SlideShare una empresa de Scribd logo
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 1
Actividad Nº 8 Don Quijote de la Mancha
Objetivos: - Familiarizarse con La obra Don Quijote de la Mancha, su autor y el contexto social
en el que la obra fue escrita.
- Trabajar distintas destrezas (CA, CL, IO, PO, PE) en relación a los descriptores de
autoevaluación para el nivel B1.
- Practicar el uso de los pretéritos Indefinido / Imperfecto / Perfecto /
Pluscuamperfecto
- Dar información sobre hechos y circunstancias pasadas.
- Reflexionar sobre el aprendizaje resultante de la actividad.
Destinatarios
y nivel:
Jóvenes y adultos de nivel intermedio
Dinámica de
trabajo:
En plenaria, parejas, individual y en grupos de 4 alumnos
Materiales: - Hojas de trabajo: los alumnos tendrán dos hojas, una de ellas impresa por una cara
con la pág. 3 y la otra doble cara con las hojas de trabajo (A, B, C y D).
- Transparencia de la página 12.
- Casete con grabación del primer capítulo (adaptado) del Quijote. Los textos leídos
son los correspondientes a la actividad 5 de las hojas A, B, C y D.
Procedimiento: Antes de la sesión: se anuncia a los alumnos que tendrán una clase sobre el Quijote,
para lo cual es necesaria una preparación. Se sugiere realizar la misma mediante
entrevistas que los alumnos pueden hacer a uno o varios hispanohablantes. Entre
todos preparamos una serie de preguntas que se apuntarán en la pizarra o en un
cartel. Los alumnos deben tomar notas durante la entrevista de las informaciones más
relevantes. Esto les servirá en la próxima sesión del Quijote.
Sesión: se anuncian los objetivos de esta sesión. Con la transparencia (pág.12)
proyectada se ponen en común, en plenaria, las informaciones que los alumnos han
recabado de las entrevistas. Las imágenes (portada del libro, Don Quijote y Sancho
Panza, Miguel de Cervantes y Alonso Quijano) nos dan apoyo para comentar dichas
aportaciones. En la actividad 2 se presentan tres textos (sobre la España de
Cervantes, el autor y don Quijote) para contextualizar la obra. En parejas realizan la
lectura del primero y le colocan un título tentativo. En plenaria comentamos el título
que le han dado y aprovechamos para aclarar dudas de vocabulario. Así continuamos
con el segundo y tercer texto. Más adelante nos enfocamos en los usos de los
tiempos del pasado y lo relacionamos con los textos que acabamos de leer. La
actividad 3 es una práctica donde los alumnos deben completar los espacios con los
pasados correspondientes.
A continuación se les dice a los alumnos que veremos el primer capítulo del Quijote,
pero que lo haremos por partes y en grupos, de manera que el trabajo se distribuya.
Designamos 3 ó 4 grupos de 4 personas. A cada grupo se le asigna una parte del
capítulo y cada integrante recibe la misma hoja de trabajo (A, B, C o D). Nuestro
objetivo es que, al rehacerse los grupos más adelante, cada representante de la parte
que trabajó, se la cuente a sus compañeros. Las actividades 4a y 4b se irán haciendo
al mismo tiempo, según le toque a cada grupo escuchar el fragmento que les
corresponde. Explicamos que vamos a poner una audición de cada fragmento y el
equipo que tenga ese fragmento debe hacer en ese momento un trabajo diferente a
los demás. Así, mientras escuchamos el fragmento 1, el equipo de la hoja de trabajo A
organiza y enumera las ideas del texto (actividad 4a). Los otros equipos escuchan y
toman notas (actividad 4b) de lo que entienden o no. Esto les servirá cuando se
reorganicen los grupos y se cuenten unos a otros las partes que han trabajado.
Mediante estas notas la idea es enriquecer los intercambios.
La actividad 5 es diferente para cada grupo porque se trata de un fragmento distinto.
Para ayudar a su comprensión, se realizan en parejas las actividades 6a y 6b. Los
resultados se pueden poner en común dentro de cada grupo, y el profesor puede
circular para ver si tienen dudas o preguntas. En la actividad 7 el grupo debe poner en
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 2
común las ideas principales del texto que ha trabajado y escribirlas de forma breve.
Aquí deben prestar especial atención al uso de los pasados. La idea es que además
tengan una base para poder realizar la actividad 8. Aquí, mezclamos los grupos
iniciales de manera tal que tengamos una combinación de alumnos que hayan
trabajado las diferentes partes del capítulo. La actividad es de interacción oral, donde
los alumnos deben contarse lo que saben del capítulo. Los apuntes tomados en la
actividad 4b pueden hacer más rica esta interacción, pues los interlocutores tienen ya
algunas informaciones previas, así como posibles preguntas.
Al terminar esta actividad podemos animar a los estudiantes a que consulten algunas
páginas de Internet, como por ejemplo, algunas de las que están abajo. Como
actividad posterior de reflexión podemos asignarles como deberes una actividad
escrita donde deben escribir su opinión sobre la actividad, qué fue lo que más / menos
les gustó, qué les pareció más difícil / útil / interesante /… y por qué. Y finalmente, qué
piensan que han aprendido en la sesión.
En la red: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/ -> Biblioteca virtual Miguel
de Cervantes. Se puede escuchar la obra completa en la sección fonoteca.
http://212.170.234.76/quijoteonline/flash.htm -> Divertida página interactiva
dedicada a las aventuras del Quijote (para niños).
http://cvc.cervantes.es/quijote2005/ -> Sección del Instituto Cervantes Virtual
dedicada al IV centenario de don Quijote.
http://redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/quijote.htm -> página de
ELENZA, con enlaces, materiales y actividades, centradas en el Quijote, para
estudiantes y profesores de español.
http://www.donquijotedelamancha2005.com/main.php -> página con extensa
información (programa de eventos, biblioteca, ruta de don Quijote…) dedicada al IV
aniversario de don Quijote.
http://www.elpais.es/comunes/2004/quijote/index.php?sec=portada -> portal de El
País que contiene entre otras secciones, un trivial y una sección de gráficos
explicativos en torno a esta obra de Cervantes.
Fuentes: Además de las páginas citadas arriba, el material se basó en las siguientes fuentes
disponibles en: http://redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/quijote.htm
- Presentación en Power Point: Cervantes y el Quijote: preparado por Nilda Blanco y
Agustín Yagüe. Nos ofrece información sobre Cervantes, El Quijote y la sociedad
española de la época.
- La razón de la sinrazón: actividad centrada en el Quijote y preparada por Agustín
Yagüe para estudiantes de nivel intermedio o avanzado.
Para obtener imágenes relacionadas con el Quijote y Cervantes->
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/galeria_autor.shtml
- Tarea 2: IV Centenario del Quijote (1). Actividad centrada en el Quijote y preparada
por Isabel Rubio Pérez para estudiantes de nivel intermedio. Disponible en la revista
TECLA-> http://www.sgci.mec.es/uk/Pub/Tecla/2005/ene21i.html
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 3
Don Quijote de la Mancha
1. Puesta en común de nuestras informaciones
Comenta con tus compañeros y tu profesora las informaciones que has recabado en la(s) entrevista(s).
¿Qué sabes del autor y de la obra conocida como “don Quijote”?
2. En contexto
Fíjate en estos textos con tu compañero/a. Nos dan información contextual que nos ayuda a conocer mejor
la obra más famosa de Cervantes. ¿Qué título le pondrían a cada texto?
____________________________________________
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente 6.500.000 habitantes. En aquella época, España era
