SlideShare una empresa de Scribd logo
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Qué es una máquina herramienta?
La máquina herramienta es un tipo
de máquina que se utiliza para dar forma a piezas
sólidas, principalmente metales. Su característica
principal es su falta de movilidad, ya que suelen
ser máquinas estacionarias. El moldeado de la
pieza se realiza por la eliminación de una parte del
material, que se puede realizar por arranque
de viruta, por estampado, corte o electroerosión.
Qué es una pieza?
Se llama pieza a un elemento o
parte de una máquina o mecanismo que está formado de un solo trozo de
material, es decir, que no se puede dividir en dos sin romperlo o cortarlo.
Montaje y desmontaje
Se dice que una pieza está desmontada cuando está suelta, se dice que está montada cuando
está acoplada a otra u otras.
Mecanización
Para que las piezas tengan la forma y medidas exactas para que puedan montarse unas y otras
formando un conjunto es preciso mecanizarlas. Mecanizar una pieza es quitarle las partes que les
sobran para darle la forma y medida necesarias.
Partes del torno
El torno tiene cuatro componentes principales:
Bancada:
Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte
superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o
contrapunto y el carro principal.
Cabezal fijo:
Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance.
Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya
en el husillo.
Cabezal Móvil:
El contrapunto puede moverse y fijarse en
diversas posiciones a lo largo. La función primaria
es servir de apoyo al borde externo de la pieza de
trabajo.
El cabezal móvil o contracabezal (ver figura) esta
apoyado sobre las guías de la bancada y se puede desplazar manualmente a lo largo de ellas
según la longitud de la pieza a mecanizar, llevado al punto deseado se bloquea su posición con la
palanca (T6).
Mediante el volante (T1) se puede avanzar o retroceder el contrapunto (T5) sobre el cuerpo del
contracabezal (T3), este desplazamiento se puede bloquear impidiendo que retroceda con la
palanca (T2).
En este contracabezal la base (T4) y el cuerpo (T3) son piezas distintas fijadas una a otra
mediante tornillos, que pueden ser aflojados y permitir un cierto desplazamiento transversal del
cuerpo respecto a su base, esta operación se puede hacer para mecanizar conos de pequeño
ángulo de inclinación.
Carros Portaherramientas:
Consta del carro principal, que produce los
movimientos de avance y profundidad de pasada,
el carro transversal, que se desliza
transversalmente sobre el carro principal, y el
carro superior orientable, formado a su vez por
tres piezas: la base, el charriot y el
portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en
cualquier dirección.
En la imagen se puede ver en detalle el carro de un torno paralelo, el carro principal (4) esta
apoyado sobre las guías de la bancada y se mueve longitudinalmente por ellas,
Pieza en bruto
Se dice que una pieza está en bruto cuando no ha sido mecanizada todavía, es decir, que aún
tiene su forma de origen.
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Torneado
Se define como operación de torneado a todas las
operaciones de cortes de superficies que se
realizan sobre piezas que se tornean, es decir,
que giran alrededor de su eje de rotación.
Movimientos
Para poder mecanizar una pieza en el torno hay que aplicar a la pieza y a la herramienta dos
movimientos relacionados entre sí:
• A la pieza: es un movimiento rápido de rotación alrededor de su eje, que llamaremos
movimiento de corte.
• A la herramienta: es un movimiento lento, recto y muy regular en su avance contra la
superficie a tornear.
La combinación de estos movimientos produce un camino de arrollamiento alrededor de la pieza
que corresponde a la línea que la herramienta va trazando sobre la pieza.
De este modo, mientras la pieza gira, la herramienta se desplaza lentamente sobre la superficie
que trabaja y corta o arranca el material que encuentra.
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Operaciones básicas
• Cilindrado: es la construcción de superficies cilíndricas por medio de una herramienta.
• Refrentado: es la construcción de superficies
planas, perpendiculares al eje de rotación o eje
del torno.
• Mandrinado (vaciado): es la construcción de superficies cilíndricas interiores.
• Torneado cónico: es la
superficie construida
cuando la herramienta se
desplaza oblicuamente al
eje. Esta superficie cónica,
puede ser exterior o
interior
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
• Ranurado: es la construcción de ranuras en una superficie exterior o interior, cuando esta
