SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasos para implementar un
Sistema Integrado de
Gestión
Sistema de Gestión
Se entiende por Sistema de Gestión al conjunto de
elementos mutuamente relacionados, o que
interactúan entre sí, para establecer la Política y los
Objetivos que ha formalizado la Alta Dirección.
La implementación de un Sistema de gestión es una
decisión estratégica de la organización.
Ciclo de mejora continua
Planificar
HacerVerificar
Actuar
Actuar: Tomar acciones
para la mejora
Planificar: Establecer los objetivos
y procesos necesarios para
conseguir resultados de acuerdo a
los requisitos y las políticas de la
organización.
Hacer: Implementar los procesos.Verificar: Medir el desempeño de los
procesos, de acuerdo a los objetivos
perseguidos.
Requisitos comunes de los Sistemas de gestión
Política
Planificación
Aplicación y
operación
Evaluación del
desempeño
Mejora
¿Cómo implementar un SGI?
1. Compromiso de parte de Gerencia con el sistema de
gestión.
2. Realizar diagnóstico.
3. Planificar implementación.
4. Determinación de Competencias y Formación.
5. Identificar procesos y necesidades de documentación.
6. Documentar el sistema.
7. Implementar la documentación.
8. Auditorías.
9. Análisis y Mejora.
Compromiso con el sistema de gestión
 Un Sistema de Gestión eficaz sólo se logra con el compromiso de la
Alta Dirección y la participación del personal.
 Es función de la Alta Dirección:
 Motivar al personal en función del mejoramiento continuo.
 Proporcionar los recursos necesarios para el funcionamiento del
sistema.
 Propiciar los canales de comunicación necesarios para el logro de
los objetivos. Con respecto a esto último, se dice de la
comunicación lo siguiente:
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de
una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La
comunicación se ha definido como “el intercambio de sentimientos, opiniones, o
cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de
señales”
Todas las formas de comunicación requieren de un emisor, un mensaje y un
receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del
intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se
realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un
paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido el
mensaje, el receptor lo decodifica y proporciona una respuesta.
Que es la Comunicación
Verbal
Oral
Escrita
Ej: conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos,
cartas, tableros de avisos, correo electrónico, páginas
de internet, etc.
No Verbal: En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de
espacios físicos, la manera en que se sientan las personas en las juntas, la forma cómo se
visten etc.
Gráfica: Se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje,
como para transmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance,
mapas logotipos, íconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de
comunicación.
Mecanismos de comunicación con las partes interesadas
Metodología con las partes interesadas para la comunicación
Comunicación Externa
Para recibir, documentar y responder a inquietudes de partes interesadas.
GERENCIA ACCIONISTAS PROVEEDORES
Comunicación Interna
Entre los diferentes niveles y funciones de la organización
Gerencia Conjunto de empleados que se encargan de dirigir
y gestionar los asuntos de una empresa
Línea de mando
Se encarga de bajar y
subir información,
posibilitando la
comunicación entre el
alto mando y los
trabajadores
Supervisores SupervisoresSupervisores
Se encargan de
supervisar el correcto
desempeño de un
trabajo o una actividad
realizados por otra
persona
Trabajador Persona que realiza un trabajo a cambio de un
salario
Diagnóstico
 Comparar las prácticas actuales con los
requisitos de los Sistemas de Gestión
(Criterios del diagnóstico).
 Pasos:
 Definir alcance y metodología.
 Selección del ente que ejecutará el
diagnóstico.
 Ejecución diagnóstico.
 Informar hallazgos y conclusiones.
No es necesario que el diagnóstico inicial
tenga un alto nivel de detalle. Solo se
pretende evaluar el sistema de manera
general como punto de partida.
Planificar la implementación
 Con base en los resultados del diagnóstico, en comparación con los
requisitos del SIG, se elabora el plan de trabajo a seguir.
 Incluye:
 Cronograma de ejecución.
 Asignación de responsabilidades.
 Determinación y asignación de
recursos.
 Necesidades de formación y
adiestramiento
Esta fase corresponde a la primera etapa del ciclo PHVA. Una correcta
planificación es el punto de partida para una implementación eficaz del
SIG.
Determinación de competencias y formación
 Previa determinación de las necesidades,
basadas en los resultados del
diagnóstico, se elabora el programa de
formación personal.
 Se debe considerar el adiestramiento relacionado con:
 Información general relativa a los Sistemas de gestión.
 Requisitos específicos de cada sistema.
 Los procesos operativos.
 Técnicas de medición y mejora continua del SGC
Determinación de procesos y necesidad de
documentación
