SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 1


        DESCRIPCIÓN                       :     Práctica Empresarial
        EMPRESA                           :     Muebles Cromados DON - CROMA
        GERENTE GENERAL                   :     Sr. Carlos Mamani
        CATEGORÍA DE ESTUDIO              :     Asesoría Universitaria
        CARRERA                           :     Ingeniería Comercial
        EJECUTOR                          :     Univ. Jaime Sandoval
        FASES DE ESTUDIO                  :     1. Diagnóstico Integral
                                                2. Estrategia de Solución

PRIMERA FASE

                          DIAGNOSTICO INTEGRAL
A – INFORMACIÓN GENERAL
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

          Razón Social

               La empresa tiene como nombre o razón social DON - CROMA, la
          representación legal se encuentra ejercida por el Sr. Carlos Mamani.

          Forma Jurídica

               Por su naturaleza se constituye como una empresa Industrial y por su
          organización está legalmente establecida como una empresa Unipersonal,
          con el NIT 8834563 expedido por la Dirección General de Impuestos
          Internos de la ciudad de Santa Cruz.

          Domicilio Real de la Empresa

                La empresa se encuentra ubicada en la Calle Corumba, Barrio Lazareto
          Este Nº 2350 de la ciudad de Santa Cruz, tiene como límites naturales por el
          Lado Norte con la Calle Corumba, por el lado Sur con el lote de Basilio Rojas,
          por el lado Este con la Vivienda de la Familia Molina y por el lado Oeste con
          la Vivienda de la familia Nogales.

          Domicilio de los Puntos de Venta

               Cuenta con un Salón de exposición en la Av. Cristóbal de Mendoza Nº
          681, además con puntos de venta en la Radial 26 (Cuarto Anillo), Nueva
          Feria Barrio Lindo y Mercado La Ramada.


          Nombre del Administrador General

Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 2


                El Administrador General de la Empresa es el Sr. Daniel Guzmán

2. HISTORIA DE LA EMPRESA

          Antecedentes de la Empresa

               DON - CROMA es una empresa encargada de la industrialización del metal
          con la fabricación de muebles metálicos, accesorios para vehículos y servicios
          que se basan en procesos de (niquelado, cromado, zincado, y cromo duro),
          además realiza las operaciones de pintado al horno electrostático.

               Esta empresa cuenta con 10 años de funcionamiento en el Mercado
          Cruceño pero con más de 30 años de experiencia en el proceso de
          industrialización del metal, la calidad se está innovando continua y
          permanentemente y en virtud a esto se constituye en una empresa de
          continuo desarrollo, la misma nace de la iniciativa e interés del Sr. Oscar
          Guzmán Quiroz, empresario por naturaleza y dedicado a realizar trabajos
          con metales que a razón de su experiencia estableció y fundo una industria
          integral de fabricado de muebles y accesorios para vehículos en la ciudad de
          La Paz, la misma que al transcurrir de los años y tiempo, son ahora los hijos
          quienes están al frente de esta empresa y los mismos que
          independientemente han radicado en la Zona troncal de Bolivia,
          específicamente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

               El adiestramiento que los hijos de Don Oscar recibieron, los convierten
          hoy en día, en conocedores y expertos en el proceso productivo de muebles
          metálicos, si bien la empresa existe en cada uno de los Departamentos o
          ciudades ya mencionadas, cada una conserva su independencia y
          administración propia, en la ciudad de La Paz y Santa Cruz llevan el
          mismo nombre, es decir se llaman DON - CROMA, pero en la ciudad de
          Cochabamba se ha registrado y establecido con el nombre de Cromo
          Técnica Boliviana, todas éstas, son empresas o industrias unipersonales a
          nombre de los hijos del Sr. Oscar Guzmán y María Prieto.

          Antigüedad

               La empresa tiene una antigüedad de 10 años de funcionamiento en la
          ciudad de Santa Cruz, inicio sus actividades a partir del año 1.992.

          Tipo de Sociedad

              Por su forma de administración y dirección es una empresa
          Unipersonal, no pertenece a ningún tipo de sociedad.

         Evolución


Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 3

               La empresa en sus primeros años de trabajo en la ciudad de Santa
          Cruz, como toda empresa en sus inicios empezó con un número de personal
          reducido y un monto de capital también limitado, a la fecha y con el
          transcurso de los años han logrado adquirir prestigio en el mercado,
          considerando y tomando en cuenta que empezaron como un taller dedicado
          a la fabricación de muebles para convertirse en la actualidad en una
          empresa que cuenta con puntos de venta en lugares estratégicos de la
          ciudad de Santa Cruz y lo destacable para este logro, es la innovación y
          aprovechamiento de los recursos que ayudan a ser cada vez más atractivos
          y efectivos cuando se trata de satisfacer a los clientes con el producto que
          estos piden y en el menor tiempo posible.

               Cabe mencionar que esta empresa todavía no esta posicionada en el
          mercado y existen aun algunas deficiencias administrativas, pero el empuje
          de mezcla de conocimientos por parte de Roberto y Daniel Guzmán, están
          contribuyendo a un buen desarrollo, una de las decisiones estratégicas
          tomadas fue el producir para empresas conocidas en la comercialización de
          muebles metálicos, entre ellas podemos mencionar a La Cuissine y Muebles
          Bolívar, permitiéndoles el trabajo en conjunto y desarrollo mutuo en esta
          ciudad.

         Transformación Jurídica

              La empresa desde su etapa inicial y aproximadamente hasta los ocho
          años ha estado dirigida por el Sr. Oscar Guzmán Quiroz, dueño y propietario
          absoluto de la misma, a partir del año 1.999 se realiza la transferencia a
          Roberto Guzmán Prieto (hijo), el cual a la fecha es el representante legal de
          DON - CROMA

               Por tanto sigue siendo empresa Unipersonal y no ha realizado ningún
          tipo de transformación jurídica.

          Vinculaciones con Empresas del Mismo Propietario

                La empresa no tiene vinculación alguna con otra del mismo propietario.

3. CAPITAL

          Monto del Capital al 31-12-01

               El monto de capital que tiene la Empresa al 31 de Diciembre del 2001,
          según Balance Adjunto en Anexo, es de 83.000 Bs.- (ochenta y tres mil
          bolivianos),


          Número de Acciones por Accionista


Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 4

                Por ser una empresa Unipersonal y de acuerdo a su constitución legal,
            no cuenta con socios accionarios.

            Aumentos de Capital

                 De acuerdo al informe de Cambios en el Patrimonio, se puede observar
            que la empresa cuenta con 32.547,65 Bs. (Treinta y dos mil quinientos
            cuarenta y siete bolivianos con sesenta y cinco centavos ), por efecto de la
            suma de los resultados y ajustes al patrimonio para el periodo 2001. A
            continuación se muestra el detalle de lo mencionado.

                                       CUADRO I
                               CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
                                (Expresado en Bolivianos)
      ITEM               CUENTAS          GESTION      GESTION      ACTUALIZ.     TOTAL
                                            2000         2001         2001       CAPITAL

        1     Capital Social              83.000,00         0,00          0,00 83.000,00
        2     Ajuste Global Patrimonio    12.456,85         0,00      5.576,56 18.033,41
        3     Resultados Acumulados        3.090,12         0,00          0,00 3.090,12
        4     Resultados de Gestión            0,00    11.424,12          0,00 11.424,12

              TOTAL PATRIMONIO A LA GESTIÓN TERMINADA                           115.547,67

        Fuente: Archivo Administración

            Reservas

                La empresa no cuenta con reservas por no ser una sociedad.

4. ACTIVIDAD

            Enumeración de los Productos Básicos que produce la Empresa

               Entre los productos básicos que produce la empresa, podemos
            mencionarlos de acuerdo al siguiente detalle:




Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 5

                                      CUADRO II
                           DETALLE DE LINEAS DE PRODUCTOS

                                  MUEBLES METALICOS

                   1.    Juegos de comedor
                   2.    Juegos de Living
                   3.    Muebles de oficina
                   4.    Muebles para peluquería
                   5.    Pupitres
                   6.    Dormitorios
                   7.    Muebles de Jardín

                             ACCESORIOS PARA VEHICULOS

                   1.    Parachoques
                   2.    Barras antivuelco
                   3.    Pasamanos
                   4.    Push Bar
                   5.    Pïsaderas
                   6.    Ramplas
                   7.    Protector

                         SERVICIOS DE REFACCION Y ACABADO

                   1.    Cromado de muebles metálicos y accesorios
                   2.    Pintado electrostático
                   3.    Refacción de muebles metálicos y accesorios.
                  Fuente: Elaboración propia

        Posición de la Empresa en la rama de la industria a la que pertenece

               La empresa por su magnitud aún a la fecha no ha conseguido un
        posicionamiento muy notable en el mercado local, sin embargo, en consulta
        con la Cámara de Desarrollo de la Pequeña Industria (CADEPIA), DON -
        CROMA ocupa uno de los primeros lugares entre las empresas productoras
        de este tipo, siendo Corimexo la empresa que se encuentra con un mejor
        posicionamiento en el mercado.

5. ESTUDIOS DE CONSULTORIA REALIZADOS PARA LA EMPRESA

        Naturaleza del Trabajo

              A petición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, el
        Manifiesto Ambiental DON - CROMA, fue diseñado para conocer el grado de

Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 6

        dirección y control de calidad ambiental de la empresa en la zona donde se
        encuentra ubicada la fábrica.

        Nombre del responsable

               El consultor Ambiental responsable del Manifiesto fue el Ing. Agr.
        Arnulfo Camargo G., con registro de consultor DNECCA N° 1305.

        Resultados prácticos obtenidos

               Con el Manifiesto Ambiental se consiguió diagnosticar la situación
        ambiental actual de la empresa ante el Ministerio correspondiente, el mismo
        que tiene mucho que ver en el futuro, para la ejecución y desarrollo del
        trabajo, dentro la empresa y lugar en el cual se encuentra ubicada, para ver
        que impacto ambiental causa en la zona.

        Opinión de los directivos de la empresa

               El estudio ambiental realizado por el técnico especialista en el rubro Ing.
        Agr. Camargo, permitió diagnosticar y conocer las falencias ambientales en las
        que incurría la empresa esto según los ejecutivos, (Gerente y Administrador
        General), dio lugar a tomar decisiones que ayudasen a una buena
        organización ambiental y de esa forma mantener la integridad del medio
        ambiente de la zona y sobre todo la situación interna de quienes trabajan
        directamente con las máquinas en la empresa.




Univ. : Jaime Sandoval                                 PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                             Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 7

B – ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

1. ESTRUCTURA Y RELACIONES

     1.1 Organigrama

               DON - CROMA no cuenta con un organigrama, por tal motivo se
         prosiguió con el diseño del mismo, el mismo se detalla en anexos.

     1.2 Nombre de los responsables de cada unidad y formación profesional

             En el siguiente cuadro se detalla el cargo y la formación profesional y el
         nombre de los responsables de la empresa.

                                        CUADRO III
                                CARGO Y FORMACIÓN DE LOS
                               RESPONSABLES DE LA EMPRESA

             N°        CARGO               FORMACIÓN                RESPONSABLE
             1      Gerente            Bachiller en            Roberto Carlos Guzmán
                    General            Humanidades y           Prieto
                                       Técnico Empírico en
                                       el proceso de
                                       Industrialización del
                                       Metal
              2     Administrador      Egresado de la          Daniel Guzmán Prieto
                    General            Carrera de
                                       Administración de
                                       Empresas de la
                                       ciudad de Argentina
              3     Contador           Auxiliar Contable y     Edgar Eulate
                                       Egresado de la
                                       Carrera de Auditoría
          Fuente: Elaboración Propia

     1.3 Funciones

             Gerente General:

                 Coordina con el Adm. General la toma de decisiones conjunta para la
                  producción y promoción de nuevos productos

                 Realiza la compra de materiales e insumos necesarios para la
                  producción de productos que son los que abastecen los puntos de
                  venta.


Univ. : Jaime Sandoval                                   PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                               Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 8

                Controla el stock de mercadería en los puntos de venta, para realizar el
                 abastecimiento necesario de los mismos.

                Supervisa las actividades del Administrador General para velar por la
                 solvencia y liquidez de la empresa.

             Administrador General:

                Vigila el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes en la
                 organización.
                Vela por el adecuado registro de costos de producción, administrativos
                 y de comercialización


                Verifica el cumplimiento de las normas y principios de los controles
                 internos que aseguran el buen manejo de la administración.
                Administra la liquidación de remuneraciones y plasma en el ejercicio
                 práctico, la política de administración de personal.

             Contador:

                Tiene a su cargo todos los registros y transacciones contables, en
                 forma ordenada y cronológica en los respectivos libros. Es responsable
                 del respectivo pago de impuestos a la renta.

     1.4 Numero de Efectivos por unidad

            Los efectivos de la empresa se encuentran distribuidos según el siguiente
         detalle:

                Personal Administrativo ( 4 Efectivos )

                         Gerente General                  :     Roberto Carlos Guzmán
                         Administrador General                  :     Daniel Guzmán
                         Contador General (asesor externo)      :     Edgar Eulate
                         Secretaria Oficina Central       :     Vilma Gimenes

                Personal de producción ( 13 Efectivos )

                         Soldadores
                                Soldador                  :     Nestor Ortiz
                                Soldador                  :     Sixto Tumbo
                                Soldador                  :     Eddy Copa

                         Pulidor                          :     Juan Pairumani



Univ. : Jaime Sandoval                                   PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                               Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 9

                         Cromador                        :     Gilberto Marani

                         Pintor                          :     Nelson Peralta

                         Carpintero                      :     Juan Marani

                         Tapicero                        :     Alejandro Febrero

                         Ayudantes
                                Ayudante Pulidor         :     Edwin Pairumani
                                Ayudante Pulidor         :     Felix Guzmán
                                Ayudante Pulidor         :     Bladimir Quispe
                                Ayudante Pintor          :     Epifanio Basquez
                                Ayudante Tapicero        :     Ramiro Machaca

                Personal comercialización ( 2 Efectivos )

                         Encargados en Ventas
                                Ventas Alemana           :     Gladis Rodríguez
                                Ventas Radial 26 y Feria :     Jhonny Arauco

     1.5 Tipos de contactos existentes para coordinar labores, reuniones, etc.

               En DON - CROMA, no existe ningún tipo de contacto formal de
         coordinación de labores que permita optimizar la administración planificada a
         largo plazo.

     1.6 Manuales de Funciones

               La empresa no cuenta con un Manual de Funciones que permita
         describir la función específica de cada cargo que existe en la empresa.

     1.7 Manuales de Procedimientos

              No cuenta la empresa con un manual de procedimientos, que detalle la
         secuencia de ejecución de los procesos administrativos a seguir.

     1.8 Reglamentos Internos

              No cuenta con reglamentos internos aprobados por el Ministerio del
         Trabajo, solo tiene reglamentos transmitidos de forma verbal entre empleado
         y empleador.




Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 10


2. ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

    2.1 Misión

               Proporcionar a la gente moderna del mercado cruceño, elegancia,
        confort y seguridad con muebles y accesorios niquelados y cromados para
        mejorar el hábitat estético en el que se desenvuelven.

    2.2 Visión

               Consolidarnos en una empresa de continua innovación que se
        establezca en la mente de nuestros clientes a base de la satisfacción de sus
        necesidades.

    2.3 Objetivos y Políticas Básicas

            Entre los objetivos y políticas básicas se pueden mencionar:

                Ser una organización empresarial de servicio integral que fabrique y
                comercialice productos metálicos niquelados y cromados.
                Entrenar permanente a sus recursos humanos.
                Transformar la mejor materia prima posible en productos de calidad .
                Brindar un producto de excelente calidad que satisfaga las exigencias
                técnicas y de confiabilidad.

    2.4 Los Objetivos son claros y comunicados?

              Los objetivos de la empresa son claros, progresistas y no llevan a
        confusión alguna, pero el personal en su mayoría desconoce los mismos.

    2.5 Establecimiento de Planes y Programas

               Los objetivos han permitido establecer planes y programas, pero en su
        mayoría no han servido para su correcta aplicación en la toma de decisiones,
        esto debido al desconocimiento de los mismos por parte del personal ejecutivo
        y del conjunto de empleados.

    2.6 Análisis Sistemáticos de los Resultados al nivel de Dirección

               Todos los resultados obtenidos por cada gestión son analizados por el
        Administrador General el cual trata de tomar decisiones conjuntas con el
        Gerente General basándose en el monto de las cantidades vendidas en el
        periodo. Se observa un problema comunicacional entre gerencia y
        administración por ende se concluye que no existe análisis sistemático de los
        resultados.

Univ. : Jaime Sandoval                               PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                           Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 11


3. FORMACIÓN DE LOS CUADROS

    3.1. ¿Cuál es la formación profesional y técnica del jefe dela empresa y de
         los cuadros dirigentes?

              La formación profesional de los ejecutivos de la empresa se detalla en
        el cuadro III Cargo y Formación de los Responsables de la Empresa,
        corresponde a organización y estructura del punto 1.3, (Ver Cuadro III).

4. ACCIÓN COLECTIVA

    4.1. Sistemas de Compras

              La empresa no cuenta con un sistema de compras y estas las realiza en
         base a cotizaciones y proformas realizadas a diversos proveedores, entre los
         que se puede indicar Ferrotodo, Monterrey, Química Anders y otros que
         abastecen de materiales e insumos necesarios para la fabricación de los
         productos que produce DON - CROMA.