ranura llega a partir la pieza en dos
partes, la operación se llama
tronzado.
Herramientas
Lo primero que debe observarse en una herramienta es la dirección de corte, es decir, si la
herramienta está preparada para cortar hacia la derecha o hacia la izquierda.
Debemos identificar, luego de la comprobación anterior, ciertos ángulos característicos que varían
en la herramienta según el material y la forma de la pieza a cilindrar
• a (alfa): ángulo de filo, se llama así el formado por las dos caras de la cuña que corta o
arranca el material.
• e (épsilon): ángulos de desprendimiento de viruta, es el ángulo que forma la cara sore la
cual se desprende la viruta con el eje de la pieza.
• β (beta): ángulo de incidencia, es el ángulo que forma la cara frontal de la herramienta con
la tangente de la superficie de corte.
• γ (gamma): ángulo de corte, es el que forma la cara de desprendimiento de la viruta con la
superficie de corte.
• α(delta): ángulo de punta, se denomina así al formado entre las caras del corte principal y
el corte secundario, es el ángulo formado por la punta de la herramienta.
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Además de los ángulos de la herramienta en sí, ha de tenerse en cuenta el ángulo que forma la
herramienta con relación al material, ángulo X y que se llama ángulo de posición, es el formado
entre el corte principal y la superficie de la pieza.
Disposición de las herramientas en cuanto al trabajo
En cuanto al cilindrado:
Las herramientas deben colocarse a la altura precisa para que
la punta de corte coincida con el eje de rotación, esto tiene mas
importancia en la herramienta de refrentar que en la de
cilindrar, en la figura siguiente, la herramienta debe estar
colocada a la altura conveniente, pero las variaciones h de la
punta de la herramienta respecto al plano del eje hace que los
ángulos de desprendimiento y de incidencia varíen.
En cuanto al frenteado:
En la operación de refrenteado, es muy importante la colocación
de la pieza en el centro preciso.
• A (herramienta centrada)
• B (herramienta baja)
• C (herramienta
alta)
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Torneado cónico
En este caso el
mecanizado se
realiza avanzando
con el carro
superior en lugar
de hacerlo con el
longitudinal.
Fórmula para
cálculos de conos
ࢻ ൌ ࢇ࢘ࢉ࢚ࢍ
ࡰ െ ࢊ
૛. ࡸ
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición),
también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de
medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo
micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto
con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01
mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm)
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante
un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una
escala. La máxima longitud de medida del micrómetro de
exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un
micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-
25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.
El nonio o escala de Vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos instrumentos
de medición, que permite apreciar una medición con mayor precisión al complementar las
divisiones de la regla o escala principal del instrumento de medida.
Un reloj comparador es un aparato que transforma el movimiento rectilíneo de los palpadores o
puntas de contacto en movimiento circular de las agujas. Se trata de un instrumento de
medición que se utiliza en los talleres e industrias para la verificación de piezas y que por sus
propios medios no da lectura directa, pero que es útil para comparar las diferencias que existen
en la cota de varias piezas que se quieran verificar. La capacidad para detectar la diferencia de
medidas es posible gracias a un mecanismo de engranajes y palancas, que van metidos dentro
de una caja metálica de forma circular. Dentro de esta caja se desliza un eje, que tiene una punta
esférica que hace contacto con la superficie. Este eje, al desplazarse, mueve la aguja del reloj, y
hace posible la lectura directa y fácil de las diferencias de medida.
La precisión de un reloj comparador puede ser de centésimas de milímetros o incluso de
milésimas de milímetros micras, según la escala a la que esté graduado. También se presentan
en milésimas de pulgada.
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
El mecanismo consiste en transformar el movimiento lineal de la barra deslizante de contacto en
movimiento circular que describe la aguja del reloj. El reloj comparador tiene que ir incorporado a
una galga de verificación o a un soporte con pie magnético que permite colocarlo en la zona de la
