SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3.
Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía
digital.
Actividad 1.
Clasificación de tecnologías de la integración.
La tecnología es la competencia clave de una organización, por ello en el corazón
de la planeación tecnológica está el diseño de la estrategia tecnológica la
cuantificación de recursos para su instrumentación. La perspectiva que considera la
tecnología como una competencia de la organización para enfrentar un ambiente
altamente competitivo. Las Tecnologías de Integración, se ocupan del
almacenamiento, transporte y distribución de la información generada en la
sociedad humana, Por lo que conviene destacar el papel que dicha información
desempeña en la propia estructura de la sociedad y su importancia en la evolución
de la misma, siendo las personas un elemento fundamental y crítico para su
transmisión La transmisión de las Tecnologías de Integración, es comparable al de
los sistemas biológicos, que se propaga a los individuos del sistema considerado.
En esta comunicación, partiendo de una clasificación de la población en cinco
categorías: Expertos, Activos, Predispuestos, Dudosos y Eliminados, se establece
un diagrama compartimental general de la transmisión de las tecnólogas,
consideradas como un efecto biológico, estableciendo relaciones entre los distintos
estados de la población. Posteriormente, utilizando la teoría de los sistemas
dinámicos no lineales establecer los aspectos para la estructuración temporal, y así
desarrollar el modelo matemático establecido. (Reyes, 2014)
Internet.
Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo
interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través
de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.)
con el objeto de compartir recursos. De esta manera, Internet sirve de enlace entre
redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red
global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que
garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común
o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir
recursos) se conoce como TCP/IP. Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza
TCP/IP como su protocolo de comunicación. Internet es un acrónimo de
INTERconected NETworks (Redes interconectadas) Para otros, Internet es un
acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red
Mundial. (CAD.COM)
ERP
Los sistemas de planificación de recursos empresariales ('ERP', por sus siglas en
inglés, enterprise resource planning) son los sistemas de información gerenciales
que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de
producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de
bienes o servicios. Las aplicaciones ERP son sistemas de gestión global para la
empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes módulos.
Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras,
logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS, inventarios y
control de almacenes, pedidos, nóminas, etc. Lo contrario sería como considerar un
simple programa de facturación como un ERP por el simple hecho de que una
empresa integre únicamente esa parte.
Los objetivos principales de los sistemas ERP son:
 Optimización de los procesos empresariales.
 Acceso a la información.
 Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la
organización.
 Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio,
tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de
información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos
totales de operación.
Los beneficios que puede aportar una herramienta de ERP se resumen en la
resolución de los problemas contables, mercantil o fiscal de la empresa. Asimismo,
puede permitir un mayor control del inmovilizado en el inventario permanente,
conciliación bancaria, liquidación de impuestos, etc. (Crick, 2008)
Call Center
La definición de Call center, por lo general, está dirigida al ámbito tecnológico, es
decir, estructura, diseño de hardware y software, así como la funcionalidad que se
brinda a través de los sistemas. Precisar qué es un Call Center va más allá de un
sistema informático o tecnología de vanguardia; que si bien es cierto es importante
para facilitar el trabajo humano, no es preponderante.
En otras palabras, es aquel que provee a la empresa de los elementos necesarios
para, con un servicio centralizado vía telefónica, establezca relaciones de mutuo
beneficio, con sus clientes, proveedores etc.
En esta información se valoran datos de las llamadas y de los agentes, número de
llamadas recibidas, número de llamadas realizadas, duración de las llamadas,
tiempos, medio tiempo de respuestas, disponibilidad de agentes, etc. Con todos
estos datos se puede conocer si se está relizando bien o no el trabajo y cuáles son
los puntos críticos en el caso de los haya.
Ventajas:
 Rapidez y objetividad, el atendimiento es inmediato.
 Hay poca y mínima espera.
 Existe una padronización, que presta una atención básica y de temas
triviales.
 Plataforma tecnológica
 Calidad de recursos humanos
 Calidad de vida.
 Reglas claras de trabajo.
Desventajas:
 Bajo nivel de operaciones bilingües
 Horario de trabajo poco atractivo
 Muchos asuntos no se resuelven y crecen la desilusión.
 El personal puede estar mal entrenado o estresado y puede colgarle el
cliente. (Reyes, 2014)
Web Center
Es un conjunto integrado de productos utilizados para crear aplicaciones sociales,
portales empresariales, comunidades de colaboración, aplicaciones compuestas y
sitios Web de internet o intranet sobre una arquitectura orientada o servicio lo cual
nos brindan capacidades de contenido, colaboración, presciencia y redes sociales
para crear una experiencia del usuario altamente interactúa
Aplicaciones sociales compuestas.
 Permite maximizar la eficiencia de desarrollo funciones claves.
 Permite crear cualquier tipo de portal o aplicación a partir de la única
plataforma.
 Permite integrar aplicación empresarial a modo de portales.
 Permite integrar contenidos con flujos de transacciones.