 Identificar los procesos que afectan de
forma crítica al funcionamiento del SGI,
sus interrelaciones, alcance, objetivo,
entradas, salidas, clientes, proveedores y
los documentos necesarios para su
desempeño.
Documentar el Sistema
 Elaborar todos los documentos necesario para el
desempeño eficaz de los procesos. Crear los
mecanismos necesarios para el adecuado control de
los mismos.Documentos
necesarios
 Políticas y objetivos.
 Manuales.
 Procedimientos requeridos por normativa.
 Documentos requeridos por la organización para
el desenvolvimiento de los procesos. (Manuales,
procedimientos, instructivos, planes de la
calidad, mapas de procesos, formularios etc.)
Dentro de estos procedimientos se encuentra el de Emergencias,
que tiene por finalidad planificar y ejecutar los procedimientos de
prevención, respuesta y rehabilitación ante una emergencia.
Por emergencia se entiende a un asunto o situación de imprevistos
que requieren una especial atención y que deben solucionarse lo
antes posible.
PROCEDIMIENTODE
EMERGENCIAS
ALCANCE Y CAMPO DE
APLICACION
DEFINICIONES
RESPONSABILIDADES
ACCIONES A SEGUIR
DE LA INSTITUCION
ORGANIZACIÓN DE
EMERGENCIAS
Para la elaboración de un procedimiento de emergencias primero se debe identificar a que
situaciones de emergencia podemos estar afectos, luego definir los siguientes puntos:
Alcance de aplicación: es decir, quiénes estarán insertos ante una eventual emergencia y
posterior puesta en marcha del procedimiento.
Objetivos: es decir, cuáles son los principales objetivos que queremos alcanzar en materia de
prevención y reacción.
Definiciones: es decir, se debe definir cada uno de los ítems técnicos, para una comprensión
universal de todas las personas implicadas.
Responsabilidades: es decir, quiénes serán los encargados de llevar la dirección ante la
implementación del procedimiento.
Acciones: es decir, cuál será la metodología en cada una de las eventuales emergencias
identificadas.
La previa elaboración de cualquier documento que se genere debe nacer de una
necesidad de querer registrar alguna actividad, también por que esté establecido
como organización o solo por querer tener un respaldo ante cualquier requerimiento
posterior.
ELABORACION
SE IMPLEMENTA A
TRAVES DE
UNA NECESIDAD
UNA OBLIGACION
UNA VOLUNTARIEDAD
APLICACIÓN POR LOS
TRABAJADORES
CONTROL POR LA LÍNEA DE
MANDO
ANÁLISIS (DATOS) POR LA ALTA
DIRECCIÓN, TÉCNICOS
A TRAVÉS DE
REGISTROS
Control de Documentos
Según el apartado 4.2.3. de Norma ISO 9001:2008, el control
de documentos es un requisito que establece las bases para
elaborar, mantener y actualizar el soporte documental de los
sistemas de gestión de la calidad. Los distintos documentos del
sistema definen y determinan las pautas de trabajo a
desarrollar para el desempeño del sistema de gestión.
Documentos de un Sistema de Gestión
Requisitos
Los requisitos establecidos a la hora de querer implementar un sistema de gestión
son:
- La política y los objetivos de SST.
- La descripción del alcance del sistema de gestión de la SST.
- La descripción de los elementos principales del sistema de gestión de la SST y su
interacción.
- Los documentos, incluyendo los registros, requeridos por este estándar OHSAS.
- Los documentos, incluyendo los registros, determinados por la organización.
Forma de Control
Para llevar un control documental debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
- Aprobar los documentos antes de su emisión.
- Revisar y actualizar los documentos.
- Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos.
- Asegurarse de que las versiones pertinentes están disponibles en los puntos de uso.
- Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.
- Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su
distribución.
- Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos.
Implementar la Documentación
Ejecutar los procesos tal cual como se han
documentado y verificar la validez de la
documentación. Realizar los cambios y
ajustes que sean necesarios.
Las fases anteriores corresponden a la segunda etapa del ciclo PHVA.
Auditoría
 Basada en los mismos principios del diagnóstico inicial
pero revisando en forma más detallada cada uno de los
requisitos del SGI, haciendo énfasis en la búsqueda de
evidencia objetiva (registros).
Esta fase corresponde a la tercera etapa del ciclo PHVA.
Análisis y mejora
 De acuerdo con los resultados de la auditoría,
se identifican las oportunidades de mejora.
 Se realizan los análisis de datos que sean
necesarios para llevar a cabo las acciones
correctivas y preventivas pertinentes.
Esta fase corresponde a la cuarta etapa del ciclo PHVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria de seguridad y salud en el trabajo
Auditoria de seguridad y salud en el trabajoAuditoria de seguridad y salud en el trabajo
Auditoria de seguridad y salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
norma iso 14001 2015 presentacion
 norma iso 14001 2015 presentacion norma iso 14001 2015 presentacion
norma iso 14001 2015 presentacion
Primala Sistema de Gestion
 