máquina que se desee. Es un instrumento muy útil para la verificación de diferentes tareas de
mecanizado, especialmente la
excentricidad de ejes de rotación.
Calibre
El calibre, también
denominado calibrador, cartabón de
corredera, pie de rey, pie de
metro, forcípula (para medir árboles)
o Vernier, es un aparato destinado a la
medida de pequeñas longitudes y
espesores, profundidades y diámetros
interiores de piezas mecánicas y otros objetos pequeños. Suele medir en centímetros y en
fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de
las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de
pulgada.
El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en
ésta lecturas fraccionales exactas de la mínima división. Para lograr lo anterior, una escala vernier
está graduada en un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la
escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.1
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado, delicadeza,
con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse
especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños.
MAQUINAS HERRAMIENTAS I
Requisitos de Asistencia y aprobación
Vestimenta: Los alumnos deben ingresar al taller vistiendo la ropa adecuada, que no debe ser muy
suelta, sin pantalones cortos, ni musculosas, ni polleras, el cabello recogido (en el caso de las
alumnas). Por ningún motivo se permite el ingreso a esta sección de alumnos (varones) con aros o
piercings. Debe el alumno cuidar especialmente su higiene personal.
Informe de campo: el alumno dispondrá de un cuadernillo con los contenidos teóricos de la
asignatura, con el mismo trabajará en el taller. Este material cuenta con un fundamento teórico
sobre el cual deberá redactar un informe sobre el trabajo realizado en el taller, este informe será
presentado en la clase subsiguiente de haber terminado el trabajo en el torno.
El informe de campo será presentado al docente en tiempo y forma según lo establecido a
continuación: en la primera hoja se colocará una portada de presentación que incluye el nombre de
la materia, el nombre del alumno, el nombre del profesor, el curso al cual asiste y el año de
cursado. Luego se ubicará la presente hoja de contenidos firmada previamente por el tutor y el
alumno, luego deberá redactar paso a paso el trabajo práctico establecido. Todo esto debe ser
elaborado en letra normalizada. La presentación del informe será de carácter obligatorio y requisito
indispensable para la aprobación del taller. Del mismo modo, el alumno que deba recuperar
exámenes Diciembre/Febrero deberá presentar previamente el informe para ser visado.
Elementos personales: se recomienda no llevar al Taller cualquier tipo de artefactos electrónicos
o que no tengan relación con la clase(teléfonos celulares, reproductores de audio), en caso de que
el alumno deba realizar o responder una llamada deberá avisar en el momento al maestro. Cada
alumno DEBE ser responsable del cuidado de su teléfono, no siendo responsabilidad del maestro
cuidar de ello.
Aprobación: para lograr la aprobación del Taller Máquinas Herramientas I, el alumno deberá haber
asistido como mínimo al 80% de las clases, durante las cuales realizará los trabajos prácticos. Del
mismo modo, deberá presentar el informe de campo completo y deberá realizar un examen escrito
en base a los desarrollos teóricos. Tanto el examen como el informe, la asistencia, las llegadas
tarde y el comportamiento son vinculantes con la calificación final.
Normas de seguridad en el taller: a los efectos de mantener en resguardo la integridad de los
alumnos y los maestros se recomienda guardar las siguientes indicaciones:
Aprenda a efectuar correctamente su trabajo. Si algo no entiende del mismo, solicite
atención del maestro a cargo.
Mantener el área de teoría, el banco de trabajo y la sección en general en perfecto estado,
conservando y colaborando con la limpieza luego de realizar las tareas diarias.
Mantener el orden de las herramientas.
Emplear cada herramienta para el uso indicado, de lo contrario se estropean. No utilizar las
herramientas para juegos de ningún tipo.
En inmediaciones de las maquinas, no cometer acciones imprudentes o que puedan distraer
a los otros alumnos, no se debe pasear entre las máquinas aún cuando estas no estén
funcionando.
--------------------------------------- --------------------------------------
Firma y aclaración del Tutor Firma y aclaración del Alumno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTRELESS GRINDING
CENTRELESS GRINDINGCENTRELESS GRINDING
CENTRELESS GRINDING
HarshDave48
 
