SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES
QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES
LOCALES EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL
Proyecto
Área de Interés del Rotary Internacional
Desarrollo económico e integral de la comunidad
Titulo
DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA
AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA.
Participante:
Dairis Pérez.
Caracas, Junio, 2016
2
INDICE
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………………………… 4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 5
1.1 Diagnóstico de la Comunidad……………………...……………….
1.2 Ubicación geográfica…………………………………..…………….
1.3 Características climáticas del área en estudio……………………
1.4 Características históricas de la comunidad……………………….
1.5 Población existente en la comunidad……………………..……….
1.6 Actividad económica que se desarrolla en la comunidad y
producto……………………………………………………………….
1.7 Actividades culturales y costumbres……………………………….
1.8 Actividades deportivas y recreación……………………………….
1.9 Grupos comunitarios organizados…………………………………
1.10 Líderes comunitarios………………………………………..
1.11 Medios de transporte público predominante en la zona…
1.12 Características más resaltantes de los grupos familiares……..
1.13 Árbol del problema…………………………………………..
1.14 Planteamiento del problema………………………………..
1.15 Objetivo general……………………………………………..
1.16 Objetivo específico………………….………………………
1.17 Plan de acción………………………………………………..
1.18 Fase I. Diagnostico………………………………………….
1.19 Fase I. Presupuesto………………………………………….
1.20 Fase II. Diseño de la propuesta……………………………
1.21 Fase II. Presupuesto…………………………………………
1.22 Fase III. Ejecución de la propuesta………………………..
1.23 Fase IV. Evaluación e indicadores del proyecto………….
1.24 Matriz de indicadores………………………………………..
1.25 Instrumento de evaluación………………………….………
6
6
9
13
21
22
22
23
24
25
26
26
27
28
28
28
29
29
32
33
35
36
39
40
44
3
REFERENCIAS……………………………………………………………………….…….. 47
ANEXOS…………………………………………………………………………………..…. 48
Pág.
CUADRO N°
1. Censo poblacional de la comunidad de Herrera………………..………...
2. Líderes comunitarios…………………………………………………….……
21
25
Pág.
GRAFICOS N°
1. Mapa de Venezuela…………………………………………………….…….
2. Mapa del Estado Miranda…………………………………………….……...
3. Mapa de la parroquia Río Chico, sector Herrera……………………….….
4. Plano de la comunidad Herrera…………………………………………..….
5. Plano del sector ubicando los servicios públicos y sitios de interés….…
6. Clima diagrama de la estación meteorológica Tacarigua de la Laguna, en el
estado Miranda………………………………………………………….…….
7. Vegetación que se desarrolla en la comunidad……………………………
8. Fauna presente en la zona de la comunidad estudiada…………….……
9. Aves……………………………………………………………………….……
10.Escuela Estadal N18………………………………………………….………
11.Iglesia de la Comunidad de Herrera………………………………………..
12.Casa Cultural………………………………………………………………….
13.Cancha deportiva……………………………………….…………………….
14.Plaza General Páez………………………………………………………….
15.Dr. Sánchez Vegas……………………………………………………………
16.Viviendas de la Comunidad………………………………………………….
17.Mundo Basket…………………………………………………………………
18.Árbol de Problema……………………………………………………………
6
7
8
8
9
10
11
12
13
15
16
17
17
18
18
19
20
27
4
Resumen
DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA
AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA
Autor: Dairis Pérez.
Fecha: Junio 2016.
La comunidad beneficiada lleva por nombre “Herrera” ubicada en la carretera
Nacional que conduce de Rio Chico al Guapo, perteneciente al Municipio Páez del
Estado Miranda. El presente proyecto social plantea llevar a cabo, la dotación de
la biblioteca y centro de información bibliográfica, documental, multimedia y así
resolver la problemática que presenta la comunidad de Herrera en cuanto a la
carencia de material bibliográfico y multimedia en la biblioteca, lo que tributaria a la
autoformación de la población mencionada. El objetivo general de este proyecto
es Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica,
documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la
Comunidad Herrera. Asimismo se plantean los objetivos específicos siguientes,
Diagnosticar las características y los problemas más relevantes de la comunidad
de Herrera, Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract
“Dona un Libro” para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad
Herrera, Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos
bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad
Herrera y Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de
la comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad
Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la imaginación,
el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información. Se aspira beneficiar a
más de 400 personas entre niños, niñas, adolescentes, adultos, personas de la
tercera edad y discapacitados. El costo aproximado de inversión es de 218.750
bolívares fuertes. Para dar respuesta a la problemática se realizó un diagnóstico
de la comunidad para conocerla y seleccionar conjuntamente al consejo comunal y
habitantes de la población el problema. Este proyecto se fundamenta en una
investigación denominado proyecto factible con apoyo en la investigación de
campo de carácter descriptivo, lo cual supone un elemento interpretativo del
significado o importancia de lo que se describe.
5
Introducción
En estos momentos La Comunidad Rural Herrera, ubicada en el Municipio Páez
del Estado Miranda, al igual que muchas comunidades rurales enfrenta una serie
de problemas, en tal sentido la presente investigación plantea diagnosticar las
necesidades básicas de esta comunidad objeto de estudio, y así poder evidenciar
los problemas principales, sus causas y como estos pueden ser abordados. Para
ello se realizó principalmente entrevistas, reuniones y un estudio documental
sobre los aspectos: demográfico, socio-económico, educativo, ambiental, cultural,
deportivo, organizacional y geográfico del sector.
Asimismo se entrevistó a los líderes de la comunidad, miembros de los consejos
comunales para conocer en detalle la calidad de los servicios básicos, así como
los problemas prioritarios existentes en el comunidad, de igual manera se
entrevistó al Gobernador del Distrito 4370 del Rotary Internacional el Sr. German
Martínez y a la profesora Nelmir Marrero del UPEL – J.M.S.M. de Núcleo Rio
Chico.
En el contexto de este Diplomado Formulación y Gestión de Proyectos
Sociales, se plantea identificar problemas prioritarios en comunidades locales. La
comunidad con la cual he decidido comprometerme y ayudar con el apoyo de mi
familia, amigos e instituciones es la Comunidad de Herrera, porque nací y crecí en
esta linda comunidad y hare lo posible para lograr el bienestar y calidad de vida de
mi pequeño terruño.
Para lograr la identificación de los problemas y lograr concretar un plan de acción
factible se llevara a cabo los siguientes lineamientos: Fase N° I. Diagnóstico de
la Comunidad, Fase N° II. Diseño de la Propuesta, Fase N° III. Ejecución de la
propuesta y Fase N° IV. Evaluación de la propuesta.
Objetivo General
Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica,
documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la
Comunidad Herrera.
6
Fase N° I. Diagnóstico de la Comunidad Nombre de la Comunidad: Herrera.
Ubicación Geográfica: Herrera está ubicada en el Municipio Páez, específicamente en
lo que comprende la parroquia Río Chico del Estado Miranda; la cual se encuentra a
6km de Rio Chico, partiendo por la carretera Nacional vía el Guapo y sus límites son
los siguientes: Por el Norte, parcelamiento Villa la Guapa; Por el Sur, carretera
Nacional; Por el Este, parcelamiento Villa la Guapa; Por el Oeste, parcelamiento Villa la
Guapa.
Mapas:
Venezuela identificando el Estado Miranda.
Grafico 1. Mapa de Venezuela. Tomado de:
https://www.google.com/search?q=mapa+de+venezuela&tbm=isch&imgil=W_6zjjLUc7
moHM%253A%253BxeOM
7
Del Estado Miranda identificando la Parroquia.