 Permite integrar procesos de negocios BPEL.
 Se basa en estándares del sector del sector para portlets, contenidos,
procesos, metadatos, servlet SIP, seguridad y servicios web ventajas.
 Permite mejorar la productividad informática mediante componentes
reutilizables y basados en estándares.
 Aplicaciones fáciles de cambiar mediante la personalización exclusiva en
tiempo de ejecución.
Ventajas:
 Extrapolación y sindicación absoluta. El hecho de que las aplicaciones se
realicen sobre Web, va a permitir que entre ellas se pueda compartir toda la
información (principalmente gracias a XML). Esto nos va a permitir:
 Propagación inmediata de contenido e información RSS que va a permitir un
mejor desarrollo de la estructura en red.
 Uso de otras fuentes para desarrollar nuevas aplicaciones. Esta cuestión va
permitir que el desarrollo de nuevas aplicaciones, que se centran en la
aportación de valor añadido, centrando los recursos en lo nuevo, y sacando
partido de lo hecho por otros.
 Aplicaciones software como servicio y no como producto.
 Esto elimina el coste de acceso de las pymes a la tecnología mas moderna,
anulando las barreras de entrada a competir en los mercados por esa via.
 El pago se hace por servicio, lo cual en pequeñas empresas es una muy
pequeña cantidad en relación al coste de la plataforma que obtiene que
obtener y fuera de su alcance a traves de inversiones que las sacarían del
mercado.
 Es un servicio externalizado sin barreras de salida para el cambio, lo que
permite una mayor dinámica al no estar apalancada negativamente por las
inversiones.
 Las innovaciones son constantes entre otras cuestiones por que las
estrategias de supervivencia de las ASP radican, sin necesidad de
actualizaciones ni cambios.
 Ubicuidad. La web ya ha consagrado como el canal de interoperabilidad por
excelencia. Es decir, las aplicaciones basadas en web pueden desarrollarse
en cualquier terminal necesariamente en PC ordenadores, móviles, PDAs,
TV digital, esto va a permitir tener información en todo momento y desde
cualquier terminal con conexión a internet.
 Cooperación. Las necesidades de la sociedad y empresa red radican
principalmente en la cooperación entre los diferentes actores. Estos sistemas
permiten anular prácticamente los costes de las relaciones sociales, llegando
incluso a la cooperación entre actores que no mantienen relación. La
estructura del sistema coordinara la relación.
Desventajas:
 La seguridad de datos confidenciales, como la contabilidad, facturación este
uno de los aspectos que más se debaten, al estar almacenando en servidores
ajenos. Centrándonos en las necesidades de las pymes es probable que los
datos estén en mejor recaudo de servidores de empresa dedicadas a ello
que en ordenadores que normalmente son mucho más vulnerables a ataques
de virus, troyanos, espías. No obstante, como ocurrió con el tema del pago
con concienciación por parte de las empresas.
 La conexión a internet. La independencia del sistema a la conexión de
internet sigue siendo barrera a su adopción. Si bien las empresas de
telecomunicaciones cada vez son más fiables y mantiene mejores
conexiones, siempre existen la posibilidad de quedarse sin conexión en la
mitad de una jornada laboral, lo que impediría el uso del sistema. Este
problema debe convertirse tan residual como la caída de la energía eléctrica,
que, si bien ocurre, no es causa suficiente como para no operar en base a
ella. (Reyes, 2014)
Conclusiones.
1. El Internet es un gran recurso tecnológico que ha ido evolucionando con
el paso del tiempo, viene a complementar a los medios de comunicación,
ayuda a las personas a buscar más rápidamente cierta información,
posibilita el estar en contacto desde cualquier lugar del mundo a un bajo
costo. El Internet es una gran herramienta para las empresas, permite
que por medio de ello los clientes se mantengan en contacto con la
empresa, sepan sobre las actualizaciones que tengan, también les
permite a las empresas que personas de otros países conozcan su
función y así creen nuevos clientes. Se debe saber más acerca del
Internet como tal, ya que de lo contrario la tecnología puede ser muy
perjudicial para quien no sabe manejarla.
2. El Internet debe ser usado de forma correcta y organizada, esto permitirá
a las personas ampliar sus capacidades a acceder a la comunicación y el
conocimiento.
3. El ERP es un sistema que se utiliza para la planificación de todos los
compromisos y obligaciones de la empresa, e informar al usuario el
estatus de cada componente planificado mediante un aviso muestra todo
lo registrado, todo lo que se debe hacer y lo que no se ejecutó. los ERP
automatiza la mayoría de procesos en la empresa como: área de
finanzas, comercial, logística, producción los ERP apoya a los clientes de
la empresa, les da respuesta rápidamente sobre sus problemas y un
eficiente manejo de información que permita la toma de decisiones al igual
que minimiza los costos. Este sistema funciona en todo tipo de empresas
y depende del tamaño que tenga la empresa, el tipo de empresa,
procesos, recursos etc.
4. El éxito de una compañía no proviene solamente de sus productos,
proveedores y empleados si no de los clientes, ya que sin clientes no hay
ventas y si no hay ventas no hay ganancias. es por ello que el call center
es importante para las empresas, ya que por medio de esto los clientes
saben sobre la empresa, sobre sus servicios de pos venta para mantener
a los clientes, ayuda a resolver consultas que tengan los clientes y para
acerca a nuevos clientes. Al implementar un call center permite reducir
costos y se obtienen ganancias al mantener a los clientes satisfechos con
el servicio.
5. Hoy en día las empresas van incrementando sus productos y servicios,
para poder lograrlo necesitan del apoyo de la tecnología.
Bibliografía
Crick,M. (2008). Sistemasde planificación.
Reyes,C.(2014). Clasificación de tecnologíasde integración. Obtenidode
https://sites.google.com/site/mercadotecniaelectronicaittg/unidad-3-tecnologias-de-
integracion/3-1-clasificacion-de-tecnolog