Dossier maquinas herramientas iii
Dossier  maquinas herramientas iiiDossier  maquinas herramientas iii
Dossier maquinas herramientas iii
Roberto Cordoba
 
LATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADA
LATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADALATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADA
LATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADA
POLAYYA CHINTADA
 
Herramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizadoHerramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizado
Ronny Malpica
 
Milling cutter
Milling cutterMilling cutter
Milling cutter
Albert Candor
 
Los taladros
Los taladros Los taladros
Los taladros
Rodolfo Zuñiga
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
KatherinePrieto06
 
Hoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para TorneadoHoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para Torneado
fercanove
 
Theory of metal cutting
Theory of metal cuttingTheory of metal cutting
Theory of metal cutting
Sahebrao Deshmukh
 
5.-FRESADO.ppt
5.-FRESADO.ppt5.-FRESADO.ppt
5.-FRESADO.ppt
RiverFloresBorda1
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Maquinas y Herramientas
Maquinas y HerramientasMaquinas y Herramientas
Maquinas y Herramientas
UNEFM
 
Drilling jig
Drilling jigDrilling jig
Drilling jig
Prof.Mayur Modi
 
torno
tornotorno
Procesos de arranque de viruta
Procesos de arranque de viruta Procesos de arranque de viruta
Procesos de arranque de viruta
Juan Rosete
 
Herramientas manuales de un taller mecánico. pdf
Herramientas manuales  de un taller mecánico. pdfHerramientas manuales  de un taller mecánico. pdf
Herramientas manuales de un taller mecánico. pdf
Abrahan Ampies
 
Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)
Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)
Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)
Carlos Arcaya
 
Ranurado recto
Ranurado rectoRanurado recto
Ranurado recto
Camilo Betancur
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 

La actualidad más candente (20)

CENTRELESS GRINDING
CENTRELESS GRINDINGCENTRELESS GRINDING
CENTRELESS GRINDING
 
Dossier maquinas herramientas iii
Dossier  maquinas herramientas iiiDossier  maquinas herramientas iii
Dossier maquinas herramientas iii
 
LATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADA
LATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADALATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADA
LATHE ACCESSORIES PPT BY POLAYYA CHINTADA
 
Herramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizadoHerramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizado
 
Milling cutter
Milling cutterMilling cutter
Milling cutter
 
Los taladros
Los taladros Los taladros
Los taladros
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Hoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para TorneadoHoja de Procesos para Torneado
Hoja de Procesos para Torneado
 
Theory of metal cutting
Theory of metal cuttingTheory of metal cutting
Theory of metal cutting
 
5.-FRESADO.ppt
5.-FRESADO.ppt5.-FRESADO.ppt
5.-FRESADO.ppt
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
 
Maquinas y Herramientas
Maquinas y HerramientasMaquinas y Herramientas
Maquinas y Herramientas
 
Drilling jig
Drilling jigDrilling jig
Drilling jig
 
torno
tornotorno
torno
 
Procesos de arranque de viruta
Procesos de arranque de viruta Procesos de arranque de viruta
Procesos de arranque de viruta
 
Herramientas manuales de un taller mecánico. pdf
Herramientas manuales  de un taller mecánico. pdfHerramientas manuales  de un taller mecánico. pdf
Herramientas manuales de un taller mecánico. pdf
 
Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)
Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)
Mapa Mental (Maquinas y Herramientas Metal-Mecánicas)
 
Ranurado recto
Ranurado rectoRanurado recto
Ranurado recto
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
FRESADORA
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 

Destacado

Dossier maquinas
Dossier maquinasDossier maquinas
Dossier maquinas
isadoradov
 
Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)
Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)
Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)
Esteban Conte
 
Ejemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensaEjemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensa
Lorenapr09
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
Mar1310
 
Carlos mota manuf
Carlos mota manufCarlos mota manuf
Carlos mota manuf
Carlos Mota
 
