SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión-Porlamar
Realizado por:
Valderrama Andrés.
C.I: 25.967.700
ELECTIVA I
Porlamar, Marzo de 2017
Documentación de un Sistema de
Gestión Medioambiental:
La organización debe establecer y mantener información, en papel o en
medios electrónicos para:
 Describir los elementos centrales de un Sistema de Gestión y su
interacción.
 Indicar el lugar en el que se encuentra la documentación relacionada.
La organización debe establecer y mantener procedimientos de control de
todos los documentos requeridos por la norma ISO 14000, para asegurar que:
 Puedan ser ubicados.
 Sean examinados periódicamente, revisados cuando sea necesario y
aprobados para constatar si son adecuados, por el personal autorizado.
 Se retiren sin demora los documentos obsoletos de todos los puntos de
emisión y de uso, o se emplee otra alternativa para asegurar que no se usen
de manera distinta a la prevista.
La documentación debe ser legible, fechada y fácilmente identificable,
conservada en forma ordenada y retenida durante un periodo especifico. Se
deben establecer y mantener procedimientos y responsabilidades para crear y
modificar los diversos tipos de documentos.
Niveles de Documentación:
 Documentos de Nivel I: son declaraciones políticas para cada elemento de la
sección 4 en la ISO 14001. Estas declaraciones políticas explican por qué una
compañía está conforme con un elemento en particular.
Cada declaración política debe nombrar una persona y un título responsable de la
implementación de la política. Todas las manifestaciones políticas, la política
medioambiental global de la compañía y un cuadro organizativo deben ser agrupados
dentro de un manual de política medioambiental.
 Documentos de Nivel II: son los procedimientos operativos estándar que se
utilizan dentro de la compañía. Los Documentos de Nivel II relacionados con la
norma de gestión medioambiental se agrupan en el manual de procedimiento
medioambiental, en algunos casos estos procedimientos pueden formar parte de un
manual de procedimientos mas extensos de la compañía. Los procedimientos de
operación describen un proceso en particular, generalmente llevado a cabo por una
serie de gente diferente.
 Documentos de Nivel III: son las instrucciones de trabajo escritas utilizadas por
un individuo para completar una de las tareas listadas en el procedimiento de
operación estándar. Una introducción de trabajo le dice exactamente a una persona lo
que tiene que hacer. Las ilustraciones, diagramas, tablas de referencia y otras ayudas,
se recomiendan para respaldar las instrucciones de trabajo.
Como utilizar los diagramas de flujo
para preparar su documentación:
Se empieza por la comprensión de como representar gráficamente el flujo de
un proceso. En toda actividad empresarial un proceso tiene un inicio definido
con sus correspondientes inputs y un final definido con sus correspondientes
outputs.
Un diagrama de flujo se puede utilizar para identificar las fases más
importantes del proceso o para mostrar el flujo de tareas requeridas para
complementar una fase de un proceso. El primer diagrama de flujo se utilizara
para elaborar procedimientos operativos estándar; el segundo, para redactar
instrucciones de trabajo.
Ejemplo de redacción de un
procedimiento:
Ejemplo: Proceso de respuesta de emergencia ante un vertido químico.
Cuando se produce un vertido químico, la primera fase del proceso consiste en
evaluar la situación. Las personas que se encuentren en el lugar deben determinar si
se ha producido un daño inmediato sobre sobre el personal, si es así, la siguiente
etapa del proceso cosiste en evacuar al personal del área y en notificarlo a la dirección
inmediatamente.
La siguiente fase consiste en controlar el vertido intentando minimizar el daño
causado al medio ambiente. Si fuera necesario, las autoridades deberían ser
notificadas y se debería solicitar ayuda adicional.
La ultima fase, seria limpiar el vertido, al mismo tiempo se complementan unos
