SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa MuNet e-Gobierno
  Plataforma tecnológica e-Muni
Índice




                                                      I. Introducción    3 
                      II. Descripción del Paquete Tecnológico e‐Muni     4 
                                        III. Componentes de e‐Muni       6 
                                                     MuniPortal           
                                                   MuniCompra             
                                                      MuniServi           
                                                  MuniParticipa           
                                         IV. Características Técnicas    12 
                     V. Arquitectura del Paquete Tecnológico e‐Muni      13 
                          VI. Esquema de Seguridad de la Plataforma      19 




DGPE/SAP Organización de los Estados                                           2
I. Introducción


 
La presente documentación descriptiva y técnica plasma con detalle el diseño de las aplicaciones que componen la 
Plataforma  e‐Muni,  en  una  forma  sencilla  y  gráfica,  utilizando  los  estándares  de  documentación  utilizados  en  la 
industria de diseño de aplicaciones. 
 
Básicamente, se muestra la descripción técnica de los ámbitos principales de la plataforma en sus distintos aspectos, 
tales como: arquitectura de la solución, seguridad, diseño de base de datos y capa de servicios Web.  
 
Es importante resaltar que el trabajo de todo el diseño de la nueva plataforma de e‐Muni ha sido pensado teniendo 
dos aspectos principales como premisa, la factibilidad económica y la flexibilidad tecnológica (capacidad de poder 
combinar  tecnologías  ya  existentes  en  los  municipios  e  integración  con  otras  plataformas).  Todo  esto  para 
conservar y hacer realidad lo que es la misión y visión del Programa MuNet e‐Gobierno de la Organización de los 
Estados  Americanos  (OEA),  el  que  busca  la  modernización  de  los  gobiernos  locales  de  la  región  a  través  de 
estrategias de gobierno electrónico. 
 
En  resumen,  este  documento  muestra  las  características  y  potencialidades  de  la  nueva  plataforma  de  e‐Muni,  la 
cual  recoge  la  experiencia  de  la  plataforma  anterior  basada  en  DotNetNuke,  que  fue  rediseñada,  con  un  diseño 
robusto y de última generación, construido totalmente con las tecnologías actuales y con una extensibilidad futura 
sin precedentes.  La nueva plataforma dispone como gestor de contenidos a Joomla. 




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                     3
II. Descripción del Paquete Tecnológico e-Muni



Como parte del apoyo que brinda el programa MuNet e‐Gobierno a los municipios se encuentra la provisión de una 
plataforma tecnológica de última generación denominada Plataforma e‐Muni, concebida para acelerar los avances 
del gobierno electrónico en los municipios de América Latina y el Caribe. El portal municipal interactivo cuenta con 
todos los elementos necesarios para convertirse en una herramienta esencial de apoyo a la modernización de los 
servicios municipales, facilitando y haciendo más eficiente la relación entre el municipio y su ciudadanía. 
 
Ventajas y beneficios: 
 
                 ¡listo para utilizar! 
                 ¡fácil de instalar y manejar! 
                 ¡es personalizable! 
                 ¡fácil de integrar con sistemas existentes! 
                 ¡es una alternativa de bajo costo! 
                 ¡es escalable, flexible y modular! 
 


Escalabilidad
 
e‐Muni  es  capaz  de  incrementar  sus  recursos  y  rendimiento  en  función  de  la  evaluación  de  las  necesidades 
crecientes  del  municipio. A  medida  que  la  cantidad  de  información y/o  de  transacciones  se  vaya  incrementando, 
esta solución puede crecer para adaptarse a los nuevos requerimientos. Existen numerosas posibilidades para llevar 
a cabo esta tarea, de forma que los niveles de disponibilidad del servicio para los usuarios se mantengan al máximo: 
 
                   Web farms 
                   Clustering 
                   Load Balancing 
                   Incremento de ancho de banda 
                   Incremento de la memoria RAM de los servidores 
                   Incremento de la cantidad de procesadores por servidor 




Flexibilidad
 
Una de las ventajas más destacables de e‐Muni es su flexibilidad, ya que permite que cualquier tipo de contenido o 
servicio, independientemente de su complejidad se incorporado a la plataforma. Además, para que los municipios 
por pequeños o grandes que sean puedan gestionar la información que deseen sin limitaciones, y sin importar el 
número de aplicaciones que se integren y de usuarios que interactúen con la plataforma. 




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                  4
Modularidad
 
Una  de  las  características  más  destacables  de  e‐Muni  es  su  arquitectura  modular  que  permite  la  instalación  de 
aquellas  funcionalidades  que  sean  relevantes  para  el  municipio  mediante  la  incorporación  de  los  módulos 
correspondientes. Esto da a los municipios mayor libertad para diseñar la arquitectura tecnológica municipal y para 
planificar la incorporación de tecnología de forma gradual y adaptada a las particularidades operativas y financieras 
de  cada  uno.  Más  adelante  se  muestran  los  componentes  fundamentales  con  que  cuenta  actualmente  la 
herramienta, los cuales se verán incrementados con nuevos componentes. 
 
 
 
Funcionalidades
 
e‐Muni no sólo permite la creación y puesta en funcionamiento de portales Web municipales con absoluta facilidad 
sino que tras la entrada en operación del mismo, el mantenimiento no requiere elevados conocimientos técnicos 
puesto que cuenta con administradores de contenidos y funcionalidades de manejo sencillo. 
 
La  herramienta  e‐Muni  está  basada  en  modelos  predefinidos  que  pueden  ser  modificados  o  adaptados  a  las 
necesidades de cualquier municipio, lo cual significa que el municipio puede crear y desplegar la información que 
prefiera, de la forma y con el diseño que más le satisfaga. A través de esta plataforma se puede crear y publicar 
información fácilmente, así como hacer disponibles los servicios municipales a través del portal del municipio. 
 
Dadas  las  características  de  la  arquitectura  tecnológica  de  e‐Muni,  así  como  el  lenguaje  de  programación  en que 
está construido (código abierto), existen numerosas posibilidades de añadir otros módulos funcionales compatibles 
con esta plataforma, gran parte de estos gratuitos. 
 
Además,  los  portales  basados  en  e‐Muni  ofrecen  la  máxima  flexibilidad  en  la  asignación  de  responsabilidades 
relacionadas con la actualización y el mantenimiento del mismo, ya que e‐Muni permite crear múltiples roles con 
diferentes niveles de privilegios, así como la generación de subportales que concedan a sus responsables un control 
total tanto del diseño como de la información a publicar en los mismos. 
 




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                      5
III. Componentes de e-Muni


 
Con el fin de conocer en profundidad el potencial de e‐Muni, a continuación se mencionan los aspectos funcionales 
de los tres componentes que lo integran: 
 
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
                                                            
A partir del 2011 se incorpora al Paquete Tecnológico de e‐Muni, la componente MuniParticipa que dispone de dos 
aplicaciones: OIRS Digital (Oficina de informaciones, reclamos y sugerencias) y Concejo en línea. 
 
 
 
 
MuniPortal
 
Esta aplicación está desarrollada sobre el poderoso CMS (Manejador de Contenido) Joomla!, el cual ofrece una gran 
robustez y facilidad de uso más que ningún otro CMS del mercado. Esta herramienta está integrada con las demás 
aplicaciones que conforman la plataforma e‐Muni y sustituyó al manejador de contenido DotNetNuke. 
 
La  misión  principal  de  esta  aplicación  es  organizar  y  publicar  toda  la  información  con  la  cual  los  usuarios  van  a 
interactuar,  así  como  gestionar  algunas  funcionalidades  básicas  relacionadas  con  la  interacción  municipio‐
ciudadanía.  
 
Las principales funcionalidades de la plataforma son: 
 
         Registro de usuarios                                                Imágenes 
         Anuncios                                                            Enlaces 
         Banners                                                             Búsquedas 
         Contactos                                                           Encuestas 
         Discusiones                                                         Textos y HTML 
         Documentos                                                          Cuentas de usuarios 
         Calendario de eventos                                               Definición de tablas 
         Preguntas frecuentes                                                XML/XSL 
         Contáctenos                                                
         Frames 
 
 
 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                           6
 
MuniCompra
 
Este componente facilita la gestión en línea de todos los procesos relacionados con un procedimiento de compra 
municipal, desde la autorización de la misma hasta la comunicación del resultado a las empresas participantes en el 
proceso. 
 