Grafico 2. Mapa del Estado Miranda. Tomado de: http://www.a-
venezuela.com/mapas/map/html/estados/miranda.html
De la Parroquia identificando el sector.
(Mapa, coordenadas GPS e imagen de satélite de Herrera en Miranda, Páez)
Herrera: (Lugar poblado)
Estado: Miranda, Municipio: Páez
Latitud: 10.2722. Longitud: -65.9646
8
Grafico 3. Mapa de la parroquia Río Chico, sector Herrera. Imagen satelital. Tomado de
google.
Mapa o Plano del sector.
Grafico 4. Plano de la comunidad Herrera. Realizado por la comunidad.
9
Ubicar en el Mapa o Plano del sector los servicios públicos y sitios de interés.
Grafico 5. Plano del sector ubicando los servicios públicos y sitios de interés. Elaborado
por la comunidad Herrera.
Características geográficas de la comunidad: clima, relieve, ríos o mares, flora,
fauna.
Características Climáticas del Área de Estudio
De acuerdo al análisis de los datos climáticos de las estaciones Meteorológicas e
hidrológicas ubicadas en la zona de los ríos San José y El Guapo, así como los de la
estación meteorológica del sur de la Laguna de Tacarigua, el área presenta las
características de un clima Tropical de sabana (Awi), según la clasificación de Koeppen,
con una precipitación anual superior a los 1300 mm, con una media anual superior a
los 27° C, aproximadamente. Las precipitaciones se presentan a partir del mes de
mayo extendiéndose hasta mediados del mes de noviembre, siendo el resto de los
meses subhúmedos, debido a que no existe un mes seco propiamente dicho en la zona
de Barlovento, gracias a la presencia de lluvias de carácter orográfico que afectan el
área durante casi todo el año. En la zona de estudio la estación meteorológica más
representativa es la zona sur de la Laguna de Tacarigua, presenta datos por un período
más largo de tiempo que dan consistencia al análisis presentado (ver gráfico 6,
10
climadiagrama de la estación meteorológica de la laguna de Tacarigua, en el Estado
Miranda). Tomado de Marrero (2008)
Gráfico 6. Clima diagrama de la estación meteorológica Tacarigua de la Laguna, en el
estado Miranda. Tomado de: http://tierradegracia.net/noticias-turismo/las-3-lagunas-de-
venezuela-que-debes-visitar
El gráfico muestra un área cuyo clima es el tropical de sabana (Awi), donde la
distribución de las precipitaciones se presentan en un período que se extiende desde el
mes de mayo hasta noviembre, con el resto de los meses con precipitaciones inferiores
a los 60 mm, mensuales y una media de temperaturas superior a los 26 ºC. Elaborado
por Pereira, J. I (2008), a partir de los datos de SINAHIME (1997).
Características de la Vegetación
En la zona la existencia de una vegetación compuesta por especies arbóreas entre las
que se observan: bosque húmedo tropical, arbustal húmedo, bosque de galería,
sabanas hidrófilas, vegetación hidrófila, sabanas y una vegetación secundaria o
intervenida compuesta por plantaciones de plátanos y bosques de cacao, así como la
siembra de leguminosas, entre otras especies. He de señalar la importancia que tiene
el reporte ofrecido por los autores anteriormente citados, ya que la información
facilitada acerca de las formaciones vegetales existentes en la zona es la de carácter
oficial propuesta por el MARNR, en el mapa de la vegetación de la República de
Venezuela escala 1: 2.000.000.
11
Desde el punto de vista fisionómico la vegetación en el área circundante a la población
de Campo Santo, se encuentra conformada por bosques de galería ceñidos a las
riberas del río Tuy, sabanas de thalasias y de caña amarga, a la entrada de la carretera
que lleva hacia la población de Campo Santo, bosques ombrófilo o húmedo tropical,
conformado por más de cuatro estratos vegetales de cobertura cerrada. Un estrato
emergente o mega- arbóreo con una altura superior a los 25 m, de cobertura abierta,
donde la copa de los árboles no se tocan entre sí; por debajo un estrato arbóreo medio
constituido por árboles siempre verdes con alturas superiores a los 15 m, de cobertura
vegetal cerrada donde se tocan las copas de los árboles, un estrato arbóreo bajo
también de cobertura cerrada y una altura inferior a los 10 m, y un estrato arbustivo
conformado por arbustos siempre verdes con una altura de hasta 5 m, con un estrato
herbáceo y edafo rupícola de cobertura cerrada y bien desarrollado con una altura
inferior a los 2 m.
También se encuentran algunas extensiones de sabanas de origen antrópico producto
de la intervención del bosque, estas sabanas son aprovechadas para la cría de ganado
vacuno y la siembra de plátanos, tubérculos y leguminosas, así como parchitas y
mango.
Gráfico 7. Vegetación que se desarrolla en la comunidad. En el área próxima a la zona
de estudio; allí se puede apreciar el bosque de galería intervenido por sembradíos de
plátanos, cultivo explotado de forma masiva en el sector.
12
La Fauna en la Zona
La fauna se distribuye a lo largo de toda la zona de estudio ubicándose preferiblemente
en aquellos hábitat donde se encuentra una mayor complejidad estructural, donde se
encuentra una mayor disponibilidad de refugios, fuentes alimenticias y áreas de
reproducción, relacionándose estas condiciones con la formación vegetal o
subformación existente.
Adicionalmente, cabe destacar que no existe un inventario de fauna propiamente dicho
en la zona, sin embargo se ha reportado un estudio de la fauna de la laguna de
Tacarigua y El Guapo, siendo estas zonas adyacentes al área de estudio la presente
información colabora con el conocimiento de las especies en la zona de trabajo. Se ha
reportado la presencia de más de sesenta especies de aves entre las que citamos:
azulejos, arrendajos, turpial, garza blanca, garza chusmita, tordo maicero, gavilán
primito, gallineta, picúa, zamuros, garza real, halcón peregrino (Falco peregrinis), entre
otras. Entre los reptiles con mayor abundancia reportados en la región de Campo Santo
citamos: reinita Leimadopjiszweifeli), mapanare (Bothros medusa), boa (Boa
constrictor), macagua (Bothrosbothros), Iguana (Iguana iguana), mato real
(TupinambisNigropuntanctatus), baba (Caimán Crocodrillus), el caimán de la costa
(Crocodylusacutus), la tigra mariposa, corales, falsas corales, polleras,entre otras
especies. Existe un gran número de mamíferos entre los cuales abundan el picure,
venado caramerudo, lapa, chigüire o capibara, canta, zorro almizclero, perro de agua,
onza, tigrito, báquiros, nutrias, entre otros.
Grafico 8. Fauna presente en la zona de la comunidad estudiada. Existe un gran
número de mamíferos entre los cuales abunda el chigüire.
13
Grafico 9. Aves. Tomado de: http://losviajesdemontenegro.blogspot.com/2013/08/laguna-de-
tacariguanaturaleza-tranquila.html
Características históricas de la comunidad.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE HERRERA
(Información suministrada por el consejo comunal del sector)
En el Sector donde Vivian menos de diez familias en el año 1917, aparecen tres
hermanos de nombre Juan Herrera, Narciso Herrera y Tito Herrera. Uno de los
hermanos Herrera se reunió con estas familias algunas de ellas eran: Isabel Olivares,
Juan Cazañas, Agustín Monterola, Pedro López, Galatea Monterola, Ana López, Juan
de Dios Olivares y Dolores Martínez, con el fin de informarle que el terreno que ellos
estaban habitando les pertenecía a su papá, pero consiente de la situación y al ver que
el terreno estaba ocupado por muchas casas de bahareque, decidió donarle un lote de
ese terreno, por tal motivo este Sector es llamado HERRERA.
En esta comunidad trabajaba un hacendado llamado Pedro Parra, familiar de los
Lozada, un hombre de piel blanca alto delgado parecía español; este poseía una
hacienda de cacao, y los obreros eran de Herrera y las comunidades vecinas. Como el
señor Parra tenia buenos contactos con los terratenientes y Jefe Civil de Río Chico,
14
solicita la construcción de viviendas para las personas más necesitadas, la cual se
logra. Las viviendas de bahareque estaban muy pegadas al camino real pero en vista