uniformes con la dirección y posiblemente con las autoridades locales.
Posteriormente se realizarán evaluaciones para descubrir la raíz de la causa del
vertido y para intentar prevenir casos futuros.
Procedimiento de respuesta de emergencia
para los vertidos químicos:
Los principales temas a cubrir por un
procedimiento operativo estándar incluirían los
siguientes:
 Finalidad: esta sección del procedimiento, debe revisar la declaración de política
medioambiental (Documento nivel I), según la cual se desarrolla el procedimiento.
Generalmente solo suele ocupar un párrafo.
 Alcance y objetivos: esta sección explica lo que una compañía está intentando conseguir al
utilizar este procedimiento.
 Responsabilidades: esta nombra el título del trabajo de esa persona responsable última de
asegurar que se va a implementar y mantener el procedimiento.
 Procedimientos: es una descomposición de las fases del proceso objeto de estudio. Utilizando
la hoja de esquema de flujo de la discusión previa, puede redactar esta sección de su documento
fácilmente. En primer lugar, todas las fases identificadas reciben una secuencia numérica,
después se describen las tareas de cada fase. La información que se recogió se utiliza ahora para
complementar la descripción de actividades durante cada fase del procedimiento.
 Documentos relacionados: es laque recoge una lista de instrucciones de trabajo y de las
manifestaciones políticas relacionadas con el procedimiento.
 Cuestiones de auditoría: lista de comprobación para ser utilizada internamente a fin de
confirmar la utilización efectiva de este procedimiento.
Estilo en la redacción de los
procedimientos y las instrucciones de
trabajo:
Cuando se redacte un procedimiento operativo, se tiene que tener en cuenta
algunas cosas.
Para empezar, el procedimiento tiene que estar redactado de una forma clara,
concisa y utilizando un lenguaje sencillo. Se tiene que situar la narrativa al
nivel de inteligencia que posea la compañía. En otras palabras, se deben
redactar procedimientos que puedan ser comprendidos por todos los
empleados.
Los documentos o instrucciones de trabajos deben ser tipografiados o
impresos en una impresora que tengas un tamaño mínimo de 12 puntos y que
sea fácil de leer. El formato que se desee seleccionar debe dejar algunos
espacios en blanco en la pagina y tener un aspecto atractivo.
La idea es hacer que el manual de procedimientos sea fácil de usar para que
las personas se animen a seguir las instrucciones de trabajo. Un manual de
procedimientos no debe levantar una barrera para las operaciones.
Ejemplo de un formato de instrucción de trabajo:
1.0Tarea a completar
2.0Ámbito de aplicación
3.0Equipamiento a utilizar
4.0Pasos para completar la tarea
5.0Criterios del profesional experto
6.0Precauciones de seguridad
7.0Fuente de información adicional
Revisión _______ Autorizado por:_________ Nombre de la compañía______ Pagina XX
de X.
Instrucción de trabajo Fecha
Diagrama de flujo de una instrucción de trabajo:
Si se realiza un diagrama de flujo de la tarea de
recepción de una comunicación externa, se
puede ver todos los pasos implicados. También
se podrá advertir la información necesaria para
describir completamente lo que incluye cada
paso.
Al incluir los planes de redacción en la
instrucción de trabajo, se hace que el
documento sea mas efectivo.
Una instrucción de trabajo bien redactada
conseguirá varios beneficios.
En primer lugar, le permitirá preparar con
rapidez a un nuevo empleado o a un empleado
temporal.
En segundo lugar, hará que sus empleados sean mas eficientes entregándoles instrucciones por
escrito especificas que deberán seguir para completar una determinada tarea.
Y en tercer lugar, liberarían a los supervisores de alguna de sus cargas. Debido a la incorporación
de los planes de trabajo, un empleado no tendría que acudir al supervisor para cualquier
problema que surgiese.
Diagrama del flujo de los documentos del
análisis del trabajo y la tarea:
El análisis del trabajo y el análisis de tarea
son dos técnicas separadas que comparten