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Enrique Javier Carbonell Vera
 
Plan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m lPlan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m l
eliamclears
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
ssuser8d0f2f
 
Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
Alexander Guanipa
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
Overallhealth En Salud
 
Reunión de cierre
Reunión de cierreReunión de cierre
Reunión de cierrelady oscar
 
AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA
WILSON VELASTEGUI
 
manual de calidad ejemplo
manual de calidad ejemplomanual de calidad ejemplo
manual de calidad ejemplo
mnmankam
 
Redacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesRedacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesYenni Duarte
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgiAna Wilda Marte Berdugo
 
Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna
RoggerAlexnderQuispe
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionKaterine Zuluaga
 
Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000
andreaxd563
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAlain Caballero Rio
 
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
D Rincon
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria de seguridad y salud en el trabajo
Auditoria de seguridad y salud en el trabajoAuditoria de seguridad y salud en el trabajo
Auditoria de seguridad y salud en el trabajo
 
norma iso 14001 2015 presentacion
 norma iso 14001 2015 presentacion norma iso 14001 2015 presentacion
norma iso 14001 2015 presentacion
 
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
 
Plan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m lPlan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m l
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
 
Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
 
Reunión de cierre
Reunión de cierreReunión de cierre
Reunión de cierre
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
 
AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA
 
manual de calidad ejemplo
manual de calidad ejemplomanual de calidad ejemplo
manual de calidad ejemplo
 
Redacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesRedacción de no conformidades
Redacción de no conformidades
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
 
Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccion
 
Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000Implementacion de la iso 14000
Implementacion de la iso 14000
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
 
Iso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buenaIso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buena
 
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
Capitulo 7 y 8 - ISO 9001:2015
 

Destacado

Edie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedIn
Edie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedInEdie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedIn
Edie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedInEdie Mitchell, Ph.D.
 