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Fco Dee JeSuss Contreras
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
Tecnologías de integración, Telmex, equipo
Tecnologías de integración, Telmex, equipoTecnologías de integración, Telmex, equipo
Tecnologías de integración, Telmex, equipo
Miriam Cardenas Rodriguez
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia  electrónica Mercadotecnia  electrónica
Mercadotecnia electrónica
Elizama T
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirJorge Lopez Santana
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
coral yazmin calderon perez
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Call y web center
Call y web centerCall y web center
Exposicion puntos de control
Exposicion puntos de controlExposicion puntos de control
Exposicion puntos de control
Uriel Carrera Talarico
 
2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion
Naomi Garcia
 
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
WendYy Castillo
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
Denisse Ortega
 
UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
Alondra Quiroz
 
Monitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
smantharck
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
Tecnologías de integración, Telmex, equipo
Tecnologías de integración, Telmex, equipoTecnologías de integración, Telmex, equipo
Tecnologías de integración, Telmex, equipo
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Web center
Web centerWeb center
Web center
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia  electrónica Mercadotecnia  electrónica
Mercadotecnia electrónica
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producir
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Call y web center
Call y web centerCall y web center
Call y web center
 
Exposicion puntos de control
Exposicion puntos de controlExposicion puntos de control
Exposicion puntos de control
 
2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion
 
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
 
Monitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
 

Similar a Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. actividad 1.

Clasificación de tecnologías de integración
Clasificación de tecnologías de integraciónClasificación de tecnologías de integración
Clasificación de tecnologías de integración
instituto tecnológico de matehuala
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
soniareyna11
 
Integracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologiaIntegracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologia
Marco Reyes
 
3.1
3.13.1
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digitalTecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Maru Hernández
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
america herrera
 
Definición de tecnologías de la comunicación e información
Definición de tecnologías de la comunicación e informaciónDefinición de tecnologías de la comunicación e información
Definición de tecnologías de la comunicación e información
Kassandra Martínez
 
Mercadotecnia electrónica unidad 3
Mercadotecnia electrónica unidad 3Mercadotecnia electrónica unidad 3
Mercadotecnia electrónica unidad 3
Janahí Villanueva
 
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACIONTECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
francisco jesus lopez sandoval
 
UNIDaD 3 trabajo1
UNIDaD 3 trabajo1UNIDaD 3 trabajo1
UNIDaD 3 trabajo1
Reyna Mata Estrada
 
Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]
Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]
Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]Victor Vásquez Oyola
 
