SlideShare una empresa de Scribd logo
Registro y
control de la
materia prima.
Materia: contabilidad de costos.
Equipo #4
Departamento de contabilidad.
Objetivo.
 Se encarga del control de registros y de
valuar los materiales recibidos.
 Los materiales enviados a producción,
distinguiendo cuales son directos y cuales
son indirectos.
Tarjetas de almacén.
 Es un documento, por medio del cuál, podemos
controlar el movimiento de las mercancías de un
negocio, tanto en sus Entradas y Salidas, como en
los precios que se van obteniendo.
¿Para que sirve?
 obtener el importe de los inventarios o las
existencias que se tienen en determinado
momento y evitar tener que hacer un recuento de
la mercancía o sea un inventario físico, para poder
conocer, el valor de dichas existencias.
Es importante tener en cuenta que la
Tarjeta de Almacén deberá manejarse a
precio de costo, no importando el precio de
venta. Así pues, el costo medio, deberá
obtenerse a partir del aumento de
mercancías en todas las entradas y las
salidas, se registrarán al precio medio
anterior.
Vista del documento.
Nota de crédito.
 Una nota de crédito es un documento legal que se
utiliza en transacciones de compraventa donde
interviene un descuento posterior a la emisión de
la factura, una anulación total, un cobro de un
gasto incurrido de más, devolución de bienes.
Cheque.
 Un cheque es una orden de pago puesta por
escrito que permite a la persona que lo recibe
cobrar una cierta cantidad de dinero que está
estipulada en el documento y que debe estar
disponible en la cuenta bancaria de quien lo
expide.
Cheque.
Facturas.
 Es un documento que refleja toda la
información de una operación de
compraventa porque muestra o detalla el
producto comprado o vendido.
Tipos de factura
 Factura rectificativa
 Factura recapitulativa
Clases de factura
 Factura a plaza
 Factura a extensión
¿Que debe contener una factura?
Fecha y el numero correlativo de la misma.
Información básica del empresario que emite la
factura y también quien la recibe.
En caso de emisor, nombre, apellido, razón
social y domicilio.
En caso de receptor, nombre y apellidos.
La descripción de los servicios o de la operación
por la cual se ha emitió la factura.
IMPORTACIA DE LA FACTURA
1° Es la responsabilidad del vendedor a garantizar
lo que vende.
2° Te aseguras que el vendedor pague el impuesto
correspondiente, el cual ya esta incluido el precio.
Uso de la factura
Cuando el comprador o usuario lo solicite a
fin de sustentar gastos o costos para efecto
tributario.
Partes de una factura
 Apellido y nombres o denominación o razón social del titular.
 Nombre de la comercial (si lo tuviera).
 Dirección de la casa de la matriz.
 Dirección del establecimiento donde esta ubicado el punto de
emisión.
 Numero de RUC.
 Denominación de comprobante de pago.
 Numeración del comprobante : serie y numeración correlativa.
 Apellidos y nombres o denominación o razón social del
comprador o usuario
 RUC del comprador o usuario.
 Fecha de emisión.
 Numero de las guías de remisión o de otros documentos
relacionados con la operación.
 Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servicio
prestado unidad de medida y numero de serie y/o motor.
NIF C-4
 Las entidades productivas requieren llevar un control de
sus materias primas y contabilizarlas, ya que son un
elemento importante que integra el costo de producción.
La entidad económica determina el costo de compra de
su materia prima y elige un método de valuación de
inventarios (costo de adquisición, costo estándar o
detallista) como lo menciona la Norma de Información
Financiera (NIF) C-4. Asimismo, el costo unitario de los
inventarios, en este caso materia prima, se asigna
utilizando algunas de las siguiente fórmulas: Primeras
entradas, primeras salidas; precios promedios y costos
identificados.
Formula de asignación de costos.
 Son aquellas formulas que se utilizan para
asignar el costo unitario de los inventarios.
 Pueden ser:
 Costos identificados
 Costos promedios
 Primeras entradas primeras salidas
Costos identificados.
 Dada la característica de ciertos artículos en algunas
empresas es posible identificar cada articulo que se
encuentre dentro de un inventario, con una compra
especifica y su factura correspondiente, por lo tanto,
los precios específicos de dichas facturas podrán ser
utilizados para asignar el costo de artículos vendidos.
Costo promedio.
 El costo unitario promedio ponderado, se calcula
dividiendo el costo total de las mercancías disponibles
para la venta entre el número de unidades disponibles
para la venta. Es el total de los desembolsos
efectuados para producir o vender una serie de
artículos, dividido entre el número de unidades
fabricadas o vendidas.
Ejemplo.
PEPS.
 Es un término utilizado en el área de la
contabilidad, que consiste en dar salida del
inventario a aquellos productos que se
adquirieron primero, por lo que sólo quedarán
aquellos productos comprados más
recientemente.
Ejemplo.
Fórmulas
para
asignación
del costo
Se utilizan
Para asignar el
costo unitario de los
inventarios
ejemplos
Costos
identificados
Costos
promedios
Primeras
entradas
primeras
salidas
Compras y
gastos de
compras ?
Se registran por igual
en cualquiera de las
fórmulas
Salidas de
almacén ?
Varían en cada
una de las
fórmulas
Herramienta
Tarjetas de
almacén o
programas de
cómputo que
permiten el
control de
existencias y
valores
NIF C-4
Método de valuación de
inventarios.
METODO PEPS
 El método PEPS se basa en la suposición de que los primeros
artículos en entrar son los primeros en salir, razón por la cual, las
existencias al finalizar el periodo contable quedan prácticamente
valuadas a los últimos costos de adquisición, de ahí su
nombre: Primeras entradas, primeras salidas.
METODO UEPS
 En este método lo que se hace es darle salida a los
productos que se compraron recientemente, con el objetivo
de que en el inventario final queden aquellos productos
que se compraron de primero. Este es un método muy útil
cuando los precios de los productos aumentan
constantemente, cosa que es muy común en los países
con tendencias inflacionarias.
METODO POR PROMEDIO
 El método de costo promedio consiste en
dividir el importe de las compras realizadas
entre el número de unidades en existencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho
Jessik Romero
 
Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalerikacorrea
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
Hector Goitia
 
Documentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más Utilizados
Documentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más UtilizadosDocumentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más Utilizados
Documentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más Utilizados
Global Negotiator
 
DOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESDOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESVIJAROMA 96
 
Flujograma distribuidora piedras blancas
Flujograma distribuidora piedras blancasFlujograma distribuidora piedras blancas
Flujograma distribuidora piedras blancas
jlor2021
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffPinkyDuff
 
Kardex contabilidad
Kardex  contabilidadKardex  contabilidad
Kardex contabilidad
Leonardo Ramirez
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
JoseMoreno09
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
KARINA INFANTE
 
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Anette Rendón
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
César Valdés P.
 
Documentos internos y externos
Documentos internos y externosDocumentos internos y externos
Documentos internos y externosxxchugnasxx
 
Formatos de logistica
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logisticaSamira0905
 
Manual de funciones asesor comercial
Manual de funciones asesor comercialManual de funciones asesor comercial
Manual de funciones asesor comercial
danna isabel polo cuavas
 
Manual de almacen MOF
Manual de almacen  MOFManual de almacen  MOF
Manual de almacen MOF
Edith Karina Cotrina Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas mapa coceptual
Diapositivas mapa coceptualDiapositivas mapa coceptual
Diapositivas mapa coceptual
 
Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho
 
Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacional
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
 
Documentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más Utilizados
Documentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más UtilizadosDocumentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más Utilizados
Documentos de Comercio Exterior: los 10 Modelos más Utilizados
 
DOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESDOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLES
 
Flujograma distribuidora piedras blancas
Flujograma distribuidora piedras blancasFlujograma distribuidora piedras blancas
Flujograma distribuidora piedras blancas
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Kardex contabilidad
Kardex  contabilidadKardex  contabilidad
Kardex contabilidad
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Documentos internos y externos
Documentos internos y externosDocumentos internos y externos
Documentos internos y externos
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comerciales
 