KRCL Profile - July 2016
KRCL Profile - July 2016KRCL Profile - July 2016
KRCL Profile - July 2016reddykeith
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Professionalathletessalaries
ProfessionalathletessalariesProfessionalathletessalaries
Professionalathletessalaries
Connor Miller
 
Presentazione progetto chemical management be.mood
Presentazione progetto chemical management be.moodPresentazione progetto chemical management be.mood
Presentazione progetto chemical management be.mood
bemood
 
Documento 2 maría fernanda gutiérrez
Documento 2 maría fernanda gutiérrezDocumento 2 maría fernanda gutiérrez
Documento 2 maría fernanda gutiérrez
NYCOLLE DANIELA
 
Prateek chauhan cv senior business analyst_csc
Prateek chauhan cv senior business analyst_cscPrateek chauhan cv senior business analyst_csc
Prateek chauhan cv senior business analyst_csc
Prateek Chauhan
 
Presentatie compressoren: lessen uit de praktijk
Presentatie compressoren: lessen uit de praktijkPresentatie compressoren: lessen uit de praktijk
Presentatie compressoren: lessen uit de praktijk
RCCKL
 
Skills Upgrade Certificates
Skills Upgrade CertificatesSkills Upgrade Certificates
Skills Upgrade CertificatesWayne Parker JP
 
Migrating from Monolithic Rails
Migrating from Monolithic RailsMigrating from Monolithic Rails
Migrating from Monolithic Rails
Danielius Visockas
 
Nymbus_650_Presentation-short
Nymbus_650_Presentation-shortNymbus_650_Presentation-short
Nymbus_650_Presentation-shortSteven Matthews
 
CH&Cie Cyber Security - CIB - Teaser
CH&Cie Cyber Security - CIB - TeaserCH&Cie Cyber Security - CIB - Teaser
CH&Cie Cyber Security - CIB - Teaser
Nadia Lamchachti
 
Practical Relevance Measurement
Practical Relevance MeasurementPractical Relevance Measurement
Practical Relevance Measurement
enterprisesearchmeetup
 

Destacado (16)

Edie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedIn
Edie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedInEdie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedIn
Edie Mitchell_Distrupt HR DEN_August 27 2015_LinkedIn
 
KRCL Profile - July 2016
KRCL Profile - July 2016KRCL Profile - July 2016
KRCL Profile - July 2016
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
Professionalathletessalaries
ProfessionalathletessalariesProfessionalathletessalaries
Professionalathletessalaries
 
Presentazione progetto chemical management be.mood
Presentazione progetto chemical management be.moodPresentazione progetto chemical management be.mood
Presentazione progetto chemical management be.mood
 
Documento 2 maría fernanda gutiérrez
Documento 2 maría fernanda gutiérrezDocumento 2 maría fernanda gutiérrez
Documento 2 maría fernanda gutiérrez
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
1_The Absolute Love
1_The Absolute Love1_The Absolute Love
1_The Absolute Love
 
Prateek chauhan cv senior business analyst_csc
Prateek chauhan cv senior business analyst_cscPrateek chauhan cv senior business analyst_csc
Prateek chauhan cv senior business analyst_csc
 
Presentatie compressoren: lessen uit de praktijk
Presentatie compressoren: lessen uit de praktijkPresentatie compressoren: lessen uit de praktijk
Presentatie compressoren: lessen uit de praktijk
 
Skills Upgrade Certificates
Skills Upgrade CertificatesSkills Upgrade Certificates
Skills Upgrade Certificates
 
Migrating from Monolithic Rails
Migrating from Monolithic RailsMigrating from Monolithic Rails
Migrating from Monolithic Rails
 
Nymbus_650_Presentation-short
Nymbus_650_Presentation-shortNymbus_650_Presentation-short
Nymbus_650_Presentation-short
 
Bab v
Bab vBab v
Bab v
 
CH&Cie Cyber Security - CIB - Teaser
CH&Cie Cyber Security - CIB - TeaserCH&Cie Cyber Security - CIB - Teaser
CH&Cie Cyber Security - CIB - Teaser
 
Practical Relevance Measurement
Practical Relevance MeasurementPractical Relevance Measurement
Practical Relevance Measurement
 

Similar a Pasos para implementar un sig

Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónRosalinda Lozano
 
Sistema de Gestión
Sistema de Gestión Sistema de Gestión
Sistema de Gestión
deiby mota
 
auditoria_cap
auditoria_capauditoria_cap
auditoria_cap
milagros8605
 
CAP 13
CAP 13CAP 13
CAP 13
eliza1101
 
Planeación de la auditoría en informática
Planeación de la auditoría en informáticaPlaneación de la auditoría en informática
Planeación de la auditoría en informática
José Arias
 