Sistemas de información powerpoint
Sistemas de información  powerpointSistemas de información  powerpoint
Sistemas de información powerpoint
an12dres
 
Infraestructura TI
Infraestructura TIInfraestructura TI
Infraestructura TI
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías EmergentesInfraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Web Services
Web ServicesWeb Services
Web Serviceschabe12
 

Similar a Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. actividad 1. (20)

Clasificación de tecnologías de integración
Clasificación de tecnologías de integraciónClasificación de tecnologías de integración
Clasificación de tecnologías de integración
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Integracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologiaIntegracion de la tecnologia
Integracion de la tecnologia
 
3.1
3.13.1
3.1
 
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digitalTecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
Tecnologías de integración que se utilizan enla nueva economía digital
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Definición de tecnologías de la comunicación e información
Definición de tecnologías de la comunicación e informaciónDefinición de tecnologías de la comunicación e información
Definición de tecnologías de la comunicación e información
 
Mercadotecnia electrónica unidad 3
Mercadotecnia electrónica unidad 3Mercadotecnia electrónica unidad 3
Mercadotecnia electrónica unidad 3
 
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACIONTECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
 
UNIDaD 3 trabajo1
UNIDaD 3 trabajo1UNIDaD 3 trabajo1
UNIDaD 3 trabajo1
 
Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]
Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]
Las tic esencia soporte _acciones_de_negocios[1]
 
Sistemas de información powerpoint
Sistemas de información  powerpointSistemas de información  powerpoint
Sistemas de información powerpoint
 
Las tecnologías de integración
Las tecnologías de integraciónLas tecnologías de integración
Las tecnologías de integración
 
Infraestructura TI
Infraestructura TIInfraestructura TI
Infraestructura TI
 
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías EmergentesInfraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
Infraestructura de TI y Tecnologías Emergentes
 
Tarea -data_ware_house
Tarea  -data_ware_houseTarea  -data_ware_house
Tarea -data_ware_house
 
Data ware house
Data ware houseData ware house
Data ware house
 
Data ware house
Data ware houseData ware house
Data ware house
 
Organización Virtual
Organización VirtualOrganización Virtual
Organización Virtual
 
Web Services
Web ServicesWeb Services
Web Services
 

Más de Aliqueimon Josué Guerra Alvarado

Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...
Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...
Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Entrevista a una empresa local.
Entrevista a una empresa local.Entrevista a una empresa local.
Entrevista a una empresa local.
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.
Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.
Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Inteligencia de negocios.
Inteligencia de negocios.Inteligencia de negocios.
Inteligencia de negocios.
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Historia de facebook
Historia de facebookHistoria de facebook
Historia de facebook
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 
Historia del e-marketing
Historia del e-marketingHistoria del e-marketing
Historia del e-marketing
Aliqueimon Josué Guerra Alvarado
 

Más de Aliqueimon Josué Guerra Alvarado (7)

Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...
Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...
Mercados de energía: Oportunidades de negocio. Práctica individual entre comp...
 
Entrevista a una empresa local.
Entrevista a una empresa local.Entrevista a una empresa local.
Entrevista a una empresa local.
 
Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.
Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.
Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.
 
Inteligencia de negocios.
Inteligencia de negocios.Inteligencia de negocios.
Inteligencia de negocios.
 
Historia de facebook
Historia de facebookHistoria de facebook
Historia de facebook
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Historia del e-marketing
Historia del e-marketingHistoria del e-marketing
Historia del e-marketing
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. actividad 1.

