SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. ROCIO M. URESTI MARIN
TEMAS DE LA UNIDAD 1:
1.- ECONOMÍA
1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMIA
1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS
1.3 TEORÍA DEL VALOR
1.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA
1.5 SECTORES DE ECONOMIÍA
MATERIA: ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS CARRERA: NUTRICION
ALUMNO: JUAN GAMEZ MENDEZ
CD. VICTORIA TAMAULIPAS. MEXICO
22 DE SEP. DEL 2015
 La economía es una ciencia social porque se ocupa
del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades etc. Las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. La economía es una rama de
la filosofía, se dice que la economía es la mas viejas
de las artes y la mas joven de las ciencias. La
economía nació como un desprendimiento de la moral
y la ética. Los temas de valor y precio fueron los
primeros en llamar la atención de los filósofos morales.
INTRODUCCION A LA
ECONOMIA
La axiología o la filosofía de los valores, es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. La axiología no solo trata en su mayoría
intelectual y moral de los valores positivos, sino también de
los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso; y
considerando los fundamentos de tal juicio.
Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos
grandes grupos:
Objetivas.- sostienen que el valor está en las cosas.
Subjetivas.- Sostienen que el valor lo da el individuo.
Tomas aquino identifico el precio justo con el costo y
trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor
sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de
lo que se recibe, tanto mejor va a ser el intercambio porque
ambas partes están recibiendo algo que valoran mucho a
cambio de algo que valoran poco. Tomas escribió que
comprar una cosa más cara o más barata de lo que
realmente vale es injusto e ilícito.
En las sociedades económicamente desarrolladas la idea
de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el
concepto de necesidades básicas. Por ejemplo, hoy en dia
la educación y la salud se consideran imprescindibles, y se
entienden como necesidades primarias también aquellas
que hay que satisfacer para vivir dignamente como
ciudadanos. El bienestar humano no se concibe como la
mera supervivencia, sino como el desarrollo integral de la
persona.
La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo
social. La economía observa y clasifica los fenómenos en
la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para
poder enunciar las leyes, que son resultantes de la
interacción de elementos que al relacionarse se
transforman a si mismos y es de esta misma interacción de
donde surgen las propiedades. Las leyes económicas no
siempre se cumplen en forma absoluta, sino tan solo en
gran cantidad de casos y, además, lo hacen en forma
diferente según el ámbito social al que se refieran.
1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS
El estudio de la economía entre los griegos, comparando
con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, China,
resulta más compacto, sin embargo, su aportación se
puede considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente,
más bien dependía de la política y de la moral. La
reconstrucción del pensamiento económico griego se ha
logrado gracias a dos fuentes, las históricas que incluyen
los aportes de filósofos y dramaturgos y las
observaciones acerca de los fenómenos económicos que
se dieron durante ese periodo.
 En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia
descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición
que la riqueza: La primera era natural y la formaban la
Agricultura, la caza y la Pesca, que en conjunto
integraban el sistema de la Economía original, la cual
estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y
producida por medio del cambio en especie. La segunda
era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba
basada en el cambio operado por medio de la moneda.
Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía
derivada llamada crematística, fundamentada sobre el
valor de cambio de los bienes.
Aunque Aristóteles trata la crematística como un conjunto
de ardides y estrategias de adquisición de riquezas
tendientes a felicitar el crecimiento del poder político, la
condena igualmente otorgando una posición más
importante a la economía. Este concepto de un autor
fundamental de la antíguedad redundará en la crítica
aristotélica contra esta conducta económica y la declara
contraría a la religión. Numerosos autores estiman que la
puesta en práctica de esta doctrina constituyó un obstáculo
al desarrollo económico.
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el
sistema de contratos la poderosa afirmación de la
propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a
testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases;
los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los
esclavos, a los cuales les imponía el trabajo.
De esta manera, la economía se sustentaba por un lado,
en el trabajo escasamente rentable de los esclavos, y por
otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas
condiciones, faltó a los escritores romanos hacer
observación acerca de los fenómenos económicos con lo
que la economía se redujo a simples funciones normativas.
1.2.2 ROMA
1.2.3 EDAD MEDIA
La iglesia medieval realizó un intento de organización
tomando de modelos anteriores, principalmente griegos,
una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban
sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que
algunos de los pensadores medievales compararon la
ciudad de dios con la de platón.
La influencia cristiano-medieval, que se ejerció en las