que se iba a hacer la carretera de tierra, estas fueron construidas alejadas de dicho
camino. Estas casas no podían ser vendidas, solamente traspasadas a otra familia con
autorización del Jefe Civil, apoyado con el comisario general.
En el año 1946, los habitantes se reúnen para buscar alternativas de una escuela, se le
notifica al señor Simón Cazañas, el cual cede una casa de su propiedad para que los
jóvenes estudiaran. En esta escuela solo se impartía el 1er y 2do grado, la maestra era
Felicia Lovera, esta salió embarazada y el gobierno (Pérez Jiménez) la cambia para un
lugar apartado y ella decide no continuar y renuncia. Al transcurrir el tiempo la sede de
la escuela es cambiada porque esta era de barro y estaba cayéndose, Se le participa al
señor Agustín Monterola (padre), el cual presta una vivienda de su propiedad para
finalizar el año escolar, en el lugar de la maestra Felicia vino la Maestra Mercedes
Mejías y continua sus actividades hasta el año 1956.
En el año 1950 el caserío va creciendo, se construyen 14 viviendas por el gobierno de
Pérez Jiménez, posteriormente en el año 1951 los estudiantes que cursaban estudios
en una casa de la propiedad del señor Cazañas cambian de vivienda, ya que se
construye una casa en el propio caserío. Los docentes eran Aciela Quintana, Matilde
Moreno y María Enriqueta, se impartía clases en dos turnos mañana y tarde, es
importante resaltar que estas docentes no tenían estudios especializados y no
pertenecían a la comunidad.
En el año 1963 se coloca la primera piedra para la construcción de una escuela granja,
allí estuvo el Presidente Doctor Raúl Leoni y el doctor José Antonio Sánchez Vegas
quien fue que compró y dono el terreno. Meses más tarde se edifica la escuela
llevando por nombre Concentración Estadal Nº 75, luego pasó al NER 025
Concentración Estadal S/N Herrera y actualmente con la división política existente
desde el año 1999 entre el Gobierno del presidente Hugo Chávez y El Gobernador para
ese entonces Enrique Mendoza es creado el NER 018, con docentes estadales
solamente.
15
Grafico 10. Escuela Estadal N18. Foto tomada por la autora.
La comunidad agradece a todos los que hicieron posibles que el caserío Herrera
contará con una escuela. Es importante destacar que con esta institución se
beneficiaron los caseríos más cercanos: La Palmita, Maimó, Las Marías, El Cuarenta,
Palmira, Cazañas y otras, ya que era la única escuela de la zona.
El maestro Aníbal Díaz se encargó del 1er y 2do grado la maestra Luisa Herrera de 3er
y 4to grado luego cambia al 6to grado. No había preescolar pero en el año 1989 se
construye con la ayuda del Diputado Carlos Jaua (Gobierno de Arnaldo Arocha), el
señor Enrique Mejías, Álvaro Díaz, Blas Rivero y la Asociación de Vecinos; igualmente
se lograron muchas obras como el boulevard, el parque infantil, la ampliación de la
casa comunal, viviendas, electricidad, aguas blancas y otros.
En el año 1964 se construye la capilla en honor a la Virgen del Carmen la cual fue
construida por el señor Humberto Menguinou. Las personas más devotas a la virgen
realizaban velorios con tambores, recolectaban colaboraciones (dinero, flores)
destinados a los gastos de la capilla, entre esas personas se mencionan: Galatea
Monterola, María Mota, Encarnación Martínez, Agustín Cazañas y otros.
16
Grafico 11. Iglesia de la Comunidad de Herrera. Fotos tomada por la autora.
En el año 1970 se realiza la primera fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen,
allí se unifican todos los feligreses y otros colaboradores y nombran como presidente
de la Junta al señor Eugenio Cabrera, un español que trabajaba en la Granja ABC.
En el año 1977 se hizo el asfaltado de la calle principal, gestión hecha por el señor
Enrique Lizarralde, que tenía una hacienda cercana a la comunidad, llamada La
Vaquera (Villas La Guapa). Ese mismo año se realizó una reunión con miembros de la
comunidad y el doctor José Antonio Sánchez Vegas, para donar un lote de terreno de
su propiedad, destinado a la construcción de viviendas para las futuras generaciones.
Hubo muchos inconvenientes al respecto, ya que una sola familia (Piñango Mota)
quería adueñarse del terreno (22 hectáreas aproximadamente), trayendo como
consecuencia un juicio en los tribunales, este fue a favor de la comunidad. Más tarde
en el año 1982 se construye las aceras de la comunidad.
En 1984 gracias al esfuerzo de un grupo de jóvenes, La Comunidad y Asociación de
Vecinos, se construye un complejo cultural (La Casona), donde se realizan actos
sociales, fiestas y otros eventos, entre ellos se mencionan: Leonidas Key, Eliseo
Martínez, Guillermo Brazoleta, Pablo Guaramato, Estanislao Apáez, Evelio Machado,
Vidal López, José Gregorio Hernández, Cristóbal Monterola, Pascacia Quintana,
Nicolasa Ponce entre otros.
17
Grafico 12. Casa Cultural Foto tomado por la autora
En el año 1987 el gobierno del Estado Miranda construye la Cancha Múltiple,
gestionado por la comunidad y las maestras del caserío.
Grafico 13. Cancha deportiva. Foto tomada por la autora.
En 1988 se recupera la plaza Páez, el busto que se encuentra en la misma fue traído
por el Profesor y escultor Funes. En 1991 se edifica el parque infantil, el paseo
peatonal y se realizan reparaciones y ampliación de la Casa Comunal (La Casona).
18
Grafico 14. Plaza General Páez. Foto tomada por la autora.
En el año 1992 en el terreno donado por el Dr., Sánchez Vegas, se realiza la
construcción de 25 viviendas (mal construidas) por la oficina de desarrollo social de la
gobernación ahora IVI Miranda y el alumbrado público, esto fue gestionado por la
Asociación de Vecinos y el dirigente comunitario Enrique Mejías. En los actuales
momentos se logró por medio de la asociación de Viviendas del caserío, la sustitución
de 20 viviendas y el cambio de techo de asbesto de la comunidad.
Grafico 15. Dr. Sánchez Vegas. Foto tomada por el autor
19
En el año 1994 se continúa con el programa de viviendas II etapa, se construyen 20
casas. En el año 1995 se edifica la parada peatonal, cuatro años más tarde (1999) se
logra el alumbrado público, II etapa que abarca desde el extremo de la vía llegando
hasta la entrada del caserío Cazañas, actualmente todo se encuentra dañado. Esto fue
gestionado por la Asociación precedida por Agustín Monterola (hijo), luego culmina la III
etapa Cazañas – Villas La Guapa.
Con la colaboración de la Junta Parroquial, la comunidad en general e Hidrocapital, se
logra la red de tuberías de aguas blancas, esto para surtir a HERRERA de este
preciado líquido.
Grafico 16. Viviendas de la Comunidad. Foto tomada por la autora 2016.
En el año 2000 nace una nueva esperanza en el deporte, gracias a que el
Contralmirante de la Fuerza Armada Nacional, Sr. Germán Martínez, quien crea una
escuela sin fines de lucro de nombre Mundo Básquet, contando con un grupo de
jóvenes en diferentes categorías de distintas comunidades vecinales, tales como:
Cazañas, San Antonio, La Esperanza, La Palmita, El Silencio y El 40 conjuntamente,
este programa pertenece y es dotado de uniformes y materiales deportivos por el
Contralmirante mencionado. En la actualidad la comunidad de HERRERA cuenta con
600 habitantes entre niños, jóvenes y adultos, trabajando unidos por el bienestar y
crecimiento de su comunidad.
20
Grafico 17. Mundo Basket. Fotos tomadas por el Sr German Martínez y la autora.
21
Población existente en la actualidad: Niños y Niñas, Jóvenes, Adultos, Adultos
Mayores. No de familias.
Cuadro 1. Censo poblacional de la comunidad de Herrera. Realizado por la comunidad.
CONSEJO COMUNAL CASERIO HERRERA-RÍO CHICO
SINTESIS DEL CENSO
CONSOLIDACIÓN DEL RESULTADO CENSAL COMUNITARIO
MASCULINOS CASOS
PORC.
FEMENINOS CASOS
PORC.
(%) (%)
(0-2) años 16 9 (0-2) años
19 8,4
(3-11) años 29 16,2 (3-11) años
39 17,3
(12-17) años 24 13,4 (12-17) años
27 12
(18-59 ) años 95 53,3 (18-54 ) años
113 50,2
(>=60) años 14 7,8 (>=55) años
27 12
TOTAL: 178 99,7 TOTAL:
225 99,9
DISCAPACITADOS MASCULINOS CASOS