una sociedad en profunda crisis. La política interior fue desastrosa, porque los gobernantes sólo buscaban su
beneficio personal. En medio de la crisis económica, política y social que existía, surgieron los mejores
nombres del arte español en una época conocida como el Siglo de Oro.
____________________________________________
Nació en 1547 en Alcalá de Henares, cerca de Madrid. En 1571 participó como soldado en la batalla de
Lepanto, donde recibió tres tiros y perdió como consecuencia el uso de su mano izquierda. En 1585 Cervantes
publicó La Galatea, novela con la que ganó algo de fama pero poco dinero. En 1605 se publicó el Quijote.
Desde 1609 hasta el día de su muerte, el escritor vivió en Madrid, donde desarrolló una intensa actividad
literaria. En 1615 publicó la segunda parte del Quijote y un año después, el 23 de abril, falleció en Madrid.
____________________________________________
La primera edición del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fue en 1605. En 2005 se cumplen
cuatrocientos años de esta edición y se celebra con eventos especiales que duran todo el año. En la obra se
relata la historia de Alonso Quijano, un hidalgo que se volvió loco por leer libros de caballerías todo el tiempo.
Inspirado por las historias que ha leído, Alonso Quijano intenta imitar estas aventuras. Hay muchos pasajes y
capítulos famosos en la obra, pero el capítulo 8, “La aventura de los molinos”, es uno de los más populares.
Ahora, con la ayuda de tu compañero/a, señala en los textos una oración donde:
a. Informamos sobre un acontecimiento o acción única en el pasado ->
b. Informamos sobre un acontecimiento en el pasado que tiene relación con el presente ->
c. Describimos acciones habituales, personas o cosas en el pasado ->
d. Describimos una(s) circunstancia(s) que enmarca(n) un acontecimiento ->
e. Hacemos referencia a circunstancias y acciones pasadas, anteriores a otro hecho pasado ->
¿Qué tiempos del pasado utilizamos en cada una de estas funciones? Escríbelo al lado de las flechas.
3. Una pequeña práctica
Unos estudiantes le hicieron una entrevista a Lorena, una chica que estudia turismo. Completa los espacios
con los verbos conjugados en la forma adecuada.
“No, la verdad es que hasta ahora no lo (yo-leer) _________. Pero era sobre un hombre
que (leer) ________ muchos libros de caballerías hasta que un buen día se volvió loco y
(decidir) __________ ser un caballero andante, ¿no? Su compañero de aventuras
(llamarse) __________ Sancho Panza y su amada (ser) _______ Dulcinea. Yo antes no
(leer) __________ mucho pero ahora leo bastante y anteayer me (comprar) __________
el Quijote por 1 euro. ¡Nunca lo (ver) __________ tan barato!. Creo que es una obra que
debemos conocer porque nunca pasará de moda”
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 4
Don Quijote de la Mancha – hoja A
4a. Orden de ideas
Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y
valiente hidalgo don Quijote de la Mancha.
Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales
que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de
acuerdo con el resto de su grupo.
Se describen los hábitos alimenticios del personaje principal
Se habla del personaje principal, su caballo y su perro 1
Se describe físicamente al personaje principal y se dice su nombre
Se describen a las otras tres personas que viven con el personaje principal
4b. Notas sobre los fragmentos restantes
Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres
partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en
la actividad 8.
Fragmento 2 Fragmento 3 Fragmento 4
5. Lectura y trabajo con el fragmento 1
A continuación tienes el primero de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho
tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más
noches, huevos con tocino los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de
añadidura los domingos, consumían las tres partes de su renta. Tenía en su casa
una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y
un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. La
edad de nuestro hidalgo se acercaba a los cincuenta años. Era de complexión
fuerte, seco de carnes, rostro delgado, gran madrugador y amigo de la caza.
Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto
hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por
conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana».
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 5
Don Quijote de la Mancha – hoja A
6a. Vocabulario
Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha.
El hidalgo Un palo con una punta de hierro que sirve como arma ofensiva.
El galgo Un escudo de cuero para protegerse.
El rocín Un perro de caza.
La lanza Hombre que pertenece al estrato más bajo de la nobleza.
La adarga Un caballo no muy fuerte.
6b. Preguntas de comprensión
Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones:
¿V o F?
En la casa del hidalgo vivían cuatro personas: la criada, una sobrina, un joven
ayudante y él.
El hidalgo tenía más de cincuenta años.
El hidalgo se apellidaba Quijana.
Los viernes comía carne de cerdo.
7. Para contar la historia
Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a
contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus
propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas
principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2.
Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía…
8. Armando el capítulo
Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las
notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas
preguntas a tus compañeros.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 6
Don Quijote de la Mancha – hoja B
4a. Orden de ideas
Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y
valiente hidalgo don Quijote de la Mancha.
Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales
que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de
acuerdo con el resto de su grupo.
Se dice cómo el personaje principal se volvió loco
Se describe la principal afición del personaje principal 1
Se describe la rutina del personaje principal en relación a la lectura
Se cuenta lo que hizo el personaje principal para comprar muchos libros
4b. Notas sobre los fragmentos restantes
Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres
partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en
la actividad 8.
Fragmento 1 Fragmento 3 Fragmento 4
5. Lectura y trabajo con el fragmento 2
A continuación tienes el segundo de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a.
Es, pues, de saber que este hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran
muchos—, leía libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó
casi de todo punto el ejercicio de la caza y la administración de su
hacienda; y llegó a tanto su curiosidad en esto, que vendió muchas tierras
para comprar libros de caballerías, y, así, llevó a su casa todos cuantos
pudo encontrar.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las
noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del
poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro y perdió el juicio. Se le
llenó la fantasía de todo aquello que leía en los libros, y se le asentó de tal
modo en la imaginación que eran verdad todas aquellas invenciones que
leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 7
Don Quijote de la Mancha – hoja B
6a. Vocabulario
Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha.
Ocioso Meterse en un asunto o tema con mucha intensidad.
La hacienda Volverse loco/a.
Efrascarse Hechos que no son reales, sino inventados, imaginados.
