SlideShare una empresa de Scribd logo
40
II UNIDAD: Valuación de Inventarios
1. Concepto de inventarios
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas,
productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales,
repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para
la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí
la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable
permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al
final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para
la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén
valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.
2. Procedimientos de recepción de inventarios:
2.1. Concepto
Es el conjunto de acciones encaminadas a conseguir que las mercancías recibidas
coincidan en precio, calidad, cantidad y presentación con los pedidos realizados.
2.2. Fases del Proceso de Recepción de Inventarios
a) Preparación de la zona de recepción
b) Comprobación de las mercancías
c) Pesado
d) Etiquetado
e) Control de Calidad
f) Almacenamiento Rápido
g) Comunicación al Departamento de Compras
41
2.3. Funciones básicas del encargado de la Recepción de inventarios.
a) Controlar las entradas de mercancías y compararlas con los documentos de pedido
b) Informar sobre las posibles discrepancias
c) Almacenar en los lugares previstos
d) Controlar las entregas y la rotación de inventarios.
2.4. Características del lugar donde el encargado de Recepción de inventarios
deberá realizar su trabajo
En un lugar destinado de forma específica para la recepción, el cual deberá estar situado
cerca de la cocina y de los almacenes.
2.5. Almacenamiento
Tiene la misión fundamental de mantener en condiciones óptimas el valor nutritivo,
aspecto, color, forma y olor de los productos alimenticios que llegan al establecimiento.
3. Procedimientos de despacho de inventarios:
3.1. Proceso de despacho de los inventarios.
En el despacho de los materiales se han de considerar las siguientes normas:
Para la entrega de materiales, el encargado de bodega debe pedir que las órdenes de
entrega o de requisición, le sean comunicadas, en lo posible, con anticipación, a objeto
de preparar el despacho de ellas.
El encargado de bodega no debe entregar ningún artículo sin emitir o recibir un
documento escrito de respaldo en los formularios dispuestos en la empresa.
Todas las unidades de la empresa deberán solicitar los materiales a Bodega, mediante
un formulario, por ejemplo, ”Pedido de Materiales”. Este formulario se confeccionará en
triplicado y se debe enviar a la bodega, debidamente timbrado y firmado por el funcionario
autorizado.
42
Recibidos los pedidos, el encargado de bodega debe verificar las firmas y timbres y, si
están correctos, debe proceder a preparar el despacho solicitado.
La solicitud se utilizará, además, para registrar el despacho de los artículos, debiendo
indicarse en ésta los materiales y las cantidades entregadas.
Los ejemplares de la solicitud deberá distribuirse de la siguiente forma:
Copia 1: solicitante
Copia 2: bodega despachadora
Copia 3: envío al departamento de compras u otro solicitante
4. Documentos utilizados en la recepción y despacho de los inventarios
4.1. La Factura.
La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja
toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que
aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un
servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar.
Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle
de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los
descuentos y los impuestos.
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la
provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al
obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que
da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los
documentos sustitutivos de factura, recibos o tickets.
4.2. Pedido:
Es el documento que utilizan las empresas, para para que a través de el, los clientes
soliciten los artículos deseados.
4.3. Remisión:
Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercancías solicitadas
por el cliente según el pedido. Y este se encuentra membretado, según la necesidad de
la empresa para que el comercio tenga testimonio de los artículos que han entregado en
las condiciones solicitadas y aprobado por el área de venta
4.4. Orden de compra:
43
Es un documento que emite el comprador iniciando para pedir mercaderías al vendedor
iniciando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago.
5. Métodos de Valuación de Inventarios
Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de
ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que
otras son de aplicación general.
Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia
es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de
los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos
contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes
periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar
con Estados Financieros de otras entidades económicas.
En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto
de los inventarios, los más usados son: el de primeras entradas, primeras salidas
(PEPS); el de últimas entradas, primeras salidas (UEPS), el método de promedio móvil.
Las empresas que utilizan este sistema de inventario llevan el control de la circulación
de sus mercancías, en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin. El diseño de
estas tarjetas no es estándar, cada empresa puede tener su propio modelo adaptado a
las necesidades y requerimientos particulares. Cualquiera sea el modelo que se utilice,
un buen control con información suficiente para los efectos administrativos y contables
requiere de una ficha de control de existencias que contenga las siguientes partes:
nombre del artículo, código, unidad, ubicación, mínimo, máximo, proveedor, fecha,
comprobante, cantidades, precio unitario, monto.
Se destina una tarjeta para cada clase de artículo y en ella se anota el nombre de éste,
así como su código que es el número de referencia asignado.
Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:
Costo, Precio Mercado, al más bajo y Precio de Venta
a) Base de Costo para la valuación de los inventarios:
El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los
anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros
gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias
44
primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier
periodo de añejamiento.
b) Base de precio mercado, el más bajo:
El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases,
según sea el tipo de inventario de que se trate:
- Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales
comprados.
- Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con
base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de
salarios y en los gastos de fabricación corrientes.
- Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o
materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable
un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un
valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos
en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas
con un margen de utilidad razonable.
Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales
métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:
1) Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"
2) Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
3) Costo Promedio.
5.1. Método Primero en Entrar, Primero en Salir:
Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los
primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los
primeros en salir de él. Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a
una valuación del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se
presume que el inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado
a los costos también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del
mercado.
45
Ejemplo No. 1: Elaborar la tarjeta de Kardex de los siguientes movimientos de inventarios
correspondientes a un artículo de Comercial “El detalle” por el método de valuación de
inventarios PEPS.
1 Inv. Inicial 800 a C$3.55 cada uno
2 Compra 1,200 a 3.98 cada uno
3 Venta 1,670 a
4 Compra 680 a 4.32 cada uno
5 Venta 560 a
6 Compra 700 a 4.67 cada uno
7 Venta 480 a
8 Compra 540 a
9 Venta 804 a 5.09 cada uno
10 Compra 760 a
Comercial el Detalle Método PEPS
F Referencia Entrada Salida Existencia P. Unitario P. Ref. Debe Haber Saldo
1 Inv. Inicial 800 800 3.55 3.55 2840.00 2840.00
2 Compra 1200 2000 3.98 3.55/3.98 4776.00 7616.00
3 Venta 1670 330 0 3.98 6302.60 1313.40
4 Compra 680 1010 4.32 3.98/4.32 2937.60 4251.00
5 Venta 560 450 0 4.32 2307.00 1944.00
6 Compra 700 1150 4.67 4.32/4.67 3269.00 5213.00
7 Venta 480 670 0 4.67 2084.10 3128.90
8 Venta 540 130 0 4.67 2521.80 607.10
9 Compra 804 934 5.09 4.67/5.09 4092.36 4699.46
10 Venta 760 174 0 5.09 3813.80 885.66
Comprobación: 174 x 5.09= 885.56
46
2) Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS":
El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las
mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo
tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra
con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es
valorado a los precios de compra de cada artículo en el momento que se dio la misma.
Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los
siguientes.
El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica
que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios
de compra, y en economías como la nuestra, se ha demostrado que los precios tienden
a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es valuado a precios menos
recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de
impuestos sobre la renta será menor. Ejemplo No. 2: Elaborar la tarjeta de Kardex con
los mismos movimientos de inventarios correspondientes a Comercial “El detalle” (el
mismo ejercicio del método anterior) por el método de valuación de inventarios UEPS.
Comercial “El Detalle Método UEPS
F Referencia Entrada Salida Existencia P. Unitario P. Ref. Debe Haber Saldo
1 Inv. Inicial 800 800 3.55 3.55 2840.00 2840.00
2 Compra 1200 2000 3.98 3.55/3.98 4776.00 7616.00
3 Venta 1670 330 0 3.55 6444.50 1171.50
4 Compra 680 1010 4.32 3.55/4.32 2937.60 4109.10
5 Venta 560 450 0 3.55/4.32 2419.20 1689.90
6 Compra 700 1150 4.67 3.55/4.32/4.67 3269.00 4958.90
7 Venta 480 670 0 3.55/4.32/4.67 2241.60 2717.30
8 Venta 540 130 0 3.55 2255.80 461.50
9 Compra 804 934 5.09 3.55/5.09 4092.36 4553.86
10 Venta 760 174 0 3.55/5.09 3868.40 685.46
Comprobación: 130 x 3.55= 461.5
44 x 5.09 =223.96
685.46
47
Aquí se observa que es diferente el resultado en costos entre un método y otro aunque
los datos en unidades no varíen.
Antes de ejemplificar el siguiente método realice la comparación del Método PEPS y
UEPS en:
a) Saldo final de inventario
b) Saldo final de costos.
3) Costo Promedio:
Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el
importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos
o producidos.
El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades
disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para
valorizar el inventario final.
Ejemplo No. 3: Elaborar la tarjeta de Kardex con los mismos movimientos de inventarios
correspondientes a Comercial “El detalle” (el mismo ejercicio de los métodos anteriores)
por el método de valuación de inventarios Promedio.
Comercial el Detalle Método Promedio
F Referencia Entrada Salida Existencia P. Unitario P. Promedio Debe Haber Saldo
1 Inv. Inicial 800 800 3.55 3.55 2840.00 2840.00
2 Compra 1200 2000 3.98 3.81 4776.00 7616.00
3 Venta 1670 330 0 3.81 6359.36 1256.64
4 Compra 680 1010 4.32 4.15 2937.60 4194.24
5 Venta 560 450 0 4.15 2325.52 1868.72
6 Compra 700 1150 4.67 4.47 3269.00 5137.72
7 Venta 480 670 0 4.47 2144.44 2993.28
8 Venta 540 130 0 4.47 2412.49 580.79
9 Compra 804 934 5.09 5.00 4092.36 4673.15
10 Venta 760 174 0 5.00 3802.56 870.59
Comprobación = 760 x 5.00336812 = 870.59
48
ACTIVIDADES
Con los siguientes movimientos de un artículo elabore las tarjetas de Kardex por el
método PEPS, UEPS y promedio.
1 Inv. Inicial 2500 C$20.00 cada uno
2 Compra 3125 23.50 cada uno
3 Venta 4857
4 Compra 2900 27.40 cada uno
5 Venta 1520
6 Compra 3000 29.60 cada uno
7 Venta 4210
49
AUTOEVALUACIÓN
Con los siguientes movimientos de un artículo elabore las tarjetas de Kardex por el
método PEPS, UEPS y promedio.
1 Inv. Inicial 850 C$55.00 cada uno
2 Compra 1120 61.00 cada uno
3 Venta 1345
4 Compra 750 66.30 cada uno
5 Venta 1002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
ANYELINA87
 