muchos rasgos similares.
El análisis de trabajo analiza los elementos
de un trabajo específico. El análisis de
tareas analiza un proceso en particular y
las tareas que lo componen. Se considera
como una actividad en el estudio. Tanto si
se realiza un análisis de un trabajo como
de una tarea, ambos descomponen el
proceso objeto de análisis en pequeños
componentes a fin de poderlos clasificar,
organizar y clarificar.
Niveles de complejidad para conseguir
conocimientos a través del análisis del
trabajo y de la tarea:
El análisis del trabajo y de la tarea es un método mucho más estructurado
para examinar situaciones como la del área de perforación. Ello se consigue
descomponiendo sistemáticamente una situación en sus componentes. Se
suelen utilizar los cuatros niveles siguientes de complejidad:
 Objetivo del trabajo: es la descripción global y general del trabajo de
los procesos. En un ejemplo, tendría el siguiente aspecto:
Titulo del trabajo: Operador de la perforadora.
Objetivo del trabajo: el operador de la perforadora es responsable de la
iniciación, operación y mantenimiento rutinaria de la misma. Además, el
operario deberá cumplir con el requisito de los clientes y con los requisitos
internos en la operación de piezas y hacerlo de una forma eficiente y
efectiva que esté conforme con el nivel de responsabilidad medioambiental
presente en la política medioambiental global del grupo.
Niveles de complejidad para conseguir
conocimientos a través del análisis del trabajo y
de la tarea:
 Responsabilidades del trabajo: es una descripción amplia de las obligaciones
relacionadas con él.
Estas responsabilidades se constituyen por:
• Preparación: Recepción de materiales, preparación de la perforadora y comprobación de
instrucciones.
• Procesamiento de materiales: Procesar los materiales y controlar el proceso.
• Inspección: Vigilar los defectos en el material, comprobar el flujo de aire y realizar
acciones correctivas cuando sea necesario.
• Mantenimiento: Controlar la presión, revisar los instrumentos, mantener el inventario y
reparar cuando sea necesario.
• Trámites administrativos: Formularlos de producción, tarjeta de tiempos, registro de
reacciones, informe de acciones correctivas e informe de respuesta medioambiental de
emergencia.
• Orden y limpieza: Mantener el área limpia, comprobar el extintor de incendios, guardar
adecuadamente el equipamiento y los aceites, reciclar el aceite lubricante, reducir el
ruido y prevenir el humo.
Niveles de complejidad para conseguir
conocimientos a través del análisis del
trabajo y de la tarea:
Obligaciones del trabajo: son un grupo de tareas que debe desempeñar el
operario.
 Tareas: son las unidades de trabajo más básicas y también son un conjunto
de pasos con resultados tangibles. Generalmente una tarea es independiente de
otros pasos del proceso.
Conclusiones y advertencias del análisis de
trabajo y la tarea.
La conclusión es demostrar que el análisis del trabajo y de la tarea pueden
ayudar a elaborar instrucciones de trabajos y procedimientos así como un flujo
de documentos para ayudarles a cumplir sus necesidades de formación,
descripción de puestos de trabajo, pruebas de aptitud, gestión de personas y
otras necesidades. No es la única manera de conseguirlo, pero es uno de los
caminos más eficientes para lograr un sistema de gestión medioambiental de
mejor calidad.
Como advertencia, se debe mantener el análisis al día, es decir, a medida que
cambian los procesos y los trabajos, también debe cambiar la información de la
base de datos. Se aconseja que las personas que trabajan en un área en
particular formen parte activa en la elaboración de la base de datos. Luego, a
medida que cambien los procesos o los trabajos, estas mismas personas pueden
ayudar a actualizar la información de la base de datos.
El resultado será in sistema de documentación activo, útil y actualizado en el
que los empleados se sentirán partícipes a través de sus trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