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SISistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Octavio Barrera
 
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
Sistemas y Tecnologias  Ciclo de vidaSistemas y Tecnologias  Ciclo de vida
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
Octavio Barrera
 
Planeacin de la auditora en informtica
Planeacin de la auditora en informticaPlaneacin de la auditora en informtica
Planeacin de la auditora en informticaLuis Miguel Otaiza
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
joel2ch
 
EXPO
EXPOEXPO
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
angeles111
 
Expisicion 1 - Sistemas I.pptx
Expisicion 1 - Sistemas I.pptxExpisicion 1 - Sistemas I.pptx
Expisicion 1 - Sistemas I.pptx
nylissamz
 
Diapositivas exposicion
Diapositivas exposicionDiapositivas exposicion
Diapositivas exposicionleidy_vegac
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
enlacebj
 
Enfoque de procesos
Enfoque de procesosEnfoque de procesos
Enfoque de procesosJulio Pari
 
Auditoria de sistema
Auditoria de sistemaAuditoria de sistema
Auditoria de sistema
Mario rivadeneira delgado
 
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdfUC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
Jose Ortiz
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Resumencapitulo1
Resumencapitulo1Resumencapitulo1
Resumencapitulo1
Antony Quispe Paitan
 
Equipo3.planificaciondesistemas
Equipo3.planificaciondesistemasEquipo3.planificaciondesistemas
Equipo3.planificaciondesistemas
ANYELISTOVAR
 

Similar a Pasos para implementar un sig (20)

Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
 
Sistema de Gestión
Sistema de Gestión Sistema de Gestión
Sistema de Gestión
 
auditoria_cap
auditoria_capauditoria_cap
auditoria_cap
 
CAP 13
CAP 13CAP 13
CAP 13
 
Planeación de la auditoría en informática
Planeación de la auditoría en informáticaPlaneación de la auditoría en informática
Planeación de la auditoría en informática
 
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SISistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
 
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
Sistemas y Tecnologias  Ciclo de vidaSistemas y Tecnologias  Ciclo de vida
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
 
Planeacin de la auditora en informtica
Planeacin de la auditora en informticaPlaneacin de la auditora en informtica
Planeacin de la auditora en informtica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
 
Expisicion 1 - Sistemas I.pptx
Expisicion 1 - Sistemas I.pptxExpisicion 1 - Sistemas I.pptx
Expisicion 1 - Sistemas I.pptx
 
Diapositivas exposicion
Diapositivas exposicionDiapositivas exposicion
Diapositivas exposicion
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
 
Enfoque de procesos
Enfoque de procesosEnfoque de procesos
Enfoque de procesos
 
Auditoria de sistema
Auditoria de sistemaAuditoria de sistema
Auditoria de sistema
 
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdfUC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Resumencapitulo1
Resumencapitulo1Resumencapitulo1
Resumencapitulo1
 
Equipo3.planificaciondesistemas
Equipo3.planificaciondesistemasEquipo3.planificaciondesistemas
Equipo3.planificaciondesistemas
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 