Inventarios
Inventarios Inventarios
Inventarios
Elyza Kazami
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existenciasKimy García
 
Diapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad iiDiapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad iie-g-75
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOSmaangs
 
Que son inventarios
Que son inventariosQue son inventarios
Que son inventariosluicita
 
Que es un invetario luis
Que es un invetario luisQue es un invetario luis
Que es un invetario luis
189LUIS
 
Los inventarios . anyelina
Los inventarios . anyelinaLos inventarios . anyelina
Los inventarios . anyelina
ANYELINA8722
 
Funciones del control de materiales costos
Funciones del control de materiales costosFunciones del control de materiales costos
Funciones del control de materiales costos
meliLHG
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
TAREIXA TRIGO
 
Pepepepepe
PepepepepePepepepepe
PepepepepeLeticia
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosANYELINA87
 
Ficha almacen
Ficha almacenFicha almacen
Ficha almacen
ayteadtivo
 
Valuación de inventarios
Valuación de inventariosValuación de inventarios
Valuación de inventariosLeticia
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
lumamoma
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Jose Hernandez
 
Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.Leticia
 
Inventarios
InventariosInventarios
InventariosBlue ...
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
 
Inventarios
Inventarios Inventarios
Inventarios
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
 
Diapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad iiDiapositiva de contabilidad ii
Diapositiva de contabilidad ii
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Que son inventarios
Que son inventariosQue son inventarios
Que son inventarios
 
Que es un invetario luis
Que es un invetario luisQue es un invetario luis
Que es un invetario luis
 
Los inventarios . anyelina
Los inventarios . anyelinaLos inventarios . anyelina
Los inventarios . anyelina
 