It 03 01_elabprocesos_01
It 03 01_elabprocesos_01It 03 01_elabprocesos_01
It 03 01_elabprocesos_01renatovidal
 
Instructivo para la codificacion de los documentos
Instructivo para la codificacion de los documentosInstructivo para la codificacion de los documentos
Instructivo para la codificacion de los documentosAlexander Guanipa
 
Ejemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento DocumentosEjemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento Documentosercusan01
 
Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...
Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...
Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...julio2303
 
Ejemplos de procedimientos
Ejemplos de procedimientosEjemplos de procedimientos
Ejemplos de procedimientososcarreyesnova
 
Manual guiaparalaelaboraciondeprocedimientoso
Manual guiaparalaelaboraciondeprocedimientosoManual guiaparalaelaboraciondeprocedimientoso
Manual guiaparalaelaboraciondeprocedimientosogeraldineaguilera2
 
Procedimiento para elaboración, control de doc re
Procedimiento para elaboración,  control de doc reProcedimiento para elaboración,  control de doc re
Procedimiento para elaboración, control de doc returleziitho94
 
1002 control documentos internos v7.0 nov22
1002 control documentos internos v7.0  nov221002 control documentos internos v7.0  nov22
1002 control documentos internos v7.0 nov22jpl74275
 
P001 04 procedimiento control documentos
P001  04 procedimiento control documentosP001  04 procedimiento control documentos
P001 04 procedimiento control documentosjhgiraldo1
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientosjavier579
 
Cómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajo
Cómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajoCómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajo
Cómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajoAudinfor
 
Gestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosGestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosforattini123
 
Gestion de Control de Documentos
Gestion de Control de Documentos Gestion de Control de Documentos
Gestion de Control de Documentos Meinzul ND
 

La actualidad más candente (20)

It 03 01_elabprocesos_01
It 03 01_elabprocesos_01It 03 01_elabprocesos_01
It 03 01_elabprocesos_01
 
Como elaborar procedimientos
Como elaborar procedimientosComo elaborar procedimientos
Como elaborar procedimientos
 
Instructivo para la codificacion de los documentos
Instructivo para la codificacion de los documentosInstructivo para la codificacion de los documentos
Instructivo para la codificacion de los documentos
 
Ejemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento DocumentosEjemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento Documentos
 
Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...
Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...
Presentación, Codificación y Contenido Típico de los Documentos del Sistema d...
 
Descripcion de procesos manual
Descripcion de procesos manualDescripcion de procesos manual
Descripcion de procesos manual
 
Ejemplos de procedimientos
Ejemplos de procedimientosEjemplos de procedimientos
Ejemplos de procedimientos
 
Manual guiaparalaelaboraciondeprocedimientoso
Manual guiaparalaelaboraciondeprocedimientosoManual guiaparalaelaboraciondeprocedimientoso
Manual guiaparalaelaboraciondeprocedimientoso
 
Procedimiento para elaboración, control de doc re
Procedimiento para elaboración,  control de doc reProcedimiento para elaboración,  control de doc re
Procedimiento para elaboración, control de doc re
 
Ii parte
Ii parteIi parte
Ii parte
 
Gestion de proceso
Gestion de procesoGestion de proceso
Gestion de proceso
 
1002 control documentos internos v7.0 nov22
1002 control documentos internos v7.0  nov221002 control documentos internos v7.0  nov22
1002 control documentos internos v7.0 nov22
 
P001 04 procedimiento control documentos
P001  04 procedimiento control documentosP001  04 procedimiento control documentos
P001 04 procedimiento control documentos
 
Funciones responsables de calidad
Funciones responsables de calidadFunciones responsables de calidad
Funciones responsables de calidad
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
 
Cómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajo
Cómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajoCómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajo
Cómo gestionar y presupuestar los tiempos de trabajo
 
Cierre de obra
Cierre de obraCierre de obra
Cierre de obra
 
Gestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosGestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costos
 
Gestion de Control de Documentos
Gestion de Control de Documentos Gestion de Control de Documentos
Gestion de Control de Documentos
 

Similar a Documentacion De Un Sistema Basado En La ISO 14000.

Normas ASME para Diagramas de Proceso
Normas ASME para Diagramas de ProcesoNormas ASME para Diagramas de Proceso
Normas ASME para Diagramas de ProcesoVanessa Verano
 
Manual de procedimientos nuevo ok.doc
Manual de procedimientos nuevo ok.docManual de procedimientos nuevo ok.doc
Manual de procedimientos nuevo ok.docLiliana Gualtero
 
Metodología de auditoría informática (1)
Metodología de auditoría informática (1)Metodología de auditoría informática (1)
Metodología de auditoría informática (1)Franklin Soria
 
Control de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosControl de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosYerko Bravo
 
Documentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicenteDocumentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicenteVicente Villarroel
 
Porqué la gestion de procesos
Porqué la gestion de procesosPorqué la gestion de procesos
Porqué la gestion de procesosManuel Bedoya D
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosDaniela
 
Control dedocumentos y registros
Control dedocumentos y registrosControl dedocumentos y registros
Control dedocumentos y registrosSandro Merchan
 
Admin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptx
Admin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptxAdmin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptx
Admin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptxMatuCU
 
Portafolio heber segundo parcial
Portafolio heber segundo parcialPortafolio heber segundo parcial
Portafolio heber segundo parcialSan Antonio
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgccezhart
 
Tecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionTecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionwkhfnk3
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgctecocharlie
 