Perder el juicio Una persona que está sin trabajo y sin hacer nada.
Las invenciones Casa de campo, finca agrícola.
6b. Preguntas de comprensión
Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones:
¿V o F?
El hidalgo tenía mucho que hacer y no tenía tiempo para leer.
Para el hidalgo, la lectura era solo una de sus aficiones.
El hidalgo llenó su casa con libros de caballerías.
El hidalgo estaba seguro de que todas las aventuras de los libros eran ciertas.
7. Para contar la historia
Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a
contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus
propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas
principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2.
Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía…
8. Armando el capítulo
Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las
notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas
preguntas a tus compañeros.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 8
Don Quijote de la Mancha – hoja C
4a. Orden de ideas
Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y
valiente hidalgo don Quijote de la Mancha.
Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales
que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de
acuerdo con el resto de su grupo.
Se cuenta lo que hizo el personaje principal con unas armas antiguas que están en su casa
Se cuenta la decisión que tomó el personaje principal: hacerse caballero y salir en busca de aventuras 1
Se dice cuántos días tardó el personaje principal en encontrar un nombre para su caballo
Se dice el nombre que el personaje principal encontró para su caballo
4b. Notas sobre los fragmentos restantes
Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres
partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en
la actividad 8.
Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 4
5. Lectura y trabajo con el fragmento 3
A continuación tienes el tercero de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a.
En efecto, rematado ya su juicio, tuvo el más extraño pensamiento, y
fue que le pareció conveniente y necesario, hacerse caballero andante
e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las
aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los
caballeros andantes se ejercitaban. Y lo primero que hizo fue limpiar
y arreglar unas armas que habían sido de sus bisabuelos.
Fue luego a ver su rocín. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué
nombre le pondría; porque —según él pensaba— no era razón que
caballo de caballero tan famoso, y tan bueno como él, estuviese sin
nombre conocido y así, después de muchos nombres que formó, borró
y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación,
al fin le llamó «Rocinante», nombre, a su parecer, alto, sonoro y
significativo.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 9
Don Quijote de la Mancha – hoja C
6a. Vocabulario
Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha.
Las armas Desde tu perspectiva, los padres de tus abuelos.
El caballero andante Que es importante.
El rocín Instrumentos para atacar o defenderse.
Los bisabuelos Un caballo no muy fuerte.
Significativo En los libros de caballerías, un hombre que anda por el mundo
buscando aventuras.
6b. Preguntas de comprensión
Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones:
¿V o F?
El hidalgo se inspiró en los libros de caballerías que había leído.
El hidalgo no pudo decidir qué nombre ponerle a su caballo.
El caballo del hidalgo era muy fuerte y hermoso.
Después de varios días pensando en un nombre para su caballo, el hidalgo
encontró uno que le gustó mucho.
7. Para contar la historia
Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a
contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus
propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas
principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2.
Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía…
8. Armando el capítulo
Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las
notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas
preguntas a tus compañeros.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 10
Don Quijote de la Mancha – hoja D
4a. Orden de ideas
Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y
valiente hidalgo don Quijote de la Mancha.
Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales
que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de
acuerdo con el resto de su grupo.
Se dice lo que le falta ahora al personaje principal: encontrar una mujer
Se cuenta cómo el personaje principal encuentra un nombre ficticio para sí mismo 1
Se describe la mujer que el personaje principal ha escogido y el nombre que le ha puesto
Se explica en quién se inspira el personaje principal para completar su nombre con “de la Mancha”
4b. Notas sobre los fragmentos restantes
Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres
partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en
la actividad 8.
Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 3
5. Lectura y trabajo con el fragmento 4
A continuación tienes el cuarto de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a.
Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en
este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se llamó «don Quijote». Pero
acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse
«Amadís» y se llamó «Amadís de Gaula», así quiso, como buen caballero,
llamarse «don Quijote de la Mancha», con que a su parecer honraba el nombre
de su patria.
Limpias, pues, sus armas, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, solo le faltaba buscar una
dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo
sin alma.
En un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo
enamorado. Se llamaba Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció bien darle título de señora de sus
pensamientos; y, buscándole nombre que se encaminase al de princesa y gran señora, la llamó «Dulcinea
del Toboso» porque era del Toboso: nombre, a su parecer, músico y especial y significativo, como todos los
demás que a él y a sus cosas había puesto.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 11
Don Quijote de la Mancha – hoja D
6a. Vocabulario
Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha.
La patria Un caballo no muy fuerte.
Las armas Una mujer joven.
El rocín Instrumentos para atacar o defenderse.
El caballero andante País donde una persona nace.
La moza En los libros de caballerías, un hombre que anda por el mundo
buscando aventuras.
6b. Preguntas de comprensión
Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones:
¿V o F?
Inspirado en Amadís de Gaula, don Quijote se llamó don Quijote de la Mancha.
Para don Quijote no era importante buscar una enamorada.
Según don Quijote, Aldonza Lorenzo era una mujer hermosa.
Don Quijote llamó a Aldonza “Dulcinea del Toboso” porque ella era de ese
pueblo.
7. Para contar la historia
Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a
contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus
propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas
principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2.
Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía…
8. Armando la historia
Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las
notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas
preguntas a tus compañeros.
________________________________________________________________________________________________________________________
Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 12