Funciones del control de materiales costos
Funciones del control de materiales costosFunciones del control de materiales costos
Funciones del control de materiales costos
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Pepepepepe
PepepepepePepepepepe
Pepepepepe
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
 
Ficha almacen
Ficha almacenFicha almacen
Ficha almacen
 
Valuación de inventarios
Valuación de inventariosValuación de inventarios
Valuación de inventarios
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 

Similar a Valuacion de inventarios

Inventarios mireya_g_1_.
Inventarios  mireya_g_1_.Inventarios  mireya_g_1_.
Inventarios mireya_g_1_.313Mireya
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Elba Torrealba
 
documentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidaddocumentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidad
luisa uribe
 
Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012313Mireya
 
COSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMACOSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMA
Juan Carlos Mamani Gomez
 
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
victor546491
 
Auditoria de Inventarios
Auditoria de Inventarios Auditoria de Inventarios
Auditoria de Inventarios
joelisgutierrez
 
Nicol y mateo 111
Nicol y mateo 111Nicol y mateo 111
Nicol y mateo 111
nicol trujillo
 
Inventario recepcion
Inventario recepcionInventario recepcion
Inventario recepcion
lorenaarias3261997
 
proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)
proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)
proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)
sena regional choco
 
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptxCONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
costos02Incubandina
 
Conta finii u04_5aed
Conta finii u04_5aedConta finii u04_5aed
Conta finii u04_5aed
Stefany Sulca Huamaccto
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
Damaris Paramo
 
Inventario
Inventario Inventario
Inventario
PROYECTOCENAL
 
Formatos de logistica
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logisticaSamira0905
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario2735303
 
Sistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdfSistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdf
miguel villegas
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoDaianna Reyes
 

Similar a Valuacion de inventarios (20)

Inventarios mireya_g_1_.
Inventarios  mireya_g_1_.Inventarios  mireya_g_1_.
Inventarios mireya_g_1_.
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
documentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidaddocumentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidad
 
Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012Pequeño resumen capítulo 9 2012
Pequeño resumen capítulo 9 2012
 
COSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMACOSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMA
 
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
 
Auditoria de Inventarios
Auditoria de Inventarios Auditoria de Inventarios
Auditoria de Inventarios
 
Nicol y mateo 111
Nicol y mateo 111Nicol y mateo 111
Nicol y mateo 111
 
Inventario recepcion
Inventario recepcionInventario recepcion
Inventario recepcion
 
proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)
proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)
proceAdmi00212 procesoindustriahot (1)
 
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptxCONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
 
Conta finii u04_5aed
Conta finii u04_5aedConta finii u04_5aed
Conta finii u04_5aed
 
Formatos de logística
Formatos de logísticaFormatos de logística
Formatos de logística
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
 
Inventario
Inventario Inventario
Inventario
 
Formatos de logistica
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logistica
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Sistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdfSistemas de registro.pdf
Sistemas de registro.pdf
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos (20)