MuniCompra  es  una  herramienta  de  gestión  que  facilita  el  manejo  en  línea  de  las  compras  de  gobierno  a  nivel 
municipal.  En términos  generales,  MuniCompra  consigue  eliminar  muchos  de  los  problemas  y  dificultades que  se 
presentan  al  hacer  compras  gubernamentales.  Algunos  de  éstos  incluyen  la  discriminación  de  proveedores,  las 
amenazas de empresas a otras empresas, la interacción de empleados gubernamentales con las empresas con las 
consiguientes posibilidades de corrupción, subjetividad y falta de transparencia. 
 
MuniCompra  facilitará  todos  los  pasos  relacionados  con  las  compras  municipales;  incluyendo  la  solicitud  de 
productos  en  forma  interna,  la  creación  de  los  pedidos  de  compra,  las  aprobaciones  correspondientes,  la 
administración de proveedores y catálogos, así como la publicación de las mismas para el acceso ciudadano. 
 
La herramienta dispone de dos componentes: uno de administración en el cual se realizan todos los movimientos al 
interior del municipio y otro de publicación (en conjunto con MuniPortal). 
 
 
 
 
MuniServi
 
MuniServi es una herramienta tecnológica que  permite la puesta en línea de servicios municipales, permitiendo al 
ciudadano  la  realización  de  transacciones  completas  en  línea.  Incorpora  una  funcionalidad  de  pagos  y  facilita  la 
definición  del  flujo  de  trabajo  relacionado  con  cada  trámite  de  forma  sencilla,  mediante  la  incorporación  de 
elementos  gráficos.  Cuenta  con  un  sistema  de  seguimiento  de  trámites  en  línea  para  uso  del  ciudadano  y  su 
integración con cualquier aplicación o base de datos existente es muy sencilla. 
 
A través de este componente se pueden definir, entre otros, los siguientes aspectos fundamentales: 
 
         la información necesaria para realizar un trámite 
         los documentos relacionados 
         el pago si lo hubiere 
         los pasos y aprobaciones que debe seguir 
         el mecanismo de consulta vía Web del status del mismo por parte del ciudadano 
         el documento que se debe enviar al ciudadano 
         la  parte  pública  de  la  solución,  de  forma  que  se  puedan  aplicar  mayores  niveles  de  seguridad  si  así  se 
         requiere. 
 
 
 
 
 
 
 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                        7
MuniParticipa
 
MuniParticipa se basa en un desarrollo realizado en el marco del proyecto denominado Impacto de las Tecnologías 
de Información y Comunicación en el Fortalecimiento Democrático Local: Transparencia y Participación Ciudadana, 
el cual ha sido financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. 
 
El proyecto se orientó a identificar, evaluar y sistematizar el impacto que soluciones basadas en TIC pueden generar 
sobre los niveles de participación ciudadana y transparencia de la gestión municipal, a través del diseño, instalación, 
capacitación, puesta en marcha y difusión de aplicaciones como OIRS Digital y Concejo en línea. 
 
A  diferencia  de  las  componentes  anteriores  que  disponen  de  sus  manuales  de  referencia  e  instalación,  en  este 
documento se realiza una descripción de detalle de MuniParticipa. 
 
 
         a) OIRS Digital
          
         Oficina  de  Información,  Reclamos  y  Solicitudes  (OIRS)  digital  es  un  mecanismo  multicanal  (presencial, 
         telefónico,  vía  postal  e  Internet)  que  provee  a  los  ciudadanos  una  forma  expedita  de  contactarse  con  la 
         Municipalidad, además de poder realizar el seguimiento y evaluación de los servicios provistos por ésta. El 
         esquema general de esta aplicación se aprecia en la Figura: 
          
           
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         Esquema general de la OIRS Digital:
          
         En este caso los habitantes formulan peticiones del ámbito municipal, donde es posible llevar a cabo un 
         seguimiento  de  su  estado,  y  recibir  una  respuesta  y  encuesta  de  satisfacción  una  vez  realizada. 
         Experiencias  similares  que  han  tenido  un  alto  impacto  corresponden  a  los  casos  de  Barcelona  (IRIS), 
         Chicago (311), y Pisa (CiTel).  
          
         Esta aplicación tiene como sus principales características ser un punto único de contacto expedito con los 
         ciudadanos,  ser  completamente un  sistema  multiplataforma  de  ingreso  y comunicación  de  incidencias, y 
         permitir el seguimiento y control interno. 
          
         Está  basada  en  un  workflow  que  permite:  seguimiento  de  incidencias,  asignación  interna  de  trabajo  y 
         control y auditoria interna del trabajo realizado. 
 
 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                       8
 
        Funcionalidades de la OIRS Digital:
         
        Los ciudadanos tienen la oportunidad de realizar una anotación (solicitud, reclamo o sugerencia) mediante 
        un  formulario  Internet,  hacer  el  seguimiento  del  mismo  y  recibir  el  servicio  de  la  misma  forma,  además 
        pueden controlar el cumplimiento de plazos y promesas, así como el poder evaluar su calidad en términos 
        de la prontitud, calidad y trato. Las principales características de la herramienta son: 
         
                 Ingreso  de  solicitudes  para  la  Municipalidad.  Se  considera  que  los  ciudadanos  puedan  ingresar 
                 sus solicitudes vía Internet para la comunicación con el municipio. Sin embargo, si es recibido en 
                 forma presencial, se dispone de un PC y un funcionario para enseñar a los ciudadanos a ingresar 
                 sus solicitudes; si es vía correo tradicional, éste se digitaliza y es ingresado; en caso de contacto 
                 telefónico  (contact  center)  es  el  operador  quien  ingresa  la  solicitud  en  representación  del 
                 ciudadano; y en el caso vía Web, la cual es auto servicio en cuanto al ingreso de las solicitudes. 
         
                 Registro  Usuario.  Cada  ciudadano  que  desee  ingresar  alguna  anotación  debe  estar  registrado, 
                 para lo cual existe un formulario que contiene los elementos mínimos para la autentificación de 
                 cada usuario, siendo o no de la comuna.  
         
                 Ticket  de  servicio  de  anotación.  Cada  anotación,  independiente  de  la  forma  de  ingreso,  se  le 
                 entregará un ticket único a cada ciudadano que representa la forma de permitir el seguimiento de 
                 ella. 
         
                 Asignación interna de responsabilidades. El encargado de responder cada una de las anotaciones 
                 puede  asignar  a  otras  personas  la  ejecución  de  una  determinada  actividad,  así  cada  persona 
                 encargada  puede,  en  teoría  asignar  tareas  a  otras  personas.  Sin  embargo,  el  control  de  toda  la 
                 ejecución esta a cargo de una sola persona. 
         
                 Control de la ejecución. Existe la posibilidad de realizar el control de la ejecución en forma interna 
                 en función de las fechas comprometidas en un inicio. Para ello, el o la encargado(a) puede revisar 
                 el tiempo restante en cada una de las anotaciones.  
         
                 Entrega de la respuesta a cada solicitud. El sistema puede entregar la respuesta a cada anotación 
                 vía Internet (al correo definido en el registro del usuario) o vía telefónica en caso que el usuario lo 
                 requiera. 
         
                 Evaluación  final.  En  forma  independiente,  se  realiza  una  evaluación  del  servicio  entregado  en 
                 función de la prontitud, calidad del servicio entregado y utilidad de la respuesta entregada, así es 
                 posible  cerrar  el  ciclo  de  cada  anotación  en  función  de  lo  que  el  ciudadano  realmente  evalúa 
                 como valioso.  
         
        En definitiva este sistema tiene la funcionalidad de ejecución de un proceso, su auditoría y control desde el 
        punto de vista de quien es responsable de entregar el servicio. 
 
 
 
 
 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                     9
 
        b) Concejo Municipal en Línea
 
        El  Concejo  en  Línea  es  una  aplicación  que  crea  un  espacio  de  transparencia  y  control  ciudadano  del 
        quehacer del Concejo Municipal, a través de la promoción de las agendas de las sesiones, su transmisión 
        en vivo y provisión de las actas de cada una de las sesiones y videos asociados. 
         
        Así,  los  vecinos  de  la  comuna  tienen  la  posibilidad  de  ser  testigos  de  las  reuniones  que  se  realizan, 
        haciendo que todo ciudadano esté al tanto de las decisiones que se toman y opiniones de sus integrantes y 
        participantes. 
         