    4.2. Organización de Métodos
               La empresa no cuenta con un departamento de Organización y
         Métodos encargado de asegurar la eficiencia y efectividad de la producción –
         servicios, de la empresa mediante la racionalización y organización de los
         métodos de trabajo.

    4.3. Estudios de Mercado

              DON - CROMA no ha realizado hasta el momento ningún estudio de
         mercado que le permita conocer su posición en el mismo y le permita saber
         de nuevas necesidades de sus consumidores potenciales.

    4.4. Standarización de la Producción

                En su mayoría la producción no está estandarizada.

    4.5. Canales de Distribución

                DON - CROMA, no ha realizado ningún estudio formal de canales de
         distribución, los canales de distribución existentes son las agencias de venta
         con los que cuenta la empresa y que según ella están ubicados en lugares
         estratégicos de la ciudad




Univ. : Jaime Sandoval                               PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                           Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 12


    4.6. Publicidad

               La empresa no ha realizado publicidad en base a un estudio sobre los
         medios adecuados donde realizar la misma, por el momento se ha basado en
         la orientación de los medios que la han visitado los cuales solo pretenden
         vender su producto, así mismo ha sido la empresa guiada por la intuición de
         creer que es el mejor medio por el cual puede llegar masivamente a sus
         consumidores potenciales.

    4.7. Formación y Entrenamiento del Personal

              DON - CROMA, no realiza un entrenamiento o capacitación planificada
         a su personal sino basándose en las experiencias se remite a realizar
         permanentemente el adiestramiento del mismo para que por medio de tareas
         simples se capaciten y evolucionen por si solos.

    4.8. Sistemas de Información

               El sistema de información se lo realiza en forma verbal a todo el
         personal que trabaja en la empresa, por ende no cuenta con un sistema de
         información que permita optimizar las relaciones administrativas y de
         producción.




Univ. : Jaime Sandoval                             PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                         Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 13



                   ANÁLISIS DE LAS ÁREAS PRINCIPALES

                         A – PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
1. PRODUCTO

    Nómina de Productos elaborados por la Empresa

              La empresa produce entre otros, muebles cromados, accesorios para
        vehículos y servicios integrales de refacción, (Ver Cuadro II).



            Juego de Comedor                                               Mata Burro Universal




                                                                Silla y Pupitre


    Somera descripción del producto o familia de productos más importantes

        a) Principales materiales usados en su fabricación y origen de los
           mismos

             Muebles Metálicos

                Los materiales utilizados para la fabricación de muebles metálicos son
                planchas, fierros, tubos, cañerías, todos de distintas medidas y tamaños
                según el producto a fabricar, su origen son extranjeros puesto que son
                importados.

                La tela, formica, vidrios, y otros como la clefa, tachuelas, grampas, etc.;
                son de origen nacional en un 80% aproximadamente y el 20% también
                es de importación.

             Accesorios para Vehículos

                En esta línea de productos, la materia prima utilizada es básicamente
                fierros, platino, tubos, cañerías, todos de distinta medida y tamaño
                dependiendo el accesorio que este produciendo la empresa, el origen

Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 14

                de estos materiales es      de importación es decir son materiales
                extranjeros.

             Servicios de Refacción y Acabado

                Los materiales utilizados para el desempeño adecuado de este servicio
                es básicamente pintura y químicos que son utilizados en el proceso de
                cromado. El origen de los mismos es extranjero en un 90% y 10% es
                nacional aproximadamente.

        b) Principales componentes de cada producto.

                A continuación se detallan los principales componentes de los
            principales productos fabricados por DON - CROMA.


                                          CUADRO IV
                                    COMPONENTES DE LOS
                                   PRINCIPALES PRODUCTOS


       FAMILIA DE         NOMBRE DEL             PRINCIPALES              %          %
      PRODUCTOS            PRODUCTO             COMPONENTES             FABRIC.    FABRIC.
                                                                        PROPIA    TERCEROS
        MUEBLES          Juegos de             Sillas                   100%        0%
       METÁLICOS         Comedor con 8          Tapizado Espaldar
                         Sillas y Vidrio        Tapizado Asiento
                         t/s                    Tranquillas
                                                Base Metálica
                                                Espaldar Metálico
                                               Mesas                    80%         20%
                                                Base Metálica
                                                Tranquillas
                                                Vidrio t/s
                         Juegos de             Sillas                   100%        0%
                         Comedor                Tapizado Espaldar
                         Base pata              Tapizado Asiento
                         mariposa, y pata       Tranquillas
                         de gallo               Base Metálica
                                                Espaldar Metálico
                                               Mesas                    100%        0%
                                                Base Metálica
                                                Tranquillas
                                                Tablero

        MUEBLES          Pupitres con          Base y Espaldar          100%        0%
       METÁLICOS         Tapiz                  Base Metálica
                                                Tapizado Espaldar
                                                Tapizado Asiento
                                                Tablero de Estudio


Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 15

                              Pupitres con           Base y Espaldar          100%        0%
                              Fórmica                 Base Metálica
                                                      Espaldar Fórmica
                                                      Asiento Fórmica
                                                      Tablero de Estudio
  ACCESORIOS PARA             Parachoques            Centrales y orejas       100%        0%
     VEHÍCULOS                                        laterales
                                                      Central Cromado
                                                      Laterales Cromados
                                                     Barras de platino y      100%        0%
                                                      Tranquillas
                                                      Barras y Tranquillas
                                                      Cromadas
                              Barandas               Par de Barras para       100%        0%
                              laterales               Baranda
                                                      Barandas Cromadas
                                                     Tranquillas para         100%        0%
                                                      Baranda
                                                      8 Tranquillas Cromadas
Fuente: Elaboración Propia

2. EDIFICIOS

    ¿La edificación es suficiente para la producción y almacenaje?

               La edificación no es suficiente para la producción y almacenaje ya que
        se observa que es necesario una mejor distribución de la ubicación en planta y
        mayor espacio, que ayude al aprovechamiento de los tiempos y movimientos
        para el mejor orden productivo, a su vez es necesario un ambiente donde se
        registre la entrada y salida de productos terminados con su respectivo control
        de inventario.

   ¿ La estructura del edificio ha sido planificada o es el resultado del
crecimiento de la empresa?

             Por el continuo crecimiento de la producción y el desarrollo de la
        empresa en sí, la estructura del edificio es resultado del crecimiento de la
        empresa.

3. EQUIPO HERRAMENTAL

    Edad promedio de las Máquinas

              La empresa cuenta con 12 máquinas de las cuales en promedio
        aproximadamente tienen 8 años de uso, a continuación se detalla el índice
        correspondiente a la edad promedio de las máquinas.

                         Índice = Total N° de años de servicio
                                     N° de Máquinas


Univ. : Jaime Sandoval                                      PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                  Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 16


                         Índice =       92                7,67
                                                     =
                                        12
              El índice nos indica que las maquinarias se encuentran en un buen nivel
    para el desarrollo de sus funciones, pero esto no significa que la empresa no se
    preocupe por el mantenimiento y modernización de la misma.

    Distribución por edad delas máquinas principales

              Para un mejor entendimiento al punto anterior, se detalla la distribución
        por edad de las máquinas principales.

                                              CUADRO V
                                    DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS
                                        MÁQUINAS PRINCIPALES

         N°                               DETALLE                      AÑOS DE USO
          1   Máquina Soldadora Mick (Swasweld)                                    1
          2   Máquina Soldadora Mick                                               8
          3   Máquina Hidráulica Dobladora                                         5
          4   Máquina Cortadora Automática                                         4
          5   Taladro Eléctrico                                                   10
          6   Pulidora de dos puntas con 7 caballos de fuerza                      4
          7   Pulidora de dos puntas con 5 caballos de fuerza                     10
          8   Pulidora de dos puntas con 5 caballos de fuerza                     10
          9   Máquina Singer de Costura                                           12
         10   Máquina de cortar circular                                          10
         11   Equipo Electrostático                                                8
         12   Bomba Filtradora                                                    10
                                      Total                                       92
        Fuente: Elaboración Propia

    Comparación del equipo de la Empresa con el de la competencia

            Referente a la comparación de los equipos con que cuenta la empresa y
        las de sus competidores no es muy considerable la diferencia , teniendo en
        cuenta que la empresa realiza una actualización de sus equipos, lo cual le
        permite el mejor desenvolvimiento en sus funciones.

4. DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

    Tipos de Producción

           De acuerdo a las tres líneas de productos que oferta DON - CROMA se
        puede mencionar los siguientes:


Univ. : Jaime Sandoval                                PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                            Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 17

        a) Para pedidos Especiales

               La empresa lo realiza cuando el cliente hace un pedido exclusivo
            pudiendo ser para una institución o empresa, en este caso se han
            producido barandas y muebles metálicos a medida, por ejm. La Cuissine,
            Autosud, UCEBOL y otros son y fueron los clientes de la empresa que
            realizan petición de mencionados productos.

        b) Para Stock

                Al contar la empresa con puntos de venta en la ciudad, produce toda
            línea de muebles y accesorios para mantenerlos en Stock en dichos puntos
            y de esa forma el cliente pueda observar el producto que desea adquirir.

        c) Intermitente

                En la empresa no es intermitente la producción, es decir la empresa no
            interrumpe su operabilidad productiva y vuelve a comenzar.

        d) Continua

               La empresa en su planta de producción no interrumpe su operación,
            esto debido a que cuenta continuamente con servicios de reparación y
            mantenimiento que hacen que la operabilidad de la empresa sea continua.

   Cuantificación de la Producción real mensual o anual, por producto
(Cuadros históricos de producción).

               La empresa cuenta con el siguiente cuadro histórico de producción por
        línea de productos para los 4 primeros meses del año 2002, ya que no existe
        ningún tipo de información histórica para los periodos de 1999, 2000 y 2001.




Univ. : Jaime Sandoval                               PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                           Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 18

                                     CUADRO VI
                         HISTÓRICOS DE PRODUCCIÓN MENSUAL
            PRODUCTOS / SERVICIOS          ENERO       FEBRERO           MARZO       ABRIL
       Juegos de comedor                          9                1           2           3
       Mesas Pintadas                            ---              60          16          12
       Juegos de Living                          ---               1           2          15
       Muebles de oficina                        ---              10          62          25
       Muebles para peluquería                   ---               1          ---          8
       Pupitres                                  ---             200          84         110
       Mesas Grandes de Estudio                  ---              56         172          ---
       Mesas Bipersonales                        ---              20          ---         ---
       Sillas                                    ---             259         191          63
       Parachoques                                2               ---          2           5
       Barras Antivuelco                         ---              ---         ---          2
       Mataburro delantero                       ---               1          ---          1
       Push Bar                                   4               ---         ---          6
       Parrillas                                 ---              ---         ---         94
       Pisaderas                                  2                2          ---          8
       Cromado y Zincado de piezas y            112              127          99          12
       partes
       Pintado      electrostático de           731             2303        6216        3839
       estructuras metálicas
       Refacción de Piezas                         3                 2           3            4
      Fuente: Archivos de Administración y elaboración propia

    La producción real con la producción óptima a fin de establecer un índice de
eficiencia.
                                  CUADRO VII
                   PRODUCCIÓN REAL Y OPTIMA DEL MES

                         PRODUCTOS                 Producción Producción
                                                      Real      Optima
             Juegos de Comedor                               3          5
             Juegos de Living                               15         15
             Muebles de oficina                             20         20
             Muebles de peluquería                           8          8
             Pupitres                                      110       200
             Sillas                                         63         80
             Parachoques                                         5          10
             Barras Antivuelco                                   2           5
             Mataburro delantero                                 1           1
             Push Bar                                           11          11
             Parrillas                                          94           4
             Pisaderas                                          8           10


Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 19

             Cromado y Zincado de piezas y                      12            15
             partes
             Pintado electrostático de estructuras           4014            6500
             metálicas
             Refacción de piezas                                 4            10
                            TOTAL                            4370            6894
             Fuente: Archivo Adm. y elaboración propia

                         Producción Real             4370
                                               =                = 0,63
                         Producción Optima           6894
              Según el índice obtenido podemos apreciar que en el nivel de
        producción solo llegan a desenvolverse en un 63% del total de su capacidad.

   Calcular la Producción específica de la mano de obra para el producto
principal (o familia de productos).

               La productividad por mano de obra utilizada se calcula sobre la base de
        los servicios que presta la empresa, los mismos se constituyen en su principal
        producto, a continuación se indica el correspondiente índice de productividad:
             Índice =               Producción obtenida (unidades)
                             Total mano de Obra Utilizada (horas hombre)

                                Índice = 12+4014+4          = 19.38 piezas
                                            8 x 26
           Esto significa que por hora trabajada se pueden pintar, cromar y reparar
        aproximadamente 19 piezas metálicas, considerando que trabajan en ello 4
        operarios titulares, que se encargan de esta función, para la producción del
        mes de abril del año 2002. Específicamente son el pulidor, cromador, pintor y
        soldador los directos ejecutores de los servicios integrales que brinda esta
        empresa.

5. PLANEAMIENTO

    Plano del establecimiento

           El plano del establecimiento, con la distribución por secciones y las
        respectivas áreas se adjunta en los anexos del presente diagnóstico.

    Ubicación de depósitos, administración y otros servicios

            La administración se encuentra ubicada en el mismo lugar donde funciona
        la planta de producción, la misma que se localiza en la Calle Corumba, Barrio

        Lazareto Este Nº 2350 de la ciudad de Santa Cruz.


Univ. : Jaime Sandoval                                   PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                               Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 20

           Los depósitos funcionan como agencias de venta con los que cuenta la
        empresa y que están ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, a
        continuación se detallan su ubicación:

                    1 Agencia de Venta             :       Avenida Alemana
                    1 Agencia de Venta             :       Radial 26 y Cuarto Anillo
                    1 Agencia de Venta             :       Feria Barrio

    Diagrama de recorrido de los productos principales

           El diagrama de recorrido de los principales productos de la empresa se
        adjunta en los anexos, del presente diagnóstico.

    Cálculos del índice de utilización de Máquinas

             Índice =         Total horas reales de Marcha
                                 Total horas disponibles


             Índice =                    1586
                                                                = 0,63x 100
                                         2496
                                                         = 63 % / Mes
               El índice de utilización de la maquinaria que dispone la empresa,
        muestra claramente que se utiliza el 63% de la capacidad instalada con
        relación a un mes.
                                     CUADRO VIII
                       HORAS DE UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS

        N°               Máquinas / Detalle            Observacione Hrs. De Utilización
                                                              s     Hrs. Día Total
         1 Máquina Soldadora Mick                      Variable        6    26      156
           (Swasweld)
         2 Máquina Soldadora Mick           Variable                       6    26      156
         3 Máquina Hidráulica Dobladora     Intermitente                   2    26       52
         4 Máquina Cortadora Automática     Variable                       8    26      208
         5 Máquina Perforadora (Taladro)    Variable                       4    26      104
         6 Pulidora de 7 Caballos de Fuerza Intermitente                   5    26      130
         7 Pulidora de 5 caballos de Fuerza Intermitente                   6    26      156
         8 Pulidora de 5 Caballos de Fuerza Intermitente                   6    26      156
         9 Máquina Singer de Costura        Variable                       4    26      156
        10 Máquina Circular de Cortar       Variable                       3    26      104
        11 Equipo Electrostático            Variable                       3    26       78
        12 Bomba Filtradora                 Intermitente                   6    26      130
                     TOTAL HORAS REALES DE MARCHA                                      1586
       Fuente: Elaboración Propia


Univ. : Jaime Sandoval                                    PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 21

    Programa de producción

               Esta se realiza en base a la cantidad de productos que se requieren
        para cubrir los stock de los puntos de venta y por parte de los requerimientos
        de los clientes o consumidores. La programación de la producción cuando
        nos referimos a los servicios, difiere en cuanto a los pedidos que la empresa
        recibe por parte de sus clientes.

6. MANTENIMIENTO

    ¿Existen Programas de mantenimiento preventivo?

              En la empresa no existen programas de mantenimiento preventivo, que
        aseguren el buen funcionamiento de la maquinaria disponible para la
        producción.

    ¿Cómo se controlan las tareas de mantenimiento, existen fichas?

               No existen fichas puesto que la empresa no realiza un mantenimiento
        de sus maquinarias, si se da algún problema por el uso de las mismas, se
        recurre al técnico para que solucione dicho problema.

   ¿Cuál es la incidencia de los gastos de mantenimiento sobre los costos de
fabricación?

              No existe datos      del respectivo mantenimiento de la maquinaria
        disponible.

    Incidencia de los repuestos

              En la planta de producción la empresa no cuenta con un control de
        repuestos por ende su relación sobre la maquinaria disponible es nula.

               Cabe hacer mención que la empresa adquiere el repuesto necesario de
        sus proveedores en caso de ser los mismos necesarios para afrontar algún
        tipo de problema en su maquinaria.

    Eficiencia

              No se cuenta con información para el cálculo de este índice puesto que
        no se lleva un control ordenado en fichas o cálculos de tiempo que aseguren
        un buen cálculo de este índice. La información que se puede tomar se basa a
        simples suposiciones.