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Valuacion de inventarios

  • 1. 40 II UNIDAD: Valuación de Inventarios 1. Concepto de inventarios Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. 2. Procedimientos de recepción de inventarios: 2.1. Concepto Es el conjunto de acciones encaminadas a conseguir que las mercancías recibidas coincidan en precio, calidad, cantidad y presentación con los pedidos realizados. 2.2. Fases del Proceso de Recepción de Inventarios a) Preparación de la zona de recepción b) Comprobación de las mercancías c) Pesado d) Etiquetado e) Control de Calidad f) Almacenamiento Rápido g) Comunicación al Departamento de Compras
  • 2. 41 2.3. Funciones básicas del encargado de la Recepción de inventarios. a) Controlar las entradas de mercancías y compararlas con los documentos de pedido b) Informar sobre las posibles discrepancias c) Almacenar en los lugares previstos d) Controlar las entregas y la rotación de inventarios. 2.4. Características del lugar donde el encargado de Recepción de inventarios deberá realizar su trabajo En un lugar destinado de forma específica para la recepción, el cual deberá estar situado cerca de la cocina y de los almacenes. 2.5. Almacenamiento Tiene la misión fundamental de mantener en condiciones óptimas el valor nutritivo, aspecto, color, forma y olor de los productos alimenticios que llegan al establecimiento. 3. Procedimientos de despacho de inventarios: 3.1. Proceso de despacho de los inventarios. En el despacho de los materiales se han de considerar las siguientes normas: Para la entrega de materiales, el encargado de bodega debe pedir que las órdenes de entrega o de requisición, le sean comunicadas, en lo posible, con anticipación, a objeto de preparar el despacho de ellas. El encargado de bodega no debe entregar ningún artículo sin emitir o recibir un documento escrito de respaldo en los formularios dispuestos en la empresa. Todas las unidades de la empresa deberán solicitar los materiales a Bodega, mediante un formulario, por ejemplo, ”Pedido de Materiales”. Este formulario se confeccionará en triplicado y se debe enviar a la bodega, debidamente timbrado y firmado por el funcionario autorizado.
  • 3. 42 Recibidos los pedidos, el encargado de bodega debe verificar las firmas y timbres y, si están correctos, debe proceder a preparar el despacho solicitado. La solicitud se utilizará, además, para registrar el despacho de los artículos, debiendo indicarse en ésta los materiales y las cantidades entregadas. Los ejemplares de la solicitud deberá distribuirse de la siguiente forma: Copia 1: solicitante Copia 2: bodega despachadora Copia 3: envío al departamento de compras u otro solicitante 4. Documentos utilizados en la recepción y despacho de los inventarios 4.1. La Factura. La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar. Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos. La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura, recibos o tickets. 4.2. Pedido: Es el documento que utilizan las empresas, para para que a través de el, los clientes soliciten los artículos deseados. 4.3. Remisión: Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercancías solicitadas por el cliente según el pedido. Y este se encuentra membretado, según la necesidad de la empresa para que el comercio tenga testimonio de los artículos que han entregado en las condiciones solicitadas y aprobado por el área de venta 4.4. Orden de compra:
  • 4. 43 Es un documento que emite el comprador iniciando para pedir mercaderías al vendedor iniciando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago. 5. Métodos de Valuación de Inventarios Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general. Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas. En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de los inventarios, los más usados son: el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de últimas entradas, primeras salidas (UEPS), el método de promedio móvil. Las empresas que utilizan este sistema de inventario llevan el control de la circulación de sus mercancías, en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin. El diseño de estas tarjetas no es estándar, cada empresa puede tener su propio modelo adaptado a las necesidades y requerimientos particulares. Cualquiera sea el modelo que se utilice, un buen control con información suficiente para los efectos administrativos y contables requiere de una ficha de control de existencias que contenga las siguientes partes: nombre del artículo, código, unidad, ubicación, mínimo, máximo, proveedor, fecha, comprobante, cantidades, precio unitario, monto. Se destina una tarjeta para cada clase de artículo y en ella se anota el nombre de éste, así como su código que es el número de referencia asignado. Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes: Costo, Precio Mercado, al más bajo y Precio de Venta a) Base de Costo para la valuación de los inventarios: El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias
  • 5. 44 primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento. b) Base de precio mercado, el más bajo: El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate: - Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados. - Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes. - Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable. Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de valuación de Inventarios son los siguientes: 1) Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS" 2) Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS" 3) Costo Promedio. 5.1. Método Primero en Entrar, Primero en Salir: Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él. Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado a los costos también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.
  • 6. 45 Ejemplo No. 1: Elaborar la tarjeta de Kardex de los siguientes movimientos de inventarios correspondientes a un artículo de Comercial “El detalle” por el método de valuación de inventarios PEPS. 1 Inv. Inicial 800 a C$3.55 cada uno 2 Compra 1,200 a 3.98 cada uno 3 Venta 1,670 a 4 Compra 680 a 4.32 cada uno 5 Venta 560 a 6 Compra 700 a 4.67 cada uno 7 Venta 480 a 8 Compra 540 a 9 Venta 804 a 5.09 cada uno 10 Compra 760 a Comercial el Detalle Método PEPS F Referencia Entrada Salida Existencia P. Unitario P. Ref. Debe Haber Saldo 1 Inv. Inicial 800 800 3.55 3.55 2840.00 2840.00 2 Compra 1200 2000 3.98 3.55/3.98 4776.00 7616.00 3 Venta 1670 330 0 3.98 6302.60 1313.40 4 Compra 680 1010 4.32 3.98/4.32 2937.60 4251.00 5 Venta 560 450 0 4.32 2307.00 1944.00 6 Compra 700 1150 4.67 4.32/4.67 3269.00 5213.00 7 Venta 480 670 0 4.67 2084.10 3128.90 8 Venta 540 130 0 4.67 2521.80 607.10 9 Compra 804 934 5.09 4.67/5.09 4092.36 4699.46 10 Venta 760 174 0 5.09 3813.80 885.66 Comprobación: 174 x 5.09= 885.56
  • 7. 46 2) Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada artículo en el momento que se dio la misma. Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes. El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se ha demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor. Ejemplo No. 2: Elaborar la tarjeta de Kardex con los mismos movimientos de inventarios correspondientes a Comercial “El detalle” (el mismo ejercicio del método anterior) por el método de valuación de inventarios UEPS. Comercial “El Detalle Método UEPS F Referencia Entrada Salida Existencia P. Unitario P. Ref. Debe Haber Saldo 1 Inv. Inicial 800 800 3.55 3.55 2840.00 2840.00 2 Compra 1200 2000 3.98 3.55/3.98 4776.00 7616.00 3 Venta 1670 330 0 3.55 6444.50 1171.50 4 Compra 680 1010 4.32 3.55/4.32 2937.60 4109.10 5 Venta 560 450 0 3.55/4.32 2419.20 1689.90 6 Compra 700 1150 4.67 3.55/4.32/4.67 3269.00 4958.90 7 Venta 480 670 0 3.55/4.32/4.67 2241.60 2717.30 8 Venta 540 130 0 3.55 2255.80 461.50 9 Compra 804 934 5.09 3.55/5.09 4092.36 4553.86 10 Venta 760 174 0 3.55/5.09 3868.40 685.46 Comprobación: 130 x 3.55= 461.5 44 x 5.09 =223.96 685.46
  • 8. 47 Aquí se observa que es diferente el resultado en costos entre un método y otro aunque los datos en unidades no varíen. Antes de ejemplificar el siguiente método realice la comparación del Método PEPS y UEPS en: a) Saldo final de inventario b) Saldo final de costos. 3) Costo Promedio: Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos o producidos. El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final. Ejemplo No. 3: Elaborar la tarjeta de Kardex con los mismos movimientos de inventarios correspondientes a Comercial “El detalle” (el mismo ejercicio de los métodos anteriores) por el método de valuación de inventarios Promedio. Comercial el Detalle Método Promedio F Referencia Entrada Salida Existencia P. Unitario P. Promedio Debe Haber Saldo 1 Inv. Inicial 800 800 3.55 3.55 2840.00 2840.00 2 Compra 1200 2000 3.98 3.81 4776.00 7616.00 3 Venta 1670 330 0 3.81 6359.36 1256.64 4 Compra 680 1010 4.32 4.15 2937.60 4194.24 5 Venta 560 450 0 4.15 2325.52 1868.72 6 Compra 700 1150 4.67 4.47 3269.00 5137.72 7 Venta 480 670 0 4.47 2144.44 2993.28 8 Venta 540 130 0 4.47 2412.49 580.79 9 Compra 804 934 5.09 5.00 4092.36 4673.15 10 Venta 760 174 0 5.00 3802.56 870.59 Comprobación = 760 x 5.00336812 = 870.59
  • 9. 48 ACTIVIDADES Con los siguientes movimientos de un artículo elabore las tarjetas de Kardex por el método PEPS, UEPS y promedio. 1 Inv. Inicial 2500 C$20.00 cada uno 2 Compra 3125 23.50 cada uno 3 Venta 4857 4 Compra 2900 27.40 cada uno 5 Venta 1520 6 Compra 3000 29.60 cada uno 7 Venta 4210
  • 10. 49 AUTOEVALUACIÓN Con los siguientes movimientos de un artículo elabore las tarjetas de Kardex por el método PEPS, UEPS y promedio. 1 Inv. Inicial 850 C$55.00 cada uno 2 Compra 1120 61.00 cada uno 3 Venta 1345 4 Compra 750 66.30 cada uno 5 Venta 1002