  • 1. Unidad 3. Tecnologías de integración que se utilizan en la nueva economía digital. Actividad 1. Clasificación de tecnologías de la integración. La tecnología es la competencia clave de una organización, por ello en el corazón de la planeación tecnológica está el diseño de la estrategia tecnológica la cuantificación de recursos para su instrumentación. La perspectiva que considera la tecnología como una competencia de la organización para enfrentar un ambiente altamente competitivo. Las Tecnologías de Integración, se ocupan del almacenamiento, transporte y distribución de la información generada en la sociedad humana, Por lo que conviene destacar el papel que dicha información desempeña en la propia estructura de la sociedad y su importancia en la evolución de la misma, siendo las personas un elemento fundamental y crítico para su transmisión La transmisión de las Tecnologías de Integración, es comparable al de los sistemas biológicos, que se propaga a los individuos del sistema considerado. En esta comunicación, partiendo de una clasificación de la población en cinco categorías: Expertos, Activos, Predispuestos, Dudosos y Eliminados, se establece un diagrama compartimental general de la transmisión de las tecnólogas, consideradas como un efecto biológico, estableciendo relaciones entre los distintos estados de la población. Posteriormente, utilizando la teoría de los sistemas dinámicos no lineales establecer los aspectos para la estructuración temporal, y así desarrollar el modelo matemático establecido. (Reyes, 2014) Internet. Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos. De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP. Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación. Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas) Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial. (CAD.COM)
  • 2. ERP Los sistemas de planificación de recursos empresariales ('ERP', por sus siglas en inglés, enterprise resource planning) son los sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios. Las aplicaciones ERP son sistemas de gestión global para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes módulos. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS, inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc. Lo contrario sería como considerar un simple programa de facturación como un ERP por el simple hecho de que una empresa integre únicamente esa parte. Los objetivos principales de los sistemas ERP son:  Optimización de los procesos empresariales.  Acceso a la información.  Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.  Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería. El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación. Los beneficios que puede aportar una herramienta de ERP se resumen en la resolución de los problemas contables, mercantil o fiscal de la empresa. Asimismo, puede permitir un mayor control del inmovilizado en el inventario permanente, conciliación bancaria, liquidación de impuestos, etc. (Crick, 2008) Call Center La definición de Call center, por lo general, está dirigida al ámbito tecnológico, es decir, estructura, diseño de hardware y software, así como la funcionalidad que se brinda a través de los sistemas. Precisar qué es un Call Center va más allá de un sistema informático o tecnología de vanguardia; que si bien es cierto es importante para facilitar el trabajo humano, no es preponderante. En otras palabras, es aquel que provee a la empresa de los elementos necesarios para, con un servicio centralizado vía telefónica, establezca relaciones de mutuo beneficio, con sus clientes, proveedores etc. En esta información se valoran datos de las llamadas y de los agentes, número de llamadas recibidas, número de llamadas realizadas, duración de las llamadas,
  • 3. tiempos, medio tiempo de respuestas, disponibilidad de agentes, etc. Con todos estos datos se puede conocer si se está relizando bien o no el trabajo y cuáles son los puntos críticos en el caso de los haya. Ventajas:  Rapidez y objetividad, el atendimiento es inmediato.  Hay poca y mínima espera.  Existe una padronización, que presta una atención básica y de temas triviales.  Plataforma tecnológica  Calidad de recursos humanos  Calidad de vida.  Reglas claras de trabajo. Desventajas:  Bajo nivel de operaciones bilingües  Horario de trabajo poco atractivo  Muchos asuntos no se resuelven y crecen la desilusión.  El personal puede estar mal entrenado o estresado y puede colgarle el cliente. (Reyes, 2014) Web Center Es un conjunto integrado de productos utilizados para crear aplicaciones sociales, portales empresariales, comunidades de colaboración, aplicaciones compuestas y sitios Web de internet o intranet sobre una arquitectura orientada o servicio lo cual nos brindan capacidades de contenido, colaboración, presciencia y redes sociales para crear una experiencia del usuario altamente interactúa Aplicaciones sociales compuestas.  Permite maximizar la eficiencia de desarrollo funciones claves.  Permite crear cualquier tipo de portal o aplicación a partir de la única plataforma.  Permite integrar aplicación empresarial a modo de portales.  Permite integrar contenidos con flujos de transacciones.  Permite integrar procesos de negocios BPEL.  Se basa en estándares del sector del sector para portlets, contenidos, procesos, metadatos, servlet SIP, seguridad y servicios web ventajas.  Permite mejorar la productividad informática mediante componentes reutilizables y basados en estándares.  Aplicaciones fáciles de cambiar mediante la personalización exclusiva en tiempo de ejecución.