Univ. : Jaime Sandoval                              PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                          Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 22

7. SERVICIOS AUXILIARES

 Tratamiento de Aguas residuales

               La empresa no realiza tratamiento de aguas residuales, ya que
        descarga sus fluentes directamente al sistema de alcantarillado, a
        continuación se muestra el detalle de las aguas residuales del proceso.

                                              CUADRO IX
                                           AGUAS RESIDUALES

      TIPO DE             IDENTIFICACION DE         PUNTO DE           CUERPO           CAUDAL
    TRATAMIENTO             LA DESCARGA             DESCARGA          RECEPTOR          DIARIO

 Con Tratamiento                     ---                 ---              ----             ---

 Sin Tratamiento         Baños de Niquel y Canal colector           Red de                 0,92 M3
                         Cromo             de la Cámara             Alcantarillado
 Sin Tratamiento         Agua Residual     Cámara                   Red de                 2,74 M3
                         Doméstica         receptora                Alcantarillado
                            TOTAL CAUDAL DIARIO                                            3,66 M3
Fuente: Manifiesto Ambiental Niquelcrom

 Sistema de control de contaminación atmosférica

               En la actividad, no se cuenta con equipos y sistemas de control de
        contaminación atmosférica, situación que es identificada como deficiencia de
        la empresa según el manifiesto ambiental encargada por la misma, a
        continuación se muestra un cuadro que detalla el tipo de contaminación.

                                       CUADRO X
                               CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

    FUENTE          TIPO DE EMISION          CARACTERISTICAS           EMISION        SISTEMA DE
                    CONTAMINANTE                 NOSIVAS                               CONTROL
 Esmerilado y Partículas finas de           Causa Cáncer en los       0,04 Kg./h     Ningún Sistema
 Pulido       metal                         pulmones por su
                                            aspiración
 Corte de        Ruido en el corte          Causa sordera a largo       8Hrs         Ningún Sistema
 Piezas                                     plazo                      Variable
 Metálicas
 Esmerilado y    Ruido por la               Causa sordera a largo       2Hrs         Ningún Sistema
 soldadura       soldadura y el             plazo                      Variable
 del Metal       esmerilado
 Golpes para     Ruido por golpes en        Causa sordera a largo       2Hrs         Ningún Sistema
 doblado         el doblado del metal       plazo                      Variable
Fuente: Manifiesto Ambiental y Elaboración Propia


Univ. : Jaime Sandoval                                         PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                     Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 23

 Tratamiento de residuos sólidos

        No se cuenta con sistema específico para el tratamiento de residuos sólidos,
        todos los residuos generados, tanto domésticos como de producción son
        temporalmente depositados en turriles en el área de la empresa y luego
        trasladados por el operador privado del municipio, a continuación se identifica
        dichos residuos en el cuadro correspondiente.

                                        CUADRO XI
                              TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

           MATERIAL                    FUENTE                 COMPOSICIÓN        TRATAMIENTO
     Pedazos de Cañería,       Corte para la fábrica de        Hierro (Fe)          Ninguno
     Planchas y Tubos          Muebles y Accesorios
     Pedazos de madera         Corte para partes de           Materia Prima         Ninguno
                               Muebles
     Aserrín                   Corte y preparado de           Matera prima          Ninguno
                               Madera para Muebles
    Fuente: Manifiesto Ambiental y Elaboración Propia

 Tratamiento de residuos líquidos

        La empresa no realiza ningún tratamiento de residuos líquidos peligrosos, se
        detalla a continuación dichos residuos.

                                        CUADRO XII
                               RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS

       FUENTE        SUSTANCIA         CANTIDAD               CLASIFICACION          ALMACEN
     Niquelado           Ni         No determinada        Patógena Cancerígena    No se almacena
     Cromado             Cr         No determinada        Patógena Cancerígena    No se Almacena
   Fuente: Manifiesto Ambiental y Elaboración Propia

        Los residuos mencionados en el cuadro anterior, se vierten por el
        alcantarillado.

8. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

       En cuanto al control de calidad la empresa no cuenta con ningún tipo de ficha
    o informe escrito que apoye al mejor control de calidad, sin embargo a
    continuación se detalla la forma como actualmente la vienen realizando.

 Producción

              La producción se controla, a base de pruebas de confort y resistencia,
        dicho control de calidad es realizado por el encargado de producción y


Univ. : Jaime Sandoval                                       PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                   Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 24

        administrador a la vez, el mismo da el visto bueno sobre la calidad del
        producto para que este sea enviado a los puntos de venta.

 Control de materias Primas

               La empresa no realiza ningún control sobre las materias primas
        adquiridas, las mismas que se utilizan en la producción de Muebles y
        Accesorios.

9. ANÁLISIS Y CONTROL DE STOCK

    Forma de control de Inventarios

              Este control se efectúa por conteo físico de las unidades de cada tipo
        de producto de acuerdo al pedido que fue realizado por parte de los clientes .

               Estos controles son registrados en el libro de datos que cuenta la
        carpintería para poder llevar un control de cuanto ha sido su producción al
        año, específicamente no utilizan la contabilidad para controlar su inventario ya
        que esta solo se desarrolla para efectos de descargo cuando se pagan los
        impuestos.

    Criterios de evaluación de inventarios

               En la empresa no utilizan un método o criterio de evaluación de
        inventarios, la explicación se desarrollo en el anterior punto.

    Porcentaje del valor de materiales y repuestos obsoletos y no utilizados

               Según información recabada de Administración, en la planta de
        producción el porcentaje de repuestos obsoletos es 0 %, esto debido a que no
        cuentan con repuestos en la misma. En cuanto a los materiales no utilizados
        estos no sobrepasan el 5 % del total valor de materiales.

    Índices:

            Según el balance de la gestión, el stock de Materia Prima con relación a la
            consumida al año se representa en el siguiente índice.


               Valor del stock de materia prima            =
                                                                 227484,25
                                                                                 = 1,64
            Valor de la Materia Prima consumida al año           139006,85

                  Según el resultado del índice de stock de materia prima, el stock de
            materia prima sobrepasa la materia prima utilizada en el último año, en
            64% por encima del 100% que es el total de la misma.


Univ. : Jaime Sandoval                                   PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                               Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 25

                  El monto del valor de materia prima utilizada se explica en el Estado
            de Cambio en la Situación Financiera que se adjunta en Anexos para el
            periodo 2001.

            Según el balance de la gestión, el valor de los productos terminados en
            stock, con relación a las ventas mensuales promedio, se representan en el
            siguiente índice.

             Valor de los productos terminados en Stock         227484,25
                                                            =                   = 8,58
                  Promedio Mensual de ventas                     26.507,08

                  Con respecto a éste índice se puede mencionar que la empresa
            cuenta con gran número de stock de productos terminados con relación a
            sus ventas, específicamente en 8,58 veces superior al 100% de la
            mercadería vendida.

10. ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

    Número de Departamentos

                      La empresa no cuenta con departamentos organizados, la misma
                solo cuenta con la Administración la misma que esta a cargo del
                Gerente General y el Administrador General.

    ¿Existe una oficina de Métodos?

                       DON - CROMA, no cuenta con una oficina de métodos y el
                directo encargado de tomar decisiones en base a los recursos
                financieros, humanos, técnicos y del entorno es el gerente General
                apoyado del Administrador General.

    ¿Cuáles son los dominios en los que ejerce su actividad?

                     Al no existir un departamento de organización y métodos en
                “DON - CROMA” no se realizan análisis de este tipo.




Univ. : Jaime Sandoval                                    PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 26

                            B – COMERCIALIZACIÓN

1. CONOCIMIENTO DE MERCADO

  1.1 Implicaciones Acerca de la Investigación de Mercado realizada en la
      Empresa

              La empresa no ha realizado ninguna investigación de mercado ya que
        cuenta con los clientes suficientes para colocar su producto, estos clientes
        estos clientes potenciales han sido producto de los contactos de la
        Administración General.

  1.2 ¿Quién utiliza los productos, hay consumidores potenciales?

              Los productos son utilizados por la clase media y alta de la ciudad de
        Santa cruz, siendo este su principal mercado y a la vez su mercado potencial.

              Sin embargo se puede mencionar que entre los clientes potenciales se
        destacan, las personas que tienen deseos de mejorar el mobiliario de su hogar
        o de su oficina, a su vez aquellas que desean mejorar la apariencia de sus
        vehículos con productos garantizados y de industria nacional.

  1.3 ¿Se conocen las reacciones de los usuarios sobre las variaciones de
      precio, calidad, y servicios conexos?

              Se la conoce de forma relativa puesto que existen consumidores que
        toman mayor interés a la relación precio – calidad del producto, quienes
        están dispuestos a pagar en función de la calidad que reciben a cambio y
        otros que al variar significativamente el precio prefieren los productos de la
        competencia.

               Su poder de negociación esta basado fundamentalmente según el
        volumen que estos llegan ha pedirle a la empresa. Con respecto a variaciones
        en calidad, la empresa siempre trata de mantener la calidad de su producto y
        mejorarla a la medida de sus posibilidades ya que de ello depende seguir
        manteniéndose en el mercado y de poder llegar abarcar el posicionamiento
        deseado.

  1.4 ¿Las características del producto fueron decididas a partir de:

               Análisis de los gastos y posibilidades del público, esto debido a que
        continuamente la empresa basa la fabricación de los productos en función de
        las características físicas que llegue a tener el mismo en su proceso de
        fabricación, pudiendo este ser adecuado al pedido de los clientes.




Univ. : Jaime Sandoval                              PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                          Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 27


2. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO

  2.1. Valor total delas ventas, por producto o familia de productos
       correspondiente a los últimos años.

              A continuación se detalla el valor de las ventas por productos
         expresados en Bolivianos.
                                   CUADRO XIII
                VALOR DE VENTAS POR FAMILIA DE PRODUCTOS
                             (Expresado en Bolivianos)

           N°     FAMILIA DE PRODUCTOS                           1999                2000        2001
            1 Muebles Metálicos                               27636,85 Bs.         19385,55   41351,05 Bs.
                                                                                        Bs.
            2 Accesorios para Vehículos                       13818,43 Bs.         12923,70   54074,45 Bs.
                                                                                        Bs.
            3 Servicios de Mantenimiento y                    96728,97 Bs.         96927,75     222659,50
              Refacción                                                                 Bs.           Bs.
                      TOTALES                                138184,25 Bs.       129237 Bs.    318085 Bs.
          Fuente: Elaboración propia




                                                 VALOR DE VENTAS ANUALES
                                                  VALOR DE VENTAS ANUALES
                                                 POR FAMILIA DE PRODUCTOS
                                                 POR FAMILIA DE PRODUCTOS

                                               350000
                                               350000                                318085
                                                                                     318085
                                               300000
                           MONTO DE VENTA EN




                                               300000
                           MONTO DE VENTA EN




                                               250000
                                               250000
                              BOLIVIANOS
                              BOLIVIANOS




                                               200000
                                               200000
                                               150000   138184,25
                                                        138184,25       129237
                                               150000                   129237
                                               100000
                                               100000
                                               50000
                                               50000
                                                   0
                                                   0
                                                          1999
                                                           1
                                                          1999
                                                            1            2000
                                                                          2
                                                                         2000
                                                                           2           2001
                                                                                        3
                                                                                       2001
                                                                                        3
                                                                    A
                                                                    A   Ñ
                                                                        Ñ   O
                                                                            O    S
                                                                                 S




Univ. : Jaime Sandoval                                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 28

  2.2. Precio de venta de los productos principales.

                                     CUADRO XVI
                    PRECIO DE VENTAS DE MUEBLES Y ACCESORIOS
                          (Expresado en dólares americanos)
                                        MUEBLES METALICOS
            N°           FAMILIA DE PRODUCTOS       1999             2000         2001
              1 Juego de Jardín (4 Sillas, Mesa y  250 $us  250 $us.              200 $us.
                Reposera)
              2 Sillón de peluquería cromado       85 $us.   85 $us.               80 $us.
              3 Sillón de peluquería pintado       70 $us.   70 $us.               65 $us.
              4 Mesa Hexagonal con 6 Sillas       170 $us.  170 $us.              165 $us.
              5 Mesa de Estudio para 2 personas   120 $us.  120 $us.              100 $us.
              6 Mesa de Estudio unipersonal con    55 $us.   55 $us.               50 $us.
                una Silla
              7 Silla Pupitre                      30 $us.   30 $us.               25 $us.
              8 Escritorio Ejecutivo              170 $us.  170 $us.              160 $us.
              9 Escritorio Secretarial            100 $us.  100 $us.               95 $us.
             10 Sillón Ejecutivo                  100 $us.  100 $us.               90 $us.
             11 Sillón Secretarial                 70 $us.   70 $us.               65 $us.
             12 Silla de Espera para 2 personas   100 $us.  100 $us.              100 $us.
             13 Cama de 2 Plazas                  100 $us.  100 $us.              100 $us.
             14 Cama de Plaza y Media              90 $us.   90 $us.               80 $us.
             15 Silla Tipo Sillón                  20 $us.   20 $us.               15 $us.
             16 Juego de Comedor con Mesa Pata    200 $us.  200 $us.              180 $us.
                Mariposa de 8 y Silla tipo Sillón
             17 Juego de Living                   315 $us.  315 $us.              300 $us.
                                   ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS
            N°           FAMILIA DE PRODUCTOS          1999          2000         2001
              1 Parachoque Trasero Universal           90 $us.        90 $us.      85 $us.
                Doble Tubo Cromado
              2 Parachoque trasero para Suzuki         55 $us.        55 $us.      55 $us.
                Cromado
              3 Push Bar de 3” Cromado                50 $us.         50 $us.      50 $us.
              4 Push Bar para Vagoneta Cromado        35 $us.         35 $us.      30 $us.
              5 Par de Pisaderas Doble Cabina        160 $us.        160 $us.     145 $us.
                Cromadas
              6 Barra Antivuelco Pintada             130 $us.        130 $us.     130 $us.
              7 Barra Antivuelco Cromada             150 $us.        150 $us.     135 $us.
              8 Protector de Vidrio Cromado          120 $us.        120 $us.     100 $us.
              9 Parrilla Universal Cromada            70 $us.         70 $us.      58 $us.
             10 Par de Barandas Universales           90 $us.         90 $us.      78 $us.
                Cromadas
          Fuente: Archivos de la Empresa y elaboración propia

                En años anteriores los precios se mantuvieron relativamente estables,
         a partir del año 2001, por los precios de los productos tuvieron que bajar, ya

Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 29

         que fue afectado por la crisis económica que a sufriendo nuestro país, de tal
         forma que sus precios bajaron desde un 10 % hasta un 20 % con respecto a
         su precio habitual, esto lo observamos claramente en el cuadro anterior.

  2.3. ¿Cuál es la cifra aproximada del total de mercado?

              La empresa atiende al mercado regional de Santa Cruz de la Sierra, por
         ende se detalla que el consumo interno de dicho mercado es del 100%.

  2.4. Producción de mercado nacional que es abastecida por la empresa,
       (penetración).

               Al producir la empresa únicamente para el mercado Cruceño, la misma
         no abastece al mercado nacional y por ende no se puede indicar ningún
         índice de penetración.

               Sin embargo se debe mencionar que DON - CROMA es conocida en la
         ciudad de La Paz, debido a que en dicha ciudad existe una empresa con el
         mismo nombre, ya que existen relaciones de parentesco con el propietario de
         su similar en Santa Cruz.

               En el caso de Cochabamba, a pesar de llevar parentesco con los
         propietarios de Cromotécnica Boliviana, no guarda ninguna relación con DON
         - CROMA y la venta en las ciudades de La Paz Cochabamba y Santa Cruz
         propiamente, es independiente, velando las empresas por sus propios
         intereses.

  2.5. Indicar como se realiza el seguimiento de las acciones de la
       competencia

               El seguimiento que realiza la empresa es a través de cotizaciones,
         estas son obtenidas por lo el Administrador General como si se tratase de
         clientes o empresas anónimas.




Univ. : Jaime Sandoval                              PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                          Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 30

3. PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE VENTAS

  3.1. Numero de clientes y Volumen medio de los pedidos

          Por familia de productos
                                  CUADRO XV
                          VOLUMEN MEDIO DE VENTAS
                            PRODUCTOS Y SERVICIOS

                                                     VOLUMEN
                                CLIENTES             MEDIO DE
                                                     PEDIDOS
                 La Cuossine                                2213
                 Autosud                                     110
                 Toyota                                       73
                 Sera Ltda.                                  103
                 Industrias Belén                             85
                 Otros Clientes                             1106
                 Fuente: Elaboración Propia

  3.2. Porcentaje de ventas realizadas en los Diez principales clientes.

                                     CUADRO XVI
                                PORCENTAJE DE VENTAS

                                                     VOLUMEN
                                CLIENTES             MEDIO DE
                                                     PEDIDOS
                 La Cuossine                                60 %
                 Autosud                                      3%
                 Toyota                                       2%
                 Sera Ltda.                                 2,8 %
                 Industrias Belén                           2´2%
                Fuente: Elaboración Propia




Univ. : Jaime Sandoval                           PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                       Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 31




                              PORCENTAJES DE VENTAS A
                              PORCENTAJES DE VENTAS A
                                PRINCIPALES CLIENTES
                                PRINCIPALES CLIENTES


                          30%
                          30%

                                                                      1
                                                                      1
                                                                      2
                                                                      2
                                                                      3
                                                                      3
                                                                      4
                                                                      4
                         2%                                 60%
                                                            60%
                         2%                                           5
                                                                      5
                         3%
                         3%                                           6
                                                                      6
                          2%
                          2%
                              3%
                              3%




  3.3. Control de ventas, las ventas son sistemáticamente analizadas por:

            La empresa realiza su control de ventas mediante un libro de registros que
        esta en manos del Administrador General, ya que es él el encargado de
        llevar un estricto control de los productos que han sido vendidos.