        Con  esta  aplicación  se  transparenta  el  acceso,  seguimiento  y  control  de  temas  tratados  en  el  Concejo 
        Municipal,  permitiendo  la  obtención  de  información  en  forma  desagregada  por  temas,  o  agregada  por 
        actas. Así, cada tema que se propone al Concejo puede ser objeto de un seguimiento en términos de su 
        estado  (presentación,  discusión,  aprobación),  así  como  del  contenido  (texto  y  video)  asociado.  Una 
        iniciativa similar a ésta corresponde a la desarrollada en Parlamento Alemán, la que permite el acceso a un 
        archivo de sesiones y documentación complementaria a los temas tratados (www.bundestag.de). 
         
         
         
        Funcionalidades del Concejo Municipal en Línea:
         
        De  acuerdo  al  marco  legal  de  municipalidades,  el  Concejo  Municipal  se  puede  reunir  en  sesiones 
        (ordinarias y extraordinarias) y sus acuerdos se deben adoptar en sala legalmente constituida. En cuanto a 
        la  frecuencia  mensual  dependerá  del  marco  legal  vigente  y  en  las  sesiones  podrán  tratarse  cualquier 
        materia  que  sea  de  competencia  del  Concejo.  Independiente  del  tipo  de  sesión  que  se  realice,  ya  sea 
        ordinaria o extraordinaria, se requiere de un conjunto de actividades asociadas al ciclo de agendamiento, 
        realización y publicación de actas de cada sesión del Concejo. 
         
        Así, las principales funcionalidades del Concejo en Línea son: 
         
                   Desarrollo digital de la confección y publicación de las fechas y tablas de los concejos siguientes. 
                   Cada una de los concejos es avisado a través de la página Web en cuanto a fecha y temas tratados. 
                   En  particular,  los  temas  a  ser  tratados  son  un  acuerdo  del  Concejo  y  los  temas  que  deben  ser 
                   sometidos al Concejo por parte de la Municipalidad. Esto es realizado a través de un workflow que 
                   realiza el seguimiento de cada Concejo.  
         
                   Transmisión online de las sesiones del Concejo Municipal a través de un sitio Web del Concejo 
                   en Línea. Cada una de las sesiones del Concejo es transmitida en línea en forma completa a través 
                   de la Web. 
         
                   Revisión de transmisiones hechas de concejos anteriores a través del sitio Web. Cada una de las 
                   sesiones  ya  realizadas  puede  ser  seguida,  consultada  y  vista  desde  los  registros  hechos  y 
                   almacenados en el sitio. Existe una herramienta de búsqueda por tema, fecha o cualquier ítem, 
                   que considera texto y video.  
         
                   Seguimiento de los acuerdos del concejo y su cumplimiento al interior de Municipalidad. Cada 
                   uno  de  los  acuerdos  del  Concejo  siguen  diferentes  flujos  a  través  de  la  Municipalidad,  esta 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                      10
herramienta  permite  la  asignación  de  tareas  y  el  seguimiento  de  ellas  en  cuanto  a  su 
                 cumplimiento.  
         
                 Revisión  y  búsqueda  temática  de  los  temas,  resoluciones  y  acuerdos  del  Concejo  Municipal. 
                 Existe  una  herramienta  que  permite  buscar  en  forma  amplia  sobre  todos  los  contenidos  de  las 
                 actas, convocatorias y resultados de los acuerdo del Concejo. 
 
                 Actas en línea. Todas las actas del Concejo son publicadas en formato de procesador de texto y 
                 por  los  diversos  temas  que  ellas  tratan.  Esto  le  permite  a  los  usuarios  poder  analizar  y  seguir 
                 temas de diversas actas en forma simple y sencilla. 
     




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                       11
IV. Características Técnicas
 

 
Las  tecnologías  utilizadas  para  la  nueva  plataforma  de  e‐Muni  son  de  última  generación  y  cuidadosamente 
seleccionadas para satisfacer las posibilidades en una relación de costo y beneficio para los municipios. 
 
El proyecto está desarrollado sobre las siguientes tecnologías: 
 
MuniPortal:                                                   MuniCompra, MuniServi y MuniParticipa : 
         Manejador de Contenido: Joomla!                               Framework: Microsoft .NET Framework 4.0 
         Tecnología Web: PHP 5                                         Tecnología Web: ASP.NET 4.0 y WCF 4.0 
         Base de Datos: MySQL 5                                        Lenguaje de Programación: C# 4.0 
         Servidor Web: IIS 7+                                          Base de Datos: MySQL 5 
                                                                       Servidor Web: IIS 7+ 



Requerimientos de Software
 
Inicialmente esta solución solo podrá funcionar bajos los siguientes requerimientos de software: 
 
Sistema Operativo: 
          Microsoft Windows Server 2008 
          Servidor Web: Microsoft Internet Information Services 7 
          Microsoft .Net Framework 4.0 
 
Base de datos: 
          MySQL Server 5.0 o superior 
          Linux 
 
 
 
Multiplataforma
 
La  plataforma  e‐Muni  está  desarrolla  bajo  un  diseño  de  software  basados  en  IoC  (Inversion  of  Control)  lo  cual 
permite adicional funcionalidades hacia otras plataformas al igual que utilizar bases de datos diferentes a la que usa 
por defecto (MySQL Server). 
 
MuniPortal  particularmente  puede  ser  instalada  sobre  Windows  o  Linux,  y  sobre  cualquier  Web  server  ya  sea 
Apache o IIS. Para la instalación de las otras herramientas, es requerido el servidor de Windows.  
 
Los  detalles  de  cómo  está  la  plataforma  organizada  y  estructurada,  se  presentarán  en  el  siguiente  capítulo  de  la 
documentación. 




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                        12
V. Arquitectura de e-Muni
 


La nueva Plataforma e‐Muni fue diseñada tomando en cuenta las últimas tendencias en el diseño de arquitectura 
de software de la actualidad. 
 
El diseño más adecuado para una plataforma de e‐Gobierno de última generación es el basado en ”SOA” (Service 
Oriented Architecture), el cual le abrirá las puertas a la Plataforma de e‐Muni para soportar todas las ventajas de 
seguridad, integración, flexibilidad y extensibilidad que brinda este tipo de arquitecturas. 
 
La  tecnología  utilizada  para  el  desarrollo  de  la  Plataforma  e‐Muni  bajo  el  concepto  de  SOA  es  WCF  (Windows 
Communication Foundation) la cual es perteneciente al conjunto de componentes que conforman el Microsoft .NET 
Framework. 
                                                                  
 
                                                                  
                                                                  




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                  13
La  aceptación  global  de  servicios  Web  que  incluye  los  protocolos  estándar  para  la  comunicación  de  aplicación  a 
aplicación, ha cambiado el desarrollo de software. Por ejemplo, las funciones que proporcionan los servicios Web 
ahora incluyen seguridad, coordinación de transacciones distribuidas y una comunicación fiable. Las ventajas de los 
cambios  en  servicios  Web  se  deberían  reflejar  en  las  herramientas  y  tecnologías  que  los  programadores  utilizan. 
Windows  Communication  Foundation  (WCF)  está  diseñado  para  ofrecer  un  enfoque  manejable  a  la  informática 
distribuida, interoperabilidad ancha y asistencia directa para la orientación sobre el servicio. 
 
WCF simplifica el desarrollo de aplicaciones conectadas a través de un nuevo modelo de programación orientado a 
servicios.  WCF  admite  muchos  estilos  de desarrollo  de  aplicaciones  distribuidas proporcionando una  arquitectura 
superpuesta. En su base, la arquitectura de canal de WCF proporciona primitivos asíncronos de paso y aprobación 
de mensajes sin tipo. Generados sobre esta base están las funciones de protocolos para un intercambio de datos de 
transacción seguro y fiable, así como una amplia variedad de opciones de codificación y transporte. 
           
A  continuación  se  presentarán  los  diagramas  de  arquitectura  que  se  diseñaron  para  la  Plataforma  de  e‐Muni 
(también disponibles en formato PDF y Visio, en su tamaño original). 
 