PORC.
DISCAPACITADAS FEMENINOS CASOS
PORC.
(%) (%)
(0-2) años (0-2) años
(3-11) años (3-11) años
(12-17) años 1 16,6 (12-17) años
(18-59 ) años 2 33,3 (18-54 ) años 4 36,3
(>=60) años 3 50 (>=55) años 7 63,6
TOTAL: 6 99,9 TOTAL: 11 99,9
MUJERES EMBARAZADAS 6 PESONAS INSCRITAS EN EL CNE: 212
Total Número de Familias Censadas Total Número de Viviendas Censadas
Número total de habitantes que residen en el área
403
demarcada por la poligonal del Consejo Comunal
194 128
total Número de Personas Mayores de 15 años de Edad Total de Número de Votantes del C.C.
249 210
22
Actividades económicas que se desarrollan en la comunidad y productos.
Las actividades económicas que se desarrollan en la comunidad para cubrir las
necesidades de las personas que allí habitan son las siguientes: la agricultura y el
comercio.
La agricultura corresponde, según su dependencia del agua, de regadío la cual se
produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se
capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas
subterráneas de los pozos. Asimismo, según la magnitud de la producción y su relación
con el mercado, corresponde a una agricultura de subsistencia, la cual consiste en la
producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del
agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es
primitivo.
El comercio es una actividad socioeconómica presente en la comunidad, se desarrolla
el intercambio de bienes o de servicios efectuados por un comerciante llamado,
Enríquez Larriva y su comercio (bodega) LARRYMONT, el cual es atendido por su
dueño, esposa e hijos.
Actividades Culturales y Costumbres.
Las actividades culturales y costumbres que se desarrollan en la comunidad son las
referidas en materia religiosa, creencias, música y bailes, lo que le permite como
comunidad crear, difundir y desarrollar sus saberes ancestrales.
De las actividades culturales realizadas, destaca la celebración del Natalicio del
General José Antonio Páez, donde la comunidad cada año se prepara para presentar
junto a los niños y docentes de la escuela, Concentración Estadal S/n Herrera
diferentes bailes, dramatizaciones, poesías y cantos relacionados a dicha fecha. Cabe
destacar que también ese día es motivo de celebración por estar de fiesta el municipio,
por lo cual participan en dichas actividades otra escuela adyacentes a la comunidad,
las cuales presentan actos culturales para celebrar.
Las costumbres son hábitos o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto,
asimismo son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y
que la distinguen de otras comunidades; como sus fiestas, comidas, o artesanía.
Dentro de las costumbres religiosas de la comunidad de Herrera se encuentra, la
celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, cada 16 de julio.
23
Dicha actividad comienzan con la novena a la Virgen y luego el 15 de julio se realiza la
serenata a las 12 pm, continuando con el paseo cívico al amanecer del 16 de julio,
posteriormente se realiza la Misa en honor a la patrona realizada por el párroco de la
parroquia y cantada por habitantes de la comunidad que durante muchas años se han
preparado para cantar dicha misa. Finalizada la misa se realiza un compartir con toda
la feligresía e invitados, seguidamente comienza la retreta hasta las 6 pm, lo que da
inicio a la procesión de la imagen por las calles de la comunidad y las calles de la
comunidad vecina. La comunidad ese día está de fiesta pues la mayoría de sus
habitantes son devotos de dicha virgen.
Actividades Deportivas y de recreación.
El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo,
que puede mejorar la condición física (Antúnez, M. 2001) de quien lo practica, y tiene
propiedades que lo diferencian del juego. En la comunidad se practican los siguientes
deportes: béisbol, baloncesto, fútbol, bolas criollas y kikimbol. Asimismo la recreación
se lleva a cabo mediante la utilización de juguetes y practica de juegos tradicionales.
Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el garrufio, el trompo,
las metras y el papagayo. Todavía se conserva esta tradición en la comunidad. Es
importante la recreación porque mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las
actividades, además enriquece la vida de la gente, contribuye a la dicha humana,
contribuye al desarrollo y bienestar físico, previene la delincuencia, es cooperación,
lealtad y compañerismo.
Los equipos existentes se encuentra, el equipo de baloncesto, patrocinado por Mundo
Básquet; el equipo de beisbol conformado por miembros de la comunidad y otras
vecinas, los cuales tienen mayor actividad durante el mes de julio de cada año; el
equipo de bolas criollas, conformado por jóvenes y amas de casa quienes aprovechan
su tiempo libre en este deporte; el kikimbol es uno de los más practicado por las niñas
de la comunidad, todas las tardes en la cancha de la comunidad practican para
perfeccionar la técnica y así ganar cuando se presente un juego; el futbol, es de los
más buscado por los niños y jóvenes, los cuales tienen practicas solo algunos días de
la semana.
La comunidad goza de una Asociación de Deporte que brinda servicios recreativos y
actividades deportivas a la comunidad, esta brinda apoyo a cada uno de los deportes
existentes y practicados.
24
Se cuenta con una cancha deportiva, aunque necesita de ampliación y techado para
que los niños, niñas, jóvenes y adultos puedan practicar su deporte con mejor
desempeño.
Grupos comunitarios organizados.
Las organizaciones comunitarias que existen en el seno de las comunidades y agrupan
un conjunto de personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar
actividades propias dentro en el área que les ocupa., tenemos las siguientes: Consejo
Comunal, Cooperativa de Vivienda, Junta Religiosa, Casa Comunal o cultural,
Mundo Basket A.C., avalado por la UNESCO y Club Interact perteneciente al
Rotary Club Casco Histórico de Caracas.
El consejo comunal se dedica a formular, ejecutar, controlar y evaluar las políticas
públicas, asumiendo el ejercicio del poder popular y poniendo en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad. Cuenta con Vocero o vocera electos mediante
proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal,
la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y los
cuales conforman los comités. Asimismo, para fines de su funcionamiento, el consejo
comunal estará integrado por: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo
comunal, El colectivo de coordinación comunitaria, La Unidad Ejecutiva, La Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria y La Unidad de Contraloría Social.
La cooperativa existente tiene un objetivo social y tiene la misión de proporcionar a
sus socios viviendas, locales y otros bienes inmuebles, adquiriendo suelo para construir
y urbanizarlo. Las cooperativas de viviendas, como sociedades promotoras de
viviendas, se han consolidado como uno de los mejores medios para acceder a una
vivienda asequible y de calidad.
La Junta Religiosa está integrada por miembros de la comunidad y precisamente por
algunos líderes de la misma, los cuales tienen mucho tiempo dedicado a promover la
devoción a la Virgen del Carmen y encargados de solicitar todo lo necesario para
realizar las festividades que se llevan a cabo durante el mes de julio de cada año.
Club Interact perteneciente al Rotary Club Casco Histórico de Caracas es la
organización de clubes de servicio patrocinada por Rotary International para jóvenes
desde 12 a 18 años de edad que busca fomentar el liderazgo, el compañerismo y la
buena voluntad a través del servicio a la comunidad. Aunque los clubes Interact son
25
autónomos y autosuficientes, cada club cuenta con el patrocinio de un Club Rotario, el
cual le brinda apoyo y orientación.
El cuadro social de los clubes varía mucho. Hay clubes con sólo chicas o varones y
otros mixtos pero en la comunidad de Herrera el club es mixto, el número de socios