Proyecto ooo
Proyecto oooProyecto ooo
Proyecto ooo
camila perez
 
Procesos de Manufacturas
Procesos de ManufacturasProcesos de Manufacturas
Procesos de Manufacturas
carlossalahe
 
Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012
Moisés Fabra
 
Erp industria del metal peru
Erp industria del metal peruErp industria del metal peru
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Nicolás Guillén Escalona
 
Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Herramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el tornoHerramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el torno
Miguelruizherrera
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
Edixon Valencia
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizados
Diann Aguilar
 
Instrumentos Para Torno
Instrumentos Para TornoInstrumentos Para Torno
Instrumentos Para Torno
guest631429
 
10 libros en la red sobre tics 2
10 libros en la red sobre tics 210 libros en la red sobre tics 2
10 libros en la red sobre tics 2
Alfredo Vela Zancada
 
Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013
Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013
Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013
Clases Online Matematicas Fisica Quimica
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
Galletas Gabi, Bimbo
 
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
Will Mejia
 
Dibujo Técnico 1º Bach
Dibujo Técnico 1º BachDibujo Técnico 1º Bach
Dibujo Técnico 1º Bach
CursoCEP
 

Destacado (20)

Dossier maquinas
Dossier maquinasDossier maquinas
Dossier maquinas
 
Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)
Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)
Dossier tecnologia de la informacion y la comunicacion (2013)
 
Ejemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensaEjemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensa
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
 
Carlos mota manuf
Carlos mota manufCarlos mota manuf
Carlos mota manuf
 
Proyecto ooo
Proyecto oooProyecto ooo
Proyecto ooo
 
Procesos de Manufacturas
Procesos de ManufacturasProcesos de Manufacturas
Procesos de Manufacturas
 
Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012Las PAU (selectividad) 2012
Las PAU (selectividad) 2012
 
Erp industria del metal peru
Erp industria del metal peruErp industria del metal peru
Erp industria del metal peru
 
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
Dudas Selectividad (curso 2013-2014)
 
Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015Ficha tecnica pie 2015
Ficha tecnica pie 2015
 
Herramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el tornoHerramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el torno
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
 
Sistemas mecanizados
Sistemas mecanizadosSistemas mecanizados
Sistemas mecanizados
 
Instrumentos Para Torno
Instrumentos Para TornoInstrumentos Para Torno
Instrumentos Para Torno
 
10 libros en la red sobre tics 2
10 libros en la red sobre tics 210 libros en la red sobre tics 2
10 libros en la red sobre tics 2
 
Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013
Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013
Enunciados Examenes Selectividad Tecnologia Industrial II Andalucia 2003-2013
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
 
Dibujo Técnico 1º Bach
Dibujo Técnico 1º BachDibujo Técnico 1º Bach
Dibujo Técnico 1º Bach
 

Similar a Dossier maquinas herramientas i prof. roberto cordoba

Torno
TornoTorno
torno10.ppt
torno10.ppttorno10.ppt
torno10.ppt
RogerMamaniCoasaca
 
El torno
El tornoEl torno
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptxTORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
LucioArbildoRamirez
 
PMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyh
PMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyhPMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyh
PMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyh
Karen91291
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
orwitcamachomendoza
 
Torno1
Torno1Torno1
Torno1
richard345
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
eymardcedillo
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
Jose Sierra
 
Tono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencionalTono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencional
Silvia Casillas
 
Mecanizado 1
Mecanizado 1Mecanizado 1
Mecanizado 1
javier ramon
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufacturaTorno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Dermin Gonzales Hernandez
 
Cepilladora y limadora
Cepilladora y limadoraCepilladora y limadora
Cepilladora y limadora
Eduardo Sierra
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
JorgeAyala916865
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
HoracioRuiz25
 
Torno 1
Torno 1Torno 1
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
cristhiantello6
 
Proceso torno
Proceso tornoProceso torno
Informe laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-tornoInforme laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-torno
Luis Robles Inchicaqui
 