 
 
                                                                 




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                     14
Figura I: Diagrama General de la Plataforma e-Muni




DGPE/SAP Organización de los Estados                                               15
Figura II: Arquitectura Física de e-Muni




DGPE/SAP Organización de los Estados                                               16
 
 
 
 
                                                           

                                    Figura III: Arquitectura de Aplicación e-Muni




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                17
 
                                                           
                                                           
                                                           
                                                           
                                                           
                                                           

                                        Figura IV: Arquitectura de Servicios e-Muni




DGPE/SAP Organización de los Estados                                                  18
VI. Esquema de Seguridad de la Plataforma

 
 
La  seguridad  de  los  sitios  Web  es  una  cuestión  de  importancia  fundamental  y  más  aún  en  plataformas  como  e‐
Muni, que será de interés público local. La protección de un sitio requiere la elaboración cuidadosa de un plan; por 
consiguiente, los programadores y administradores de sitios Web deben comprender perfectamente las opciones 
para proteger las aplicaciones expuestas a la Web. 
 
ASP.NET  funciona  junto  con  Microsoft  .NET  Framework  y  Servicios  de  Microsoft  Internet  Information  Server  (IIS) 
para  ayudar  a  proporcionar  aplicaciones  Web  seguras.  Para  ayudar  a  proteger  la  seguridad  de  una  aplicación 
ASP.NET, se deben llevar a cabo las dos funciones principales, estás son: 
 
 
 
Autenticación
 
Ayuda a comprobar que el usuario es precisamente quien dice ser. La aplicación obtiene las credenciales (diversas 
formas  de  identificación,  como  nombre  y  contraseña)  de  un  usuario,  y  las  valida  consultando  a  una  autoridad 
determinada. Si las credenciales son válidas, se considera a la entidad que ha enviado las credenciales como una 
entidad autenticada. 
 
 
 
Autorización
 
Limita  los  derechos  de  acceso  mediante  la  concesión  o  negación  de  permisos  específicos  a  una  identidad 
autenticada.  Además,  Internet  Information  Services  (IIS)  puede  conceder  o  negar  el  acceso  en  función  de  la 
dirección  IP  o  del  nombre  de  host  del  usuario.  Cualquier  autorización  de  acceso  posterior  se  realiza  mediante  la 
autorización de la dirección URL del permiso de acceso al sistema de archivos NTFS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                        19
 
 
                                Figura V: Esquema de autenticación / autorización
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                               
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En lo que respecta a la Plataforma e‐Muni la seguridad estará encapsulada en un Servicio Web (WCF Web Service) 
que centralizará toda la seguridad de las aplicaciones en un solo sitio, dando como posibilidad que en el futuro sea 
posible  acceder  y  autenticar  al  sistema  mediante  un  dispositivo  móvil  u  otro  tipo  de  interfaces  de  una  forma 
aislada. 



DGPE/SAP Organización de los Estados                                                                                    20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasos para implementar un sig
Pasos para implementar un sigPasos para implementar un sig
Pasos para implementar un sig
Cristian Tirado
 
SESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdf
SESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdfSESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdf
SESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdf
FlavioenrriqueSalced
 
Ejemplo de Política de una empresa
Ejemplo de Política de una empresaEjemplo de Política de una empresa
Ejemplo de Política de una empresa
Joel Segovia Lantaron
 
Formatos plan de metas
Formatos plan  de metasFormatos plan  de metas
Formatos plan de metasMarlon G.
 
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys QueroTaller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Edgar Ortiz Sánchez
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
bam01
 
Haccp de peru cola embotelladora don jorge by Emilio Soldi Vargas
Haccp de peru cola  embotelladora don jorge by Emilio Soldi VargasHaccp de peru cola  embotelladora don jorge by Emilio Soldi Vargas
Haccp de peru cola embotelladora don jorge by Emilio Soldi Vargas
Alberto Mejia Torres
 
Catalogo vitral
Catalogo vitralCatalogo vitral
Catalogo vitral
surtialuminiossilva
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
FernandoAlvarado400164
 
Caracterización socioeconómica provincia región Sabana Occidente
Caracterización socioeconómica provincia región Sabana OccidenteCaracterización socioeconómica provincia región Sabana Occidente
Caracterización socioeconómica provincia región Sabana Occidente
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
Libro RCM de "j. moubray"
Libro RCM de "j. moubray"Libro RCM de "j. moubray"
Libro RCM de "j. moubray"
oliver Ramos
 
Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...
Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...
Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...
Leonardo Bfdb
 
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLCGUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLCPEDROCARRENO
 
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño GonzálezElectrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Diseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion ruralDiseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion rural
Martin White
 
Curso nivel 1 avisos y cierre de ot
Curso nivel 1 avisos y cierre de otCurso nivel 1 avisos y cierre de ot
Curso nivel 1 avisos y cierre de ot
Giulianno Bozzo
 
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
El proceso de implementar manufactura esbelta
El proceso de implementar manufactura esbeltaEl proceso de implementar manufactura esbelta
El proceso de implementar manufactura esbeltabuap
 
ISO 9001:2015
ISO 9001:2015ISO 9001:2015
ISO 9001:2015
cimanerg
 
Electroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrialElectroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrial
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Pasos para implementar un sig
Pasos para implementar un sigPasos para implementar un sig
Pasos para implementar un sig
 
SESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdf
SESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdfSESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdf
SESIÓN 08 - Interpretación de la Norma ISO 45001.pdf
 
Ejemplo de Política de una empresa
Ejemplo de Política de una empresaEjemplo de Política de una empresa
Ejemplo de Política de una empresa
 
Formatos plan de metas
Formatos plan  de metasFormatos plan  de metas
Formatos plan de metas
 
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys QueroTaller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
 
Haccp de peru cola embotelladora don jorge by Emilio Soldi Vargas
Haccp de peru cola  embotelladora don jorge by Emilio Soldi VargasHaccp de peru cola  embotelladora don jorge by Emilio Soldi Vargas
Haccp de peru cola embotelladora don jorge by Emilio Soldi Vargas
 
Catalogo vitral
Catalogo vitralCatalogo vitral
Catalogo vitral
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Caracterización socioeconómica provincia región Sabana Occidente
Caracterización socioeconómica provincia región Sabana OccidenteCaracterización socioeconómica provincia región Sabana Occidente
Caracterización socioeconómica provincia región Sabana Occidente
 
Libro RCM de "j. moubray"
Libro RCM de "j. moubray"Libro RCM de "j. moubray"
Libro RCM de "j. moubray"
 
Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...
Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...
Propuesta de manual bpm, phs para la empresa molinera s.a. y manual haccp par...
 
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLCGUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
 
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño GonzálezElectrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
Electrónica: Sistema de potencia Paraninfo por Juan Manuel Escaño González
 
Diseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion ruralDiseno de electrificacion rural
Diseno de electrificacion rural
 
Curso nivel 1 avisos y cierre de ot
Curso nivel 1 avisos y cierre de otCurso nivel 1 avisos y cierre de ot
Curso nivel 1 avisos y cierre de ot
 
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
 
El proceso de implementar manufactura esbelta
El proceso de implementar manufactura esbeltaEl proceso de implementar manufactura esbelta
El proceso de implementar manufactura esbelta
 
ISO 9001:2015
ISO 9001:2015ISO 9001:2015
ISO 9001:2015
 
Electroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrialElectroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrial
 

Similar a Documento descriptivo plataforma E-Muni

Integracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologiaIntegracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologia
Marco Reyes
 
Soluciones para Smart Cities
Soluciones para Smart Cities Soluciones para Smart Cities
Soluciones para Smart Cities
Artificial Intelligence Talentum
 
ANP. web 2.0 ppt. iaen
ANP. web 2.0  ppt. iaenANP. web 2.0  ppt. iaen
ANP. web 2.0 ppt. iaen
Nelson Gavilanes
 
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Gestion de contenido multimedia
Gestion de contenido multimediaGestion de contenido multimedia
Gestion de contenido multimedia
Jose Joney Vargas Castro
 
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de MásterArteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
ramonargo
 
Nuevas tecnologias sociales
Nuevas tecnologias socialesNuevas tecnologias sociales
Nuevas tecnologias sociales
Jairo Ernesto Ramirez Cardona
 
Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024
Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024
Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024
Leonardo J. Caballero G.
 
