SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario del plano urbano de Pamplona
Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio
complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las
diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo; el ensanche desde
mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia.
1. El casco antiguo
Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo,
sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por
un talud de fuerte pendiente.
Se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las
comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más
accesible del Pirineo occidental por donde discurría la ruta de peregrinación
medieval del Camino de Santiago) como con otras regiones españolas (País
Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada
de un importante entorno agrario.
El casco antiguo tiene un origen romano: se remonta al campamento
establecido por Pompeyo (Pompaelo) sobre una antigua población vascona
que se llamaría Iruñea.
Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de
Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria;
baluartes (baluarte del Redín al norte), y la ciudadela que Felipe II hizo
construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque
central con jardines.
El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en torno a
la Plaza del Castillo, que desempeña una función militar y no tiene una posición
central: un barrio de forma pentagonal (San Cernín) y otros dos más o menos
rectangulares (San Nicolás y La Navarrería). En el plano de esta zona se
aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores. Las plazas del
Ayuntamiento y del Mercado son espacios internos del siglo XVIII, de escasa
entidad, creados en el contacto de los tres burgos. La plaza de San Francisco
es el único caso de remodelación interior a finales del siglo XIX.
La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la
historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio.
La edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios
históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de
la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más
altas, de 4 o 5 plantas, y muestran la tendencia a la verticalización cuando el
hacinamiento del centro obligó a crecer en altura. En algunas áreas la
edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación
que llevaron a la sustitución de inmuebles en estado de ruina por otros
modernos.
Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales,
artesanales y comerciales. Actualmente, la plaza del Castillo sigue siendo el
corazón funcional y social de la ciudad en el que están representadas todas las
funciones: la administrativa (gobierno de Navarra), la financiera y toda clase de
oficinas y servicios. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican
en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche.
El centro comercial y de negocios comprende, por tanto, un triángulo entre la
plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la avenida de la Baja Navarra.
Aquí se encuentran los edificios de la banca, los seguros y oficinas, que han
sustituido en los edificios a la función residencial. Luego siguen unas orlas que
contienen actividades de menor centralidad: comercios, despachos, consultas
médicas, centros educativos y culturales. En el resto del casco antiguo hay
espacios comerciales y de esparcimiento y algunas actividades residuales de
tipo artesanal (muebles, confección, carpintería).
Los problemas que afectan hoy al casco antiguo son el deterioro de algunos
inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos
procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras
ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona
es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la
rehabilitación morfológica y funcional.
2. El ensanche de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del
XX
El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde
mediados del siglo XIX llegó a Pamplona con retraso. Durante la mayor parte
de este siglo el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al
obstáculo que la gran ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la
economía regional seguía basándose en la agricultura. La ampliación de la
ciudad que se produjo durante este período se debió a su configuración como
centro principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y
al establecimiento de algunas industrias. En esta expansión urbana hay que
distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media
al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se
crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de
barrio jardín adosado al ensanche burgués.
a) El ensanche burgués
Los dos primeros ensanches adoptan plano ortogonal (tienen como eje la
avenida de Carlos III que une la plaza del Castillo con la de Conde de Rodezno
y la vía diagonal de la avenida de la Baja Navarra). El primer ensanche (1890-
1900) tuvo lugar hacia el sur rompiendo un baluarte de la ciudadela y fue una
tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo (1920-1950), la
ciudad se expandió hacia el sur más allá de la ciudadela.
La trama en la primera fase de construcción del ensanche fue de baja
densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios
de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta del siglo XX se llevaron
a cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar
la presión sobre el suelo. En la segunda fase, tras la Guerra Civil, aumentó la
altura y la edificabilidad.
Los usos del suelo fueron inicialmente residenciales para las clases medias
tradicionales. Pero desde la década de 1950 se incrementaron los usos