Similar a Dossier maquinas herramientas i prof. roberto cordoba (20)

Torno
TornoTorno
Torno
 
torno10.ppt
torno10.ppttorno10.ppt
torno10.ppt
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptxTORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
TORNO Y FRESADORA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS.pptx
 
PMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyh
PMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyhPMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyh
PMsem12.pptvjkjnnbjgfykryittyuuytgjjrfyuyh
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
 
Torno1
Torno1Torno1
Torno1
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
 
Tono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencionalTono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencional
 
Mecanizado 1
Mecanizado 1Mecanizado 1
Mecanizado 1
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufacturaTorno y fresadora: Procesos de manufactura
Torno y fresadora: Procesos de manufactura
 
Cepilladora y limadora
Cepilladora y limadoraCepilladora y limadora
Cepilladora y limadora
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
Torno 1
Torno 1Torno 1
Torno 1
 
torno1.ppt
torno1.ppttorno1.ppt
torno1.ppt
 
Proceso torno
Proceso tornoProceso torno
Proceso torno
 
Informe laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-tornoInforme laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-torno
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

Dossier maquinas herramientas i prof. roberto cordoba

  • 2. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Qué es una máquina herramienta? La máquina herramienta es un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a piezas sólidas, principalmente metales. Su característica principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas estacionarias. El moldeado de la pieza se realiza por la eliminación de una parte del material, que se puede realizar por arranque de viruta, por estampado, corte o electroerosión. Qué es una pieza? Se llama pieza a un elemento o parte de una máquina o mecanismo que está formado de un solo trozo de material, es decir, que no se puede dividir en dos sin romperlo o cortarlo. Montaje y desmontaje Se dice que una pieza está desmontada cuando está suelta, se dice que está montada cuando está acoplada a otra u otras. Mecanización Para que las piezas tengan la forma y medidas exactas para que puedan montarse unas y otras formando un conjunto es preciso mecanizarlas. Mecanizar una pieza es quitarle las partes que les sobran para darle la forma y medida necesarias. Partes del torno El torno tiene cuatro componentes principales: Bancada: Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal. Cabezal fijo: Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector
  • 3. MAQUINAS HERRAMIENTAS I de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo. Cabezal Móvil: El contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo. El cabezal móvil o contracabezal (ver figura) esta apoyado sobre las guías de la bancada y se puede desplazar manualmente a lo largo de ellas según la longitud de la pieza a mecanizar, llevado al punto deseado se bloquea su posición con la palanca (T6). Mediante el volante (T1) se puede avanzar o retroceder el contrapunto (T5) sobre el cuerpo del contracabezal (T3), este desplazamiento se puede bloquear impidiendo que retroceda con la palanca (T2). En este contracabezal la base (T4) y el cuerpo (T3) son piezas distintas fijadas una a otra mediante tornillos, que pueden ser aflojados y permitir un cierto desplazamiento transversal del cuerpo respecto a su base, esta operación se puede hacer para mecanizar conos de pequeño ángulo de inclinación. Carros Portaherramientas: Consta del carro principal, que produce los movimientos de avance y profundidad de pasada, el carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal, y el carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y el portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección. En la imagen se puede ver en detalle el carro de un torno paralelo, el carro principal (4) esta apoyado sobre las guías de la bancada y se mueve longitudinalmente por ellas, Pieza en bruto Se dice que una pieza está en bruto cuando no ha sido mecanizada todavía, es decir, que aún tiene su forma de origen.