Más contenido relacionado

Similar a Don quijote

SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
vroand
 
Proyecto final e twinning. Museo del Prado
Proyecto final e twinning. Museo del PradoProyecto final e twinning. Museo del Prado
Proyecto final e twinning. Museo del Prado
María del Puerto Baz
 
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo   semana 9 del 5 a 8 de abrilSeptimo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
ColegioSanta1
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Noticias del Quijote 3ESO
Noticias del Quijote 3ESONoticias del Quijote 3ESO
Noticias del Quijote 3ESO
Raquel Sotillos
 
Actividades (medio tic)
Actividades (medio tic)Actividades (medio tic)
Actividades (medio tic)
CayetanoDelosreyes
 
4to grado bloque 4 - historia
4to grado   bloque 4 - historia4to grado   bloque 4 - historia
4to grado bloque 4 - historia
escuelaa019
 
Museo digital LAW
Museo digital LAWMuseo digital LAW
Museo digital LAW
Arancha Garcia
 
01_caballero_larranaga.pdf
01_caballero_larranaga.pdf01_caballero_larranaga.pdf
01_caballero_larranaga.pdf
SofiaCaballero27
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha biblioteca
Iraida
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha biblioteca
Iraida
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
marabunta12
 
Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30 Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30
JAZMIN2504
 
Retos para convertirnos en agentes del Ministerio del Tiempo
Retos para convertirnos en agentes del Ministerio del TiempoRetos para convertirnos en agentes del Ministerio del Tiempo
Retos para convertirnos en agentes del Ministerio del Tiempo
Gisela Pérez
 
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Editorial MD
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
Tanguy, secuencia didáctica
Tanguy, secuencia didácticaTanguy, secuencia didáctica
Tanguy, secuencia didáctica
Jose Luis Redondo
 
Tarea flipped classroom
Tarea flipped classroomTarea flipped classroom
Tarea flipped classroom
victoriacalatalifa
 
Historia
HistoriaHistoria
CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES
CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES
CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES
Mary Barrera Muñoz
 

Similar a Don quijote (20)

SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
 
Proyecto final e twinning. Museo del Prado
Proyecto final e twinning. Museo del PradoProyecto final e twinning. Museo del Prado
Proyecto final e twinning. Museo del Prado
 
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo   semana 9 del 5 a 8 de abrilSeptimo   semana 9 del 5 a 8 de abril
Septimo semana 9 del 5 a 8 de abril
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Noticias del Quijote 3ESO
Noticias del Quijote 3ESONoticias del Quijote 3ESO
Noticias del Quijote 3ESO
 
Actividades (medio tic)
Actividades (medio tic)Actividades (medio tic)
Actividades (medio tic)
 
4to grado bloque 4 - historia
4to grado   bloque 4 - historia4to grado   bloque 4 - historia
4to grado bloque 4 - historia
 
Museo digital LAW
Museo digital LAWMuseo digital LAW
Museo digital LAW
 
01_caballero_larranaga.pdf
01_caballero_larranaga.pdf01_caballero_larranaga.pdf
01_caballero_larranaga.pdf
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha biblioteca
 