Nueva plataforma de gestión documental y ECM de Adapting
Nueva plataforma de gestión documental y ECM de AdaptingNueva plataforma de gestión documental y ECM de Adapting
Nueva plataforma de gestión documental y ECM de Adapting
Adapting
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
yojanavila
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
edwin22303
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
Nicole Diaz
 
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacionUnidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Mateord
 
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacionUnidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Mateord
 
Nuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicación
Nuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicaciónNuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicación
Nuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicación
Pedro Cuesta
 
Revista TicNews Febrero 2014
Revista TicNews Febrero 2014Revista TicNews Febrero 2014
Revista TicNews Febrero 2014
Edicion Ticnews
 
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
gtnuevastecnologias
 
Documento Tema 3 Sistemas ofimaticos
Documento Tema 3 Sistemas ofimaticosDocumento Tema 3 Sistemas ofimaticos
Documento Tema 3 Sistemas ofimaticos
Vivi Abreu
 

Similar a Documento descriptivo plataforma E-Muni (20)

Integracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologiaIntegracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologia
 
Soluciones para Smart Cities
Soluciones para Smart Cities Soluciones para Smart Cities
Soluciones para Smart Cities
 
ANP. web 2.0 ppt. iaen
ANP. web 2.0  ppt. iaenANP. web 2.0  ppt. iaen
ANP. web 2.0 ppt. iaen
 
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. acti...
 
Liberando euskadi.net y la pasarela de pagos
Liberando euskadi.net y la pasarela de pagosLiberando euskadi.net y la pasarela de pagos
Liberando euskadi.net y la pasarela de pagos
 
Gestion de contenido multimedia
Gestion de contenido multimediaGestion de contenido multimedia
Gestion de contenido multimedia
 
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de MásterArteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
 
Nuevas tecnologias sociales
Nuevas tecnologias socialesNuevas tecnologias sociales
Nuevas tecnologias sociales
 
Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024
Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024
Introducción a Plone CMS - FLISOL Mérida 2024
 
Nueva plataforma de gestión documental y ECM de Adapting
Nueva plataforma de gestión documental y ECM de AdaptingNueva plataforma de gestión documental y ECM de Adapting
Nueva plataforma de gestión documental y ECM de Adapting
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacionUnidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
 
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacionUnidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
Unidad 2 tegnologia aplicada a la educacion
 
Nuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicación
Nuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicaciónNuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicación
Nuevas tecnologías, nuevos consumos. Otras formas de comunicación
 
Revista TicNews Febrero 2014
Revista TicNews Febrero 2014Revista TicNews Febrero 2014
Revista TicNews Febrero 2014
 
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Documento Tema 3 Sistemas ofimaticos
Documento Tema 3 Sistemas ofimaticosDocumento Tema 3 Sistemas ofimaticos
Documento Tema 3 Sistemas ofimaticos
 

Más de Casa Presidencial

Borrador Acuerdo Gobierno-Sindicatos
Borrador Acuerdo Gobierno-SindicatosBorrador Acuerdo Gobierno-Sindicatos
Borrador Acuerdo Gobierno-Sindicatos
Casa Presidencial
 
Informe FITCH
Informe FITCHInforme FITCH
Informe FITCH
Casa Presidencial
 
Informe de Standard & Poor´s
Informe de Standard & Poor´sInforme de Standard & Poor´s
Informe de Standard & Poor´s
Casa Presidencial
 
Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012
Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012
Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012Casa Presidencial
 
Respuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona Norte
Respuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona NorteRespuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona Norte
Respuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona Norte
Casa Presidencial
 
Recurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona Norte
Recurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona NorteRecurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona Norte
Recurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona Norte
Casa Presidencial
 
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
Casa Presidencial
 
Certificación morosos octubre 2011
Certificación morosos octubre 2011 Certificación morosos octubre 2011
Certificación morosos octubre 2011 Casa Presidencial
 
Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...
Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...
Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...
Casa Presidencial
 
Lista de locales cerrados por irregularidades tributarias
Lista de locales cerrados por irregularidades tributariasLista de locales cerrados por irregularidades tributarias
Lista de locales cerrados por irregularidades tributariasCasa Presidencial
 
Inauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de Desamparados
Inauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de DesamparadosInauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de Desamparados
Inauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de Desamparados
Casa Presidencial
 
Convenio de 85 mil millones de colones con la CCSS
Convenio de 85 mil millones de colones con la CCSSConvenio de 85 mil millones de colones con la CCSS
Convenio de 85 mil millones de colones con la CCSSCasa Presidencial
 
Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan
Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan
Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan Casa Presidencial
 
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPlan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Casa Presidencial
 
Acuerdo Social Digital (FONATEL)
Acuerdo Social Digital (FONATEL) Acuerdo Social Digital (FONATEL)
Acuerdo Social Digital (FONATEL) Casa Presidencial
 
Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)
Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)
Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)
Casa Presidencial
 
Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)
Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)
Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)
Casa Presidencial
 
Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)
Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)
Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)
Casa Presidencial
 

Más de Casa Presidencial (20)

Borrador Acuerdo Gobierno-Sindicatos
Borrador Acuerdo Gobierno-SindicatosBorrador Acuerdo Gobierno-Sindicatos
Borrador Acuerdo Gobierno-Sindicatos
 
Informe FITCH
Informe FITCHInforme FITCH
Informe FITCH
 
Informe de Standard & Poor´s
Informe de Standard & Poor´sInforme de Standard & Poor´s
Informe de Standard & Poor´s
 
Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012
Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012
Proyecto decreto salarios sector público 2012 del 1ºsemestre del 2012
 
Respuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona Norte
Respuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona NorteRespuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona Norte
Respuesta a la Sala IV acerca del Amparo contra la Carretera en la Zona Norte
 
Recurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona Norte
Recurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona NorteRecurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona Norte
Recurso de Amparo en contra de la carretera construida en la Zona Norte
 
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
 
Abc Solidaridad Tributaria
Abc Solidaridad TributariaAbc Solidaridad Tributaria
Abc Solidaridad Tributaria
 
Certificación morosos octubre 2011
Certificación morosos octubre 2011 Certificación morosos octubre 2011
Certificación morosos octubre 2011
 
Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...
Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...
Nota enviada al sector agropecuario para continuar con el diálogo en torno al...
 
Lista de locales cerrados por irregularidades tributarias
Lista de locales cerrados por irregularidades tributariasLista de locales cerrados por irregularidades tributarias
Lista de locales cerrados por irregularidades tributarias
 
El ABC del Plan Fiscal
El ABC del Plan FiscalEl ABC del Plan Fiscal
El ABC del Plan Fiscal
 
Inauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de Desamparados
Inauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de DesamparadosInauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de Desamparados
Inauguración proyectos sector 6 y sector 7 en Los Guido de Desamparados
 
Convenio de 85 mil millones de colones con la CCSS
Convenio de 85 mil millones de colones con la CCSSConvenio de 85 mil millones de colones con la CCSS
Convenio de 85 mil millones de colones con la CCSS
 
Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan
Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan
Nota de la Renuncia de Eduardo Doryan
 
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPlan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
 
Acuerdo Social Digital (FONATEL)
Acuerdo Social Digital (FONATEL) Acuerdo Social Digital (FONATEL)
Acuerdo Social Digital (FONATEL)
 
Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)
Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)
Acuerdo Social Digital (Leonardo Garnier)
 
Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)
Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)
Acuerdo Social Digital (Hannia Vega)
 
Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)
Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)
Acuerdo Social Digital (Alejandro Cruz)
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Documento descriptivo plataforma E-Muni