  • 4. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Torneado Se define como operación de torneado a todas las operaciones de cortes de superficies que se realizan sobre piezas que se tornean, es decir, que giran alrededor de su eje de rotación. Movimientos Para poder mecanizar una pieza en el torno hay que aplicar a la pieza y a la herramienta dos movimientos relacionados entre sí: • A la pieza: es un movimiento rápido de rotación alrededor de su eje, que llamaremos movimiento de corte. • A la herramienta: es un movimiento lento, recto y muy regular en su avance contra la superficie a tornear. La combinación de estos movimientos produce un camino de arrollamiento alrededor de la pieza que corresponde a la línea que la herramienta va trazando sobre la pieza. De este modo, mientras la pieza gira, la herramienta se desplaza lentamente sobre la superficie que trabaja y corta o arranca el material que encuentra.
  • 5. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Operaciones básicas • Cilindrado: es la construcción de superficies cilíndricas por medio de una herramienta. • Refrentado: es la construcción de superficies planas, perpendiculares al eje de rotación o eje del torno. • Mandrinado (vaciado): es la construcción de superficies cilíndricas interiores. • Torneado cónico: es la superficie construida cuando la herramienta se desplaza oblicuamente al eje. Esta superficie cónica, puede ser exterior o interior
  • 6. MAQUINAS HERRAMIENTAS I • Ranurado: es la construcción de ranuras en una superficie exterior o interior, cuando esta ranura llega a partir la pieza en dos partes, la operación se llama tronzado. Herramientas Lo primero que debe observarse en una herramienta es la dirección de corte, es decir, si la herramienta está preparada para cortar hacia la derecha o hacia la izquierda. Debemos identificar, luego de la comprobación anterior, ciertos ángulos característicos que varían en la herramienta según el material y la forma de la pieza a cilindrar • a (alfa): ángulo de filo, se llama así el formado por las dos caras de la cuña que corta o arranca el material. • e (épsilon): ángulos de desprendimiento de viruta, es el ángulo que forma la cara sore la cual se desprende la viruta con el eje de la pieza. • β (beta): ángulo de incidencia, es el ángulo que forma la cara frontal de la herramienta con la tangente de la superficie de corte. • γ (gamma): ángulo de corte, es el que forma la cara de desprendimiento de la viruta con la superficie de corte. • α(delta): ángulo de punta, se denomina así al formado entre las caras del corte principal y el corte secundario, es el ángulo formado por la punta de la herramienta.
  • 7. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Además de los ángulos de la herramienta en sí, ha de tenerse en cuenta el ángulo que forma la herramienta con relación al material, ángulo X y que se llama ángulo de posición, es el formado entre el corte principal y la superficie de la pieza. Disposición de las herramientas en cuanto al trabajo En cuanto al cilindrado: Las herramientas deben colocarse a la altura precisa para que la punta de corte coincida con el eje de rotación, esto tiene mas importancia en la herramienta de refrentar que en la de cilindrar, en la figura siguiente, la herramienta debe estar colocada a la altura conveniente, pero las variaciones h de la punta de la herramienta respecto al plano del eje hace que los ángulos de desprendimiento y de incidencia varíen. En cuanto al frenteado: En la operación de refrenteado, es muy importante la colocación de la pieza en el centro preciso. • A (herramienta centrada) • B (herramienta baja) • C (herramienta alta)
  • 8. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Torneado cónico En este caso el mecanizado se realiza avanzando con el carro superior en lugar de hacerlo con el longitudinal. Fórmula para cálculos de conos ࢻ ൌ ࢇ࢘ࢉ࢚ࢍ ࡰ െ ࢊ ૛. ࡸ INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm)
  • 9. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0- 25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc. El nonio o escala de Vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos instrumentos de medición, que permite apreciar una medición con mayor precisión al complementar las divisiones de la regla o escala principal del instrumento de medida. Un reloj comparador es un aparato que transforma el movimiento rectilíneo de los palpadores o puntas de contacto en movimiento circular de las agujas. Se trata de un instrumento de medición que se utiliza en los talleres e industrias para la verificación de piezas y que por sus propios medios no da lectura directa, pero que es útil para comparar las diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran verificar. La capacidad para detectar la diferencia de medidas es posible gracias a un mecanismo de engranajes y palancas, que van metidos dentro de una caja metálica de forma circular. Dentro de esta caja se desliza un eje, que tiene una punta esférica que hace contacto con la superficie. Este eje, al desplazarse, mueve la aguja del reloj, y hace posible la lectura directa y fácil de las diferencias de medida. La precisión de un reloj comparador puede ser de centésimas de milímetros o incluso de milésimas de milímetros micras, según la escala a la que esté graduado. También se presentan en milésimas de pulgada.