ideas económicas, estuvo representada por dos
movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió
entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió
después del año mil de nuestra era.
HISTORIA ECONÓMICA EN
MÉXICO.
 Después de cinco décadas de turbulencia política tras
la independencia de México, las cuatro
administraciones consecutivas del presidente Porfirio
Díaz, durante el último cuatro del siglo XIX produjeron
un crecimiento económico sin precedentes
acompañado de inversión e inmigración extranjera, asi
como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y
la explotación de los recursos naturales del país. El
Producto interno bruto per cápita a principios de la
década de 1900 estaba a la par del Argentina y
Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y
Venezuela.
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los
historiadores económicos como el ‘’milagro económico’’
una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado
por el modelo industrialización con la substitución de
importaciones el cual protegía y promovía el desarrollo de
la industria nacional. A través del modelo ISI, el país
experimentó un auge económico en el que las industrias
expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios
importantes en la estructura económica incluyeron la
distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el
concepto del ejido, la nacionalización de las industrias
petrolera y nacimiento de los grandes sindicatos de
obreros y la modernización solo duplico en el mismo
periodo.
En 1992 se firmó en tratado de libre comercio de américa
del norte entre los estados unidos, Canadá y México, el
cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también
introdujo controles de incrementos de precio estrictos y
negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de
reducir la inflación. Aunque la estrategia si redujo la
inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual
tan sólo promedió 2.8 porciento y la desigualdad del
ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio
fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo
aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta
corriente del 7 porciento del PIB en 1994.
1.3 TEORÍA DEL VALOR.
La teoría del valor representa la base del desarrollo del
pensamiento económico moderno y proporciona el marco
adecuado para el desarrollo de la teoría económica.
Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta
teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero
sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están:
William Petty, Adam Smith y David Ricardo.
La teoría objetiva del valor pretende explicar
históricamente el concepto de valor, es decir cómo
funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual
tiene 3 valores principales;
-Histórica: porque no pretende tener validez, universal ni
para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado.
-Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos
económicos de una colectividad.
-Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de
la producción total de la sociedad.
La teoría subjetiva.
Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes,
surge en el siglo XIX y es enunciada por los economista
clásicos que se basan en el análisis de la utilidad
marginal también llamados marginalistas, tiene como
fundamento el idealismo y parte del individuo o subjetivo
toma de decisiones para obtener un máximo de
satisfacción a la cual es medida y valorada de forma
individual.
La teoría empieza planteando las actividades que
realizan los hombres para satisfacer sus necesidades.
1.4 ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE
MÉXICO.
A partir de la existencia de las leyes naturales, que
rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia
de un orden natural. El sentido de la vida de cada
individuo, y el principal objetivo de la humanidad,
consisten en adaptarnos a dicho orden. Nuestros
intentos dan como resultado un orden social que
puede, o no, coincidir con la finalidad implicita en el
propio orden natural. El sufrimiento humano puede
interpretarse como un efecto derivado del grado de
desadaptación al orden mencionado. De ahí que la
solución de nuestros males provendrá de una posible
adaptación.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE
MÉXICO.
El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos
Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.
Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste
con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y
el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En
extensión territorial ocupa la quinta posición en América,
y el decimocuarto a nivel mundial.
EL PODER EJECUTIVO.
Su función es en general administrativa y de gestión
llevando a cabo los actos gubernamentales, y
reglamentando las leyes resguardando su espíritu. En
esta función administrativa aplica las leyes generales a
casos concretos a través de hechos y actos
administrativos por ejemplo la recaudación de un
impuesto establecido por ley del congreso. Es además el
jefe político del estado. El poder Ejecutivo está a cargo
del jefe de Gobierno o presidente.
EL PODER JUDICIAL
Se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, el consejo de la
Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios
de circuito, así como por los juzgados de distrito. La
suprema corte está formada por 11 ministros elegidos por
el congreso de la unión. La duración del cargo de ministro
de la suprema orte es de 15 años.
LOS PODERES
POLITICOS DEL
GOBIERNO
LEGISLATIVO EJECUTIVO
JUDICIAL
JUZGAR Y
SANCIONAR A LOS
QUE INCUMPLEN
LAS LEYES
APLICAR LAS LEYES
Y GOBERNAN EL
PAIS
EVALUAR,EXPONER
Y APROBAR LAS