            Las ventas al público en general se realizan al contado con un descuento
        de acuerdo al monto de la compra. Generalmente el descuento que se hace a
        clientes potenciales oscila entre el 5 y el 10 % dependiendo del tipo de
        producto y la cantidad que llegan a solicitar .

  3.4. Presupuestos, ¿Se formula presupuestos a corto, mediano, largo plazo?

           No se formula ninguna planificación presupuestaria, por ende no realizan
        ningún tipo de planificación estratégica que facilite el anticiparse a posibles
        contingencias, a su vez no toman decisiones en base a los estados financieros
        que presentan a la Renta.




Univ. : Jaime Sandoval                               PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                           Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 32

  3.5. Son sistemáticamente            analizadas    ¿Las     variaciones     de    los
       presupuestos?

            Al no realizar ningún tipo de análisis presupuestario, elaborado de manera
        sistemática, tampoco utilizan este tipo de análisis.

4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

  4.1    Descripción de los circuitos utilizados

             Productor      Consumidor:

             Este canal de distribución permite a la empresa tener un contacto directo
             con su cliente potencial, en el grafico que sigue se representa con los
             nombres de fabrica para el productor y consumidor para el consumidor
             potencial, (ver la grafica que sigue).

             Productor      Distribuidor        Consumidor:

             En el caso de DON - CROMA, utiliza como principal distribuidor a los
             puntos de venta, los cuales se ubican en distintos lugares estratégicos de
             la ciudad de Santa Cruz, (ver la grafica que sigue). Cabe hacer mención
             que los canales de distribución son netamente dependientes de la
             empresa y no son intermediarios de la misma, a esto se denomina
             distribución por encadenamiento.

               Los canales de distribución empleados en la empresa se detalla en la
         siguiente figura:




                                        PUNTO DE VENTA
                                         CRISTÓBAL DE
                                           MENDOZA


                                       PUNTO DE VENTA
                                          RADIAL 26


                                       PUNTO DE VENTA
                                      NUEVA FERIA BARRIO
                                            LINDO




Univ. : Jaime Sandoval                               PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                           Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 33

    4.2 Indicar como se controlan las actividades de distribuidores, vendedores,
        etc.

                El control es realizado en base a la rendición de cuentas que realizan
         los representantes de los puntos de venta al Administrador General , esta
         rendición de cuentas consiste en la entrega del dinero monto por la venta
         realizada en el día, al mismo tiempo el encargado del punto de venta realiza
         la petición de renovación del Stock de mercadería vendida.

5. ACCIONES COMERCIALES Y PROMOCION

    5.1 ¿Existe Planificación de la acción Comercial?

              La planificación de la acción comercial, se basa en metas trimestrales,
         siendo las mismas vender por lo menos 800 $us. , siendo este el monto que
         ayuda a cubrir los costos por alquiler de cada uno de los puntos de venta que
         dispone la empresa.

    5.2 ¿Cuál es la acción publicitaria y promocional?

               La acción publicitaria y promocional se basa en realizar anuncios por
          radio, televisión y prensa escrita, a su vez la utilización de volantes y folletos
          de divulgación los mismos que facilitan el posicionamiento de la empresa, se
          adjunta en anexos folletos y volantes que la empresa utiliza actualmente.



    5.3 ¿Qué medios de comunicación se emplea?

               Los medios de comunicación que se emplean en el proceso de
          posicionamiento de la misma son:

                         Prensa Escrita    :      Buenos Negocios (El deber)
                         Radio             :      Radiodifusora Andrés Ibañez
                         Televisión        :      Bolivisión y Canal 30

               Se anexan contratos realizados con los medios de comunicación
          anteriormente mencionados.




Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 34


                               C – PROVEEDORES

1. GENERALIDADES

  1.1 Proporción del costo de materias primas y materiales sobre el costo total
      del producto

              La proporción de compras de materia prima es aproximadamente el
        52% con relación a la producción, esto debido a que existen algunos
        productos que varían en su composición de materia prima necesaria para su
        producción.

  1.2 Monto Total de compras por Trimestre

               El monto total de compras para el trimestre es variable ya que depende
        de la cantidad de stock de mercadería que se va reponer en los puntos de
        venta y de los pedidos que realizan los clientes con relación a los productos y
        servicios que brinda la empresa, sin embargo para el trimestre en promedio se
        compra 41.351,05 Bs. de materia prima.

  1.3 Origen de las materias primas y características de la provisión

                La materia prima con la cual se realiza la producción de muebles,
        accesorios para vehículos y servicios de refacción y mantenimiento, proviene
        de la compra directa a los proveedores nacionales tales como “Ferrotodo
        SRL”, “Korigoma”, “Sobolma”, “Química Anders”, los que proveen de tubos de
        distinta medida, esponja, madera y químicos, respectivamente.

               Cabe hacer mención que la empresa no importa ninguna materia prima
        y la compra la realiza directamente en el mercado nacional.

2. PROCEDIMIENTOS

  2.1 ¿Quién Aprueba los pedidos y hasta que monto?

                Los pedidos son aprobados por el Administrador General tomando en
        consideración de que el monto de los pedidos no es fijo, sino que se decide a
        partir de los requerimientos de tenga la producción.

  2.2 Para formular los pedidos se tiene en cuenta:

               Se toma en cuenta los requisitos y requerimientos del departamento
        usuario ya sea para la compra de materia prima, insumos , materiales de
        oficina y otros.



Univ. : Jaime Sandoval                               PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                           Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 35

  2.3 ¿Se utilizan compras directas, licitaciones, etc., cuándo, cómo?

               Las compras de materia prima y otros materiales se realizan en forma
        directa al contado o a crédito dependiendo del tipo de materiales que se
        necesiten en la producción.

  2.4 ¿Cuál es el criterio para seleccionar a los proveedores?

              La selección de los proveedores se la realiza mediante proformas que
        se piden a estos, toman en cuenta la calidad y el precio de los materiales.

  2.5 ¿Quién efectúa el relacionamiento de proveedores?

               El encargado del relacionamiento con los proveedores es el gerente
        general, el mismo es el encargado de realizar las compras directas y mantiene
        control de los materiales recibidos, los mismos que serán utilizados en la
        producción.

3. SEGUIMIENTO

  3.1 ¿Se controla el cumplimiento delos plazos de entrega?

               El control sobre los proveedores en cuanto al cumplimiento de los
        plazos de entrega es riguroso y más aún si se trata de pedidos de mercadería
        que se destinan para cubrir stock o para cumplir la necesidad inmediata del
        cliente.

  3.2 ¿Existen controles cuantitativos de las entregas?

               El control cuantitativo de entrega lo realiza directamente el
        Administrador General, el mismo guarda la factura correspondiente que le
        sirve de respaldo para su control de materiales recibidos, a su vez el control
        cualitativo indicando el tipo de material recibido, es respaldado por la misma
        factura o recibo que el proveedor entrega a la empresa.

  3.3 ¿Existen codificaciones de los Materiales?

              No existe codificación de los materiales ya que no cuentan con un
        inventario definido.

  3.4 Inventarios existentes de materiales

              Los stocks existentes de materiales para producción y otros son
        apropiados de acuerdo a los requerimientos de la producción, esto debido a
        que continuamente se abastece el almacén de materiales y en caso de ser
        requeridos se realiza la compra inmediata de los mismos.


Univ. : Jaime Sandoval                              PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                          Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 36

                           D – FINANZAS Y CONTABILIDAD
1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

    1.1.- ¿ Los formularios en uso son adecuados?

             La empresa no cuenta con formularios para sus controles, toda
          comunicación interna es realizada verbalmente por el Gerente General o
          Administrador General ejerciendo su función de responsable del área de
          Producción y Ventas.

    1.2.- ¿ Se ha buscado reducir la estructura por parte de quienes la manejan?

               No se ha buscado reducir la estructura más bien se piensa en un corto
          plazo ampliarla , tener una buena organización y su implementación
          completa en el parque industrial ya que el lugar donde actualmente esta
          asentada su fabrica es una zona residencial que le limita el desarrollo del
          potencial de la fabrica.

2. CONTABILIDAD GENERAL

    2.1.- ¿ Cuál es la frecuencia de los balances?

                Los balances para fines legales se los realiza en forma anual la cual es
          realizada por el Contador externo de la empresa, a continuación se adjunta
          el Balance y el Estado de Resultados de la Gestión 2001, (ver Anexos ).

    2.2.- Realizar el análisis financiero de los últimos periodos

                            INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES.

      2.2.1.- ÍNDICES DE LIQUIDEZ

          A. Índice de Liquidez Corriente

                                 LC =    Activo Corriente
                                         Pasivo Corriente

                         LC ( 99) =      61.873,28 / 43.059,00 = 1,44 Bs.
                         LC ( 00) =     993.106,48 / 55.585,20 = 1,68 Bs.
                         LC ( 01) =     240.832,73 / 169.922 = 1.42 Bs.

              De acuerdo al resultado de la gestión 2001 se puede observar que la
              empresa por cada un boliviano que adeuda en el corto plazo, tiene
              aproximadamente 1,42 Bs. Invertidos para cubrir su obligación.
              Comparado el índice de gestiones anteriores, la empresa muestra menor


Univ. : Jaime Sandoval                                      PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                  Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 37

              capacidad de cubrir sus obligaciones de corto plazo en la gestión
              mencionada.

          B. Índice de liquidez Total

                                     LT =    Activo Corriente
                                             Activo Total

                         LT (99) = 61.873,28 / 131.075,29 = 0,47 Bs.
                         LT (00) = 93.106,48 / 154.132,17 = 0,60 Bs.
                         LT (01) = 240.832,73 / 292.499,65 = 0,82 Bs.
                Mide la cantidad de recursos cuenta la empresa, los mismos que
                pueden ser considerados como recursos disponibles a corto plazo. De
                acuerdo de la gestión 2001 se puede observar que del total de los
                recursos disponibles ascienden a el 0,82Bs por unidad de inversión.
                Comparando con las gestiones anteriores este índice ha disminuido
                debido a las depreciación de las maquinarias disponibles y las bajas
                ventas.

          C. Índice de Prueba Ácida

                                 PA =           Activo Corriente - Inventario
                                                         Pasivo Corriente

              Es la velocidad con la que se recupera la inversión para pagar sus
              deudas en el corto plazo.

                         PA (99) = 61.873,28 – 53.600,00 / 43.059,00 = 0,19 Bs.
                         PA (00) = 93.106,48 – 88.477,40 / 55585,20 = 0,08 Bs.
                         PA (01) = 240.832,73 – 227.284,25 / 169.922,00 = 0,08 Bs.

              Por cada Boliviano que la empresa adeuda para la gestión 2001,
              excluyendo los inventarios por ser los activos menos predecibles en el
              corto plazo, solo se tiene 0,08Bs. para cubrir la obligación. Comparando
              con las gestiones anteriores en el 2001, pero se debe considerar que la
              empresa depende de las ventas realizadas para llegar a tener dinero
              disponible en caja.

          D. Liquidez Inmediata

                              LI =     Disponible
                                       Pasivo Corriente

                         LI (99) =   937,28 / 43.059 = 0,021 Bs.
                         LI (00) =   4.605,08 /55.585,20 = 0,083 Bs.

Univ. : Jaime Sandoval                                     PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                 Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 38

                         LI (01) = 12.390,48 /169.922,00 =0,072
              Mide la capacidad de pago de la empresa con recursos disponible de
              manera inmediata.

          E. Capital neto de Trabajo

              CAPITAL NETO DE TRABAJO = ACTIBO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE

            Nos permite medir la liquidez general de la empresa

                         CNT (99) = 61.873,28 – 43.059,00 = 18.814,28 Bs.
                         CNT (00) = 93.106,48 – 55.585,20 = 37.521,28 Bs.
                         CNT (01) = 240.832,73 – 169.922,00 = 70.910,73 Bs.

            La empresa tiene un saldo positivo de Bs. 70.910,73 después de haber
            pagado sus pasivos a corto plazo.

      2.2.2.- ÍNDICES DE RENTABILIDAD

        A. Rentabilidad del patrimonio


                         RP =             Utilidad antes del Impuesto
                                                 Patrimonio Neto

                         RP (99) = - 2.142,77 / 88.016,29 = - 0,024    - 2,4%
                         RP (00) = 4.997,35 / 98.546,97 = 0,050     5,0%
                         RP (01) = 11.424,12 / 115.547,65 = 0,098 9,8%
            La rentabilidad del patrimonio, nos muestra el monto de influencia de las
            utilidades que dispone la empresa y sobre las que tiene control con
            relación al patrimonio. En el periodo 2001, se han tenido 9,8% de
            participación de las utilidades antes del pago de impuestos con relación al
            patrimonio. Comparando con anteriores gestiones se observa una mejora
            en cuanto a las utilidades.

        B. Rentabilidad de Activos

                         RA =            Utilidad antes del Impuesto
                                                 Activo Total

                         RA (99) = - 2.142,77 / 131.075,29 = - 0,016    - 1,6%
                         RA (00) = 4.997,35 / 154.132,17 = 0,032     3,2%
                         RA (01) = 11.424,12 / 292.499,65 = 0,039 3,9%
           Este índice nos muestra la cantidad de participación de las utilidades antes
           de el pago de impuestos, con relación ala total activo disponible.
           Comparando con anteriores gestiones se tiene un leve incremento de la

Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 39

           rentabilidad del activo pues se dispone de 3,9% como rentabilidad del
           activo.

        C. Rentabilidad sobre Ventas

                            RV =            Utilidad antes del Impuesto
                                                       Ventas

                          RV (99) = - 2.142,77 / 138.184,25 = - 0,015    - 1,5%
                          RV (00) = 4.997,35 / 192.237,00 = 0,038     3,8%
                          RV (01) = 11.424,12 / 318.085,00 = 0,035 3,5%
           La rentabilidad sobre las ventas para este periodo equivale al 3,5% sobre la
           relación de la utilidad antes del impuesto y las ventas del periodo,
           comparando con años anteriores se observa un descenso de la rentabilidad
           de las ventas.

        D. Rentabilidad de Capitales Permanentes

                          RCP =             Utilidad antes del Impuesto
                                           Pasivo L/P + Patrimonio Neto
                                                         2
                         RCP (99) = -2.142,77 / ((0 + 88.016,29)/2)          = -0,048        -
            4,8 %
                         RCP (00) = 4.997,35 / ((0 + 98.546,97)/2)             = 0,10
            10,0 %
                   RCP (01) = 11.424,12 / ((7.030,00 + 115.547,65)/2) =           0,186
            18,63 %

          Para la gestión 2001, después de impuesto, el rendimiento obtenido como
          consecuencia de utilizar fondos de largo plazo es de 18,63%, comparando
          con los años anteriores se determina que ha existido mayor utilización de
          estos fondos.

        E. Margen de contribución

                  MC =                        Utilidad Bruta
                                                  Ventas

          Este mide la capacidad que tiene la empresa para producir beneficios y de
          esta manera obtener el retorno de su inversión, sin considerar gastos e
          impuestos.

                          MC (99) = 48.358,54 / 138.184,25 = 0,3500        35,00 %
                          MC (00) = 98.105,35 / 129.237,00 = 0,7591        75,91 %
                          MC (01) = 153.499,85 / 318.085,00 = 0,4825       48,25 %


Univ. : Jaime Sandoval                                     PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                                 Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 40

          Su rentabilidad bruta en ventas nos muestra ,que no tiene un buen manejo
          sus costos variables (inventario, compra y producción), pues su margen de
          contribución no cubre los mismos, siendo este el 48,25% para la gestión
          2001. Comparando con los años anteriores, el índice no se ha mantenido
          estable, pues tubo un decaimiento con relación al periodo 2000.

    2.2.3.- RAZONES DE ACTIVIDAD.

      A. Rotación de Patrimonio

                         RP =                       Ventas
                                                Patrimonio Neto

                         RP (99) = 138.184,25 / 88.016,29 = 1,57 veces
                         RP (00) = 129.237,00 / 98.546,97 = 1,31 veces
                         RP (01) = 318.085,00 / 115.547,65 = 2,75 veces
          Mide la eficiencia de la utilización de los recursos financiados por los
          propietarios de la empresa y las ventas realizadas. El patrimonio rota cada
          2,75 veces para la gestión 2001, siendo esta mayor que los anteriores
          periodos.

      B. Rotación de Activos

                          RA =                       Ventas
                                                   Activo Total

                         RA (99) = 138.184,25 / 131.075,29 = 1,05 veces
                         RA (00) = 129.237,00 / 154.132,17 = 0,83 veces
                         RA (01) = 318.085,00 / 292.499,65 = 1,087 veces
        Mide la eficiencia de la utilización de los activos de la empresa, en el caso de
        la empresa, los activos rotan 1,08 veces al año 2001, teniendo un ascenso con
        relación a la gestión anterior.

      C. Rotación de Inventarios

                           RI =             Costo de Mercadería Vendida
                                                Inventario Promedio

          Esta razón revela la eficiencia con la cual la empresa está empleando sus
          inventarios, mientras mayor este valor sea mucho mejor para la empresa.