  • 10. MAQUINAS HERRAMIENTAS I El mecanismo consiste en transformar el movimiento lineal de la barra deslizante de contacto en movimiento circular que describe la aguja del reloj. El reloj comparador tiene que ir incorporado a una galga de verificación o a un soporte con pie magnético que permite colocarlo en la zona de la máquina que se desee. Es un instrumento muy útil para la verificación de diferentes tareas de mecanizado, especialmente la excentricidad de ejes de rotación. Calibre El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de metro, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un aparato destinado a la medida de pequeñas longitudes y espesores, profundidades y diámetros interiores de piezas mecánicas y otros objetos pequeños. Suele medir en centímetros y en fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgada. El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ésta lecturas fraccionales exactas de la mínima división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.1 Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños.
  • 11. MAQUINAS HERRAMIENTAS I Requisitos de Asistencia y aprobación Vestimenta: Los alumnos deben ingresar al taller vistiendo la ropa adecuada, que no debe ser muy suelta, sin pantalones cortos, ni musculosas, ni polleras, el cabello recogido (en el caso de las alumnas). Por ningún motivo se permite el ingreso a esta sección de alumnos (varones) con aros o piercings. Debe el alumno cuidar especialmente su higiene personal. Informe de campo: el alumno dispondrá de un cuadernillo con los contenidos teóricos de la asignatura, con el mismo trabajará en el taller. Este material cuenta con un fundamento teórico sobre el cual deberá redactar un informe sobre el trabajo realizado en el taller, este informe será presentado en la clase subsiguiente de haber terminado el trabajo en el torno. El informe de campo será presentado al docente en tiempo y forma según lo establecido a continuación: en la primera hoja se colocará una portada de presentación que incluye el nombre de la materia, el nombre del alumno, el nombre del profesor, el curso al cual asiste y el año de cursado. Luego se ubicará la presente hoja de contenidos firmada previamente por el tutor y el alumno, luego deberá redactar paso a paso el trabajo práctico establecido. Todo esto debe ser elaborado en letra normalizada. La presentación del informe será de carácter obligatorio y requisito indispensable para la aprobación del taller. Del mismo modo, el alumno que deba recuperar exámenes Diciembre/Febrero deberá presentar previamente el informe para ser visado. Elementos personales: se recomienda no llevar al Taller cualquier tipo de artefactos electrónicos o que no tengan relación con la clase(teléfonos celulares, reproductores de audio), en caso de que el alumno deba realizar o responder una llamada deberá avisar en el momento al maestro. Cada alumno DEBE ser responsable del cuidado de su teléfono, no siendo responsabilidad del maestro cuidar de ello. Aprobación: para lograr la aprobación del Taller Máquinas Herramientas I, el alumno deberá haber asistido como mínimo al 80% de las clases, durante las cuales realizará los trabajos prácticos. Del mismo modo, deberá presentar el informe de campo completo y deberá realizar un examen escrito en base a los desarrollos teóricos. Tanto el examen como el informe, la asistencia, las llegadas tarde y el comportamiento son vinculantes con la calificación final. Normas de seguridad en el taller: a los efectos de mantener en resguardo la integridad de los alumnos y los maestros se recomienda guardar las siguientes indicaciones: Aprenda a efectuar correctamente su trabajo. Si algo no entiende del mismo, solicite atención del maestro a cargo. Mantener el área de teoría, el banco de trabajo y la sección en general en perfecto estado, conservando y colaborando con la limpieza luego de realizar las tareas diarias. Mantener el orden de las herramientas. Emplear cada herramienta para el uso indicado, de lo contrario se estropean. No utilizar las herramientas para juegos de ningún tipo. En inmediaciones de las maquinas, no cometer acciones imprudentes o que puedan distraer a los otros alumnos, no se debe pasear entre las máquinas aún cuando estas no estén funcionando. --------------------------------------- -------------------------------------- Firma y aclaración del Tutor Firma y aclaración del Alumno