LEYES
La administración pública federal será centralizada y
paraestatal conforme a la ley orgánica que expida el
congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la federación que estarán a cargo de las
secretarias de estado que constituirán el gabinete en
México constituido por los titulares de las secretarias del
estado. Los secretarios de estado serán nombrados por el
presidente de los estados unidos mexicanos. El presidente
de la república podrá convocar a reuniones de secretarios
de estado y demás funcionarios competentes.
SECRETARIAS FEDERALES DEL
PODER EJECUTIVO
 SEGOB: secretaría de gobernación
 SFP: secretaría de la función pública
 SEDENA: secretaría de la defensa nacional
 SEMAR: secretaría de marina
 SER: secretaría de relaciones exteriores
 STPS: secretaría del trabajo y previsión social
 SEDATU: secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano
 SAGARPA: secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural,
pesca y alimentación
 SE: secretaría de economía
 SHCP: secretaría de hacienda y crédito
 SALUD: secretaría de salud
 SEMARNAT: secretaría de medio ambiente y recursos
naturales
 SEP: secretaría de educación publica
 SE: secretaría de energía
 SCT: secretaría de comunicaciones y transporte
 SECTUR: secretaría de turismo
 SEDESOL: secretaría de desarrollo social
El congreso nacional de evaluación de la política de
desarrollo social es una instancia gubernamental
mexicana, dependiente de secretaria de desarrollo social
SEDESOL.
El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones
orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y
prioridades de la política nacional de desarrollo social, el
diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas
de desarrollo social en el país. La ley general de desarrollo
social establece la creación del CONEVAL, como un
organismo público descentralizado de la administración
publica federal con personalidad jurídica.
 No obstante, mediante decreto publicado el 10 de
febrero de 2014 en el diario oficial de la federación,
cambia su naturaleza para ser un organismo
constitucional autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza
y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y
acciones de la política de desarrollo social, asi como de
emitir recomendaciones en los términos que disponga la
ley.
La cual establecerá las formas de coordinación del órgano
con las autoridades federales, locales y municipales para
el ejercicio de sus funciones.
Su misión es medir la pobreza y evaluar los programas y la
política de desarrollo social para mejorar sus resultados y
apoyar la rendición de cuentas.
1.5 SECTORES DE ECONOMÍA.
Las actividades económicas de producción y distribución
de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las
empresas o el sector público. Dada la gran variedad de
las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres
categorías o sectores económicos.
Los sectores económicos más conocidos se subdividen
según distintos criterios:
Los cuatro sectores de la producción también llamados
sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse
en sectores parciales por actividad son:
SECTOR PRIMARIO:
-El que obtiene productos directamente de la
naturaleza, materias primas, creaciones, etc
-sector agropecuario
-sector pesquero
-sector minero
-sector forestal
SECTOR SECUNDARIO.
 El que transforma materias primas en productos
terminados o semi-elaborados
 Sector industrial
 Sector energético
 Sector minero
 Sector de la construcción
SECTOR TERCIARIO:
 También es considerado como sector de servicios ya
que no produce bienes, sino servicios
 Sector transportes
 Sector comunicaciones
 Sector comercial
 Sector turístico
 Sector sanitario
 Sector educativo
 Sector financiero
Sector cuaternario, produce servicios altamente
intelectuales tales como investigación e información.
Los tres sectores que atienden a la propiedad de los
medios de producción :
-SECTOR PRIVADO(PROPIEDAD PRIVADA)
-SECTOR PÚBLICO(PROPIEDAD PÚBLICA)
Tercer sector conocido también como economía social y
sector cooperativista se añade a veces a los dos
anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.
-Los que reúnen características particulares que permiten
distinguirlos del resto:
-Sector estratégico(transportes, comunicaciones,
armamento, energía)
-Sector exterior( el compuesto por las empresas implicadas
en el comercio exterior)
Estos tres sectores económicos están interrelacionados y
se necesitan mutuamente.
En el caso de la agricultura, se necesitan una serie de
herramientas y máquinas, abonos y semillas que
previamente se han producido en la industria; una vez
obtenidos los bienes agrícolas vuelven a conectarse a los
otros sectores: o bien se dirigen a la industria para su
transformación o bien se comercializan a la venta al por
menor.
La existencia de un sector de servicios suficientemente
fuerte es imprescindible para el buen desarrollo de los
otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras
básicas. Por ejemplo, un país que no cuente con una
sólida infraestructura de servicios como el transporte
difícilmente podrá desarrollar de forma eficiente su
industria o el sector primario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
alejandrovalladareslopez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
March02
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
JonathanVillarreal3K
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
arguelles95
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis Lopez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Yazmin Abat
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
Roberto Reyes
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
Alexiacastro123
 