terciarios, comerciales, financieros y de servicios liberales, que se trasladaron a
esta zona desde el casco antiguo.
b) Las instalaciones industriales y los barrios obreros
La construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864),
sobre la orilla derecha del Arga, junto al acceso desde San Sebastián y Vitoria,
propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones
industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron los
inmigrantes que acudieron a trabajar a la industria (La Chantrea). Estos barrios
presentaron trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en
equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas
urbanísticas adecuadas.
c) Los barrios jardín
Adosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín
propio de la época (colonia de Argaray), de trama abierta y viviendas
unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial.
3. La periferia
El crecimiento urbano de Pamplona se produjo sobre todo a partir de los años
sesenta del siglo XX. El motor fue un fuerte impulso industrializador, que
convirtió a la ciudad y a su área metropolitana en un centro industrial
importante, con empresas metalúrgicas, del automóvil, química, madereras,
textiles, artes gráficas, alimentación, etc. Al amparo del desarrollo industrial se
reactivaron y diversificaron los servicios. A ello hay que sumar las funciones
administrativas como capital y las funciones comerciales, financieras,
universitarias y sanitarias.
Dentro de la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por
sus usos del suelo: áreas residenciales, industriales y de equipamiento.
a) Las áreas residenciales
Los barrios residenciales son de diversa categoría y morfología: alternan
barrios de trama abierta y de trama cerrada, barrios estandarizados de edificios
hechos en serie, con otros de mayor variedad y calidad. También varía la altura
y el tipo y la calidad de los edificios, en función del mayor o menor valor del
suelo.
– Las clases medias se instalaron en un tercer ensanche urbano, que comenzó
en los años sesenta (1960-1980) al oeste de la ciudadela (barrios de San Juan
e Iturrama), con un carácter eminentemente residencial para las nuevas clases
medias emergentes, al preverse que en una nueva etapa de industrialización
crecería la demanda de espacios de vivienda de calidad.
El barrio de San Juan es un ejemplo de racionalismo especulativo: el plano se
organiza en torno a una avenida principal y el resto de las calles se adaptan a
la antigua red de caminos, la trama presenta alta densidad y la edificación
está constituida por bloques de distinta forma y altura. El barrio de Iturrama
posee un plano más regular ordenado en torno a dos ejes longitudinales. A
ambos barrios se añade otro de creación cooperativista, Ermitagaña, adosado
a San Juan, de trama menos densa.
El uso del suelo inicial de esta zona fue el residencial, pero también ha
experimentado un proceso de terciarización a través de la avenida del Ejército,
creada a finales de los años sesenta para conectar el centro con esta nueva
zona. Así, van penetrando por los ejes viarios los principales comercios de
calidad y oficinas a modo de prolongación del centro comercial y de negocios, a
lo que colabora también su proximidad al campus universitario. Socialmente
esta zona está ocupada por directivos y profesionales liberales medios.
– Barrios obreros industriales. Una vez que se consolida la industria, la margen
derecha del Arga recibe el grueso de las instalaciones industriales y de los
inmigrantes que acuden a trabajar a ellas, que se asientan en los barrios de la
Chantrea y Rochapea. En la zona sur de la ciudad la implantación industrial es
menor, pero existen también barrios obreros cerca de la zona universitaria y
hospitalaria.
b) Las áreas industriales
– La zona norte de Pamplona concentra el grueso de la industria en torno a los
principales accesos por carretera y de acuerdo con la programación industrial
(polígonos industriales). Los barrios de Landaben y San Jorge tienen un claro
carácter industrial y el de Rochapea mixto industrial-residencial. El plano es
irregular, la trama densa y la edificación de baja calidad.
– En la zona sur, en la orilla derecha del río Sadar, se han creado también
algunas instalaciones industriales.
c) Zonas de equipamiento
En los años sesenta surgieron en la periferia urbana áreas de equipamiento
que buscaban espacios más baratos y más amplios, inexistentes en el centro
de la ciudad. En el valle bajo del Sadar se creó el campus universitario en un
entorno de calidad y la zona hospitalaria. Otros servicios demandadores de
grandes espacios buscaron también el área periférica, como el planetario, el
campo de fútbol, el aeropuerto, las zonas deportivas, etc.
La estructura urbana se completa con una franja periurbana en la que la
ciudad penetra en el campo siguiendo las vías de acceso principales. El área
suburbana es un espacio discontinuo en el que se mezclan los usos del suelo:
zonas agrícolas, urbanizaciones y polígonos o industrias aislados y
excepcionalmente la urbanización de alto nivel (Alzuza) o la urbanización sin
arreglo a un plan, ambas aisladas en medio del campo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
El tratado de tudilén o
El tratado de tudilén oEl tratado de tudilén o
El tratado de tudilén o
roberto gago
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel II
kikuya
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
copybird
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
El tratado de tudilén o
El tratado de tudilén oEl tratado de tudilén o
El tratado de tudilén o
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabularioUd9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabulario
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
 