Formatos de logistica
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logistica
 
Manual de funciones asesor comercial
Manual de funciones asesor comercialManual de funciones asesor comercial
Manual de funciones asesor comercial
 
Orden de compra y nota de pedido
Orden de compra y nota de pedidoOrden de compra y nota de pedido
Orden de compra y nota de pedido
 
Manual de almacen MOF
Manual de almacen  MOFManual de almacen  MOF
Manual de almacen MOF
 

Destacado

Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
luisa uribe
 
La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.
La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.
La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.
luisa uribe
 
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizadoModelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
Ines Zapiain
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
Oscar Sanabria
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.
La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.
La diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera.
 
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizadoModelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a documentos del departamento de contabilidad

Inventario
InventarioInventario
Inventario
Elba Torrealba
 
PRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdf
PRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdfPRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdf
PRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdf
EvelinRios9
 
¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultados¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultadosCinelandia
 
Valuacion de inventarios
Valuacion de inventariosValuacion de inventarios
Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012313Mireya
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Maria Isabel Roca
 
Factura y tipos de inventario
Factura y tipos de inventarioFactura y tipos de inventario
Factura y tipos de inventariocleider61
 
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanenteSistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanentediegoqy88
 
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanenteSistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanentediegoqy88
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
CristianQuintero83
 
Metodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosMetodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosufg
 
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventarioUnidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
GemyZambrano1
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario2735303
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009313Mireya
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiasusamaria
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiasusamaria
 
Inventarios mireya_g_1_.
Inventarios  mireya_g_1_.Inventarios  mireya_g_1_.
Inventarios mireya_g_1_.313Mireya
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Eduardo Arellano
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
tamiaquilumbango
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 

Similar a documentos del departamento de contabilidad (20)

Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
PRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdf
PRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdfPRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdf
PRESUPUESTO DE MATERIALES pdf.pdf
 
¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultados¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultados
 
Valuacion de inventarios
Valuacion de inventariosValuacion de inventarios
Valuacion de inventarios
 
Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Factura y tipos de inventario
Factura y tipos de inventarioFactura y tipos de inventario
Factura y tipos de inventario
 
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanenteSistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
 
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanenteSistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
 
Metodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosMetodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventarios
 
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventarioUnidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
Unidad 3: La cuenta de mercaderías, control y valoración de inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 
Inventarios mireya_g_1_.
Inventarios  mireya_g_1_.Inventarios  mireya_g_1_.
Inventarios mireya_g_1_.
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