Similar a Documentacion De Un Sistema Basado En La ISO 14000. (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Normas ASME para Diagramas de Proceso
Normas ASME para Diagramas de ProcesoNormas ASME para Diagramas de Proceso
Normas ASME para Diagramas de Proceso
 
Manual de procedimientos nuevo ok.doc
Manual de procedimientos nuevo ok.docManual de procedimientos nuevo ok.doc
Manual de procedimientos nuevo ok.doc
 
Proyectos I
Proyectos IProyectos I
Proyectos I
 
Estructura documentacion
Estructura documentacionEstructura documentacion
Estructura documentacion
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
 
Metodología de auditoría informática (1)
Metodología de auditoría informática (1)Metodología de auditoría informática (1)
Metodología de auditoría informática (1)
 
Control de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosControl de Documentos y Registros
Control de Documentos y Registros
 
Documentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicenteDocumentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicente
 
EL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docxEL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docx
 
Porqué la gestion de procesos
Porqué la gestion de procesosPorqué la gestion de procesos
Porqué la gestion de procesos
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 
Control dedocumentos y registros
Control dedocumentos y registrosControl dedocumentos y registros
Control dedocumentos y registros
 
Admin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptx
Admin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptxAdmin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptx
Admin_3B_U3_ADA01_Auditoria del capital humano_MatusalenCuNah_6078.pptx
 
Portafolio heber segundo parcial
Portafolio heber segundo parcialPortafolio heber segundo parcial
Portafolio heber segundo parcial
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
Tecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacionTecnicas de-planeacion
Tecnicas de-planeacion
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
 

Último

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

Documentacion De Un Sistema Basado En La ISO 14000.