  • 1. Programa MuNet e-Gobierno Plataforma tecnológica e-Muni
  • 2. Índice  I. Introducción 3  II. Descripción del Paquete Tecnológico e‐Muni  4  III. Componentes de e‐Muni  6  MuniPortal    MuniCompra    MuniServi    MuniParticipa    IV. Características Técnicas  12  V. Arquitectura del Paquete Tecnológico e‐Muni  13  VI. Esquema de Seguridad de la Plataforma  19  DGPE/SAP Organización de los Estados  2
  • 3. I. Introducción   La presente documentación descriptiva y técnica plasma con detalle el diseño de las aplicaciones que componen la  Plataforma  e‐Muni,  en  una  forma  sencilla  y  gráfica,  utilizando  los  estándares  de  documentación  utilizados  en  la  industria de diseño de aplicaciones.    Básicamente, se muestra la descripción técnica de los ámbitos principales de la plataforma en sus distintos aspectos,  tales como: arquitectura de la solución, seguridad, diseño de base de datos y capa de servicios Web.     Es importante resaltar que el trabajo de todo el diseño de la nueva plataforma de e‐Muni ha sido pensado teniendo  dos aspectos principales como premisa, la factibilidad económica y la flexibilidad tecnológica (capacidad de poder  combinar  tecnologías  ya  existentes  en  los  municipios  e  integración  con  otras  plataformas).  Todo  esto  para  conservar y hacer realidad lo que es la misión y visión del Programa MuNet e‐Gobierno de la Organización de los  Estados  Americanos  (OEA),  el  que  busca  la  modernización  de  los  gobiernos  locales  de  la  región  a  través  de  estrategias de gobierno electrónico.    En  resumen,  este  documento  muestra  las  características  y  potencialidades  de  la  nueva  plataforma  de  e‐Muni,  la  cual  recoge  la  experiencia  de  la  plataforma  anterior  basada  en  DotNetNuke,  que  fue  rediseñada,  con  un  diseño  robusto y de última generación, construido totalmente con las tecnologías actuales y con una extensibilidad futura  sin precedentes.  La nueva plataforma dispone como gestor de contenidos a Joomla.  DGPE/SAP Organización de los Estados  3
  • 4. II. Descripción del Paquete Tecnológico e-Muni Como parte del apoyo que brinda el programa MuNet e‐Gobierno a los municipios se encuentra la provisión de una  plataforma tecnológica de última generación denominada Plataforma e‐Muni, concebida para acelerar los avances  del gobierno electrónico en los municipios de América Latina y el Caribe. El portal municipal interactivo cuenta con  todos los elementos necesarios para convertirse en una herramienta esencial de apoyo a la modernización de los  servicios municipales, facilitando y haciendo más eficiente la relación entre el municipio y su ciudadanía.    Ventajas y beneficios:    ¡listo para utilizar!  ¡fácil de instalar y manejar!  ¡es personalizable!  ¡fácil de integrar con sistemas existentes!  ¡es una alternativa de bajo costo!  ¡es escalable, flexible y modular!    Escalabilidad   e‐Muni  es  capaz  de  incrementar  sus  recursos  y  rendimiento  en  función  de  la  evaluación  de  las  necesidades  crecientes  del  municipio. A  medida  que  la  cantidad  de  información y/o  de  transacciones  se  vaya  incrementando,  esta solución puede crecer para adaptarse a los nuevos requerimientos. Existen numerosas posibilidades para llevar  a cabo esta tarea, de forma que los niveles de disponibilidad del servicio para los usuarios se mantengan al máximo:    Web farms  Clustering  Load Balancing  Incremento de ancho de banda  Incremento de la memoria RAM de los servidores  Incremento de la cantidad de procesadores por servidor  Flexibilidad   Una de las ventajas más destacables de e‐Muni es su flexibilidad, ya que permite que cualquier tipo de contenido o  servicio, independientemente de su complejidad se incorporado a la plataforma. Además, para que los municipios  por pequeños o grandes que sean puedan gestionar la información que deseen sin limitaciones, y sin importar el  número de aplicaciones que se integren y de usuarios que interactúen con la plataforma.  DGPE/SAP Organización de los Estados  4
  • 5. Modularidad   Una  de  las  características  más  destacables  de  e‐Muni  es  su  arquitectura  modular  que  permite  la  instalación  de  aquellas  funcionalidades  que  sean  relevantes  para  el  municipio  mediante  la  incorporación  de  los  módulos  correspondientes. Esto da a los municipios mayor libertad para diseñar la arquitectura tecnológica municipal y para  planificar la incorporación de tecnología de forma gradual y adaptada a las particularidades operativas y financieras  de  cada  uno.  Más  adelante  se  muestran  los  componentes  fundamentales  con  que  cuenta  actualmente  la  herramienta, los cuales se verán incrementados con nuevos componentes.        Funcionalidades   e‐Muni no sólo permite la creación y puesta en funcionamiento de portales Web municipales con absoluta facilidad  sino que tras la entrada en operación del mismo, el mantenimiento no requiere elevados conocimientos técnicos  puesto que cuenta con administradores de contenidos y funcionalidades de manejo sencillo.    La  herramienta  e‐Muni  está  basada  en  modelos  predefinidos  que  pueden  ser  modificados  o  adaptados  a  las  necesidades de cualquier municipio, lo cual significa que el municipio puede crear y desplegar la información que  prefiera, de la forma y con el diseño que más le satisfaga. A través de esta plataforma se puede crear y publicar  información fácilmente, así como hacer disponibles los servicios municipales a través del portal del municipio.    Dadas  las  características  de  la  arquitectura  tecnológica  de  e‐Muni,  así  como  el  lenguaje  de  programación  en que  está construido (código abierto), existen numerosas posibilidades de añadir otros módulos funcionales compatibles  con esta plataforma, gran parte de estos gratuitos.    Además,  los  portales  basados  en  e‐Muni  ofrecen  la  máxima  flexibilidad  en  la  asignación  de  responsabilidades  relacionadas con la actualización y el mantenimiento del mismo, ya que e‐Muni permite crear múltiples roles con  diferentes niveles de privilegios, así como la generación de subportales que concedan a sus responsables un control  total tanto del diseño como de la información a publicar en los mismos.    DGPE/SAP Organización de los Estados  5
  • 6. III. Componentes de e-Muni   Con el fin de conocer en profundidad el potencial de e‐Muni, a continuación se mencionan los aspectos funcionales  de los tres componentes que lo integran:                        A partir del 2011 se incorpora al Paquete Tecnológico de e‐Muni, la componente MuniParticipa que dispone de dos  aplicaciones: OIRS Digital (Oficina de informaciones, reclamos y sugerencias) y Concejo en línea.          MuniPortal   Esta aplicación está desarrollada sobre el poderoso CMS (Manejador de Contenido) Joomla!, el cual ofrece una gran  robustez y facilidad de uso más que ningún otro CMS del mercado. Esta herramienta está integrada con las demás  aplicaciones que conforman la plataforma e‐Muni y sustituyó al manejador de contenido DotNetNuke.    La  misión  principal  de  esta  aplicación  es  organizar  y  publicar  toda  la  información  con  la  cual  los  usuarios  van  a  interactuar,  así  como  gestionar  algunas  funcionalidades  básicas  relacionadas  con  la  interacción  municipio‐ ciudadanía.     Las principales funcionalidades de la plataforma son:    Registro de usuarios  Imágenes  Anuncios  Enlaces  Banners  Búsquedas  Contactos  Encuestas  Discusiones  Textos y HTML  Documentos  Cuentas de usuarios  Calendario de eventos  Definición de tablas  Preguntas frecuentes  XML/XSL  Contáctenos    Frames        DGPE/SAP Organización de los Estados  6