varía también. Cada año, el club Interact realiza, al menos, un proyecto de servicio en
la comunidad y otro para el fomento de la buena voluntad. A través de dichos
proyectos, los interactianos forjan una red de amistades con los clubes locales y del
exterior y, en dicha interacción, aprenden técnicas de liderazgo y el valor del trabajo.
El servicio es lo que caracteriza a los interactianos. A través de sus actividades de
servicio, toman conciencia sobre la importancia del:
1. Desarrollo del liderazgo y la integridad personal.
2. Respeto y la disposición de servir a los demás.
3. Valor de la responsabilidad individual y la tenacidad en el trabajo.
4. Fomento de la buena voluntad y la comprensión internacional.
Líderes comunitarios.
Existen personas que siempre están presto para realizar cualquier actividad y dejar el
nombre de la comunidad en alto, asimismo resolver las dificultades existentes en la
misma. De igual forma son respetados por todos los habitantes de la comunidad y otras
adyacentes, entre ellos están:
Cuadro 2. Líderes comunitarios. Elaborado por la autora.
Líderes Comunitarios
Nombre y Apellido Cedula de Identidad Dirección
Carmen Pascacia Quintana 4417458 Calle principal Herrera, casa n° 07.
Iris Rosa Martínez Ponce 6926152 Calle principal Herrera, casa s/n.
Ingrid Daria Martínez Ponce 6261633 Calle principal Herrera, casa s/n.
Francisco Antonio Martínez 4776416 Calle principal Herrera, casa n° 09.
26
Medios o tipo de trasporte público predominantes en la zona.
El medio transporte público predominante es el terrestre, específicamente por
carretera como el autobús, autobús escolar y taxi. Los autobuses son prácticos y de
rutas corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte más usado.
Servicios Públicos
En la vida cotidiana de cualquier comunidad se encuentran algunos servicios públicos,
sabiendo que son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o
exigidas a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen
como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en
última instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social.
Suelen tener un carácter gratuito, ya que los costes corren a cargo del Estado.
Los servicios públicos con los que cuenta la comunidad son los siguientes:
 Servicio de abastecimiento de agua (Hidrocapital).
 Servicio de educación (Gobernación de Miranda).
 Servicio de electricidad (Corpoelec).
 Servicio de gas (Alcaldía de Páez).
 Servicio de aseo urbano (Alcaldía de Páez).
 Servicio de transporte público (Cooperativas de transporte “La Esmeralda” y
“Páez”).
Características más resaltantes de los grupos familiares.
Los grupos familiares de la comunidad de Herrera, en su mayoría son de bajo recursos
económicos, la población está constituida por empleados públicos y privados que se
sostienen de su trabajo laboral, encontrándose profesionales como: maestras y
enfermeras, las cuales devengan un sueldo superior al minino, a excepción de los
agricultores y comerciantes, cuyos ingresos depende tanto de la cosecha como de las
ventas de sus productos. En este sentido no hay pobreza extrema por lo que se puede
considerar que de alguna manera cuentan con un salario para subsistir. El nivel de
estudios alcanzado es Bachillerato y Profesional, a medida que avanza la edad de la
población, incluso existe un porcentaje importante de padres con estudios inacabados.
27
Con relación al aspecto de números de habitantes, la comunidad de Herrera cuenta
con 194 familias, las cuales residen en 128 casas, es una comunidad donde se puede
decir reina la tranquilidad por su condición rural, no existe angustia de tráfico ni
delincuencia aparente. Sus necesidades suelen predominar el desempleo, el alto costo
de la vida, entre las necesidades de atención inmediata, requieren de un centro de
atención de primeros auxilios como un ambulatorio ya que en las noches se les dificulta
el traslado de personas enferma a la capital del municipio.
Árbol del Problema
Grafico 18. Árbol de Problema. Elaborado por la autora, 2016.
28
Planteamiento del problema
De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad y donde se realizó entrevista a los
miembros de la misma, Director de la Escuela concentración s/n herrera, consejo
comunal y líderes comunitarios, se evidencio la carencia de material bibliográfico y
multimedia para la consulta de estudiantes y miembros de la comunidad al realizar sus
actividades escolares y de investigación.
De igual forma se identificó que el uso que se le da a la biblioteca es mínimo por no
contar con material bibliográfico adecuado o suficiente, cuando debiera ser todo lo
contrario, teniendo en cuenta que las últimas décadas se ha caracterizado por el
espacio cada vez mayor en nuestra vida cotidiana de la información y el conocimiento,
así como los medios para su comunicación. Cada vez se publican más libros, más
artículos y más documentos. Cualquier persona necesita de información para
desarrollar su actividad y para mantenerse al día. Por otro lado, la toma de decisiones
importantes para nuestra vida diaria exige disponer de gran cantidad de información y
encontrarla se convierte en una necesidad que suele ser difícil de satisfacer.
Este proyecto busca solventar el déficit de material bibliográfico, documental y
multimedia que contribuya a la autoformación de la población, la cual con su aplicación
se beneficiara de manera directa a la comunidad, esta investigación brindara una
solución práctica y eficiente.
En el marco de este Diplomado y para dar respuesta a las problemáticas, se plantean
los siguientes objetivos:
Objetivo General.
Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y
multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera.
Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar las características y los problemas más relevantes de la comunidad
de Herrera.
2. Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro”
para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera.
3. Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos
para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera.
4. Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la
comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad
Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la
imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información.
29
PLAN DE ACCIÓN
FASE I: DIAGNÓSTICO
Objetivo Específico: Diagnosticar la comunidad de Herrera, identificando sus características más resaltantes y los
problemas sentidos por sus habitantes.
ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS
CRONOGRAMA
2016-2017
A M J J A S O N D E F M A M J
1.- Seleccionar la
comunidad
2.- Visitar la
comunidad herrera.
1.1. Concluir la
comunidad.
1.2. Ubicada
geográficamente en el
Estado Miranda-
Municipio Páez.
1.3. Contactar a los
líderes de la comunidad.
2.1. Coordinar con los
líderes comunitarios las
visitas.
2.2. Organizar traslado
a la comunidad de
herrera.
2.3. Registros
Fotográficos de la
reunión y espacios de la
comunidad.
2.4. Buscar información
de la comunidad en
Internet.
Humanos:
Líderes
Comunitarios
, miembros
de Rotary,
facilitadores
del módulo
Diagnóstico
Basado en
Necesidades.
Materiales:
Hogar del
líder
comunitario,
Ingrid
Martínez,
Gasolina,
transporte,
hojas,
bolígrafos,
teléfonos y
X
X
X
X
X
X
X
X
X
30
3.- Investigar las
características de la
comunidad herrera.
3.1. Solicitar
información de la
comunidad a la Sr.
Encarnación Martínez
que tiene mayor tiempo
viviendo en esta
comunidad.
3.2. Entrevistar a líderes
de la comunidad.
3.3. Examinar trabajos
realizados por líderes
de la comunidad.
cámara para
fotografiar.
Técnicos:
Trabajos
escritos por
el consejo
comunal con
ayuda de la
Sr.
Encarnación
Martínez,
información y
mapas de la
comunidad a
través del
consejo
comunal e
internet.
X
X
X
X
X
X
X
X
4.- Identificar los
problemas de la
comunidad.
4.1. Reuniones con
líderes de la comunidad
y consejo comunal.
4.2. Entrevista con la
Profesora de la UPEL