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Porlamar Realizado por: Valderrama Andrés. C.I: 25.967.700 ELECTIVA I Porlamar, Marzo de 2017
  • 2. Documentación de un Sistema de Gestión Medioambiental: La organización debe establecer y mantener información, en papel o en medios electrónicos para:  Describir los elementos centrales de un Sistema de Gestión y su interacción.  Indicar el lugar en el que se encuentra la documentación relacionada. La organización debe establecer y mantener procedimientos de control de todos los documentos requeridos por la norma ISO 14000, para asegurar que:  Puedan ser ubicados.  Sean examinados periódicamente, revisados cuando sea necesario y aprobados para constatar si son adecuados, por el personal autorizado.  Se retiren sin demora los documentos obsoletos de todos los puntos de emisión y de uso, o se emplee otra alternativa para asegurar que no se usen de manera distinta a la prevista. La documentación debe ser legible, fechada y fácilmente identificable, conservada en forma ordenada y retenida durante un periodo especifico. Se deben establecer y mantener procedimientos y responsabilidades para crear y modificar los diversos tipos de documentos.
  • 3. Niveles de Documentación:  Documentos de Nivel I: son declaraciones políticas para cada elemento de la sección 4 en la ISO 14001. Estas declaraciones políticas explican por qué una compañía está conforme con un elemento en particular. Cada declaración política debe nombrar una persona y un título responsable de la implementación de la política. Todas las manifestaciones políticas, la política medioambiental global de la compañía y un cuadro organizativo deben ser agrupados dentro de un manual de política medioambiental.  Documentos de Nivel II: son los procedimientos operativos estándar que se utilizan dentro de la compañía. Los Documentos de Nivel II relacionados con la norma de gestión medioambiental se agrupan en el manual de procedimiento medioambiental, en algunos casos estos procedimientos pueden formar parte de un manual de procedimientos mas extensos de la compañía. Los procedimientos de operación describen un proceso en particular, generalmente llevado a cabo por una serie de gente diferente.  Documentos de Nivel III: son las instrucciones de trabajo escritas utilizadas por un individuo para completar una de las tareas listadas en el procedimiento de operación estándar. Una introducción de trabajo le dice exactamente a una persona lo que tiene que hacer. Las ilustraciones, diagramas, tablas de referencia y otras ayudas, se recomiendan para respaldar las instrucciones de trabajo.
  • 4. Como utilizar los diagramas de flujo para preparar su documentación: Se empieza por la comprensión de como representar gráficamente el flujo de un proceso. En toda actividad empresarial un proceso tiene un inicio definido con sus correspondientes inputs y un final definido con sus correspondientes outputs. Un diagrama de flujo se puede utilizar para identificar las fases más importantes del proceso o para mostrar el flujo de tareas requeridas para complementar una fase de un proceso. El primer diagrama de flujo se utilizara para elaborar procedimientos operativos estándar; el segundo, para redactar instrucciones de trabajo.
  • 5. Ejemplo de redacción de un procedimiento: Ejemplo: Proceso de respuesta de emergencia ante un vertido químico. Cuando se produce un vertido químico, la primera fase del proceso consiste en evaluar la situación. Las personas que se encuentren en el lugar deben determinar si se ha producido un daño inmediato sobre sobre el personal, si es así, la siguiente etapa del proceso cosiste en evacuar al personal del área y en notificarlo a la dirección inmediatamente. La siguiente fase consiste en controlar el vertido intentando minimizar el daño causado al medio ambiente. Si fuera necesario, las autoridades deberían ser notificadas y se debería solicitar ayuda adicional. La ultima fase, seria limpiar el vertido, al mismo tiempo se complementan unos uniformes con la dirección y posiblemente con las autoridades locales. Posteriormente se realizarán evaluaciones para descubrir la raíz de la causa del vertido y para intentar prevenir casos futuros.
  • 6. Procedimiento de respuesta de emergencia para los vertidos químicos:
  • 7. Los principales temas a cubrir por un procedimiento operativo estándar incluirían los siguientes:  Finalidad: esta sección del procedimiento, debe revisar la declaración de política medioambiental (Documento nivel I), según la cual se desarrolla el procedimiento. Generalmente solo suele ocupar un párrafo.  Alcance y objetivos: esta sección explica lo que una compañía está intentando conseguir al utilizar este procedimiento.  Responsabilidades: esta nombra el título del trabajo de esa persona responsable última de asegurar que se va a implementar y mantener el procedimiento.  Procedimientos: es una descomposición de las fases del proceso objeto de estudio. Utilizando la hoja de esquema de flujo de la discusión previa, puede redactar esta sección de su documento fácilmente. En primer lugar, todas las fases identificadas reciben una secuencia numérica, después se describen las tareas de cada fase. La información que se recogió se utiliza ahora para complementar la descripción de actividades durante cada fase del procedimiento.  Documentos relacionados: es laque recoge una lista de instrucciones de trabajo y de las manifestaciones políticas relacionadas con el procedimiento.  Cuestiones de auditoría: lista de comprobación para ser utilizada internamente a fin de confirmar la utilización efectiva de este procedimiento.