documentos del departamento de contabilidad

  • 1. Registro y control de la materia prima. Materia: contabilidad de costos. Equipo #4
  • 3. Objetivo.  Se encarga del control de registros y de valuar los materiales recibidos.  Los materiales enviados a producción, distinguiendo cuales son directos y cuales son indirectos.
  • 4.
  • 5. Tarjetas de almacén.  Es un documento, por medio del cuál, podemos controlar el movimiento de las mercancías de un negocio, tanto en sus Entradas y Salidas, como en los precios que se van obteniendo.
  • 6. ¿Para que sirve?  obtener el importe de los inventarios o las existencias que se tienen en determinado momento y evitar tener que hacer un recuento de la mercancía o sea un inventario físico, para poder conocer, el valor de dichas existencias.
  • 7. Es importante tener en cuenta que la Tarjeta de Almacén deberá manejarse a precio de costo, no importando el precio de venta. Así pues, el costo medio, deberá obtenerse a partir del aumento de mercancías en todas las entradas y las salidas, se registrarán al precio medio anterior.
  • 9. Nota de crédito.  Una nota de crédito es un documento legal que se utiliza en transacciones de compraventa donde interviene un descuento posterior a la emisión de la factura, una anulación total, un cobro de un gasto incurrido de más, devolución de bienes.
  • 10.
  • 11. Cheque.  Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona que lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento y que debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide.
  • 13. Facturas.  Es un documento que refleja toda la información de una operación de compraventa porque muestra o detalla el producto comprado o vendido.
  • 14. Tipos de factura  Factura rectificativa  Factura recapitulativa Clases de factura  Factura a plaza  Factura a extensión
  • 15. ¿Que debe contener una factura? Fecha y el numero correlativo de la misma. Información básica del empresario que emite la factura y también quien la recibe. En caso de emisor, nombre, apellido, razón social y domicilio. En caso de receptor, nombre y apellidos. La descripción de los servicios o de la operación por la cual se ha emitió la factura.
  • 16. IMPORTACIA DE LA FACTURA 1° Es la responsabilidad del vendedor a garantizar lo que vende. 2° Te aseguras que el vendedor pague el impuesto correspondiente, el cual ya esta incluido el precio.
  • 17. Uso de la factura Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gastos o costos para efecto tributario.
  • 18. Partes de una factura  Apellido y nombres o denominación o razón social del titular.  Nombre de la comercial (si lo tuviera).  Dirección de la casa de la matriz.  Dirección del establecimiento donde esta ubicado el punto de emisión.  Numero de RUC.  Denominación de comprobante de pago.  Numeración del comprobante : serie y numeración correlativa.  Apellidos y nombres o denominación o razón social del comprador o usuario  RUC del comprador o usuario.  Fecha de emisión.  Numero de las guías de remisión o de otros documentos relacionados con la operación.  Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servicio prestado unidad de medida y numero de serie y/o motor.
  • 19.
  • 20. NIF C-4  Las entidades productivas requieren llevar un control de sus materias primas y contabilizarlas, ya que son un elemento importante que integra el costo de producción. La entidad económica determina el costo de compra de su materia prima y elige un método de valuación de inventarios (costo de adquisición, costo estándar o detallista) como lo menciona la Norma de Información Financiera (NIF) C-4. Asimismo, el costo unitario de los inventarios, en este caso materia prima, se asigna utilizando algunas de las siguiente fórmulas: Primeras entradas, primeras salidas; precios promedios y costos identificados.
  • 21. Formula de asignación de costos.  Son aquellas formulas que se utilizan para asignar el costo unitario de los inventarios.  Pueden ser:  Costos identificados  Costos promedios  Primeras entradas primeras salidas
  • 22. Costos identificados.  Dada la característica de ciertos artículos en algunas empresas es posible identificar cada articulo que se encuentre dentro de un inventario, con una compra especifica y su factura correspondiente, por lo tanto, los precios específicos de dichas facturas podrán ser utilizados para asignar el costo de artículos vendidos.
  • 23. Costo promedio.  El costo unitario promedio ponderado, se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta entre el número de unidades disponibles para la venta. Es el total de los desembolsos efectuados para producir o vender una serie de artículos, dividido entre el número de unidades fabricadas o vendidas.
  • 25. PEPS.  Es un término utilizado en el área de la contabilidad, que consiste en dar salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que sólo quedarán aquellos productos comprados más recientemente.
  • 27. Fórmulas para asignación del costo Se utilizan Para asignar el costo unitario de los inventarios ejemplos Costos identificados Costos promedios Primeras entradas primeras salidas Compras y gastos de compras ? Se registran por igual en cualquiera de las fórmulas Salidas de almacén ? Varían en cada una de las fórmulas Herramienta Tarjetas de almacén o programas de cómputo que permiten el control de existencias y valores NIF C-4
  • 28. Método de valuación de inventarios.
  • 29. METODO PEPS  El método PEPS se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar son los primeros en salir, razón por la cual, las existencias al finalizar el periodo contable quedan prácticamente valuadas a los últimos costos de adquisición, de ahí su nombre: Primeras entradas, primeras salidas.
  • 30. METODO UEPS  En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias.
  • 31. METODO POR PROMEDIO  El método de costo promedio consiste en dividir el importe de las compras realizadas entre el número de unidades en existencia.