Don quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha bibliotecaDon quijote de la mancha biblioteca
Don quijote de la mancha biblioteca
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30 Semana 19 A LA 30
Semana 19 A LA 30
 
Retos para convertirnos en agentes del Ministerio del Tiempo
Retos para convertirnos en agentes del Ministerio del TiempoRetos para convertirnos en agentes del Ministerio del Tiempo
Retos para convertirnos en agentes del Ministerio del Tiempo
 
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Tanguy, secuencia didáctica
Tanguy, secuencia didácticaTanguy, secuencia didáctica
Tanguy, secuencia didáctica
 
Tarea flipped classroom
Tarea flipped classroomTarea flipped classroom
Tarea flipped classroom
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES
CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES
CURSO DE SUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS NATURALES
 

Más de Silvia Guacari

El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
Silvia Guacari
 
Guia de literatura
Guia de literaturaGuia de literatura
Guia de literatura
Silvia Guacari
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
Silvia Guacari
 
Ejercicio de clases de palabras
Ejercicio de clases de palabrasEjercicio de clases de palabras
Ejercicio de clases de palabras
Silvia Guacari
 
Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053
Silvia Guacari
 
Taller ilustracion, realismo y romanticismo
Taller ilustracion, realismo y romanticismoTaller ilustracion, realismo y romanticismo
Taller ilustracion, realismo y romanticismo
Silvia Guacari
 
Charlie y la fabrica de chocolate
Charlie y la fabrica de chocolateCharlie y la fabrica de chocolate
Charlie y la fabrica de chocolate
Silvia Guacari
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
Silvia Guacari
 
Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°
Silvia Guacari
 
20121008182850211
2012100818285021120121008182850211
20121008182850211
Silvia Guacari
 
20121008182824433
2012100818282443320121008182824433
20121008182824433
Silvia Guacari
 
lectura descubrimiento y conquista de colombia
lectura descubrimiento y conquista de colombia lectura descubrimiento y conquista de colombia
lectura descubrimiento y conquista de colombia
Silvia Guacari
 
Prueba saber 2
Prueba saber 2Prueba saber 2
Prueba saber 2
Silvia Guacari
 
El ultimo resucitado
El ultimo resucitadoEl ultimo resucitado
El ultimo resucitado
Silvia Guacari
 

Más de Silvia Guacari (14)

El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
 
Guia de literatura
Guia de literaturaGuia de literatura
Guia de literatura
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Ejercicio de clases de palabras
Ejercicio de clases de palabrasEjercicio de clases de palabras
Ejercicio de clases de palabras
 
Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053
 
Taller ilustracion, realismo y romanticismo
Taller ilustracion, realismo y romanticismoTaller ilustracion, realismo y romanticismo
Taller ilustracion, realismo y romanticismo
 
Charlie y la fabrica de chocolate
Charlie y la fabrica de chocolateCharlie y la fabrica de chocolate
Charlie y la fabrica de chocolate
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
 
Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°
 
20121008182850211
2012100818285021120121008182850211
20121008182850211
 
20121008182824433
2012100818282443320121008182824433
20121008182824433
 
lectura descubrimiento y conquista de colombia
lectura descubrimiento y conquista de colombia lectura descubrimiento y conquista de colombia
lectura descubrimiento y conquista de colombia
 
Prueba saber 2
Prueba saber 2Prueba saber 2
Prueba saber 2
 
El ultimo resucitado
El ultimo resucitadoEl ultimo resucitado
El ultimo resucitado
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Don quijote