                         R I (99) =   89.825,71 / ((   8.700,00 + 53.600,00)/2) = 2,88
                veces
                         R I (00) =   31.086,65 / (( 53.600,00 + 88.477,40)/2) = 0,44
                veces
                         R I (01) = 164.585,15 / (( 88.477,40 +227.284,25)/2) = 1,04
                veces

Univ. : Jaime Sandoval                                 PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                             Ingeniería Comercial
DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 41


          En el año 2001 la empresa muestra una tendencia creciente con respecto al
          año anterior en cuanto al número de ventas realizadas.



    2.2.4. ÍNDICE DE SOLVENCIA

      A. Solvencia Corriente

                          SC =                    Patrimonio Neto
                                                   Pasivo Total

                         SC (99) = 88.016,29 / 43.059,00 =2,04 Bs.
                         SC (00) = 98.546,97 / 154.132,17 = 0,64 Bs.
                         SC (01) = 115.547,65 / 176.957,00 = 0,65 Bs.

          Nos indica la capacidad que tiene la empresa contando la disponibilidad del
          patrimonio para satisfacer sus obligaciones a corto y largo plazo.

      B. Inversiones Fijas

                          IF =                    Patrimonio Neto
                                                 Activo no Corriente

                         IF (99) = 88.016,29 / 69.202,01= 1,27 Bs.
                         IF (00) = 98.546,97 / 61.025,69 = 1,62 Bs.
                         IF (01) = 115.547,65 / 51.666.92 = 2,24 Bs.

          Nos indica la incidencia de las inversiones fijas con relación a las
          disponibles en patrimonio y activo corriente, en el periodo 2001, se han
          tenido 2,24 Bs disponibles por cada unidad de inversión fija para hacer frente
          a las actividades de funcionamiento de la empresa, comparando con
          gestiones pasadas, se observa un ascenso de aprovechamiento de dichas
          inversiones.

      C. Índice de Endeudamiento

                          IE =                      Total Pasivo
                                                    Total Activo

          El índice de endeudamiento, también llamado solvencia de respaldo,
          muestra la capacidad que tiene la empresa para satisfacer sus obligaciones
          a largo plazo.

                IE (99) = 43.059,00 / 88.016,29 = 0,4892               48,92 %
                IE (00) = 55.585,20 / 98.546,97 = 0,5640               56,40 %

Univ. : Jaime Sandoval                                  PRACTICA EMPRESARIAL
U.A.G.R.M.                                              Ingeniería Comercial
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico
DON CROMA Diagnostico

Más contenido relacionado

Similar a DON CROMA Diagnostico

Final final
Final finalFinal final
Final final
CHECHO0903
 
Boletin octubre final2
Boletin octubre final2Boletin octubre final2
Boletin octubre final2
Juan Maldonado Leon
 
Informe final comercial san jorge
Informe final comercial san jorgeInforme final comercial san jorge
Informe final comercial san jorge
jpmorales
 
La hora
La horaLa hora
Taller ii negociacion (a
Taller ii negociacion (aTaller ii negociacion (a
Taller ii negociacion (a
Rey Alberto Torres Bustamante
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 
Trabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructorasTrabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructoras
nadiaperlacios
 
documento administrativo.doc
documento administrativo.docdocumento administrativo.doc
documento administrativo.doc
saritaordoezhuamn
 
TAREAS DOS
TAREAS DOS TAREAS DOS
TAREAS DOS
Danilo GQ
 
Trabajo real empresa
Trabajo real empresaTrabajo real empresa
Trabajo real empresa
camilita1596
 
LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD
WILSON VELASTEGUI
 
Librocontabilidadwilson 160927174018
Librocontabilidadwilson 160927174018Librocontabilidadwilson 160927174018
Librocontabilidadwilson 160927174018
angelica natalia rea torres
 
65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general
paulminiguano
 
DILEMA ETICO.pptx
DILEMA ETICO.pptxDILEMA ETICO.pptx
DILEMA ETICO.pptx
MayitoCcq
 
Archivo permanente los popeyes
Archivo permanente   los popeyesArchivo permanente   los popeyes
Archivo permanente los popeyes
FAMTL
 
Liderato
LideratoLiderato
PRESENTACIONES F1AN.pptx
PRESENTACIONES F1AN.pptxPRESENTACIONES F1AN.pptx
PRESENTACIONES F1AN.pptx
StivenSanchez42
 
Constitucion de la empresa
Constitucion de la empresaConstitucion de la empresa
Constitucion de la empresa
MaribelCVilcabana
 
Economía tema1(3)
Economía tema1(3)Economía tema1(3)
Economía tema1(3)
Miguel Ángel Salcedo Mejía
 
Consultorio empresarial sulma actualizado
Consultorio empresarial sulma actualizadoConsultorio empresarial sulma actualizado
Consultorio empresarial sulma actualizado
solucionatutesis
 

Similar a DON CROMA Diagnostico (20)

Final final
Final finalFinal final
Final final
 
Boletin octubre final2
Boletin octubre final2Boletin octubre final2
Boletin octubre final2
 
Informe final comercial san jorge
Informe final comercial san jorgeInforme final comercial san jorge
Informe final comercial san jorge
 
La hora
La horaLa hora
La hora
 
Taller ii negociacion (a
Taller ii negociacion (aTaller ii negociacion (a
Taller ii negociacion (a
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Trabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructorasTrabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructoras
 
documento administrativo.doc
documento administrativo.docdocumento administrativo.doc
documento administrativo.doc
 
TAREAS DOS
TAREAS DOS TAREAS DOS
TAREAS DOS
 
Trabajo real empresa
Trabajo real empresaTrabajo real empresa
Trabajo real empresa
 
LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD
 
Librocontabilidadwilson 160927174018
Librocontabilidadwilson 160927174018Librocontabilidadwilson 160927174018
Librocontabilidadwilson 160927174018
 
65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general
 
DILEMA ETICO.pptx
DILEMA ETICO.pptxDILEMA ETICO.pptx
DILEMA ETICO.pptx
 
Archivo permanente los popeyes
Archivo permanente   los popeyesArchivo permanente   los popeyes
Archivo permanente los popeyes
 
Liderato
LideratoLiderato
Liderato
 
PRESENTACIONES F1AN.pptx
PRESENTACIONES F1AN.pptxPRESENTACIONES F1AN.pptx
PRESENTACIONES F1AN.pptx
 
Constitucion de la empresa
Constitucion de la empresaConstitucion de la empresa
Constitucion de la empresa
 
Economía tema1(3)
Economía tema1(3)Economía tema1(3)
Economía tema1(3)
 
Consultorio empresarial sulma actualizado
Consultorio empresarial sulma actualizadoConsultorio empresarial sulma actualizado
Consultorio empresarial sulma actualizado
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