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución LiberalTema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
 
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanasUnidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel II
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 

Similar a Plano pamplona comentario

TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
FranciscoJ62
 
Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)
reald
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbana
lioba78
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
José Monllor Valentín
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
PILAR L. Gª
 
Espacio urbano
Espacio urbanoEspacio urbano
Espacio urbano
abesemar
 

Similar a Plano pamplona comentario (20)

Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Tema 11 morfo
Tema 11 morfoTema 11 morfo
Tema 11 morfo
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)Ciudad evolucion 1(2)
Ciudad evolucion 1(2)
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbana
 
Pac orihuela urbanismo comercial
Pac orihuela   urbanismo comercialPac orihuela   urbanismo comercial
Pac orihuela urbanismo comercial
 
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbanoActividad individual. Comentario de un plano urbano
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Espacio urbano
Espacio urbanoEspacio urbano
Espacio urbano
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 

Más de Geopress

Más de Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Plano pamplona comentario

  • 1. Comentario del plano urbano de Pamplona Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo; el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia. 1. El casco antiguo Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. Se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo occidental por donde discurría la ruta de peregrinación medieval del Camino de Santiago) como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario. El casco antiguo tiene un origen romano: se remonta al campamento establecido por Pompeyo (Pompaelo) sobre una antigua población vascona que se llamaría Iruñea. Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria; baluartes (baluarte del Redín al norte), y la ciudadela que Felipe II hizo construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque central con jardines. El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en torno a la Plaza del Castillo, que desempeña una función militar y no tiene una posición central: un barrio de forma pentagonal (San Cernín) y otros dos más o menos rectangulares (San Nicolás y La Navarrería). En el plano de esta zona se aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores. Las plazas del Ayuntamiento y del Mercado son espacios internos del siglo XVIII, de escasa entidad, creados en el contacto de los tres burgos. La plaza de San Francisco es el único caso de remodelación interior a finales del siglo XIX. La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio. La edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más altas, de 4 o 5 plantas, y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obligó a crecer en altura. En algunas áreas la edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación que llevaron a la sustitución de inmuebles en estado de ruina por otros modernos.
  • 2. Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales, artesanales y comerciales. Actualmente, la plaza del Castillo sigue siendo el corazón funcional y social de la ciudad en el que están representadas todas las funciones: la administrativa (gobierno de Navarra), la financiera y toda clase de oficinas y servicios. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche. El centro comercial y de negocios comprende, por tanto, un triángulo entre la plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la avenida de la Baja Navarra. Aquí se encuentran los edificios de la banca, los seguros y oficinas, que han sustituido en los edificios a la función residencial. Luego siguen unas orlas que contienen actividades de menor centralidad: comercios, despachos, consultas médicas, centros educativos y culturales. En el resto del casco antiguo hay espacios comerciales y de esparcimiento y algunas actividades residuales de tipo artesanal (muebles, confección, carpintería). Los problemas que afectan hoy al casco antiguo son el deterioro de algunos inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la rehabilitación morfológica y funcional. 2. El ensanche de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XX El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del siglo XIX llegó a Pamplona con retraso. Durante la mayor parte de este siglo el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al obstáculo que la gran ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la agricultura. La ampliación de la ciudad que se produjo durante este período se debió a su configuración como centro principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y al establecimiento de algunas industrias. En esta expansión urbana hay que distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués. a) El ensanche burgués Los dos primeros ensanches adoptan plano ortogonal (tienen como eje la avenida de Carlos III que une la plaza del Castillo con la de Conde de Rodezno y la vía diagonal de la avenida de la Baja Navarra). El primer ensanche (1890- 1900) tuvo lugar hacia el sur rompiendo un baluarte de la ciudadela y fue una tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo (1920-1950), la ciudad se expandió hacia el sur más allá de la ciudadela. La trama en la primera fase de construcción del ensanche fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta del siglo XX se llevaron