  • 1. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 1 Actividad Nº 8 Don Quijote de la Mancha Objetivos: - Familiarizarse con La obra Don Quijote de la Mancha, su autor y el contexto social en el que la obra fue escrita. - Trabajar distintas destrezas (CA, CL, IO, PO, PE) en relación a los descriptores de autoevaluación para el nivel B1. - Practicar el uso de los pretéritos Indefinido / Imperfecto / Perfecto / Pluscuamperfecto - Dar información sobre hechos y circunstancias pasadas. - Reflexionar sobre el aprendizaje resultante de la actividad. Destinatarios y nivel: Jóvenes y adultos de nivel intermedio Dinámica de trabajo: En plenaria, parejas, individual y en grupos de 4 alumnos Materiales: - Hojas de trabajo: los alumnos tendrán dos hojas, una de ellas impresa por una cara con la pág. 3 y la otra doble cara con las hojas de trabajo (A, B, C y D). - Transparencia de la página 12. - Casete con grabación del primer capítulo (adaptado) del Quijote. Los textos leídos son los correspondientes a la actividad 5 de las hojas A, B, C y D. Procedimiento: Antes de la sesión: se anuncia a los alumnos que tendrán una clase sobre el Quijote, para lo cual es necesaria una preparación. Se sugiere realizar la misma mediante entrevistas que los alumnos pueden hacer a uno o varios hispanohablantes. Entre todos preparamos una serie de preguntas que se apuntarán en la pizarra o en un cartel. Los alumnos deben tomar notas durante la entrevista de las informaciones más relevantes. Esto les servirá en la próxima sesión del Quijote. Sesión: se anuncian los objetivos de esta sesión. Con la transparencia (pág.12) proyectada se ponen en común, en plenaria, las informaciones que los alumnos han recabado de las entrevistas. Las imágenes (portada del libro, Don Quijote y Sancho Panza, Miguel de Cervantes y Alonso Quijano) nos dan apoyo para comentar dichas aportaciones. En la actividad 2 se presentan tres textos (sobre la España de Cervantes, el autor y don Quijote) para contextualizar la obra. En parejas realizan la lectura del primero y le colocan un título tentativo. En plenaria comentamos el título que le han dado y aprovechamos para aclarar dudas de vocabulario. Así continuamos con el segundo y tercer texto. Más adelante nos enfocamos en los usos de los tiempos del pasado y lo relacionamos con los textos que acabamos de leer. La actividad 3 es una práctica donde los alumnos deben completar los espacios con los pasados correspondientes. A continuación se les dice a los alumnos que veremos el primer capítulo del Quijote, pero que lo haremos por partes y en grupos, de manera que el trabajo se distribuya. Designamos 3 ó 4 grupos de 4 personas. A cada grupo se le asigna una parte del capítulo y cada integrante recibe la misma hoja de trabajo (A, B, C o D). Nuestro objetivo es que, al rehacerse los grupos más adelante, cada representante de la parte que trabajó, se la cuente a sus compañeros. Las actividades 4a y 4b se irán haciendo al mismo tiempo, según le toque a cada grupo escuchar el fragmento que les corresponde. Explicamos que vamos a poner una audición de cada fragmento y el equipo que tenga ese fragmento debe hacer en ese momento un trabajo diferente a los demás. Así, mientras escuchamos el fragmento 1, el equipo de la hoja de trabajo A organiza y enumera las ideas del texto (actividad 4a). Los otros equipos escuchan y toman notas (actividad 4b) de lo que entienden o no. Esto les servirá cuando se reorganicen los grupos y se cuenten unos a otros las partes que han trabajado. Mediante estas notas la idea es enriquecer los intercambios. La actividad 5 es diferente para cada grupo porque se trata de un fragmento distinto. Para ayudar a su comprensión, se realizan en parejas las actividades 6a y 6b. Los resultados se pueden poner en común dentro de cada grupo, y el profesor puede circular para ver si tienen dudas o preguntas. En la actividad 7 el grupo debe poner en
  • 2. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 2 común las ideas principales del texto que ha trabajado y escribirlas de forma breve. Aquí deben prestar especial atención al uso de los pasados. La idea es que además tengan una base para poder realizar la actividad 8. Aquí, mezclamos los grupos iniciales de manera tal que tengamos una combinación de alumnos que hayan trabajado las diferentes partes del capítulo. La actividad es de interacción oral, donde los alumnos deben contarse lo que saben del capítulo. Los apuntes tomados en la actividad 4b pueden hacer más rica esta interacción, pues los interlocutores tienen ya algunas informaciones previas, así como posibles preguntas. Al terminar esta actividad podemos animar a los estudiantes a que consulten algunas páginas de Internet, como por ejemplo, algunas de las que están abajo. Como actividad posterior de reflexión podemos asignarles como deberes una actividad escrita donde deben escribir su opinión sobre la actividad, qué fue lo que más / menos les gustó, qué les pareció más difícil / útil / interesante /… y por qué. Y finalmente, qué piensan que han aprendido en la sesión. En la red: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/ -> Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Se puede escuchar la obra completa en la sección fonoteca. http://212.170.234.76/quijoteonline/flash.htm -> Divertida página interactiva dedicada a las aventuras del Quijote (para niños). http://cvc.cervantes.es/quijote2005/ -> Sección del Instituto Cervantes Virtual dedicada al IV centenario de don Quijote. http://redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/quijote.htm -> página de ELENZA, con enlaces, materiales y actividades, centradas en el Quijote, para estudiantes y profesores de español. http://www.donquijotedelamancha2005.com/main.php -> página con extensa información (programa de eventos, biblioteca, ruta de don Quijote…) dedicada al IV aniversario de don Quijote. http://www.elpais.es/comunes/2004/quijote/index.php?sec=portada -> portal de El País que contiene entre otras secciones, un trivial y una sección de gráficos explicativos en torno a esta obra de Cervantes. Fuentes: Además de las páginas citadas arriba, el material se basó en las siguientes fuentes disponibles en: http://redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/quijote.htm - Presentación en Power Point: Cervantes y el Quijote: preparado por Nilda Blanco y Agustín Yagüe. Nos ofrece información sobre Cervantes, El Quijote y la sociedad española de la época. - La razón de la sinrazón: actividad centrada en el Quijote y preparada por Agustín Yagüe para estudiantes de nivel intermedio o avanzado. Para obtener imágenes relacionadas con el Quijote y Cervantes-> http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/galeria_autor.shtml - Tarea 2: IV Centenario del Quijote (1). Actividad centrada en el Quijote y preparada por Isabel Rubio Pérez para estudiantes de nivel intermedio. Disponible en la revista TECLA-> http://www.sgci.mec.es/uk/Pub/Tecla/2005/ene21i.html