DON CROMA Diagnostico

  • 1. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 1 DESCRIPCIÓN : Práctica Empresarial EMPRESA : Muebles Cromados DON - CROMA GERENTE GENERAL : Sr. Carlos Mamani CATEGORÍA DE ESTUDIO : Asesoría Universitaria CARRERA : Ingeniería Comercial EJECUTOR : Univ. Jaime Sandoval FASES DE ESTUDIO : 1. Diagnóstico Integral 2. Estrategia de Solución PRIMERA FASE DIAGNOSTICO INTEGRAL A – INFORMACIÓN GENERAL 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Razón Social La empresa tiene como nombre o razón social DON - CROMA, la representación legal se encuentra ejercida por el Sr. Carlos Mamani. Forma Jurídica Por su naturaleza se constituye como una empresa Industrial y por su organización está legalmente establecida como una empresa Unipersonal, con el NIT 8834563 expedido por la Dirección General de Impuestos Internos de la ciudad de Santa Cruz. Domicilio Real de la Empresa La empresa se encuentra ubicada en la Calle Corumba, Barrio Lazareto Este Nº 2350 de la ciudad de Santa Cruz, tiene como límites naturales por el Lado Norte con la Calle Corumba, por el lado Sur con el lote de Basilio Rojas, por el lado Este con la Vivienda de la Familia Molina y por el lado Oeste con la Vivienda de la familia Nogales. Domicilio de los Puntos de Venta Cuenta con un Salón de exposición en la Av. Cristóbal de Mendoza Nº 681, además con puntos de venta en la Radial 26 (Cuarto Anillo), Nueva Feria Barrio Lindo y Mercado La Ramada. Nombre del Administrador General Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 2. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 2 El Administrador General de la Empresa es el Sr. Daniel Guzmán 2. HISTORIA DE LA EMPRESA Antecedentes de la Empresa DON - CROMA es una empresa encargada de la industrialización del metal con la fabricación de muebles metálicos, accesorios para vehículos y servicios que se basan en procesos de (niquelado, cromado, zincado, y cromo duro), además realiza las operaciones de pintado al horno electrostático. Esta empresa cuenta con 10 años de funcionamiento en el Mercado Cruceño pero con más de 30 años de experiencia en el proceso de industrialización del metal, la calidad se está innovando continua y permanentemente y en virtud a esto se constituye en una empresa de continuo desarrollo, la misma nace de la iniciativa e interés del Sr. Oscar Guzmán Quiroz, empresario por naturaleza y dedicado a realizar trabajos con metales que a razón de su experiencia estableció y fundo una industria integral de fabricado de muebles y accesorios para vehículos en la ciudad de La Paz, la misma que al transcurrir de los años y tiempo, son ahora los hijos quienes están al frente de esta empresa y los mismos que independientemente han radicado en la Zona troncal de Bolivia, específicamente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El adiestramiento que los hijos de Don Oscar recibieron, los convierten hoy en día, en conocedores y expertos en el proceso productivo de muebles metálicos, si bien la empresa existe en cada uno de los Departamentos o ciudades ya mencionadas, cada una conserva su independencia y administración propia, en la ciudad de La Paz y Santa Cruz llevan el mismo nombre, es decir se llaman DON - CROMA, pero en la ciudad de Cochabamba se ha registrado y establecido con el nombre de Cromo Técnica Boliviana, todas éstas, son empresas o industrias unipersonales a nombre de los hijos del Sr. Oscar Guzmán y María Prieto. Antigüedad La empresa tiene una antigüedad de 10 años de funcionamiento en la ciudad de Santa Cruz, inicio sus actividades a partir del año 1.992. Tipo de Sociedad Por su forma de administración y dirección es una empresa Unipersonal, no pertenece a ningún tipo de sociedad. Evolución Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 3. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 3 La empresa en sus primeros años de trabajo en la ciudad de Santa Cruz, como toda empresa en sus inicios empezó con un número de personal reducido y un monto de capital también limitado, a la fecha y con el transcurso de los años han logrado adquirir prestigio en el mercado, considerando y tomando en cuenta que empezaron como un taller dedicado a la fabricación de muebles para convertirse en la actualidad en una empresa que cuenta con puntos de venta en lugares estratégicos de la ciudad de Santa Cruz y lo destacable para este logro, es la innovación y aprovechamiento de los recursos que ayudan a ser cada vez más atractivos y efectivos cuando se trata de satisfacer a los clientes con el producto que estos piden y en el menor tiempo posible. Cabe mencionar que esta empresa todavía no esta posicionada en el mercado y existen aun algunas deficiencias administrativas, pero el empuje de mezcla de conocimientos por parte de Roberto y Daniel Guzmán, están contribuyendo a un buen desarrollo, una de las decisiones estratégicas tomadas fue el producir para empresas conocidas en la comercialización de muebles metálicos, entre ellas podemos mencionar a La Cuissine y Muebles Bolívar, permitiéndoles el trabajo en conjunto y desarrollo mutuo en esta ciudad. Transformación Jurídica La empresa desde su etapa inicial y aproximadamente hasta los ocho años ha estado dirigida por el Sr. Oscar Guzmán Quiroz, dueño y propietario absoluto de la misma, a partir del año 1.999 se realiza la transferencia a Roberto Guzmán Prieto (hijo), el cual a la fecha es el representante legal de DON - CROMA Por tanto sigue siendo empresa Unipersonal y no ha realizado ningún tipo de transformación jurídica. Vinculaciones con Empresas del Mismo Propietario La empresa no tiene vinculación alguna con otra del mismo propietario. 3. CAPITAL Monto del Capital al 31-12-01 El monto de capital que tiene la Empresa al 31 de Diciembre del 2001, según Balance Adjunto en Anexo, es de 83.000 Bs.- (ochenta y tres mil bolivianos), Número de Acciones por Accionista Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 4. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 4 Por ser una empresa Unipersonal y de acuerdo a su constitución legal, no cuenta con socios accionarios. Aumentos de Capital De acuerdo al informe de Cambios en el Patrimonio, se puede observar que la empresa cuenta con 32.547,65 Bs. (Treinta y dos mil quinientos cuarenta y siete bolivianos con sesenta y cinco centavos ), por efecto de la suma de los resultados y ajustes al patrimonio para el periodo 2001. A continuación se muestra el detalle de lo mencionado. CUADRO I CAMBIOS EN EL PATRIMONIO (Expresado en Bolivianos) ITEM CUENTAS GESTION GESTION ACTUALIZ. TOTAL 2000 2001 2001 CAPITAL 1 Capital Social 83.000,00 0,00 0,00 83.000,00 2 Ajuste Global Patrimonio 12.456,85 0,00 5.576,56 18.033,41 3 Resultados Acumulados 3.090,12 0,00 0,00 3.090,12 4 Resultados de Gestión 0,00 11.424,12 0,00 11.424,12 TOTAL PATRIMONIO A LA GESTIÓN TERMINADA 115.547,67 Fuente: Archivo Administración Reservas La empresa no cuenta con reservas por no ser una sociedad. 4. ACTIVIDAD Enumeración de los Productos Básicos que produce la Empresa Entre los productos básicos que produce la empresa, podemos mencionarlos de acuerdo al siguiente detalle: Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 5. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 5 CUADRO II DETALLE DE LINEAS DE PRODUCTOS MUEBLES METALICOS 1. Juegos de comedor 2. Juegos de Living 3. Muebles de oficina 4. Muebles para peluquería 5. Pupitres 6. Dormitorios 7. Muebles de Jardín ACCESORIOS PARA VEHICULOS 1. Parachoques 2. Barras antivuelco 3. Pasamanos 4. Push Bar 5. Pïsaderas 6. Ramplas 7. Protector SERVICIOS DE REFACCION Y ACABADO 1. Cromado de muebles metálicos y accesorios 2. Pintado electrostático 3. Refacción de muebles metálicos y accesorios. Fuente: Elaboración propia Posición de la Empresa en la rama de la industria a la que pertenece La empresa por su magnitud aún a la fecha no ha conseguido un posicionamiento muy notable en el mercado local, sin embargo, en consulta con la Cámara de Desarrollo de la Pequeña Industria (CADEPIA), DON - CROMA ocupa uno de los primeros lugares entre las empresas productoras de este tipo, siendo Corimexo la empresa que se encuentra con un mejor posicionamiento en el mercado. 5. ESTUDIOS DE CONSULTORIA REALIZADOS PARA LA EMPRESA Naturaleza del Trabajo A petición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, el Manifiesto Ambiental DON - CROMA, fue diseñado para conocer el grado de Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 6. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 6 dirección y control de calidad ambiental de la empresa en la zona donde se encuentra ubicada la fábrica. Nombre del responsable El consultor Ambiental responsable del Manifiesto fue el Ing. Agr. Arnulfo Camargo G., con registro de consultor DNECCA N° 1305. Resultados prácticos obtenidos Con el Manifiesto Ambiental se consiguió diagnosticar la situación ambiental actual de la empresa ante el Ministerio correspondiente, el mismo que tiene mucho que ver en el futuro, para la ejecución y desarrollo del trabajo, dentro la empresa y lugar en el cual se encuentra ubicada, para ver que impacto ambiental causa en la zona. Opinión de los directivos de la empresa El estudio ambiental realizado por el técnico especialista en el rubro Ing. Agr. Camargo, permitió diagnosticar y conocer las falencias ambientales en las que incurría la empresa esto según los ejecutivos, (Gerente y Administrador General), dio lugar a tomar decisiones que ayudasen a una buena organización ambiental y de esa forma mantener la integridad del medio ambiente de la zona y sobre todo la situación interna de quienes trabajan directamente con las máquinas en la empresa. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 7. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 7 B – ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA 1. ESTRUCTURA Y RELACIONES 1.1 Organigrama DON - CROMA no cuenta con un organigrama, por tal motivo se prosiguió con el diseño del mismo, el mismo se detalla en anexos. 1.2 Nombre de los responsables de cada unidad y formación profesional En el siguiente cuadro se detalla el cargo y la formación profesional y el nombre de los responsables de la empresa. CUADRO III CARGO Y FORMACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA EMPRESA N° CARGO FORMACIÓN RESPONSABLE 1 Gerente Bachiller en Roberto Carlos Guzmán General Humanidades y Prieto Técnico Empírico en el proceso de Industrialización del Metal 2 Administrador Egresado de la Daniel Guzmán Prieto General Carrera de Administración de Empresas de la ciudad de Argentina 3 Contador Auxiliar Contable y Edgar Eulate Egresado de la Carrera de Auditoría Fuente: Elaboración Propia 1.3 Funciones Gerente General:  Coordina con el Adm. General la toma de decisiones conjunta para la producción y promoción de nuevos productos  Realiza la compra de materiales e insumos necesarios para la producción de productos que son los que abastecen los puntos de venta. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 8. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 8  Controla el stock de mercadería en los puntos de venta, para realizar el abastecimiento necesario de los mismos.  Supervisa las actividades del Administrador General para velar por la solvencia y liquidez de la empresa. Administrador General:  Vigila el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes en la organización.  Vela por el adecuado registro de costos de producción, administrativos y de comercialización  Verifica el cumplimiento de las normas y principios de los controles internos que aseguran el buen manejo de la administración.  Administra la liquidación de remuneraciones y plasma en el ejercicio práctico, la política de administración de personal. Contador:  Tiene a su cargo todos los registros y transacciones contables, en forma ordenada y cronológica en los respectivos libros. Es responsable del respectivo pago de impuestos a la renta. 1.4 Numero de Efectivos por unidad Los efectivos de la empresa se encuentran distribuidos según el siguiente detalle:  Personal Administrativo ( 4 Efectivos ) Gerente General : Roberto Carlos Guzmán Administrador General : Daniel Guzmán Contador General (asesor externo) : Edgar Eulate Secretaria Oficina Central : Vilma Gimenes  Personal de producción ( 13 Efectivos ) Soldadores Soldador : Nestor Ortiz Soldador : Sixto Tumbo Soldador : Eddy Copa Pulidor : Juan Pairumani Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 9. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 9 Cromador : Gilberto Marani Pintor : Nelson Peralta Carpintero : Juan Marani Tapicero : Alejandro Febrero Ayudantes Ayudante Pulidor : Edwin Pairumani Ayudante Pulidor : Felix Guzmán Ayudante Pulidor : Bladimir Quispe Ayudante Pintor : Epifanio Basquez Ayudante Tapicero : Ramiro Machaca  Personal comercialización ( 2 Efectivos ) Encargados en Ventas Ventas Alemana : Gladis Rodríguez Ventas Radial 26 y Feria : Jhonny Arauco 1.5 Tipos de contactos existentes para coordinar labores, reuniones, etc. En DON - CROMA, no existe ningún tipo de contacto formal de coordinación de labores que permita optimizar la administración planificada a largo plazo. 1.6 Manuales de Funciones La empresa no cuenta con un Manual de Funciones que permita describir la función específica de cada cargo que existe en la empresa. 1.7 Manuales de Procedimientos No cuenta la empresa con un manual de procedimientos, que detalle la secuencia de ejecución de los procesos administrativos a seguir. 1.8 Reglamentos Internos No cuenta con reglamentos internos aprobados por el Ministerio del Trabajo, solo tiene reglamentos transmitidos de forma verbal entre empleado y empleador. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 10. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 10 2. ESTRATEGIA DE LA EMPRESA 2.1 Misión Proporcionar a la gente moderna del mercado cruceño, elegancia, confort y seguridad con muebles y accesorios niquelados y cromados para mejorar el hábitat estético en el que se desenvuelven. 2.2 Visión Consolidarnos en una empresa de continua innovación que se establezca en la mente de nuestros clientes a base de la satisfacción de sus necesidades. 2.3 Objetivos y Políticas Básicas Entre los objetivos y políticas básicas se pueden mencionar: Ser una organización empresarial de servicio integral que fabrique y comercialice productos metálicos niquelados y cromados. Entrenar permanente a sus recursos humanos. Transformar la mejor materia prima posible en productos de calidad . Brindar un producto de excelente calidad que satisfaga las exigencias técnicas y de confiabilidad. 2.4 Los Objetivos son claros y comunicados? Los objetivos de la empresa son claros, progresistas y no llevan a confusión alguna, pero el personal en su mayoría desconoce los mismos. 2.5 Establecimiento de Planes y Programas Los objetivos han permitido establecer planes y programas, pero en su mayoría no han servido para su correcta aplicación en la toma de decisiones, esto debido al desconocimiento de los mismos por parte del personal ejecutivo y del conjunto de empleados. 2.6 Análisis Sistemáticos de los Resultados al nivel de Dirección Todos los resultados obtenidos por cada gestión son analizados por el Administrador General el cual trata de tomar decisiones conjuntas con el Gerente General basándose en el monto de las cantidades vendidas en el periodo. Se observa un problema comunicacional entre gerencia y administración por ende se concluye que no existe análisis sistemático de los resultados. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 11. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 11 3. FORMACIÓN DE LOS CUADROS 3.1. ¿Cuál es la formación profesional y técnica del jefe dela empresa y de los cuadros dirigentes? La formación profesional de los ejecutivos de la empresa se detalla en el cuadro III Cargo y Formación de los Responsables de la Empresa, corresponde a organización y estructura del punto 1.3, (Ver Cuadro III). 4. ACCIÓN COLECTIVA 4.1. Sistemas de Compras La empresa no cuenta con un sistema de compras y estas las realiza en base a cotizaciones y proformas realizadas a diversos proveedores, entre los que se puede indicar Ferrotodo, Monterrey, Química Anders y otros que abastecen de materiales e insumos necesarios para la fabricación de los productos que produce DON - CROMA. 4.2. Organización de Métodos La empresa no cuenta con un departamento de Organización y Métodos encargado de asegurar la eficiencia y efectividad de la producción – servicios, de la empresa mediante la racionalización y organización de los métodos de trabajo. 4.3. Estudios de Mercado DON - CROMA no ha realizado hasta el momento ningún estudio de mercado que le permita conocer su posición en el mismo y le permita saber de nuevas necesidades de sus consumidores potenciales. 4.4. Standarización de la Producción En su mayoría la producción no está estandarizada. 4.5. Canales de Distribución DON - CROMA, no ha realizado ningún estudio formal de canales de distribución, los canales de distribución existentes son las agencias de venta con los que cuenta la empresa y que según ella están ubicados en lugares estratégicos de la ciudad Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 12. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 12 4.6. Publicidad La empresa no ha realizado publicidad en base a un estudio sobre los medios adecuados donde realizar la misma, por el momento se ha basado en la orientación de los medios que la han visitado los cuales solo pretenden vender su producto, así mismo ha sido la empresa guiada por la intuición de creer que es el mejor medio por el cual puede llegar masivamente a sus consumidores potenciales. 4.7. Formación y Entrenamiento del Personal DON - CROMA, no realiza un entrenamiento o capacitación planificada a su personal sino basándose en las experiencias se remite a realizar permanentemente el adiestramiento del mismo para que por medio de tareas simples se capaciten y evolucionen por si solos. 4.8. Sistemas de Información El sistema de información se lo realiza en forma verbal a todo el personal que trabaja en la empresa, por ende no cuenta con un sistema de información que permita optimizar las relaciones administrativas y de producción. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 13. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 13 ANÁLISIS DE LAS ÁREAS PRINCIPALES A – PRODUCCIÓN Y SERVICIOS 1. PRODUCTO Nómina de Productos elaborados por la Empresa La empresa produce entre otros, muebles cromados, accesorios para vehículos y servicios integrales de refacción, (Ver Cuadro II). Juego de Comedor Mata Burro Universal Silla y Pupitre Somera descripción del producto o familia de productos más importantes a) Principales materiales usados en su fabricación y origen de los mismos  Muebles Metálicos Los materiales utilizados para la fabricación de muebles metálicos son planchas, fierros, tubos, cañerías, todos de distintas medidas y tamaños según el producto a fabricar, su origen son extranjeros puesto que son importados. La tela, formica, vidrios, y otros como la clefa, tachuelas, grampas, etc.; son de origen nacional en un 80% aproximadamente y el 20% también es de importación.  Accesorios para Vehículos En esta línea de productos, la materia prima utilizada es básicamente fierros, platino, tubos, cañerías, todos de distinta medida y tamaño dependiendo el accesorio que este produciendo la empresa, el origen Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 14. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 14 de estos materiales es de importación es decir son materiales extranjeros.  Servicios de Refacción y Acabado Los materiales utilizados para el desempeño adecuado de este servicio es básicamente pintura y químicos que son utilizados en el proceso de cromado. El origen de los mismos es extranjero en un 90% y 10% es nacional aproximadamente. b) Principales componentes de cada producto. A continuación se detallan los principales componentes de los principales productos fabricados por DON - CROMA. CUADRO IV COMPONENTES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FAMILIA DE NOMBRE DEL PRINCIPALES % % PRODUCTOS PRODUCTO COMPONENTES FABRIC. FABRIC. PROPIA TERCEROS MUEBLES Juegos de  Sillas 100% 0% METÁLICOS Comedor con 8 Tapizado Espaldar Sillas y Vidrio Tapizado Asiento t/s Tranquillas Base Metálica Espaldar Metálico  Mesas 80% 20% Base Metálica Tranquillas Vidrio t/s Juegos de  Sillas 100% 0% Comedor Tapizado Espaldar Base pata Tapizado Asiento mariposa, y pata Tranquillas de gallo Base Metálica Espaldar Metálico  Mesas 100% 0% Base Metálica Tranquillas Tablero MUEBLES Pupitres con  Base y Espaldar 100% 0% METÁLICOS Tapiz Base Metálica Tapizado Espaldar Tapizado Asiento Tablero de Estudio Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 15. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 15 Pupitres con  Base y Espaldar 100% 0% Fórmica Base Metálica Espaldar Fórmica Asiento Fórmica Tablero de Estudio ACCESORIOS PARA Parachoques  Centrales y orejas 100% 0% VEHÍCULOS laterales Central Cromado Laterales Cromados  Barras de platino y 100% 0% Tranquillas Barras y Tranquillas Cromadas Barandas  Par de Barras para 100% 0% laterales Baranda Barandas Cromadas  Tranquillas para 100% 0% Baranda 8 Tranquillas Cromadas Fuente: Elaboración Propia 2. EDIFICIOS ¿La edificación es suficiente para la producción y almacenaje? La edificación no es suficiente para la producción y almacenaje ya que se observa que es necesario una mejor distribución de la ubicación en planta y mayor espacio, que ayude al aprovechamiento de los tiempos y movimientos para el mejor orden productivo, a su vez es necesario un ambiente donde se registre la entrada y salida de productos terminados con su respectivo control de inventario. ¿ La estructura del edificio ha sido planificada o es el resultado del crecimiento de la empresa? Por el continuo crecimiento de la producción y el desarrollo de la empresa en sí, la estructura del edificio es resultado del crecimiento de la empresa. 3. EQUIPO HERRAMENTAL Edad promedio de las Máquinas La empresa cuenta con 12 máquinas de las cuales en promedio aproximadamente tienen 8 años de uso, a continuación se detalla el índice correspondiente a la edad promedio de las máquinas. Índice = Total N° de años de servicio N° de Máquinas Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 16. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 16 Índice = 92 7,67 = 12 El índice nos indica que las maquinarias se encuentran en un buen nivel para el desarrollo de sus funciones, pero esto no significa que la empresa no se preocupe por el mantenimiento y modernización de la misma. Distribución por edad delas máquinas principales Para un mejor entendimiento al punto anterior, se detalla la distribución por edad de las máquinas principales. CUADRO V DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS MÁQUINAS PRINCIPALES N° DETALLE AÑOS DE USO 1 Máquina Soldadora Mick (Swasweld) 1 2 Máquina Soldadora Mick 8 3 Máquina Hidráulica Dobladora 5 4 Máquina Cortadora Automática 4 5 Taladro Eléctrico 10 6 Pulidora de dos puntas con 7 caballos de fuerza 4 7 Pulidora de dos puntas con 5 caballos de fuerza 10 8 Pulidora de dos puntas con 5 caballos de fuerza 10 9 Máquina Singer de Costura 12 10 Máquina de cortar circular 10 11 Equipo Electrostático 8 12 Bomba Filtradora 10 Total 92 Fuente: Elaboración Propia Comparación del equipo de la Empresa con el de la competencia Referente a la comparación de los equipos con que cuenta la empresa y las de sus competidores no es muy considerable la diferencia , teniendo en cuenta que la empresa realiza una actualización de sus equipos, lo cual le permite el mejor desenvolvimiento en sus funciones. 4. DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Tipos de Producción De acuerdo a las tres líneas de productos que oferta DON - CROMA se puede mencionar los siguientes: Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 17. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 17 a) Para pedidos Especiales La empresa lo realiza cuando el cliente hace un pedido exclusivo pudiendo ser para una institución o empresa, en este caso se han producido barandas y muebles metálicos a medida, por ejm. La Cuissine, Autosud, UCEBOL y otros son y fueron los clientes de la empresa que realizan petición de mencionados productos. b) Para Stock Al contar la empresa con puntos de venta en la ciudad, produce toda línea de muebles y accesorios para mantenerlos en Stock en dichos puntos y de esa forma el cliente pueda observar el producto que desea adquirir. c) Intermitente En la empresa no es intermitente la producción, es decir la empresa no interrumpe su operabilidad productiva y vuelve a comenzar. d) Continua La empresa en su planta de producción no interrumpe su operación, esto debido a que cuenta continuamente con servicios de reparación y mantenimiento que hacen que la operabilidad de la empresa sea continua. Cuantificación de la Producción real mensual o anual, por producto (Cuadros históricos de producción). La empresa cuenta con el siguiente cuadro histórico de producción por línea de productos para los 4 primeros meses del año 2002, ya que no existe ningún tipo de información histórica para los periodos de 1999, 2000 y 2001. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 18. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 18 CUADRO VI HISTÓRICOS DE PRODUCCIÓN MENSUAL PRODUCTOS / SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Juegos de comedor 9 1 2 3 Mesas Pintadas --- 60 16 12 Juegos de Living --- 1 2 15 Muebles de oficina --- 10 62 25 Muebles para peluquería --- 1 --- 8 Pupitres --- 200 84 110 Mesas Grandes de Estudio --- 56 172 --- Mesas Bipersonales --- 20 --- --- Sillas --- 259 191 63 Parachoques 2 --- 2 5 Barras Antivuelco --- --- --- 2 Mataburro delantero --- 1 --- 1 Push Bar 4 --- --- 6 Parrillas --- --- --- 94 Pisaderas 2 2 --- 8 Cromado y Zincado de piezas y 112 127 99 12 partes Pintado electrostático de 731 2303 6216 3839 estructuras metálicas Refacción de Piezas 3 2 3 4 Fuente: Archivos de Administración y elaboración propia La producción real con la producción óptima a fin de establecer un índice de eficiencia. CUADRO VII PRODUCCIÓN REAL Y OPTIMA DEL MES PRODUCTOS Producción Producción Real Optima Juegos de Comedor 3 5 Juegos de Living 15 15 Muebles de oficina 20 20 Muebles de peluquería 8 8 Pupitres 110 200 Sillas 63 80 Parachoques 5 10 Barras Antivuelco 2 5 Mataburro delantero 1 1 Push Bar 11 11 Parrillas 94 4 Pisaderas 8 10 Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 19. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 19 Cromado y Zincado de piezas y 12 15 partes Pintado electrostático de estructuras 4014 6500 metálicas Refacción de piezas 4 10 TOTAL 4370 6894 Fuente: Archivo Adm. y elaboración propia Producción Real 4370 = = 0,63 Producción Optima 6894 Según el índice obtenido podemos apreciar que en el nivel de producción solo llegan a desenvolverse en un 63% del total de su capacidad. Calcular la Producción específica de la mano de obra para el producto principal (o familia de productos). La productividad por mano de obra utilizada se calcula sobre la base de los servicios que presta la empresa, los mismos se constituyen en su principal producto, a continuación se indica el correspondiente índice de productividad: Índice = Producción obtenida (unidades) Total mano de Obra Utilizada (horas hombre) Índice = 12+4014+4 = 19.38 piezas 8 x 26 Esto significa que por hora trabajada se pueden pintar, cromar y reparar aproximadamente 19 piezas metálicas, considerando que trabajan en ello 4 operarios titulares, que se encargan de esta función, para la producción del mes de abril del año 2002. Específicamente son el pulidor, cromador, pintor y soldador los directos ejecutores de los servicios integrales que brinda esta empresa. 5. PLANEAMIENTO Plano del establecimiento El plano del establecimiento, con la distribución por secciones y las respectivas áreas se adjunta en los anexos del presente diagnóstico. Ubicación de depósitos, administración y otros servicios La administración se encuentra ubicada en el mismo lugar donde funciona la planta de producción, la misma que se localiza en la Calle Corumba, Barrio Lazareto Este Nº 2350 de la ciudad de Santa Cruz. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 20. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 20 Los depósitos funcionan como agencias de venta con los que cuenta la empresa y que están ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, a continuación se detallan su ubicación: 1 Agencia de Venta : Avenida Alemana 1 Agencia de Venta : Radial 26 y Cuarto Anillo 1 Agencia de Venta : Feria Barrio Diagrama de recorrido de los productos principales El diagrama de recorrido de los principales productos de la empresa se adjunta en los anexos, del presente diagnóstico. Cálculos del índice de utilización de Máquinas Índice = Total horas reales de Marcha Total horas disponibles Índice = 1586 = 0,63x 100 2496 = 63 % / Mes El índice de utilización de la maquinaria que dispone la empresa, muestra claramente que se utiliza el 63% de la capacidad instalada con relación a un mes. CUADRO VIII HORAS DE UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS N° Máquinas / Detalle Observacione Hrs. De Utilización s Hrs. Día Total 1 Máquina Soldadora Mick Variable 6 26 156 (Swasweld) 2 Máquina Soldadora Mick Variable 6 26 156 3 Máquina Hidráulica Dobladora Intermitente 2 26 52 4 Máquina Cortadora Automática Variable 8 26 208 5 Máquina Perforadora (Taladro) Variable 4 26 104 6 Pulidora de 7 Caballos de Fuerza Intermitente 5 26 130 7 Pulidora de 5 caballos de Fuerza Intermitente 6 26 156 8 Pulidora de 5 Caballos de Fuerza Intermitente 6 26 156 9 Máquina Singer de Costura Variable 4 26 156 10 Máquina Circular de Cortar Variable 3 26 104 11 Equipo Electrostático Variable 3 26 78 12 Bomba Filtradora Intermitente 6 26 130 TOTAL HORAS REALES DE MARCHA 1586 Fuente: Elaboración Propia Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 21. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 21 Programa de producción Esta se realiza en base a la cantidad de productos que se requieren para cubrir los stock de los puntos de venta y por parte de los requerimientos de los clientes o consumidores. La programación de la producción cuando nos referimos a los servicios, difiere en cuanto a los pedidos que la empresa recibe por parte de sus clientes. 6. MANTENIMIENTO ¿Existen Programas de mantenimiento preventivo? En la empresa no existen programas de mantenimiento preventivo, que aseguren el buen funcionamiento de la maquinaria disponible para la producción. ¿Cómo se controlan las tareas de mantenimiento, existen fichas? No existen fichas puesto que la empresa no realiza un mantenimiento de sus maquinarias, si se da algún problema por el uso de las mismas, se recurre al técnico para que solucione dicho problema. ¿Cuál es la incidencia de los gastos de mantenimiento sobre los costos de fabricación? No existe datos del respectivo mantenimiento de la maquinaria disponible. Incidencia de los repuestos En la planta de producción la empresa no cuenta con un control de repuestos por ende su relación sobre la maquinaria disponible es nula. Cabe hacer mención que la empresa adquiere el repuesto necesario de sus proveedores en caso de ser los mismos necesarios para afrontar algún tipo de problema en su maquinaria. Eficiencia No se cuenta con información para el cálculo de este índice puesto que no se lleva un control ordenado en fichas o cálculos de tiempo que aseguren un buen cálculo de este índice. La información que se puede tomar se basa a simples suposiciones. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 22. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 22 7. SERVICIOS AUXILIARES  Tratamiento de Aguas residuales La empresa no realiza tratamiento de aguas residuales, ya que descarga sus fluentes directamente al sistema de alcantarillado, a continuación se muestra el detalle de las aguas residuales del proceso. CUADRO IX AGUAS RESIDUALES TIPO DE IDENTIFICACION DE PUNTO DE CUERPO CAUDAL TRATAMIENTO LA DESCARGA DESCARGA RECEPTOR DIARIO Con Tratamiento --- --- ---- --- Sin Tratamiento Baños de Niquel y Canal colector Red de 0,92 M3 Cromo de la Cámara Alcantarillado Sin Tratamiento Agua Residual Cámara Red de 2,74 M3 Doméstica receptora Alcantarillado TOTAL CAUDAL DIARIO 3,66 M3 Fuente: Manifiesto Ambiental Niquelcrom  Sistema de control de contaminación atmosférica En la actividad, no se cuenta con equipos y sistemas de control de contaminación atmosférica, situación que es identificada como deficiencia de la empresa según el manifiesto ambiental encargada por la misma, a continuación se muestra un cuadro que detalla el tipo de contaminación. CUADRO X CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA FUENTE TIPO DE EMISION CARACTERISTICAS EMISION SISTEMA DE CONTAMINANTE NOSIVAS CONTROL Esmerilado y Partículas finas de Causa Cáncer en los 0,04 Kg./h Ningún Sistema Pulido metal pulmones por su aspiración Corte de Ruido en el corte Causa sordera a largo 8Hrs Ningún Sistema Piezas plazo Variable Metálicas Esmerilado y Ruido por la Causa sordera a largo 2Hrs Ningún Sistema soldadura soldadura y el plazo Variable del Metal esmerilado Golpes para Ruido por golpes en Causa sordera a largo 2Hrs Ningún Sistema doblado el doblado del metal plazo Variable Fuente: Manifiesto Ambiental y Elaboración Propia Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 23. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 23  Tratamiento de residuos sólidos No se cuenta con sistema específico para el tratamiento de residuos sólidos, todos los residuos generados, tanto domésticos como de producción son temporalmente depositados en turriles en el área de la empresa y luego trasladados por el operador privado del municipio, a continuación se identifica dichos residuos en el cuadro correspondiente. CUADRO XI TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MATERIAL FUENTE COMPOSICIÓN TRATAMIENTO Pedazos de Cañería, Corte para la fábrica de Hierro (Fe) Ninguno Planchas y Tubos Muebles y Accesorios Pedazos de madera Corte para partes de Materia Prima Ninguno Muebles Aserrín Corte y preparado de Matera prima Ninguno Madera para Muebles Fuente: Manifiesto Ambiental y Elaboración Propia  Tratamiento de residuos líquidos La empresa no realiza ningún tratamiento de residuos líquidos peligrosos, se detalla a continuación dichos residuos. CUADRO XII RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS FUENTE SUSTANCIA CANTIDAD CLASIFICACION ALMACEN Niquelado Ni No determinada Patógena Cancerígena No se almacena Cromado Cr No determinada Patógena Cancerígena No se Almacena Fuente: Manifiesto Ambiental y Elaboración Propia Los residuos mencionados en el cuadro anterior, se vierten por el alcantarillado. 8. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD En cuanto al control de calidad la empresa no cuenta con ningún tipo de ficha o informe escrito que apoye al mejor control de calidad, sin embargo a continuación se detalla la forma como actualmente la vienen realizando.  Producción La producción se controla, a base de pruebas de confort y resistencia, dicho control de calidad es realizado por el encargado de producción y Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 24. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 24 administrador a la vez, el mismo da el visto bueno sobre la calidad del producto para que este sea enviado a los puntos de venta.  Control de materias Primas La empresa no realiza ningún control sobre las materias primas adquiridas, las mismas que se utilizan en la producción de Muebles y Accesorios. 9. ANÁLISIS Y CONTROL DE STOCK Forma de control de Inventarios Este control se efectúa por conteo físico de las unidades de cada tipo de producto de acuerdo al pedido que fue realizado por parte de los clientes . Estos controles son registrados en el libro de datos que cuenta la carpintería para poder llevar un control de cuanto ha sido su producción al año, específicamente no utilizan la contabilidad para controlar su inventario ya que esta solo se desarrolla para efectos de descargo cuando se pagan los impuestos. Criterios de evaluación de inventarios En la empresa no utilizan un método o criterio de evaluación de inventarios, la explicación se desarrollo en el anterior punto. Porcentaje del valor de materiales y repuestos obsoletos y no utilizados Según información recabada de Administración, en la planta de producción el porcentaje de repuestos obsoletos es 0 %, esto debido a que no cuentan con repuestos en la misma. En cuanto a los materiales no utilizados estos no sobrepasan el 5 % del total valor de materiales. Índices: Según el balance de la gestión, el stock de Materia Prima con relación a la consumida al año se representa en el siguiente índice. Valor del stock de materia prima = 227484,25 = 1,64 Valor de la Materia Prima consumida al año 139006,85 Según el resultado del índice de stock de materia prima, el stock de materia prima sobrepasa la materia prima utilizada en el último año, en 64% por encima del 100% que es el total de la misma. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 25. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 25 El monto del valor de materia prima utilizada se explica en el Estado de Cambio en la Situación Financiera que se adjunta en Anexos para el periodo 2001. Según el balance de la gestión, el valor de los productos terminados en stock, con relación a las ventas mensuales promedio, se representan en el siguiente índice. Valor de los productos terminados en Stock 227484,25 = = 8,58 Promedio Mensual de ventas 26.507,08 Con respecto a éste índice se puede mencionar que la empresa cuenta con gran número de stock de productos terminados con relación a sus ventas, específicamente en 8,58 veces superior al 100% de la mercadería vendida. 10. ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Número de Departamentos La empresa no cuenta con departamentos organizados, la misma solo cuenta con la Administración la misma que esta a cargo del Gerente General y el Administrador General. ¿Existe una oficina de Métodos? DON - CROMA, no cuenta con una oficina de métodos y el directo encargado de tomar decisiones en base a los recursos financieros, humanos, técnicos y del entorno es el gerente General apoyado del Administrador General. ¿Cuáles son los dominios en los que ejerce su actividad? Al no existir un departamento de organización y métodos en “DON - CROMA” no se realizan análisis de este tipo. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 26. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 26 B – COMERCIALIZACIÓN 1. CONOCIMIENTO DE MERCADO 1.1 Implicaciones Acerca de la Investigación de Mercado realizada en la Empresa La empresa no ha realizado ninguna investigación de mercado ya que cuenta con los clientes suficientes para colocar su producto, estos clientes estos clientes potenciales han sido producto de los contactos de la Administración General. 1.2 ¿Quién utiliza los productos, hay consumidores potenciales? Los productos son utilizados por la clase media y alta de la ciudad de Santa cruz, siendo este su principal mercado y a la vez su mercado potencial. Sin embargo se puede mencionar que entre los clientes potenciales se destacan, las personas que tienen deseos de mejorar el mobiliario de su hogar o de su oficina, a su vez aquellas que desean mejorar la apariencia de sus vehículos con productos garantizados y de industria nacional. 1.3 ¿Se conocen las reacciones de los usuarios sobre las variaciones de precio, calidad, y servicios conexos? Se la conoce de forma relativa puesto que existen consumidores que toman mayor interés a la relación precio – calidad del producto, quienes están dispuestos a pagar en función de la calidad que reciben a cambio y otros que al variar significativamente el precio prefieren los productos de la competencia. Su poder de negociación esta basado fundamentalmente según el volumen que estos llegan ha pedirle a la empresa. Con respecto a variaciones en calidad, la empresa siempre trata de mantener la calidad de su producto y mejorarla a la medida de sus posibilidades ya que de ello depende seguir manteniéndose en el mercado y de poder llegar abarcar el posicionamiento deseado. 1.4 ¿Las características del producto fueron decididas a partir de: Análisis de los gastos y posibilidades del público, esto debido a que continuamente la empresa basa la fabricación de los productos en función de las características físicas que llegue a tener el mismo en su proceso de fabricación, pudiendo este ser adecuado al pedido de los clientes. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 27. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 27 2. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO 2.1. Valor total delas ventas, por producto o familia de productos correspondiente a los últimos años. A continuación se detalla el valor de las ventas por productos expresados en Bolivianos. CUADRO XIII VALOR DE VENTAS POR FAMILIA DE PRODUCTOS (Expresado en Bolivianos) N° FAMILIA DE PRODUCTOS 1999 2000 2001 1 Muebles Metálicos 27636,85 Bs. 19385,55 41351,05 Bs. Bs. 2 Accesorios para Vehículos 13818,43 Bs. 12923,70 54074,45 Bs. Bs. 3 Servicios de Mantenimiento y 96728,97 Bs. 96927,75 222659,50 Refacción Bs. Bs. TOTALES 138184,25 Bs. 129237 Bs. 318085 Bs. Fuente: Elaboración propia VALOR DE VENTAS ANUALES VALOR DE VENTAS ANUALES POR FAMILIA DE PRODUCTOS POR FAMILIA DE PRODUCTOS 350000 350000 318085 318085 300000 MONTO DE VENTA EN 300000 MONTO DE VENTA EN 250000 250000 BOLIVIANOS BOLIVIANOS 200000 200000 150000 138184,25 138184,25 129237 150000 129237 100000 100000 50000 50000 0 0 1999 1 1999 1 2000 2 2000 2 2001 3 2001 3 A A Ñ Ñ O O S S Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 28. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 28 2.2. Precio de venta de los productos principales. CUADRO XVI PRECIO DE VENTAS DE MUEBLES Y ACCESORIOS (Expresado en dólares americanos) MUEBLES METALICOS N° FAMILIA DE PRODUCTOS 1999 2000 2001 1 Juego de Jardín (4 Sillas, Mesa y 250 $us 250 $us. 200 $us. Reposera) 2 Sillón de peluquería cromado 85 $us. 85 $us. 80 $us. 3 Sillón de peluquería pintado 70 $us. 70 $us. 65 $us. 4 Mesa Hexagonal con 6 Sillas 170 $us. 170 $us. 165 $us. 5 Mesa de Estudio para 2 personas 120 $us. 120 $us. 100 $us. 6 Mesa de Estudio unipersonal con 55 $us. 55 $us. 50 $us. una Silla 7 Silla Pupitre 30 $us. 30 $us. 25 $us. 8 Escritorio Ejecutivo 170 $us. 170 $us. 160 $us. 9 Escritorio Secretarial 100 $us. 100 $us. 95 $us. 10 Sillón Ejecutivo 100 $us. 100 $us. 90 $us. 11 Sillón Secretarial 70 $us. 70 $us. 65 $us. 12 Silla de Espera para 2 personas 100 $us. 100 $us. 100 $us. 13 Cama de 2 Plazas 100 $us. 100 $us. 100 $us. 14 Cama de Plaza y Media 90 $us. 90 $us. 80 $us. 15 Silla Tipo Sillón 20 $us. 20 $us. 15 $us. 16 Juego de Comedor con Mesa Pata 200 $us. 200 $us. 180 $us. Mariposa de 8 y Silla tipo Sillón 17 Juego de Living 315 $us. 315 $us. 300 $us. ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS N° FAMILIA DE PRODUCTOS 1999 2000 2001 1 Parachoque Trasero Universal 90 $us. 90 $us. 85 $us. Doble Tubo Cromado 2 Parachoque trasero para Suzuki 55 $us. 55 $us. 55 $us. Cromado 3 Push Bar de 3” Cromado 50 $us. 50 $us. 50 $us. 4 Push Bar para Vagoneta Cromado 35 $us. 35 $us. 30 $us. 5 Par de Pisaderas Doble Cabina 160 $us. 160 $us. 145 $us. Cromadas 6 Barra Antivuelco Pintada 130 $us. 130 $us. 130 $us. 7 Barra Antivuelco Cromada 150 $us. 150 $us. 135 $us. 8 Protector de Vidrio Cromado 120 $us. 120 $us. 100 $us. 9 Parrilla Universal Cromada 70 $us. 70 $us. 58 $us. 10 Par de Barandas Universales 90 $us. 90 $us. 78 $us. Cromadas Fuente: Archivos de la Empresa y elaboración propia En años anteriores los precios se mantuvieron relativamente estables, a partir del año 2001, por los precios de los productos tuvieron que bajar, ya Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 29. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 29 que fue afectado por la crisis económica que a sufriendo nuestro país, de tal forma que sus precios bajaron desde un 10 % hasta un 20 % con respecto a su precio habitual, esto lo observamos claramente en el cuadro anterior. 2.3. ¿Cuál es la cifra aproximada del total de mercado? La empresa atiende al mercado regional de Santa Cruz de la Sierra, por ende se detalla que el consumo interno de dicho mercado es del 100%. 2.4. Producción de mercado nacional que es abastecida por la empresa, (penetración). Al producir la empresa únicamente para el mercado Cruceño, la misma no abastece al mercado nacional y por ende no se puede indicar ningún índice de penetración. Sin embargo se debe mencionar que DON - CROMA es conocida en la ciudad de La Paz, debido a que en dicha ciudad existe una empresa con el mismo nombre, ya que existen relaciones de parentesco con el propietario de su similar en Santa Cruz. En el caso de Cochabamba, a pesar de llevar parentesco con los propietarios de Cromotécnica Boliviana, no guarda ninguna relación con DON - CROMA y la venta en las ciudades de La Paz Cochabamba y Santa Cruz propiamente, es independiente, velando las empresas por sus propios intereses. 2.5. Indicar como se realiza el seguimiento de las acciones de la competencia El seguimiento que realiza la empresa es a través de cotizaciones, estas son obtenidas por lo el Administrador General como si se tratase de clientes o empresas anónimas. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 30. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 30 3. PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE VENTAS 3.1. Numero de clientes y Volumen medio de los pedidos  Por familia de productos CUADRO XV VOLUMEN MEDIO DE VENTAS PRODUCTOS Y SERVICIOS VOLUMEN CLIENTES MEDIO DE PEDIDOS La Cuossine 2213 Autosud 110 Toyota 73 Sera Ltda. 103 Industrias Belén 85 Otros Clientes 1106 Fuente: Elaboración Propia 3.2. Porcentaje de ventas realizadas en los Diez principales clientes. CUADRO XVI PORCENTAJE DE VENTAS VOLUMEN CLIENTES MEDIO DE PEDIDOS La Cuossine 60 % Autosud 3% Toyota 2% Sera Ltda. 2,8 % Industrias Belén 2´2% Fuente: Elaboración Propia Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 31. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 31 PORCENTAJES DE VENTAS A PORCENTAJES DE VENTAS A PRINCIPALES CLIENTES PRINCIPALES CLIENTES 30% 30% 1 1 2 2 3 3 4 4 2% 60% 60% 2% 5 5 3% 3% 6 6 2% 2% 3% 3% 3.3. Control de ventas, las ventas son sistemáticamente analizadas por: La empresa realiza su control de ventas mediante un libro de registros que esta en manos del Administrador General, ya que es él el encargado de llevar un estricto control de los productos que han sido vendidos. Las ventas al público en general se realizan al contado con un descuento de acuerdo al monto de la compra. Generalmente el descuento que se hace a clientes potenciales oscila entre el 5 y el 10 % dependiendo del tipo de producto y la cantidad que llegan a solicitar . 3.4. Presupuestos, ¿Se formula presupuestos a corto, mediano, largo plazo? No se formula ninguna planificación presupuestaria, por ende no realizan ningún tipo de planificación estratégica que facilite el anticiparse a posibles contingencias, a su vez no toman decisiones en base a los estados financieros que presentan a la Renta. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 32. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 32 3.5. Son sistemáticamente analizadas ¿Las variaciones de los presupuestos? Al no realizar ningún tipo de análisis presupuestario, elaborado de manera sistemática, tampoco utilizan este tipo de análisis. 4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 4.1 Descripción de los circuitos utilizados Productor Consumidor: Este canal de distribución permite a la empresa tener un contacto directo con su cliente potencial, en el grafico que sigue se representa con los nombres de fabrica para el productor y consumidor para el consumidor potencial, (ver la grafica que sigue). Productor Distribuidor Consumidor: En el caso de DON - CROMA, utiliza como principal distribuidor a los puntos de venta, los cuales se ubican en distintos lugares estratégicos de la ciudad de Santa Cruz, (ver la grafica que sigue). Cabe hacer mención que los canales de distribución son netamente dependientes de la empresa y no son intermediarios de la misma, a esto se denomina distribución por encadenamiento. Los canales de distribución empleados en la empresa se detalla en la siguiente figura: PUNTO DE VENTA CRISTÓBAL DE MENDOZA PUNTO DE VENTA RADIAL 26 PUNTO DE VENTA NUEVA FERIA BARRIO LINDO Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 33. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 33 4.2 Indicar como se controlan las actividades de distribuidores, vendedores, etc. El control es realizado en base a la rendición de cuentas que realizan los representantes de los puntos de venta al Administrador General , esta rendición de cuentas consiste en la entrega del dinero monto por la venta realizada en el día, al mismo tiempo el encargado del punto de venta realiza la petición de renovación del Stock de mercadería vendida. 5. ACCIONES COMERCIALES Y PROMOCION 5.1 ¿Existe Planificación de la acción Comercial? La planificación de la acción comercial, se basa en metas trimestrales, siendo las mismas vender por lo menos 800 $us. , siendo este el monto que ayuda a cubrir los costos por alquiler de cada uno de los puntos de venta que dispone la empresa. 5.2 ¿Cuál es la acción publicitaria y promocional? La acción publicitaria y promocional se basa en realizar anuncios por radio, televisión y prensa escrita, a su vez la utilización de volantes y folletos de divulgación los mismos que facilitan el posicionamiento de la empresa, se adjunta en anexos folletos y volantes que la empresa utiliza actualmente. 5.3 ¿Qué medios de comunicación se emplea? Los medios de comunicación que se emplean en el proceso de posicionamiento de la misma son: Prensa Escrita : Buenos Negocios (El deber) Radio : Radiodifusora Andrés Ibañez Televisión : Bolivisión y Canal 30 Se anexan contratos realizados con los medios de comunicación anteriormente mencionados. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 34. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 34 C – PROVEEDORES 1. GENERALIDADES 1.1 Proporción del costo de materias primas y materiales sobre el costo total del producto La proporción de compras de materia prima es aproximadamente el 52% con relación a la producción, esto debido a que existen algunos productos que varían en su composición de materia prima necesaria para su producción. 1.2 Monto Total de compras por Trimestre El monto total de compras para el trimestre es variable ya que depende de la cantidad de stock de mercadería que se va reponer en los puntos de venta y de los pedidos que realizan los clientes con relación a los productos y servicios que brinda la empresa, sin embargo para el trimestre en promedio se compra 41.351,05 Bs. de materia prima. 1.3 Origen de las materias primas y características de la provisión La materia prima con la cual se realiza la producción de muebles, accesorios para vehículos y servicios de refacción y mantenimiento, proviene de la compra directa a los proveedores nacionales tales como “Ferrotodo SRL”, “Korigoma”, “Sobolma”, “Química Anders”, los que proveen de tubos de distinta medida, esponja, madera y químicos, respectivamente. Cabe hacer mención que la empresa no importa ninguna materia prima y la compra la realiza directamente en el mercado nacional. 2. PROCEDIMIENTOS 2.1 ¿Quién Aprueba los pedidos y hasta que monto? Los pedidos son aprobados por el Administrador General tomando en consideración de que el monto de los pedidos no es fijo, sino que se decide a partir de los requerimientos de tenga la producción. 2.2 Para formular los pedidos se tiene en cuenta: Se toma en cuenta los requisitos y requerimientos del departamento usuario ya sea para la compra de materia prima, insumos , materiales de oficina y otros. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 35. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 35 2.3 ¿Se utilizan compras directas, licitaciones, etc., cuándo, cómo? Las compras de materia prima y otros materiales se realizan en forma directa al contado o a crédito dependiendo del tipo de materiales que se necesiten en la producción. 2.4 ¿Cuál es el criterio para seleccionar a los proveedores? La selección de los proveedores se la realiza mediante proformas que se piden a estos, toman en cuenta la calidad y el precio de los materiales. 2.5 ¿Quién efectúa el relacionamiento de proveedores? El encargado del relacionamiento con los proveedores es el gerente general, el mismo es el encargado de realizar las compras directas y mantiene control de los materiales recibidos, los mismos que serán utilizados en la producción. 3. SEGUIMIENTO 3.1 ¿Se controla el cumplimiento delos plazos de entrega? El control sobre los proveedores en cuanto al cumplimiento de los plazos de entrega es riguroso y más aún si se trata de pedidos de mercadería que se destinan para cubrir stock o para cumplir la necesidad inmediata del cliente. 3.2 ¿Existen controles cuantitativos de las entregas? El control cuantitativo de entrega lo realiza directamente el Administrador General, el mismo guarda la factura correspondiente que le sirve de respaldo para su control de materiales recibidos, a su vez el control cualitativo indicando el tipo de material recibido, es respaldado por la misma factura o recibo que el proveedor entrega a la empresa. 3.3 ¿Existen codificaciones de los Materiales? No existe codificación de los materiales ya que no cuentan con un inventario definido. 3.4 Inventarios existentes de materiales Los stocks existentes de materiales para producción y otros son apropiados de acuerdo a los requerimientos de la producción, esto debido a que continuamente se abastece el almacén de materiales y en caso de ser requeridos se realiza la compra inmediata de los mismos. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 36. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 36 D – FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1.1.- ¿ Los formularios en uso son adecuados? La empresa no cuenta con formularios para sus controles, toda comunicación interna es realizada verbalmente por el Gerente General o Administrador General ejerciendo su función de responsable del área de Producción y Ventas. 1.2.- ¿ Se ha buscado reducir la estructura por parte de quienes la manejan? No se ha buscado reducir la estructura más bien se piensa en un corto plazo ampliarla , tener una buena organización y su implementación completa en el parque industrial ya que el lugar donde actualmente esta asentada su fabrica es una zona residencial que le limita el desarrollo del potencial de la fabrica. 2. CONTABILIDAD GENERAL 2.1.- ¿ Cuál es la frecuencia de los balances? Los balances para fines legales se los realiza en forma anual la cual es realizada por el Contador externo de la empresa, a continuación se adjunta el Balance y el Estado de Resultados de la Gestión 2001, (ver Anexos ). 2.2.- Realizar el análisis financiero de los últimos periodos INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES. 2.2.1.- ÍNDICES DE LIQUIDEZ A. Índice de Liquidez Corriente LC = Activo Corriente Pasivo Corriente LC ( 99) = 61.873,28 / 43.059,00 = 1,44 Bs. LC ( 00) = 993.106,48 / 55.585,20 = 1,68 Bs. LC ( 01) = 240.832,73 / 169.922 = 1.42 Bs. De acuerdo al resultado de la gestión 2001 se puede observar que la empresa por cada un boliviano que adeuda en el corto plazo, tiene aproximadamente 1,42 Bs. Invertidos para cubrir su obligación. Comparado el índice de gestiones anteriores, la empresa muestra menor Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 37. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 37 capacidad de cubrir sus obligaciones de corto plazo en la gestión mencionada. B. Índice de liquidez Total LT = Activo Corriente Activo Total LT (99) = 61.873,28 / 131.075,29 = 0,47 Bs. LT (00) = 93.106,48 / 154.132,17 = 0,60 Bs. LT (01) = 240.832,73 / 292.499,65 = 0,82 Bs. Mide la cantidad de recursos cuenta la empresa, los mismos que pueden ser considerados como recursos disponibles a corto plazo. De acuerdo de la gestión 2001 se puede observar que del total de los recursos disponibles ascienden a el 0,82Bs por unidad de inversión. Comparando con las gestiones anteriores este índice ha disminuido debido a las depreciación de las maquinarias disponibles y las bajas ventas. C. Índice de Prueba Ácida PA = Activo Corriente - Inventario Pasivo Corriente Es la velocidad con la que se recupera la inversión para pagar sus deudas en el corto plazo. PA (99) = 61.873,28 – 53.600,00 / 43.059,00 = 0,19 Bs. PA (00) = 93.106,48 – 88.477,40 / 55585,20 = 0,08 Bs. PA (01) = 240.832,73 – 227.284,25 / 169.922,00 = 0,08 Bs. Por cada Boliviano que la empresa adeuda para la gestión 2001, excluyendo los inventarios por ser los activos menos predecibles en el corto plazo, solo se tiene 0,08Bs. para cubrir la obligación. Comparando con las gestiones anteriores en el 2001, pero se debe considerar que la empresa depende de las ventas realizadas para llegar a tener dinero disponible en caja. D. Liquidez Inmediata LI = Disponible Pasivo Corriente LI (99) = 937,28 / 43.059 = 0,021 Bs. LI (00) = 4.605,08 /55.585,20 = 0,083 Bs. Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 38. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 38 LI (01) = 12.390,48 /169.922,00 =0,072 Mide la capacidad de pago de la empresa con recursos disponible de manera inmediata. E. Capital neto de Trabajo CAPITAL NETO DE TRABAJO = ACTIBO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE Nos permite medir la liquidez general de la empresa CNT (99) = 61.873,28 – 43.059,00 = 18.814,28 Bs. CNT (00) = 93.106,48 – 55.585,20 = 37.521,28 Bs. CNT (01) = 240.832,73 – 169.922,00 = 70.910,73 Bs. La empresa tiene un saldo positivo de Bs. 70.910,73 después de haber pagado sus pasivos a corto plazo. 2.2.2.- ÍNDICES DE RENTABILIDAD A. Rentabilidad del patrimonio RP = Utilidad antes del Impuesto Patrimonio Neto RP (99) = - 2.142,77 / 88.016,29 = - 0,024 - 2,4% RP (00) = 4.997,35 / 98.546,97 = 0,050 5,0% RP (01) = 11.424,12 / 115.547,65 = 0,098 9,8% La rentabilidad del patrimonio, nos muestra el monto de influencia de las utilidades que dispone la empresa y sobre las que tiene control con relación al patrimonio. En el periodo 2001, se han tenido 9,8% de participación de las utilidades antes del pago de impuestos con relación al patrimonio. Comparando con anteriores gestiones se observa una mejora en cuanto a las utilidades. B. Rentabilidad de Activos RA = Utilidad antes del Impuesto Activo Total RA (99) = - 2.142,77 / 131.075,29 = - 0,016 - 1,6% RA (00) = 4.997,35 / 154.132,17 = 0,032 3,2% RA (01) = 11.424,12 / 292.499,65 = 0,039 3,9% Este índice nos muestra la cantidad de participación de las utilidades antes de el pago de impuestos, con relación ala total activo disponible. Comparando con anteriores gestiones se tiene un leve incremento de la Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 39. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 39 rentabilidad del activo pues se dispone de 3,9% como rentabilidad del activo. C. Rentabilidad sobre Ventas RV = Utilidad antes del Impuesto Ventas RV (99) = - 2.142,77 / 138.184,25 = - 0,015 - 1,5% RV (00) = 4.997,35 / 192.237,00 = 0,038 3,8% RV (01) = 11.424,12 / 318.085,00 = 0,035 3,5% La rentabilidad sobre las ventas para este periodo equivale al 3,5% sobre la relación de la utilidad antes del impuesto y las ventas del periodo, comparando con años anteriores se observa un descenso de la rentabilidad de las ventas. D. Rentabilidad de Capitales Permanentes RCP = Utilidad antes del Impuesto Pasivo L/P + Patrimonio Neto 2 RCP (99) = -2.142,77 / ((0 + 88.016,29)/2) = -0,048 - 4,8 % RCP (00) = 4.997,35 / ((0 + 98.546,97)/2) = 0,10 10,0 % RCP (01) = 11.424,12 / ((7.030,00 + 115.547,65)/2) = 0,186 18,63 % Para la gestión 2001, después de impuesto, el rendimiento obtenido como consecuencia de utilizar fondos de largo plazo es de 18,63%, comparando con los años anteriores se determina que ha existido mayor utilización de estos fondos. E. Margen de contribución MC = Utilidad Bruta Ventas Este mide la capacidad que tiene la empresa para producir beneficios y de esta manera obtener el retorno de su inversión, sin considerar gastos e impuestos. MC (99) = 48.358,54 / 138.184,25 = 0,3500 35,00 % MC (00) = 98.105,35 / 129.237,00 = 0,7591 75,91 % MC (01) = 153.499,85 / 318.085,00 = 0,4825 48,25 % Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 40. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 40 Su rentabilidad bruta en ventas nos muestra ,que no tiene un buen manejo sus costos variables (inventario, compra y producción), pues su margen de contribución no cubre los mismos, siendo este el 48,25% para la gestión 2001. Comparando con los años anteriores, el índice no se ha mantenido estable, pues tubo un decaimiento con relación al periodo 2000. 2.2.3.- RAZONES DE ACTIVIDAD. A. Rotación de Patrimonio RP = Ventas Patrimonio Neto RP (99) = 138.184,25 / 88.016,29 = 1,57 veces RP (00) = 129.237,00 / 98.546,97 = 1,31 veces RP (01) = 318.085,00 / 115.547,65 = 2,75 veces Mide la eficiencia de la utilización de los recursos financiados por los propietarios de la empresa y las ventas realizadas. El patrimonio rota cada 2,75 veces para la gestión 2001, siendo esta mayor que los anteriores periodos. B. Rotación de Activos RA = Ventas Activo Total RA (99) = 138.184,25 / 131.075,29 = 1,05 veces RA (00) = 129.237,00 / 154.132,17 = 0,83 veces RA (01) = 318.085,00 / 292.499,65 = 1,087 veces Mide la eficiencia de la utilización de los activos de la empresa, en el caso de la empresa, los activos rotan 1,08 veces al año 2001, teniendo un ascenso con relación a la gestión anterior. C. Rotación de Inventarios RI = Costo de Mercadería Vendida Inventario Promedio Esta razón revela la eficiencia con la cual la empresa está empleando sus inventarios, mientras mayor este valor sea mucho mejor para la empresa. R I (99) = 89.825,71 / (( 8.700,00 + 53.600,00)/2) = 2,88 veces R I (00) = 31.086,65 / (( 53.600,00 + 88.477,40)/2) = 0,44 veces R I (01) = 164.585,15 / (( 88.477,40 +227.284,25)/2) = 1,04 veces Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial
  • 41. DIAGNOSTICO INTEGRAL No. 41 En el año 2001 la empresa muestra una tendencia creciente con respecto al año anterior en cuanto al número de ventas realizadas. 2.2.4. ÍNDICE DE SOLVENCIA A. Solvencia Corriente SC = Patrimonio Neto Pasivo Total SC (99) = 88.016,29 / 43.059,00 =2,04 Bs. SC (00) = 98.546,97 / 154.132,17 = 0,64 Bs. SC (01) = 115.547,65 / 176.957,00 = 0,65 Bs. Nos indica la capacidad que tiene la empresa contando la disponibilidad del patrimonio para satisfacer sus obligaciones a corto y largo plazo. B. Inversiones Fijas IF = Patrimonio Neto Activo no Corriente IF (99) = 88.016,29 / 69.202,01= 1,27 Bs. IF (00) = 98.546,97 / 61.025,69 = 1,62 Bs. IF (01) = 115.547,65 / 51.666.92 = 2,24 Bs. Nos indica la incidencia de las inversiones fijas con relación a las disponibles en patrimonio y activo corriente, en el periodo 2001, se han tenido 2,24 Bs disponibles por cada unidad de inversión fija para hacer frente a las actividades de funcionamiento de la empresa, comparando con gestiones pasadas, se observa un ascenso de aprovechamiento de dichas inversiones. C. Índice de Endeudamiento IE = Total Pasivo Total Activo El índice de endeudamiento, también llamado solvencia de respaldo, muestra la capacidad que tiene la empresa para satisfacer sus obligaciones a largo plazo. IE (99) = 43.059,00 / 88.016,29 = 0,4892 48,92 % IE (00) = 55.585,20 / 98.546,97 = 0,5640 56,40 % Univ. : Jaime Sandoval PRACTICA EMPRESARIAL U.A.G.R.M. Ingeniería Comercial