  • 7.   MuniCompra   Este componente facilita la gestión en línea de todos los procesos relacionados con un procedimiento de compra  municipal, desde la autorización de la misma hasta la comunicación del resultado a las empresas participantes en el  proceso.    MuniCompra  es  una  herramienta  de  gestión  que  facilita  el  manejo  en  línea  de  las  compras  de  gobierno  a  nivel  municipal.  En términos  generales,  MuniCompra  consigue  eliminar  muchos  de  los  problemas  y  dificultades que  se  presentan  al  hacer  compras  gubernamentales.  Algunos  de  éstos  incluyen  la  discriminación  de  proveedores,  las  amenazas de empresas a otras empresas, la interacción de empleados gubernamentales con las empresas con las  consiguientes posibilidades de corrupción, subjetividad y falta de transparencia.    MuniCompra  facilitará  todos  los  pasos  relacionados  con  las  compras  municipales;  incluyendo  la  solicitud  de  productos  en  forma  interna,  la  creación  de  los  pedidos  de  compra,  las  aprobaciones  correspondientes,  la  administración de proveedores y catálogos, así como la publicación de las mismas para el acceso ciudadano.    La herramienta dispone de dos componentes: uno de administración en el cual se realizan todos los movimientos al  interior del municipio y otro de publicación (en conjunto con MuniPortal).          MuniServi   MuniServi es una herramienta tecnológica que  permite la puesta en línea de servicios municipales, permitiendo al  ciudadano  la  realización  de  transacciones  completas  en  línea.  Incorpora  una  funcionalidad  de  pagos  y  facilita  la  definición  del  flujo  de  trabajo  relacionado  con  cada  trámite  de  forma  sencilla,  mediante  la  incorporación  de  elementos  gráficos.  Cuenta  con  un  sistema  de  seguimiento  de  trámites  en  línea  para  uso  del  ciudadano  y  su  integración con cualquier aplicación o base de datos existente es muy sencilla.    A través de este componente se pueden definir, entre otros, los siguientes aspectos fundamentales:    la información necesaria para realizar un trámite  los documentos relacionados  el pago si lo hubiere  los pasos y aprobaciones que debe seguir  el mecanismo de consulta vía Web del status del mismo por parte del ciudadano  el documento que se debe enviar al ciudadano  la  parte  pública  de  la  solución,  de  forma  que  se  puedan  aplicar  mayores  niveles  de  seguridad  si  así  se  requiere.                DGPE/SAP Organización de los Estados  7
  • 8. MuniParticipa   MuniParticipa se basa en un desarrollo realizado en el marco del proyecto denominado Impacto de las Tecnologías  de Información y Comunicación en el Fortalecimiento Democrático Local: Transparencia y Participación Ciudadana,  el cual ha sido financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.    El proyecto se orientó a identificar, evaluar y sistematizar el impacto que soluciones basadas en TIC pueden generar  sobre los niveles de participación ciudadana y transparencia de la gestión municipal, a través del diseño, instalación,  capacitación, puesta en marcha y difusión de aplicaciones como OIRS Digital y Concejo en línea.    A  diferencia  de  las  componentes  anteriores  que  disponen  de  sus  manuales  de  referencia  e  instalación,  en  este  documento se realiza una descripción de detalle de MuniParticipa.      a) OIRS Digital   Oficina  de  Información,  Reclamos  y  Solicitudes  (OIRS)  digital  es  un  mecanismo  multicanal  (presencial,  telefónico,  vía  postal  e  Internet)  que  provee  a  los  ciudadanos  una  forma  expedita  de  contactarse  con  la  Municipalidad, además de poder realizar el seguimiento y evaluación de los servicios provistos por ésta. El  esquema general de esta aplicación se aprecia en la Figura:                             Esquema general de la OIRS Digital:   En este caso los habitantes formulan peticiones del ámbito municipal, donde es posible llevar a cabo un  seguimiento  de  su  estado,  y  recibir  una  respuesta  y  encuesta  de  satisfacción  una  vez  realizada.  Experiencias  similares  que  han  tenido  un  alto  impacto  corresponden  a  los  casos  de  Barcelona  (IRIS),  Chicago (311), y Pisa (CiTel).     Esta aplicación tiene como sus principales características ser un punto único de contacto expedito con los  ciudadanos,  ser  completamente un  sistema  multiplataforma  de  ingreso  y comunicación  de  incidencias, y  permitir el seguimiento y control interno.    Está  basada  en  un  workflow  que  permite:  seguimiento  de  incidencias,  asignación  interna  de  trabajo  y  control y auditoria interna del trabajo realizado.      DGPE/SAP Organización de los Estados  8
  • 9.   Funcionalidades de la OIRS Digital:   Los ciudadanos tienen la oportunidad de realizar una anotación (solicitud, reclamo o sugerencia) mediante  un  formulario  Internet,  hacer  el  seguimiento  del  mismo  y  recibir  el  servicio  de  la  misma  forma,  además  pueden controlar el cumplimiento de plazos y promesas, así como el poder evaluar su calidad en términos  de la prontitud, calidad y trato. Las principales características de la herramienta son:    Ingreso  de  solicitudes  para  la  Municipalidad.  Se  considera  que  los  ciudadanos  puedan  ingresar  sus solicitudes vía Internet para la comunicación con el municipio. Sin embargo, si es recibido en  forma presencial, se dispone de un PC y un funcionario para enseñar a los ciudadanos a ingresar  sus solicitudes; si es vía correo tradicional, éste se digitaliza y es ingresado; en caso de contacto  telefónico  (contact  center)  es  el  operador  quien  ingresa  la  solicitud  en  representación  del  ciudadano; y en el caso vía Web, la cual es auto servicio en cuanto al ingreso de las solicitudes.    Registro  Usuario.  Cada  ciudadano  que  desee  ingresar  alguna  anotación  debe  estar  registrado,  para lo cual existe un formulario que contiene los elementos mínimos para la autentificación de  cada usuario, siendo o no de la comuna.     Ticket  de  servicio  de  anotación.  Cada  anotación,  independiente  de  la  forma  de  ingreso,  se  le  entregará un ticket único a cada ciudadano que representa la forma de permitir el seguimiento de  ella.    Asignación interna de responsabilidades. El encargado de responder cada una de las anotaciones  puede  asignar  a  otras  personas  la  ejecución  de  una  determinada  actividad,  así  cada  persona  encargada  puede,  en  teoría  asignar  tareas  a  otras  personas.  Sin  embargo,  el  control  de  toda  la  ejecución esta a cargo de una sola persona.    Control de la ejecución. Existe la posibilidad de realizar el control de la ejecución en forma interna  en función de las fechas comprometidas en un inicio. Para ello, el o la encargado(a) puede revisar  el tiempo restante en cada una de las anotaciones.     Entrega de la respuesta a cada solicitud. El sistema puede entregar la respuesta a cada anotación  vía Internet (al correo definido en el registro del usuario) o vía telefónica en caso que el usuario lo  requiera.    Evaluación  final.  En  forma  independiente,  se  realiza  una  evaluación  del  servicio  entregado  en  función de la prontitud, calidad del servicio entregado y utilidad de la respuesta entregada, así es  posible  cerrar  el  ciclo  de  cada  anotación  en  función  de  lo  que  el  ciudadano  realmente  evalúa  como valioso.     En definitiva este sistema tiene la funcionalidad de ejecución de un proceso, su auditoría y control desde el  punto de vista de quien es responsable de entregar el servicio.            DGPE/SAP Organización de los Estados  9
  • 10.   b) Concejo Municipal en Línea   El  Concejo  en  Línea  es  una  aplicación  que  crea  un  espacio  de  transparencia  y  control  ciudadano  del  quehacer del Concejo Municipal, a través de la promoción de las agendas de las sesiones, su transmisión  en vivo y provisión de las actas de cada una de las sesiones y videos asociados.    Así,  los  vecinos  de  la  comuna  tienen  la  posibilidad  de  ser  testigos  de  las  reuniones  que  se  realizan,  haciendo que todo ciudadano esté al tanto de las decisiones que se toman y opiniones de sus integrantes y  participantes.    Con  esta  aplicación  se  transparenta  el  acceso,  seguimiento  y  control  de  temas  tratados  en  el  Concejo  Municipal,  permitiendo  la  obtención  de  información  en  forma  desagregada  por  temas,  o  agregada  por  actas. Así, cada tema que se propone al Concejo puede ser objeto de un seguimiento en términos de su  estado  (presentación,  discusión,  aprobación),  así  como  del  contenido  (texto  y  video)  asociado.  Una  iniciativa similar a ésta corresponde a la desarrollada en Parlamento Alemán, la que permite el acceso a un  archivo de sesiones y documentación complementaria a los temas tratados (www.bundestag.de).        Funcionalidades del Concejo Municipal en Línea:   De  acuerdo  al  marco  legal  de  municipalidades,  el  Concejo  Municipal  se  puede  reunir  en  sesiones  (ordinarias y extraordinarias) y sus acuerdos se deben adoptar en sala legalmente constituida. En cuanto a  la  frecuencia  mensual  dependerá  del  marco  legal  vigente  y  en  las  sesiones  podrán  tratarse  cualquier  materia  que  sea  de  competencia  del  Concejo.  Independiente  del  tipo  de  sesión  que  se  realice,  ya  sea  ordinaria o extraordinaria, se requiere de un conjunto de actividades asociadas al ciclo de agendamiento,  realización y publicación de actas de cada sesión del Concejo.    Así, las principales funcionalidades del Concejo en Línea son:    Desarrollo digital de la confección y publicación de las fechas y tablas de los concejos siguientes.  Cada una de los concejos es avisado a través de la página Web en cuanto a fecha y temas tratados.  En  particular,  los  temas  a  ser  tratados  son  un  acuerdo  del  Concejo  y  los  temas  que  deben  ser  sometidos al Concejo por parte de la Municipalidad. Esto es realizado a través de un workflow que  realiza el seguimiento de cada Concejo.     Transmisión online de las sesiones del Concejo Municipal a través de un sitio Web del Concejo  en Línea. Cada una de las sesiones del Concejo es transmitida en línea en forma completa a través  de la Web.    Revisión de transmisiones hechas de concejos anteriores a través del sitio Web. Cada una de las  sesiones  ya  realizadas  puede  ser  seguida,  consultada  y  vista  desde  los  registros  hechos  y  almacenados en el sitio. Existe una herramienta de búsqueda por tema, fecha o cualquier ítem,  que considera texto y video.     Seguimiento de los acuerdos del concejo y su cumplimiento al interior de Municipalidad. Cada  uno  de  los  acuerdos  del  Concejo  siguen  diferentes  flujos  a  través  de  la  Municipalidad,  esta  DGPE/SAP Organización de los Estados  10