  • 4. Ventajas:  Extrapolación y sindicación absoluta. El hecho de que las aplicaciones se realicen sobre Web, va a permitir que entre ellas se pueda compartir toda la información (principalmente gracias a XML). Esto nos va a permitir:  Propagación inmediata de contenido e información RSS que va a permitir un mejor desarrollo de la estructura en red.  Uso de otras fuentes para desarrollar nuevas aplicaciones. Esta cuestión va permitir que el desarrollo de nuevas aplicaciones, que se centran en la aportación de valor añadido, centrando los recursos en lo nuevo, y sacando partido de lo hecho por otros.  Aplicaciones software como servicio y no como producto.  Esto elimina el coste de acceso de las pymes a la tecnología mas moderna, anulando las barreras de entrada a competir en los mercados por esa via.  El pago se hace por servicio, lo cual en pequeñas empresas es una muy pequeña cantidad en relación al coste de la plataforma que obtiene que obtener y fuera de su alcance a traves de inversiones que las sacarían del mercado.  Es un servicio externalizado sin barreras de salida para el cambio, lo que permite una mayor dinámica al no estar apalancada negativamente por las inversiones.  Las innovaciones son constantes entre otras cuestiones por que las estrategias de supervivencia de las ASP radican, sin necesidad de actualizaciones ni cambios.  Ubicuidad. La web ya ha consagrado como el canal de interoperabilidad por excelencia. Es decir, las aplicaciones basadas en web pueden desarrollarse en cualquier terminal necesariamente en PC ordenadores, móviles, PDAs, TV digital, esto va a permitir tener información en todo momento y desde cualquier terminal con conexión a internet.  Cooperación. Las necesidades de la sociedad y empresa red radican principalmente en la cooperación entre los diferentes actores. Estos sistemas permiten anular prácticamente los costes de las relaciones sociales, llegando incluso a la cooperación entre actores que no mantienen relación. La estructura del sistema coordinara la relación. Desventajas:  La seguridad de datos confidenciales, como la contabilidad, facturación este uno de los aspectos que más se debaten, al estar almacenando en servidores ajenos. Centrándonos en las necesidades de las pymes es probable que los datos estén en mejor recaudo de servidores de empresa dedicadas a ello que en ordenadores que normalmente son mucho más vulnerables a ataques de virus, troyanos, espías. No obstante, como ocurrió con el tema del pago con concienciación por parte de las empresas.
  • 5.  La conexión a internet. La independencia del sistema a la conexión de internet sigue siendo barrera a su adopción. Si bien las empresas de telecomunicaciones cada vez son más fiables y mantiene mejores conexiones, siempre existen la posibilidad de quedarse sin conexión en la mitad de una jornada laboral, lo que impediría el uso del sistema. Este problema debe convertirse tan residual como la caída de la energía eléctrica, que, si bien ocurre, no es causa suficiente como para no operar en base a ella. (Reyes, 2014) Conclusiones. 1. El Internet es un gran recurso tecnológico que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, viene a complementar a los medios de comunicación, ayuda a las personas a buscar más rápidamente cierta información, posibilita el estar en contacto desde cualquier lugar del mundo a un bajo costo. El Internet es una gran herramienta para las empresas, permite que por medio de ello los clientes se mantengan en contacto con la empresa, sepan sobre las actualizaciones que tengan, también les permite a las empresas que personas de otros países conozcan su función y así creen nuevos clientes. Se debe saber más acerca del Internet como tal, ya que de lo contrario la tecnología puede ser muy perjudicial para quien no sabe manejarla. 2. El Internet debe ser usado de forma correcta y organizada, esto permitirá a las personas ampliar sus capacidades a acceder a la comunicación y el conocimiento. 3. El ERP es un sistema que se utiliza para la planificación de todos los compromisos y obligaciones de la empresa, e informar al usuario el estatus de cada componente planificado mediante un aviso muestra todo lo registrado, todo lo que se debe hacer y lo que no se ejecutó. los ERP automatiza la mayoría de procesos en la empresa como: área de finanzas, comercial, logística, producción los ERP apoya a los clientes de la empresa, les da respuesta rápidamente sobre sus problemas y un eficiente manejo de información que permita la toma de decisiones al igual que minimiza los costos. Este sistema funciona en todo tipo de empresas y depende del tamaño que tenga la empresa, el tipo de empresa, procesos, recursos etc. 4. El éxito de una compañía no proviene solamente de sus productos, proveedores y empleados si no de los clientes, ya que sin clientes no hay ventas y si no hay ventas no hay ganancias. es por ello que el call center es importante para las empresas, ya que por medio de esto los clientes
  • 6. saben sobre la empresa, sobre sus servicios de pos venta para mantener a los clientes, ayuda a resolver consultas que tengan los clientes y para acerca a nuevos clientes. Al implementar un call center permite reducir costos y se obtienen ganancias al mantener a los clientes satisfechos con el servicio. 5. Hoy en día las empresas van incrementando sus productos y servicios, para poder lograrlo necesitan del apoyo de la tecnología. Bibliografía Crick,M. (2008). Sistemasde planificación. Reyes,C.(2014). Clasificación de tecnologíasde integración. Obtenidode https://sites.google.com/site/mercadotecniaelectronicaittg/unidad-3-tecnologias-de- integracion/3-1-clasificacion-de-tecnolog