  • 3. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 3 Don Quijote de la Mancha 1. Puesta en común de nuestras informaciones Comenta con tus compañeros y tu profesora las informaciones que has recabado en la(s) entrevista(s). ¿Qué sabes del autor y de la obra conocida como “don Quijote”? 2. En contexto Fíjate en estos textos con tu compañero/a. Nos dan información contextual que nos ayuda a conocer mejor la obra más famosa de Cervantes. ¿Qué título le pondrían a cada texto? ____________________________________________ En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente 6.500.000 habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política interior fue desastrosa, porque los gobernantes sólo buscaban su beneficio personal. En medio de la crisis económica, política y social que existía, surgieron los mejores nombres del arte español en una época conocida como el Siglo de Oro. ____________________________________________ Nació en 1547 en Alcalá de Henares, cerca de Madrid. En 1571 participó como soldado en la batalla de Lepanto, donde recibió tres tiros y perdió como consecuencia el uso de su mano izquierda. En 1585 Cervantes publicó La Galatea, novela con la que ganó algo de fama pero poco dinero. En 1605 se publicó el Quijote. Desde 1609 hasta el día de su muerte, el escritor vivió en Madrid, donde desarrolló una intensa actividad literaria. En 1615 publicó la segunda parte del Quijote y un año después, el 23 de abril, falleció en Madrid. ____________________________________________ La primera edición del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fue en 1605. En 2005 se cumplen cuatrocientos años de esta edición y se celebra con eventos especiales que duran todo el año. En la obra se relata la historia de Alonso Quijano, un hidalgo que se volvió loco por leer libros de caballerías todo el tiempo. Inspirado por las historias que ha leído, Alonso Quijano intenta imitar estas aventuras. Hay muchos pasajes y capítulos famosos en la obra, pero el capítulo 8, “La aventura de los molinos”, es uno de los más populares. Ahora, con la ayuda de tu compañero/a, señala en los textos una oración donde: a. Informamos sobre un acontecimiento o acción única en el pasado -> b. Informamos sobre un acontecimiento en el pasado que tiene relación con el presente -> c. Describimos acciones habituales, personas o cosas en el pasado -> d. Describimos una(s) circunstancia(s) que enmarca(n) un acontecimiento -> e. Hacemos referencia a circunstancias y acciones pasadas, anteriores a otro hecho pasado -> ¿Qué tiempos del pasado utilizamos en cada una de estas funciones? Escríbelo al lado de las flechas. 3. Una pequeña práctica Unos estudiantes le hicieron una entrevista a Lorena, una chica que estudia turismo. Completa los espacios con los verbos conjugados en la forma adecuada. “No, la verdad es que hasta ahora no lo (yo-leer) _________. Pero era sobre un hombre que (leer) ________ muchos libros de caballerías hasta que un buen día se volvió loco y (decidir) __________ ser un caballero andante, ¿no? Su compañero de aventuras (llamarse) __________ Sancho Panza y su amada (ser) _______ Dulcinea. Yo antes no (leer) __________ mucho pero ahora leo bastante y anteayer me (comprar) __________ el Quijote por 1 euro. ¡Nunca lo (ver) __________ tan barato!. Creo que es una obra que debemos conocer porque nunca pasará de moda”
  • 4. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 4 Don Quijote de la Mancha – hoja A 4a. Orden de ideas Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de acuerdo con el resto de su grupo. Se describen los hábitos alimenticios del personaje principal Se habla del personaje principal, su caballo y su perro 1 Se describe físicamente al personaje principal y se dice su nombre Se describen a las otras tres personas que viven con el personaje principal 4b. Notas sobre los fragmentos restantes Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en la actividad 8. Fragmento 2 Fragmento 3 Fragmento 4 5. Lectura y trabajo con el fragmento 1 A continuación tienes el primero de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, huevos con tocino los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su renta. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. La edad de nuestro hidalgo se acercaba a los cincuenta años. Era de complexión fuerte, seco de carnes, rostro delgado, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana».
  • 5. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 5 Don Quijote de la Mancha – hoja A 6a. Vocabulario Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha. El hidalgo Un palo con una punta de hierro que sirve como arma ofensiva. El galgo Un escudo de cuero para protegerse. El rocín Un perro de caza. La lanza Hombre que pertenece al estrato más bajo de la nobleza. La adarga Un caballo no muy fuerte. 6b. Preguntas de comprensión Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones: ¿V o F? En la casa del hidalgo vivían cuatro personas: la criada, una sobrina, un joven ayudante y él. El hidalgo tenía más de cincuenta años. El hidalgo se apellidaba Quijana. Los viernes comía carne de cerdo. 7. Para contar la historia Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2. Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía… 8. Armando el capítulo Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas preguntas a tus compañeros.
  • 6. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 6 Don Quijote de la Mancha – hoja B 4a. Orden de ideas Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de acuerdo con el resto de su grupo. Se dice cómo el personaje principal se volvió loco Se describe la principal afición del personaje principal 1 Se describe la rutina del personaje principal en relación a la lectura Se cuenta lo que hizo el personaje principal para comprar muchos libros 4b. Notas sobre los fragmentos restantes Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en la actividad 8. Fragmento 1 Fragmento 3 Fragmento 4 5. Lectura y trabajo con el fragmento 2 A continuación tienes el segundo de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a. Es, pues, de saber que este hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran muchos—, leía libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad en esto, que vendió muchas tierras para comprar libros de caballerías, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo encontrar. En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro y perdió el juicio. Se le llenó la fantasía de todo aquello que leía en los libros, y se le asentó de tal modo en la imaginación que eran verdad todas aquellas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