Núcleo- Rio Chico.
4.3. Realizar un árbol de
problema junto a líderes
de la comunidad.
4.4. Solicitud de reunión
con el consejo comunal
para compartir ideas
sobre la situación,
problemática o acciones
Humanos:
Líderes
Comunitarios
, miembros
de Rotary,
facilitadores
del módulo
Diagnóstico
Basado en
Necesidades.
Materiales:
Hogar del
líder
X
X
X
X
X
X
X
31
5.- Búsqueda de
información la
comunidad herrera.
6.-Entrevistas con el
Sr. German
Martínez.
7.-Visualizar
conjuntamente con la
comunidad las
acciones a realizar
en cuanto a: dotación
a ejecutar con la
comunidad.
5.1. Solicitar
documentos del plano,
censo, mapas y
organización de la
comunidad.
5.2. Definir posibles
problemas.
5.3. Concretar acciones
a realizar en el marco
del proyecto que está
ejecutando en la
comunidad de herrera.
6.1. Gestiones ante la
Alcaldía sobre los
lineamientos para la
señalización.
6.2. Elaboración de
posible dotación para la
biblioteca de recursos
bibliográficos y no
bibliográficos.
6.3. Listados de
posibles editoriales y
universidades para la
solicitud de donación.
7.1. Reunión con el
consejo comunal y
líderes comunitarios de
la comunidad.
comunitario
Ingrid
Martínez,
Gasolina,
transporte,
hojas e
impresión
para el censo
y el registro
fotográfico,
teléfono y
cámara para
fotografiar.
Técnicos:
Trabajos de
tesis de
grado,
planos,
mapas,
información y
mapas de la
comunidad a
través del
consejo
comunal,
tesis de
grado e
internet.
Presentación
en
PowerPoint
del Sr.
X
X
X
X
X
X
X
X
32
de la Biblioteca y
Centro de
Información,
bibliográfica,
documental y
multimedia que
contribuya a la
autoformación de la
población en la
Comunidad Herrera.
German
Martínez
sobre el
proyecto de
la comunidad
herrera. X
PRESUPUESTO
FASE I: DIAGNÓSTICO
RECURSOS PRESUPUESTO
COSTO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA TOTAL
Humanos:
Facilitadores del
Diplomado.
Materiales:
Movilización
Impresiones.
Fotografías.
Técnicos:
Sin gasto adicional.
12.000,00
2000,00
1.200,00
550,00
1
1x4 Viajes
1
15
12.000,00
8.000,00
1.200,00
7.500,00
Total General:
39.500,00
Este presupuesto es auto gestionado por la autora.
33
FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA
Objetivo General.
Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la
autoformación de la población en la Comunidad Herrera.
Objetivos Específicos.
1.- Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro” para la Biblioteca y Centro de
Información de la Comunidad Herrera.
2.- Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de
Información de la Comunidad Herrera.
3.- Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la comunidad en el uso de la Biblioteca y
Centro de Información de la Comunidad Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la
imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información.
ACTIVIDADES/
OBJETIVO
ACCIONES RECURSOS CRONOGRAMA
A M J J A S O N D E F M A M J
1.- Promover
campañas con los
grupos juveniles
Interact y Rotaract
dona un libro para la
Biblioteca y Centro de
Información de la
Comunidad Herrera.
1.1. Enviar
comunicación a
las juntas
directivas de los
Clubes
Interactianos,
Rotaractianos y
Clubes Rotarios
informando del
proyecto y
solicitando
donación.
1.2. Planificar
conjuntamente
Humanos:
Líderes comunitarios,
miembros de Rotary,
facilitadores del
diplomado,
profesionales.
Materiales:
Materiales para la
dotación de la
biblioteca
documentación,
información de la
comunidad.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
34
2.- Gestionar ante
editoriales y
universidades la
donación de recursos
bibliográficos para la
Biblioteca y Centro de
Información de la
Comunidad Herrera.
con el consejo
comunal y
líderes
comunitarios las
campañas Dona
un Libro.
1.3. Generar
alianzas
estratégicas
para conseguir
los recursos.
2.1. Elaboración
de
comunicación
solicitando
donación de
recursos
bibliográficos y
no
bibliográficos.
2.2. Visita a las
editoriales y
universidades
para entregar
las
comunicaciones
elaboradas.
2.3. Organizar y
clasificar el
material
recibido.
2.4. Realizar
Técnicos:
Trabajos previos en la
comunidad herrera.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
35
comunicaciones
con el listado de
las donaciones
recibidas.
PRESUPUESTO
FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA
RECURSOS PRESUPUESTO
COSTO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA TOTAL
Humanos:
Sin gasto adicional.
Materiales:
Materiales para la
realización de la
dotación de la
biblioteca.
Contratación de
especialista
Elaboración de
maqueta
Diseño de las redes
de difusión
Gastos de
movilización
Gastos de refrigerios
Rema de papel.
Impresiones.
Gastos imprevistos
Técnicos:
Sin gasto adicional.
10.250.00
8.000.00
10.000.00
15.000.00
8.000.00
10.000.00
5.000.00
5.000.00
2.000.00
1
4
1
2
1
4
3
2
2
10.250.00
32.000.00
10.000.00
30.000.00
8.000.00
40.000.00
15.000.00
10.000.00
4.000.00
20.000.00
Total General:
179.250.00
36
FASE III: EJECUCION DE LA PROPUESTA.
ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS
CRONOGRAMA
2016 - 2017
A M J J A S O N D E F M A M J
1.- Alianzas y acuerdos
con organizaciones y
personal especializado en
el tema de la organización
para apoyar la dotación
de la Biblioteca y Centro
de Información,
bibliográfica, documental
y multimedia en la
Comunidad Herrera.
1.1. Contratación a
especialistas en el
campo.
1.2. Apertura de cuenta
para el desembolso de los
recursos financieros.
1.3. Distribución del
presupuesto en las
diferentes actividades
planificas.
Humanos:
Líderes comunitarios,
miembros de Rotary,
Alcaldía del municipio
Páez, Especialistas y
Consejo Comunal.
X
X
X
X
X
37
2.- Establecer
cronograma de
actividades a desarrollar,
a fin de establecer una
planificación organizada.
2.1. Reunión con el
Consejo Comunal y
líderes comunitarios para
la planificación de los
encuentros de motivación
y sensibilización y
compartir comunitarios
sobre el placer de leer
2.2. Elaboración de las
invitaciones, trípticos,
volantes y carteleras
informativas.
2.3. Búsqueda de los
equipos requeridos por
cada especialista.
2.4. Visualización
conjuntamente con la
comunidad de las
acciones a realizar en
cuanto a: dotación de la
Biblioteca y Centro de
Información, bibliográfica,
documental y multimedia
que contribuya a la
autoformación de la
población de la
Comunidad Herrera.
2.5. Elaboración de
control de asistencia.
2.6. Elaboración de los
instrumentos para la
evaluación de las
actividades.
Humanos:
Líderes comunitarios,
miembros de Rotary,
Alcaldía del municipio
Páez, Especialistas y
Consejo Comunal.
X
X
X
X
X
X
38
2.7. Organización de
refrigerios.
2.8, Elaboración del
formato para la
presentación del informe
de cada actividad.
X
X
3. Establecer el
cronograma de ejecución
de las diferentes
actividades planificadas
en el plan de acción para
el año 2016-2017
3.1. Reunión con líderes y
Consejo Comunal
3.2. Contratación de los
equipos y materiales
requeridos
3.3. Presentación
trimestralmente informe
sobre el balance del
proyecto con sus
respectivos soportes tales
como; Ingreso, egreso,
actividades realizadas,
registro de asistencia,
registro fotográfico,
material de apoyo,
evaluación estadísticas,
testimonio y otros.
3.4. Difusión en las
redes sociales.
Humanos:
Líderes comunitarios,
miembros de Rotary,
Alcaldía del municipio
Páez, Especialistas y
Consejo Comunal.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
39
FASE IV: EVALUACION E INDICADORES DE PROYECTO
Objetivo General.
Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y
multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera.
Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar las características y los problemas más relevantes de la comunidad
de Herrera.
2. Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro”
para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera.
3. Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos
para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera.
4. Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la
comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad
Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la
imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información.
40
Matriz de Indicadores
OBJETIVO GENERAL
Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica,
documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la
Comunidad Herrera.
OBJETIVO
ESPECIFICO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
(Actividades)
SUBINDICADORES (Acciones)
Diagnosticar
la comunidad
de Herrera,
identificando
sus
características
más
resaltantes y
los problemas
sentidos por
sus
habitantes.
Seleccionar la
comunidad.
- Visitar la
comunidad herrera.
.- Investigar las
características de la
comunidad Herrera.
Elaborar el
documento del
diagnóstico.
Profesional
Social
Educativa
1.1 Recopilación de la
información para la
caracterización de la
comunidad.
1.1.1 Entrevista con los líderes
comunitarios
1.1.2 Entrevista con el Consejo
Comunal
1.1.3 Visita- recorrido de
observación por los diferentes
sectores de la comunidad.
1.1.4 Búsqueda de información a
través de personajes más
antiguos de la comunidad,
profesionales de la
comunidad y profesionales
desarrollando programas en
la comunidad
1.1.5 distintos medios electrónicos.
1.2. Elaboración del
documento final.
1.2.1 Organización del material
recopilado.
1.2.2 Análisis de los documentos
del Consejo Comunal y de
las otras instituciones.
1.2.3 Reunión con líderes
comunitarios y el Consejo
41
Comunal para identificar
características prioritarias.
1.2.4 Registro fotográfico de
diferentes sitios de la
comunidad.
1.2.5 Elaboración de la primera
aproximación de la
caracterización de la
comunidad del calvario
1.2.6 Envío de información a
facilitadores.
1.2.7 Presentación de diagnóstico
ante compañeros del
diplomado.
1.2.8 Incorporación de aportes al
documento final.
Promover
campañas con
los grupos
juveniles
Interact y
Rotaract dona
un libro para
la Biblioteca y
Centro de
Información
de la
Comunidad
Herrera.
Gestionar
ante
editoriales y
Enviar
comunicación a las
juntas directivas de
los Clubes
Interactianos,
Rotaractianos y
Clubes Rotarios
informando del
proyecto y
solicitando
donación.
Planificar
conjuntamente con
Profesional
Educativa
Social
1.1 Campañas dona un
libro
1.1.6 Planificación de la campaña
dona un libro.
1.1.7 Visita a las editoriales y
universidades para
establecer alianzas para el
proyecto.
1.1.8 Búsqueda de información a
través de medios
electrónicos.
1.1.9 Elaboración de un listado
donde se identifiquen las
editoriales y universidades
visitadas y el apoyo que
puedan ofrecer al proyecto.
1.1.10 Elaboración de un listado de
posibles libros a dotar a la
biblioteca.
42
universidades
la donación de
recursos
bibliográficos
para la
Biblioteca y
Centro de
Información
de la
Comunidad
Herrera.
Realizar
encuentros
que permita
sensibilizar y
motivar a los
miembros de
la comunidad
en el uso de la
Biblioteca y
Centro de
Información
de la
Comunidad
Herrera, como
un espacio
mágico que
permita saciar
la curiosidad
la
imaginación,
el disfrute y el
el consejo comunal
y líderes
comunitarios las
campañas Dona un
Libro.
Generar alianzas
estratégicas para
conseguir los
recursos
Establecer Alianzas con
organizaciones y
personal especializado
en el tema de la
organización de un
centro de biblioteca y
multimedia
1.1.11 Elaboración de un
cronograma de actividades a
desarrollar, a fin de
establecer una planificación
organizada.
1.1.12 Elaboración de
comunicaciones dirigidas a
los especialistas solicitando
la posibilidad de un
organización del salón de
multimedia y de usos
múltiples
1.1.13 Solicitud a instituciones de
materiales específicos sobre
los diferentes temas:
cuentos, enciclopedia,
diccionarios, lectura amena,
históricos, mapas,
1.1.14 Búsqueda de patrocinios
para la ejecución de la
propuesta.
1.1.15 Organización del material
recopilado, índice por temas
1.1.16 Elaboración de ambientes de
aprendizaje.
Definir la estrategia de
ejecución de las
diferentes actividades
planificadas en el
programa para el año
2016-2017.
1.1.17 Reunión con el Consejo
Comunal y líderes
comunitarios para la
planificación de los
encuentros de motivación y
sensibilización y compartir
comunitarios sobre el placer
de leer
43
placer de leer
y la búsqueda
de
información.
1.1.18 Elaboración de las
invitaciones, trípticos,
volantes y carteleras
informativas.
1.1.19 Búsqueda de los equipos
requeridos por cada
especialista.
1.1.20 .-Visualización
conjuntamente con la
comunidad las acciones a
realizar en cuanto a:
dotación de la Biblioteca y
Centro de Información,
bibliográfica, documental y
multimedia que contribuya a
la autoformación de la
población de la Comunidad
Herrera.
1.1.21 Elaboración de control de
asistencia.
1.1.22 Elaboración de los
instrumentos para la
evaluación de las
actividades.
1.1.23 Organización de pequeños
refrigerios.
1.1.24 Elaboración del formato para
la presentación del informe
de cada actividad.
44
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. El siguiente instrumentos está estructurado en dos partes:
 La primera parte; está referida a los aspectos desarrollados durante el proyecto, previamente establecidos en los
objetivos o propósitos del mismo.
 La segunda parte referida a los niveles de satisfacción de los beneficiarios del proyecto ejecutado
2. Lea con detenimiento cada interrogante y marque con una equis (X) o llene la opción que considere más acorde a la
realidad.
Gracias por tu Colaboración
PRIMERA PARTE
A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes, para responder marque con una X la opción de acuerdo a
su criterio.
N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No observado
1. Recopilación de la
información para la
caracterización de la
comunidad
2. Elaboración del
documento final del
diagnóstico
3. Campanas dona un
libro
4. Alianzas estratégicas
realizadas
5. Patrocinios recibidos
6. Material recopilado
7. Charlas y encuentros
realizados
8. Informes
presentados
45
SEGUNDA PARTE
A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de acuerdo a
su criterio.
N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No observado
9. Condiciones del
salón biblioteca
multiuso
10. Frecuencia de
reuniones con
diferentes
profesionales.
11. Frecuencia de visitas
los Clubes Rotary
Caracas Casco
Histórico y a otros
clubes y los grupos
juveniles del Rotary
para promocionar y
plantear el proyecto.
12. Contacto con los
líderes comunitarios
y consejo comunal
13. Planificación de la
puesta en ejecución
las diferentes
actividades
14. Gestiones en la
búsqueda de
patrocinios
15. Visita a diferentes
Editoriales y
universidades
46
16. Elaboración de
diseño de volantes
17. Cronograma de las
visitas a las
editoriales y otras
instituciones públicas
y privadas y
universidades.
18. Gestiones para la
búsqueda de
financiamiento del
proyecto
…
47
Referencias
 Antúnez, Marta. (2001). Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el
deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001. www.efdeportes.com.
[Consultado el 23 de mayo de 2016]
 Marrero, N. (2008) Transformación de la autonomía comunitaria para el
mejoramiento de la calidad de vida: Caso Agua Clara, Municipio Andrés Bello,
Estado Miranda. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) Instituto Pedagógico de Caracas (IPC).
 Monografias.com (2006, Febrero 15) (Página Web en línea).
 Pereira, J. (2.008). El Uso del Enfoque Fisionómico en el Estudio de la Geografía
Física. Trabajo de Ascenso no publicado presentado para ascender a la categoría
de Asistente. IPMJMSM- UPEL. Caracas.
 Vidal, J. (1998). Diccionario Enciclopédico Estudiantil Océano. México: Rosa
Galindo, José Garrís.
 Martínez German (2016) presentación realizada en el evento UNIDOS AL ROTARY,
UNA INVERSION SOCIAL, 9 de Marzo, Hotel Eurobuilding.
48
ANEXO
REGISTRO FOTOGRAFICO
Ambulatorio (1era Fase)
Simoncito
49
Consejo Comunal
Club Interat perteneciente a Rotary Club Casco Histórico de Caracas
50
Bodega
Encarnación Martínez (105 Años de Edad)