Último (16)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 

Pasos para implementar un sig

  • 1. Pasos para implementar un Sistema Integrado de Gestión
  • 2. Sistema de Gestión Se entiende por Sistema de Gestión al conjunto de elementos mutuamente relacionados, o que interactúan entre sí, para establecer la Política y los Objetivos que ha formalizado la Alta Dirección. La implementación de un Sistema de gestión es una decisión estratégica de la organización.
  • 3. Ciclo de mejora continua Planificar HacerVerificar Actuar Actuar: Tomar acciones para la mejora Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo a los requisitos y las políticas de la organización. Hacer: Implementar los procesos.Verificar: Medir el desempeño de los procesos, de acuerdo a los objetivos perseguidos.
  • 4. Requisitos comunes de los Sistemas de gestión Política Planificación Aplicación y operación Evaluación del desempeño Mejora
  • 5.
  • 6. ¿Cómo implementar un SGI? 1. Compromiso de parte de Gerencia con el sistema de gestión. 2. Realizar diagnóstico. 3. Planificar implementación. 4. Determinación de Competencias y Formación. 5. Identificar procesos y necesidades de documentación. 6. Documentar el sistema. 7. Implementar la documentación. 8. Auditorías. 9. Análisis y Mejora.
  • 7. Compromiso con el sistema de gestión  Un Sistema de Gestión eficaz sólo se logra con el compromiso de la Alta Dirección y la participación del personal.  Es función de la Alta Dirección:  Motivar al personal en función del mejoramiento continuo.  Proporcionar los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema.  Propiciar los canales de comunicación necesarios para el logro de los objetivos. Con respecto a esto último, se dice de la comunicación lo siguiente:
  • 8. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La comunicación se ha definido como “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales” Todas las formas de comunicación requieren de un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido el mensaje, el receptor lo decodifica y proporciona una respuesta. Que es la Comunicación
  • 9. Verbal Oral Escrita Ej: conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tableros de avisos, correo electrónico, páginas de internet, etc. No Verbal: En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en que se sientan las personas en las juntas, la forma cómo se visten etc. Gráfica: Se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje, como para transmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas logotipos, íconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Mecanismos de comunicación con las partes interesadas
  • 10. Metodología con las partes interesadas para la comunicación Comunicación Externa Para recibir, documentar y responder a inquietudes de partes interesadas. GERENCIA ACCIONISTAS PROVEEDORES
  • 11. Comunicación Interna Entre los diferentes niveles y funciones de la organización Gerencia Conjunto de empleados que se encargan de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa Línea de mando Se encarga de bajar y subir información, posibilitando la comunicación entre el alto mando y los trabajadores Supervisores SupervisoresSupervisores Se encargan de supervisar el correcto desempeño de un trabajo o una actividad realizados por otra persona Trabajador Persona que realiza un trabajo a cambio de un salario
  • 12. Diagnóstico  Comparar las prácticas actuales con los requisitos de los Sistemas de Gestión (Criterios del diagnóstico).  Pasos:  Definir alcance y metodología.  Selección del ente que ejecutará el diagnóstico.  Ejecución diagnóstico.  Informar hallazgos y conclusiones. No es necesario que el diagnóstico inicial tenga un alto nivel de detalle. Solo se pretende evaluar el sistema de manera general como punto de partida.
  • 13. Planificar la implementación  Con base en los resultados del diagnóstico, en comparación con los requisitos del SIG, se elabora el plan de trabajo a seguir.  Incluye:  Cronograma de ejecución.  Asignación de responsabilidades.  Determinación y asignación de recursos.  Necesidades de formación y adiestramiento Esta fase corresponde a la primera etapa del ciclo PHVA. Una correcta planificación es el punto de partida para una implementación eficaz del SIG.
  • 14. Determinación de competencias y formación  Previa determinación de las necesidades, basadas en los resultados del diagnóstico, se elabora el programa de formación personal.  Se debe considerar el adiestramiento relacionado con:  Información general relativa a los Sistemas de gestión.  Requisitos específicos de cada sistema.  Los procesos operativos.  Técnicas de medición y mejora continua del SGC