  • 7. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 7 Don Quijote de la Mancha – hoja B 6a. Vocabulario Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha. Ocioso Meterse en un asunto o tema con mucha intensidad. La hacienda Volverse loco/a. Efrascarse Hechos que no son reales, sino inventados, imaginados. Perder el juicio Una persona que está sin trabajo y sin hacer nada. Las invenciones Casa de campo, finca agrícola. 6b. Preguntas de comprensión Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones: ¿V o F? El hidalgo tenía mucho que hacer y no tenía tiempo para leer. Para el hidalgo, la lectura era solo una de sus aficiones. El hidalgo llenó su casa con libros de caballerías. El hidalgo estaba seguro de que todas las aventuras de los libros eran ciertas. 7. Para contar la historia Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2. Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía… 8. Armando el capítulo Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas preguntas a tus compañeros.
  • 8. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 8 Don Quijote de la Mancha – hoja C 4a. Orden de ideas Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de acuerdo con el resto de su grupo. Se cuenta lo que hizo el personaje principal con unas armas antiguas que están en su casa Se cuenta la decisión que tomó el personaje principal: hacerse caballero y salir en busca de aventuras 1 Se dice cuántos días tardó el personaje principal en encontrar un nombre para su caballo Se dice el nombre que el personaje principal encontró para su caballo 4b. Notas sobre los fragmentos restantes Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en la actividad 8. Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 4 5. Lectura y trabajo con el fragmento 3 A continuación tienes el tercero de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a. En efecto, rematado ya su juicio, tuvo el más extraño pensamiento, y fue que le pareció conveniente y necesario, hacerse caballero andante e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban. Y lo primero que hizo fue limpiar y arreglar unas armas que habían sido de sus bisabuelos. Fue luego a ver su rocín. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque —según él pensaba— no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno como él, estuviese sin nombre conocido y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le llamó «Rocinante», nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo.
  • 9. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 9 Don Quijote de la Mancha – hoja C 6a. Vocabulario Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha. Las armas Desde tu perspectiva, los padres de tus abuelos. El caballero andante Que es importante. El rocín Instrumentos para atacar o defenderse. Los bisabuelos Un caballo no muy fuerte. Significativo En los libros de caballerías, un hombre que anda por el mundo buscando aventuras. 6b. Preguntas de comprensión Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones: ¿V o F? El hidalgo se inspiró en los libros de caballerías que había leído. El hidalgo no pudo decidir qué nombre ponerle a su caballo. El caballo del hidalgo era muy fuerte y hermoso. Después de varios días pensando en un nombre para su caballo, el hidalgo encontró uno que le gustó mucho. 7. Para contar la historia Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2. Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía… 8. Armando el capítulo Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas preguntas a tus compañeros.
  • 10. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 10 Don Quijote de la Mancha – hoja D 4a. Orden de ideas Ahora vas a escuchar un fragmento del primer capítulo: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. Escucha con mucha atención y con un/a compañero/a del grupo ordenen la secuencia de ideas principales que están más abajo. Para establecer el orden, escriban los números a la derecha. Luego pónganse de acuerdo con el resto de su grupo. Se dice lo que le falta ahora al personaje principal: encontrar una mujer Se cuenta cómo el personaje principal encuentra un nombre ficticio para sí mismo 1 Se describe la mujer que el personaje principal ha escogido y el nombre que le ha puesto Se explica en quién se inspira el personaje principal para completar su nombre con “de la Mancha” 4b. Notas sobre los fragmentos restantes Antes de trabajar con tu fragmento, podrás escuchar el resto del capítulo. Escucha con atención las tres partes que faltan y toma notas de aquello que entiendas o que quieras preguntar. Estas notas te servirán en la actividad 8. Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 3 5. Lectura y trabajo con el fragmento 4 A continuación tienes el cuarto de los fragmentos del capítulo I del Quijote. Léelo y pasa a la actividad 6a. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se llamó «don Quijote». Pero acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse «Amadís» y se llamó «Amadís de Gaula», así quiso, como buen caballero, llamarse «don Quijote de la Mancha», con que a su parecer honraba el nombre de su patria. Limpias, pues, sus armas, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, solo le faltaba buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. En un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado. Se llamaba Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que se encaminase al de princesa y gran señora, la llamó «Dulcinea del Toboso» porque era del Toboso: nombre, a su parecer, músico y especial y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.
  • 11. ________________________________________________________________________________________________________________________ Isabel Murillo Wilstermann Don Quijote de la Mancha 11 Don Quijote de la Mancha – hoja D 6a. Vocabulario Relaciona las palabras de la izquierda con los significados de la derecha. La patria Un caballo no muy fuerte. Las armas Una mujer joven. El rocín Instrumentos para atacar o defenderse. El caballero andante País donde una persona nace. La moza En los libros de caballerías, un hombre que anda por el mundo buscando aventuras. 6b. Preguntas de comprensión Marca verdadero (V) o falso (F) al lado de las siguientes afirmaciones: ¿V o F? Inspirado en Amadís de Gaula, don Quijote se llamó don Quijote de la Mancha. Para don Quijote no era importante buscar una enamorada. Según don Quijote, Aldonza Lorenzo era una mujer hermosa. Don Quijote llamó a Aldonza “Dulcinea del Toboso” porque ella era de ese pueblo. 7. Para contar la historia Resume con tus compañeros el fragmento del capítulo que han trabajado. Piensa que luego se lo vas a contar a los compañeros de otros equipos. Así, entre todos podremos construir el capítulo entero. Utiliza tus propias palabras y no te preocupes si no has entendido todo el fragmento, lo que nos interesa son las ideas principales. Recuerda los usos de los pasados que hemos revisado en la actividad 2. Aquí se cuenta la historia de un hombre que vivía… 8. Armando la historia Ahora, en grupos de 4 personas, cada uno contará a los demás la parte que ha leído del capítulo. Utiliza las notas que has tomado en la actividad 4b para intercambiar lo que has entendido y formular algunas preguntas a tus compañeros.