  • 3. a cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. En la segunda fase, tras la Guerra Civil, aumentó la altura y la edificabilidad. Los usos del suelo fueron inicialmente residenciales para las clases medias tradicionales. Pero desde la década de 1950 se incrementaron los usos terciarios, comerciales, financieros y de servicios liberales, que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo. b) Las instalaciones industriales y los barrios obreros La construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864), sobre la orilla derecha del Arga, junto al acceso desde San Sebastián y Vitoria, propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron los inmigrantes que acudieron a trabajar a la industria (La Chantrea). Estos barrios presentaron trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas urbanísticas adecuadas. c) Los barrios jardín Adosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín propio de la época (colonia de Argaray), de trama abierta y viviendas unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial. 3. La periferia El crecimiento urbano de Pamplona se produjo sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX. El motor fue un fuerte impulso industrializador, que convirtió a la ciudad y a su área metropolitana en un centro industrial importante, con empresas metalúrgicas, del automóvil, química, madereras, textiles, artes gráficas, alimentación, etc. Al amparo del desarrollo industrial se reactivaron y diversificaron los servicios. A ello hay que sumar las funciones administrativas como capital y las funciones comerciales, financieras, universitarias y sanitarias. Dentro de la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por sus usos del suelo: áreas residenciales, industriales y de equipamiento. a) Las áreas residenciales Los barrios residenciales son de diversa categoría y morfología: alternan barrios de trama abierta y de trama cerrada, barrios estandarizados de edificios hechos en serie, con otros de mayor variedad y calidad. También varía la altura y el tipo y la calidad de los edificios, en función del mayor o menor valor del suelo. – Las clases medias se instalaron en un tercer ensanche urbano, que comenzó en los años sesenta (1960-1980) al oeste de la ciudadela (barrios de San Juan e Iturrama), con un carácter eminentemente residencial para las nuevas clases medias emergentes, al preverse que en una nueva etapa de industrialización crecería la demanda de espacios de vivienda de calidad.
  • 4. El barrio de San Juan es un ejemplo de racionalismo especulativo: el plano se organiza en torno a una avenida principal y el resto de las calles se adaptan a la antigua red de caminos, la trama presenta alta densidad y la edificación está constituida por bloques de distinta forma y altura. El barrio de Iturrama posee un plano más regular ordenado en torno a dos ejes longitudinales. A ambos barrios se añade otro de creación cooperativista, Ermitagaña, adosado a San Juan, de trama menos densa. El uso del suelo inicial de esta zona fue el residencial, pero también ha experimentado un proceso de terciarización a través de la avenida del Ejército, creada a finales de los años sesenta para conectar el centro con esta nueva zona. Así, van penetrando por los ejes viarios los principales comercios de calidad y oficinas a modo de prolongación del centro comercial y de negocios, a lo que colabora también su proximidad al campus universitario. Socialmente esta zona está ocupada por directivos y profesionales liberales medios. – Barrios obreros industriales. Una vez que se consolida la industria, la margen derecha del Arga recibe el grueso de las instalaciones industriales y de los inmigrantes que acuden a trabajar a ellas, que se asientan en los barrios de la Chantrea y Rochapea. En la zona sur de la ciudad la implantación industrial es menor, pero existen también barrios obreros cerca de la zona universitaria y hospitalaria. b) Las áreas industriales – La zona norte de Pamplona concentra el grueso de la industria en torno a los principales accesos por carretera y de acuerdo con la programación industrial (polígonos industriales). Los barrios de Landaben y San Jorge tienen un claro carácter industrial y el de Rochapea mixto industrial-residencial. El plano es irregular, la trama densa y la edificación de baja calidad. – En la zona sur, en la orilla derecha del río Sadar, se han creado también algunas instalaciones industriales. c) Zonas de equipamiento En los años sesenta surgieron en la periferia urbana áreas de equipamiento que buscaban espacios más baratos y más amplios, inexistentes en el centro de la ciudad. En el valle bajo del Sadar se creó el campus universitario en un entorno de calidad y la zona hospitalaria. Otros servicios demandadores de grandes espacios buscaron también el área periférica, como el planetario, el campo de fútbol, el aeropuerto, las zonas deportivas, etc. La estructura urbana se completa con una franja periurbana en la que la ciudad penetra en el campo siguiendo las vías de acceso principales. El área suburbana es un espacio discontinuo en el que se mezclan los usos del suelo: zonas agrícolas, urbanizaciones y polígonos o industrias aislados y excepcionalmente la urbanización de alto nivel (Alzuza) o la urbanización sin arreglo a un plan, ambas aisladas en medio del campo.