  • 8. Estilo en la redacción de los procedimientos y las instrucciones de trabajo: Cuando se redacte un procedimiento operativo, se tiene que tener en cuenta algunas cosas. Para empezar, el procedimiento tiene que estar redactado de una forma clara, concisa y utilizando un lenguaje sencillo. Se tiene que situar la narrativa al nivel de inteligencia que posea la compañía. En otras palabras, se deben redactar procedimientos que puedan ser comprendidos por todos los empleados. Los documentos o instrucciones de trabajos deben ser tipografiados o impresos en una impresora que tengas un tamaño mínimo de 12 puntos y que sea fácil de leer. El formato que se desee seleccionar debe dejar algunos espacios en blanco en la pagina y tener un aspecto atractivo. La idea es hacer que el manual de procedimientos sea fácil de usar para que las personas se animen a seguir las instrucciones de trabajo. Un manual de procedimientos no debe levantar una barrera para las operaciones.
  • 9. Ejemplo de un formato de instrucción de trabajo: 1.0Tarea a completar 2.0Ámbito de aplicación 3.0Equipamiento a utilizar 4.0Pasos para completar la tarea 5.0Criterios del profesional experto 6.0Precauciones de seguridad 7.0Fuente de información adicional Revisión _______ Autorizado por:_________ Nombre de la compañía______ Pagina XX de X. Instrucción de trabajo Fecha
  • 10. Diagrama de flujo de una instrucción de trabajo: Si se realiza un diagrama de flujo de la tarea de recepción de una comunicación externa, se puede ver todos los pasos implicados. También se podrá advertir la información necesaria para describir completamente lo que incluye cada paso. Al incluir los planes de redacción en la instrucción de trabajo, se hace que el documento sea mas efectivo. Una instrucción de trabajo bien redactada conseguirá varios beneficios. En primer lugar, le permitirá preparar con rapidez a un nuevo empleado o a un empleado temporal. En segundo lugar, hará que sus empleados sean mas eficientes entregándoles instrucciones por escrito especificas que deberán seguir para completar una determinada tarea. Y en tercer lugar, liberarían a los supervisores de alguna de sus cargas. Debido a la incorporación de los planes de trabajo, un empleado no tendría que acudir al supervisor para cualquier problema que surgiese.
  • 11. Diagrama del flujo de los documentos del análisis del trabajo y la tarea: El análisis del trabajo y el análisis de tarea son dos técnicas separadas que comparten muchos rasgos similares. El análisis de trabajo analiza los elementos de un trabajo específico. El análisis de tareas analiza un proceso en particular y las tareas que lo componen. Se considera como una actividad en el estudio. Tanto si se realiza un análisis de un trabajo como de una tarea, ambos descomponen el proceso objeto de análisis en pequeños componentes a fin de poderlos clasificar, organizar y clarificar.
  • 12. Niveles de complejidad para conseguir conocimientos a través del análisis del trabajo y de la tarea: El análisis del trabajo y de la tarea es un método mucho más estructurado para examinar situaciones como la del área de perforación. Ello se consigue descomponiendo sistemáticamente una situación en sus componentes. Se suelen utilizar los cuatros niveles siguientes de complejidad:  Objetivo del trabajo: es la descripción global y general del trabajo de los procesos. En un ejemplo, tendría el siguiente aspecto: Titulo del trabajo: Operador de la perforadora. Objetivo del trabajo: el operador de la perforadora es responsable de la iniciación, operación y mantenimiento rutinaria de la misma. Además, el operario deberá cumplir con el requisito de los clientes y con los requisitos internos en la operación de piezas y hacerlo de una forma eficiente y efectiva que esté conforme con el nivel de responsabilidad medioambiental presente en la política medioambiental global del grupo.
  • 13. Niveles de complejidad para conseguir conocimientos a través del análisis del trabajo y de la tarea:  Responsabilidades del trabajo: es una descripción amplia de las obligaciones relacionadas con él. Estas responsabilidades se constituyen por: • Preparación: Recepción de materiales, preparación de la perforadora y comprobación de instrucciones. • Procesamiento de materiales: Procesar los materiales y controlar el proceso. • Inspección: Vigilar los defectos en el material, comprobar el flujo de aire y realizar acciones correctivas cuando sea necesario. • Mantenimiento: Controlar la presión, revisar los instrumentos, mantener el inventario y reparar cuando sea necesario. • Trámites administrativos: Formularlos de producción, tarjeta de tiempos, registro de reacciones, informe de acciones correctivas e informe de respuesta medioambiental de emergencia. • Orden y limpieza: Mantener el área limpia, comprobar el extintor de incendios, guardar adecuadamente el equipamiento y los aceites, reciclar el aceite lubricante, reducir el ruido y prevenir el humo.
  • 14. Niveles de complejidad para conseguir conocimientos a través del análisis del trabajo y de la tarea: Obligaciones del trabajo: son un grupo de tareas que debe desempeñar el operario.  Tareas: son las unidades de trabajo más básicas y también son un conjunto de pasos con resultados tangibles. Generalmente una tarea es independiente de otros pasos del proceso.
  • 15. Conclusiones y advertencias del análisis de trabajo y la tarea. La conclusión es demostrar que el análisis del trabajo y de la tarea pueden ayudar a elaborar instrucciones de trabajos y procedimientos así como un flujo de documentos para ayudarles a cumplir sus necesidades de formación, descripción de puestos de trabajo, pruebas de aptitud, gestión de personas y otras necesidades. No es la única manera de conseguirlo, pero es uno de los caminos más eficientes para lograr un sistema de gestión medioambiental de mejor calidad. Como advertencia, se debe mantener el análisis al día, es decir, a medida que cambian los procesos y los trabajos, también debe cambiar la información de la base de datos. Se aconseja que las personas que trabajan en un área en particular formen parte activa en la elaboración de la base de datos. Luego, a medida que cambien los procesos o los trabajos, estas mismas personas pueden ayudar a actualizar la información de la base de datos. El resultado será in sistema de documentación activo, útil y actualizado en el que los empleados se sentirán partícipes a través de sus trabajo.