Economía
Economía Economía
Economía
Yesenia Garcia
 
Economia
EconomiaEconomia
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Karla Gracia
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Cristian chavez reyes
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 

La actualidad más candente (19)

Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 

Similar a Economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Economía
Economía Economía
Economía
Anahi Sifuentes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
linda sanchez
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
feergalvan
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Grecia Rodriguez
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elizza Ulibarri
 
Economia
EconomiaEconomia
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
danielhdz010
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Miguel Angel Baez Rivera
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Miguel Angel Baez Rivera
 
Economía (1) (2)
Economía (1) (2)Economía (1) (2)
Economía (1) (2)
Nelly Castillo
 

Similar a Economia (20)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economía (1) (2)
Economía (1) (2)Economía (1) (2)
Economía (1) (2)
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 

Último (16)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 

Economia

  • 1. DRA. ROCIO M. URESTI MARIN TEMAS DE LA UNIDAD 1: 1.- ECONOMÍA 1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMIA 1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS 1.3 TEORÍA DEL VALOR 1.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA 1.5 SECTORES DE ECONOMIÍA MATERIA: ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS CARRERA: NUTRICION ALUMNO: JUAN GAMEZ MENDEZ CD. VICTORIA TAMAULIPAS. MEXICO 22 DE SEP. DEL 2015
  • 2.  La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades etc. Las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. La economía es una rama de la filosofía, se dice que la economía es la mas viejas de las artes y la mas joven de las ciencias. La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética. Los temas de valor y precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales. INTRODUCCION A LA ECONOMIA
  • 3. La axiología o la filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no solo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso; y considerando los fundamentos de tal juicio. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos: Objetivas.- sostienen que el valor está en las cosas. Subjetivas.- Sostienen que el valor lo da el individuo.
  • 4. Tomas aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor va a ser el intercambio porque ambas partes están recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran poco. Tomas escribió que comprar una cosa más cara o más barata de lo que realmente vale es injusto e ilícito.
  • 5. En las sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas. Por ejemplo, hoy en dia la educación y la salud se consideran imprescindibles, y se entienden como necesidades primarias también aquellas que hay que satisfacer para vivir dignamente como ciudadanos. El bienestar humano no se concibe como la mera supervivencia, sino como el desarrollo integral de la persona.
  • 6. La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo social. La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar las leyes, que son resultantes de la interacción de elementos que al relacionarse se transforman a si mismos y es de esta misma interacción de donde surgen las propiedades. Las leyes económicas no siempre se cumplen en forma absoluta, sino tan solo en gran cantidad de casos y, además, lo hacen en forma diferente según el ámbito social al que se refieran.
  • 7. 1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS El estudio de la economía entre los griegos, comparando con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes, las históricas que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
  • 8.  En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición que la riqueza: La primera era natural y la formaban la Agricultura, la caza y la Pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en especie. La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística, fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.
  • 9. Aunque Aristóteles trata la crematística como un conjunto de ardides y estrategias de adquisición de riquezas tendientes a felicitar el crecimiento del poder político, la condena igualmente otorgando una posición más importante a la economía. Este concepto de un autor fundamental de la antíguedad redundará en la crítica aristotélica contra esta conducta económica y la declara contraría a la religión. Numerosos autores estiman que la puesta en práctica de esta doctrina constituyó un obstáculo al desarrollo económico.
  • 10. En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases; los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos, y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se redujo a simples funciones normativas. 1.2.2 ROMA
  • 11. 1.2.3 EDAD MEDIA La iglesia medieval realizó un intento de organización tomando de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de dios con la de platón. La influencia cristiano-medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.
  • 12. HISTORIA ECONÓMICA EN MÉXICO.  Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuatro del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, asi como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto per cápita a principios de la década de 1900 estaba a la par del Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela.
  • 13. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el ‘’milagro económico’’ una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización solo duplico en el mismo periodo.
  • 14. En 1992 se firmó en tratado de libre comercio de américa del norte entre los estados unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia si redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2.8 porciento y la desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7 porciento del PIB en 1994.
  • 15. 1.3 TEORÍA DEL VALOR. La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David Ricardo.
  • 16. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir cómo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales; -Histórica: porque no pretende tener validez, universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado. -Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. -Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