  • 15. Determinación de procesos y necesidad de documentación  Identificar los procesos que afectan de forma crítica al funcionamiento del SGI, sus interrelaciones, alcance, objetivo, entradas, salidas, clientes, proveedores y los documentos necesarios para su desempeño.
  • 16. Documentar el Sistema  Elaborar todos los documentos necesario para el desempeño eficaz de los procesos. Crear los mecanismos necesarios para el adecuado control de los mismos.Documentos necesarios  Políticas y objetivos.  Manuales.  Procedimientos requeridos por normativa.  Documentos requeridos por la organización para el desenvolvimiento de los procesos. (Manuales, procedimientos, instructivos, planes de la calidad, mapas de procesos, formularios etc.)
  • 17. Dentro de estos procedimientos se encuentra el de Emergencias, que tiene por finalidad planificar y ejecutar los procedimientos de prevención, respuesta y rehabilitación ante una emergencia. Por emergencia se entiende a un asunto o situación de imprevistos que requieren una especial atención y que deben solucionarse lo antes posible. PROCEDIMIENTODE EMERGENCIAS ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION DEFINICIONES RESPONSABILIDADES ACCIONES A SEGUIR DE LA INSTITUCION ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS
  • 18. Para la elaboración de un procedimiento de emergencias primero se debe identificar a que situaciones de emergencia podemos estar afectos, luego definir los siguientes puntos: Alcance de aplicación: es decir, quiénes estarán insertos ante una eventual emergencia y posterior puesta en marcha del procedimiento. Objetivos: es decir, cuáles son los principales objetivos que queremos alcanzar en materia de prevención y reacción. Definiciones: es decir, se debe definir cada uno de los ítems técnicos, para una comprensión universal de todas las personas implicadas. Responsabilidades: es decir, quiénes serán los encargados de llevar la dirección ante la implementación del procedimiento. Acciones: es decir, cuál será la metodología en cada una de las eventuales emergencias identificadas.
  • 19. La previa elaboración de cualquier documento que se genere debe nacer de una necesidad de querer registrar alguna actividad, también por que esté establecido como organización o solo por querer tener un respaldo ante cualquier requerimiento posterior. ELABORACION SE IMPLEMENTA A TRAVES DE UNA NECESIDAD UNA OBLIGACION UNA VOLUNTARIEDAD APLICACIÓN POR LOS TRABAJADORES CONTROL POR LA LÍNEA DE MANDO ANÁLISIS (DATOS) POR LA ALTA DIRECCIÓN, TÉCNICOS A TRAVÉS DE REGISTROS
  • 20. Control de Documentos Según el apartado 4.2.3. de Norma ISO 9001:2008, el control de documentos es un requisito que establece las bases para elaborar, mantener y actualizar el soporte documental de los sistemas de gestión de la calidad. Los distintos documentos del sistema definen y determinan las pautas de trabajo a desarrollar para el desempeño del sistema de gestión.
  • 21. Documentos de un Sistema de Gestión Requisitos Los requisitos establecidos a la hora de querer implementar un sistema de gestión son: - La política y los objetivos de SST. - La descripción del alcance del sistema de gestión de la SST. - La descripción de los elementos principales del sistema de gestión de la SST y su interacción. - Los documentos, incluyendo los registros, requeridos por este estándar OHSAS. - Los documentos, incluyendo los registros, determinados por la organización.
  • 22. Forma de Control Para llevar un control documental debemos tener en cuenta los siguientes puntos: - Aprobar los documentos antes de su emisión. - Revisar y actualizar los documentos. - Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos. - Asegurarse de que las versiones pertinentes están disponibles en los puntos de uso. - Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables. - Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución. - Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos.
  • 23. Implementar la Documentación Ejecutar los procesos tal cual como se han documentado y verificar la validez de la documentación. Realizar los cambios y ajustes que sean necesarios. Las fases anteriores corresponden a la segunda etapa del ciclo PHVA.
  • 24. Auditoría  Basada en los mismos principios del diagnóstico inicial pero revisando en forma más detallada cada uno de los requisitos del SGI, haciendo énfasis en la búsqueda de evidencia objetiva (registros). Esta fase corresponde a la tercera etapa del ciclo PHVA.
  • 25. Análisis y mejora  De acuerdo con los resultados de la auditoría, se identifican las oportunidades de mejora.  Se realizan los análisis de datos que sean necesarios para llevar a cabo las acciones correctivas y preventivas pertinentes. Esta fase corresponde a la cuarta etapa del ciclo PHVA