  • 11. herramienta  permite  la  asignación  de  tareas  y  el  seguimiento  de  ellas  en  cuanto  a  su  cumplimiento.     Revisión  y  búsqueda  temática  de  los  temas,  resoluciones  y  acuerdos  del  Concejo  Municipal.  Existe  una  herramienta  que  permite  buscar  en  forma  amplia  sobre  todos  los  contenidos  de  las  actas, convocatorias y resultados de los acuerdo del Concejo.    Actas en línea. Todas las actas del Concejo son publicadas en formato de procesador de texto y  por  los  diversos  temas  que  ellas  tratan.  Esto  le  permite  a  los  usuarios  poder  analizar  y  seguir  temas de diversas actas en forma simple y sencilla.    DGPE/SAP Organización de los Estados  11
  • 12. IV. Características Técnicas     Las  tecnologías  utilizadas  para  la  nueva  plataforma  de  e‐Muni  son  de  última  generación  y  cuidadosamente  seleccionadas para satisfacer las posibilidades en una relación de costo y beneficio para los municipios.    El proyecto está desarrollado sobre las siguientes tecnologías:    MuniPortal:  MuniCompra, MuniServi y MuniParticipa :  Manejador de Contenido: Joomla!  Framework: Microsoft .NET Framework 4.0  Tecnología Web: PHP 5  Tecnología Web: ASP.NET 4.0 y WCF 4.0  Base de Datos: MySQL 5  Lenguaje de Programación: C# 4.0  Servidor Web: IIS 7+    Base de Datos: MySQL 5  Servidor Web: IIS 7+  Requerimientos de Software   Inicialmente esta solución solo podrá funcionar bajos los siguientes requerimientos de software:    Sistema Operativo:  Microsoft Windows Server 2008  Servidor Web: Microsoft Internet Information Services 7  Microsoft .Net Framework 4.0    Base de datos:  MySQL Server 5.0 o superior  Linux        Multiplataforma   La  plataforma  e‐Muni  está  desarrolla  bajo  un  diseño  de  software  basados  en  IoC  (Inversion  of  Control)  lo  cual  permite adicional funcionalidades hacia otras plataformas al igual que utilizar bases de datos diferentes a la que usa  por defecto (MySQL Server).    MuniPortal  particularmente  puede  ser  instalada  sobre  Windows  o  Linux,  y  sobre  cualquier  Web  server  ya  sea  Apache o IIS. Para la instalación de las otras herramientas, es requerido el servidor de Windows.     Los  detalles  de  cómo  está  la  plataforma  organizada  y  estructurada,  se  presentarán  en  el  siguiente  capítulo  de  la  documentación.  DGPE/SAP Organización de los Estados  12
  • 13. V. Arquitectura de e-Muni   La nueva Plataforma e‐Muni fue diseñada tomando en cuenta las últimas tendencias en el diseño de arquitectura  de software de la actualidad.    El diseño más adecuado para una plataforma de e‐Gobierno de última generación es el basado en ”SOA” (Service  Oriented Architecture), el cual le abrirá las puertas a la Plataforma de e‐Muni para soportar todas las ventajas de  seguridad, integración, flexibilidad y extensibilidad que brinda este tipo de arquitecturas.    La  tecnología  utilizada  para  el  desarrollo  de  la  Plataforma  e‐Muni  bajo  el  concepto  de  SOA  es  WCF  (Windows  Communication Foundation) la cual es perteneciente al conjunto de componentes que conforman el Microsoft .NET  Framework.          DGPE/SAP Organización de los Estados  13
  • 14. La  aceptación  global  de  servicios  Web  que  incluye  los  protocolos  estándar  para  la  comunicación  de  aplicación  a  aplicación, ha cambiado el desarrollo de software. Por ejemplo, las funciones que proporcionan los servicios Web  ahora incluyen seguridad, coordinación de transacciones distribuidas y una comunicación fiable. Las ventajas de los  cambios  en  servicios  Web  se  deberían  reflejar  en  las  herramientas  y  tecnologías  que  los  programadores  utilizan.  Windows  Communication  Foundation  (WCF)  está  diseñado  para  ofrecer  un  enfoque  manejable  a  la  informática  distribuida, interoperabilidad ancha y asistencia directa para la orientación sobre el servicio.    WCF simplifica el desarrollo de aplicaciones conectadas a través de un nuevo modelo de programación orientado a  servicios.  WCF  admite  muchos  estilos  de desarrollo  de  aplicaciones  distribuidas proporcionando una  arquitectura  superpuesta. En su base, la arquitectura de canal de WCF proporciona primitivos asíncronos de paso y aprobación  de mensajes sin tipo. Generados sobre esta base están las funciones de protocolos para un intercambio de datos de  transacción seguro y fiable, así como una amplia variedad de opciones de codificación y transporte.    A  continuación  se  presentarán  los  diagramas  de  arquitectura  que  se  diseñaron  para  la  Plataforma  de  e‐Muni  (también disponibles en formato PDF y Visio, en su tamaño original).          DGPE/SAP Organización de los Estados  14
  • 15. Figura I: Diagrama General de la Plataforma e-Muni DGPE/SAP Organización de los Estados  15
  • 16. Figura II: Arquitectura Física de e-Muni DGPE/SAP Organización de los Estados  16
  • 17.           Figura III: Arquitectura de Aplicación e-Muni DGPE/SAP Organización de los Estados  17
  • 18.               Figura IV: Arquitectura de Servicios e-Muni DGPE/SAP Organización de los Estados  18
  • 19. VI. Esquema de Seguridad de la Plataforma     La  seguridad  de  los  sitios  Web  es  una  cuestión  de  importancia  fundamental  y  más  aún  en  plataformas  como  e‐ Muni, que será de interés público local. La protección de un sitio requiere la elaboración cuidadosa de un plan; por  consiguiente, los programadores y administradores de sitios Web deben comprender perfectamente las opciones  para proteger las aplicaciones expuestas a la Web.    ASP.NET  funciona  junto  con  Microsoft  .NET  Framework  y  Servicios  de  Microsoft  Internet  Information  Server  (IIS)  para  ayudar  a  proporcionar  aplicaciones  Web  seguras.  Para  ayudar  a  proteger  la  seguridad  de  una  aplicación  ASP.NET, se deben llevar a cabo las dos funciones principales, estás son:        Autenticación   Ayuda a comprobar que el usuario es precisamente quien dice ser. La aplicación obtiene las credenciales (diversas  formas  de  identificación,  como  nombre  y  contraseña)  de  un  usuario,  y  las  valida  consultando  a  una  autoridad  determinada. Si las credenciales son válidas, se considera a la entidad que ha enviado las credenciales como una  entidad autenticada.        Autorización   Limita  los  derechos  de  acceso  mediante  la  concesión  o  negación  de  permisos  específicos  a  una  identidad  autenticada.  Además,  Internet  Information  Services  (IIS)  puede  conceder  o  negar  el  acceso  en  función  de  la  dirección  IP  o  del  nombre  de  host  del  usuario.  Cualquier  autorización  de  acceso  posterior  se  realiza  mediante  la  autorización de la dirección URL del permiso de acceso al sistema de archivos NTFS.                                      DGPE/SAP Organización de los Estados  19
  • 20.     Figura V: Esquema de autenticación / autorización                                                                                     En lo que respecta a la Plataforma e‐Muni la seguridad estará encapsulada en un Servicio Web (WCF Web Service)  que centralizará toda la seguridad de las aplicaciones en un solo sitio, dando como posibilidad que en el futuro sea  posible  acceder  y  autenticar  al  sistema  mediante  un  dispositivo  móvil  u  otro  tipo  de  interfaces  de  una  forma  aislada.  DGPE/SAP Organización de los Estados  20