  • 17. La teoría subjetiva. Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por los economista clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalistas, tiene como fundamento el idealismo y parte del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida y valorada de forma individual. La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades.
  • 18. 1.4 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO. A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos a dicho orden. Nuestros intentos dan como resultado un orden social que puede, o no, coincidir con la finalidad implicita en el propio orden natural. El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado. De ahí que la solución de nuestros males provendrá de una posible adaptación.
  • 19. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE MÉXICO. El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial.
  • 20. EL PODER EJECUTIVO. Su función es en general administrativa y de gestión llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes resguardando su espíritu. En esta función administrativa aplica las leyes generales a casos concretos a través de hechos y actos administrativos por ejemplo la recaudación de un impuesto establecido por ley del congreso. Es además el jefe político del estado. El poder Ejecutivo está a cargo del jefe de Gobierno o presidente.
  • 21. EL PODER JUDICIAL Se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como por los juzgados de distrito. La suprema corte está formada por 11 ministros elegidos por el congreso de la unión. La duración del cargo de ministro de la suprema orte es de 15 años.
  • 22. LOS PODERES POLITICOS DEL GOBIERNO LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL JUZGAR Y SANCIONAR A LOS QUE INCUMPLEN LAS LEYES APLICAR LAS LEYES Y GOBERNAN EL PAIS EVALUAR,EXPONER Y APROBAR LAS LEYES
  • 23. La administración pública federal será centralizada y paraestatal conforme a la ley orgánica que expida el congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la federación que estarán a cargo de las secretarias de estado que constituirán el gabinete en México constituido por los titulares de las secretarias del estado. Los secretarios de estado serán nombrados por el presidente de los estados unidos mexicanos. El presidente de la república podrá convocar a reuniones de secretarios de estado y demás funcionarios competentes.
  • 24. SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO  SEGOB: secretaría de gobernación  SFP: secretaría de la función pública  SEDENA: secretaría de la defensa nacional  SEMAR: secretaría de marina  SER: secretaría de relaciones exteriores  STPS: secretaría del trabajo y previsión social  SEDATU: secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano  SAGARPA: secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación
  • 25.  SE: secretaría de economía  SHCP: secretaría de hacienda y crédito  SALUD: secretaría de salud  SEMARNAT: secretaría de medio ambiente y recursos naturales  SEP: secretaría de educación publica  SE: secretaría de energía  SCT: secretaría de comunicaciones y transporte  SECTUR: secretaría de turismo  SEDESOL: secretaría de desarrollo social
  • 26. El congreso nacional de evaluación de la política de desarrollo social es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de secretaria de desarrollo social SEDESOL. El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional de desarrollo social, el diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas de desarrollo social en el país. La ley general de desarrollo social establece la creación del CONEVAL, como un organismo público descentralizado de la administración publica federal con personalidad jurídica.
  • 27.  No obstante, mediante decreto publicado el 10 de febrero de 2014 en el diario oficial de la federación, cambia su naturaleza para ser un organismo constitucional autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, asi como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley.
  • 28. La cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones. Su misión es medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social para mejorar sus resultados y apoyar la rendición de cuentas.
  • 29. 1.5 SECTORES DE ECONOMÍA. Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector público. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o sectores económicos. Los sectores económicos más conocidos se subdividen según distintos criterios: Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:
  • 30. SECTOR PRIMARIO: -El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc -sector agropecuario -sector pesquero -sector minero -sector forestal
  • 31. SECTOR SECUNDARIO.  El que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados  Sector industrial  Sector energético  Sector minero  Sector de la construcción
  • 32. SECTOR TERCIARIO:  También es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios  Sector transportes  Sector comunicaciones  Sector comercial  Sector turístico  Sector sanitario  Sector educativo  Sector financiero
  • 33. Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación e información. Los tres sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción : -SECTOR PRIVADO(PROPIEDAD PRIVADA) -SECTOR PÚBLICO(PROPIEDAD PÚBLICA)
  • 34. Tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva. -Los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto: -Sector estratégico(transportes, comunicaciones, armamento, energía) -Sector exterior( el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior) Estos tres sectores económicos están interrelacionados y se necesitan mutuamente.
  • 35. En el caso de la agricultura, se necesitan una serie de herramientas y máquinas, abonos y semillas que previamente se han producido en la industria; una vez obtenidos los bienes agrícolas vuelven a conectarse a los otros sectores: o bien se dirigen a la industria para su transformación o bien se comercializan a la venta al por menor.
  • 36. La existencia de un sector de servicios suficientemente fuerte es imprescindible para el buen desarrollo de los otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras básicas. Por ejemplo, un país que no cuente con una sólida infraestructura de servicios como el transporte difícilmente podrá desarrollar de forma eficiente su industria o el sector primario.