Más contenido relacionado

Destacado

Manual del centro de informacion cbta 289
Manual del centro de informacion cbta 289Manual del centro de informacion cbta 289
Manual del centro de informacion cbta 289
Escolares Guerrero
 
Reglamento centro información cbta 289
Reglamento centro información cbta 289Reglamento centro información cbta 289
Reglamento centro información cbta 289
Escolares Guerrero
 
Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...
Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...
Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...
Colegio Jesuitinas Pamplona
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
cotiherrejon
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
Juan Manuel Pineda
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
jdelarasilva
 
Presentación proyecto biblioteca
Presentación proyecto bibliotecaPresentación proyecto biblioteca
Presentación proyecto biblioteca
patripublicaciones
 

Destacado (7)

Manual del centro de informacion cbta 289
Manual del centro de informacion cbta 289Manual del centro de informacion cbta 289
Manual del centro de informacion cbta 289
 
Reglamento centro información cbta 289
Reglamento centro información cbta 289Reglamento centro información cbta 289
Reglamento centro información cbta 289
 
Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...
Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...
Proyecto Biblioteca Escolar Centro de Recursos Madre Cándida. Colegio Hijas d...
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
 
Presentación proyecto biblioteca
Presentación proyecto bibliotecaPresentación proyecto biblioteca
Presentación proyecto biblioteca
 

Similar a DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA.

PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
Rotary-UPEL Diplomado
 
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
Rotary-UPEL Diplomado
 
Proyecto rys
Proyecto rysProyecto rys
Proyecto rys
johan mendoza
 
Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846
rossi21
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
OdlanierAgueroQuinto
 
tercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptxtercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptx
xiomarahernandez55
 
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
ruben10637348
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Anedmar
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
CatedraTSIIFTSUNLP
 
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
Melissa Restrepo Arturo
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
CataOlave
 
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Jenniffer Arrieta
 
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo tDx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
Kitziacolx Coutiño
 
Exposicion de computo1
Exposicion de computo1Exposicion de computo1
Exposicion de computo1
Cynthia Styles de Malik
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
nicolas627
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Paola Marin
 
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
ciudad comuna
 
Proyecto posada
Proyecto posadaProyecto posada
Proyecto posada
aricuco
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
karol pr
 
Presentación inicial foro
Presentación inicial foroPresentación inicial foro
Presentación inicial foro
Limberg Aliaga
 

Similar a DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA. (20)

PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
 
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
 
Proyecto rys
Proyecto rysProyecto rys
Proyecto rys
 
Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
tercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptxtercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptx
 
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
 
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
 
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo tDx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
 
Exposicion de computo1
Exposicion de computo1Exposicion de computo1
Exposicion de computo1
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
 
Proyecto posada
Proyecto posadaProyecto posada
Proyecto posada
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
 
Presentación inicial foro
Presentación inicial foroPresentación inicial foro
Presentación inicial foro
 

Último

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
GraceDimitrakisLuque
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Último (9)

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 

DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA.

  • 1. 1 FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES LOCALES EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL Proyecto Área de Interés del Rotary Internacional Desarrollo económico e integral de la comunidad Titulo DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA. Participante: Dairis Pérez. Caracas, Junio, 2016
  • 2. 2 INDICE Pág. RESUMEN…………………………………………………………………………………… 4 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 5 1.1 Diagnóstico de la Comunidad……………………...………………. 1.2 Ubicación geográfica…………………………………..……………. 1.3 Características climáticas del área en estudio…………………… 1.4 Características históricas de la comunidad………………………. 1.5 Población existente en la comunidad……………………..………. 1.6 Actividad económica que se desarrolla en la comunidad y producto………………………………………………………………. 1.7 Actividades culturales y costumbres………………………………. 1.8 Actividades deportivas y recreación………………………………. 1.9 Grupos comunitarios organizados………………………………… 1.10 Líderes comunitarios……………………………………….. 1.11 Medios de transporte público predominante en la zona… 1.12 Características más resaltantes de los grupos familiares…….. 1.13 Árbol del problema………………………………………….. 1.14 Planteamiento del problema……………………………….. 1.15 Objetivo general…………………………………………….. 1.16 Objetivo específico………………….……………………… 1.17 Plan de acción……………………………………………….. 1.18 Fase I. Diagnostico…………………………………………. 1.19 Fase I. Presupuesto…………………………………………. 1.20 Fase II. Diseño de la propuesta…………………………… 1.21 Fase II. Presupuesto………………………………………… 1.22 Fase III. Ejecución de la propuesta……………………….. 1.23 Fase IV. Evaluación e indicadores del proyecto…………. 1.24 Matriz de indicadores……………………………………….. 1.25 Instrumento de evaluación………………………….……… 6 6 9 13 21 22 22 23 24 25 26 26 27 28 28 28 29 29 32 33 35 36 39 40 44
  • 3. 3 REFERENCIAS……………………………………………………………………….…….. 47 ANEXOS…………………………………………………………………………………..…. 48 Pág. CUADRO N° 1. Censo poblacional de la comunidad de Herrera………………..………... 2. Líderes comunitarios…………………………………………………….…… 21 25 Pág. GRAFICOS N° 1. Mapa de Venezuela…………………………………………………….……. 2. Mapa del Estado Miranda…………………………………………….……... 3. Mapa de la parroquia Río Chico, sector Herrera……………………….…. 4. Plano de la comunidad Herrera…………………………………………..…. 5. Plano del sector ubicando los servicios públicos y sitios de interés….… 6. Clima diagrama de la estación meteorológica Tacarigua de la Laguna, en el estado Miranda………………………………………………………….……. 7. Vegetación que se desarrolla en la comunidad…………………………… 8. Fauna presente en la zona de la comunidad estudiada…………….…… 9. Aves……………………………………………………………………….…… 10.Escuela Estadal N18………………………………………………….……… 11.Iglesia de la Comunidad de Herrera……………………………………….. 12.Casa Cultural…………………………………………………………………. 13.Cancha deportiva……………………………………….……………………. 14.Plaza General Páez…………………………………………………………. 15.Dr. Sánchez Vegas…………………………………………………………… 16.Viviendas de la Comunidad…………………………………………………. 17.Mundo Basket………………………………………………………………… 18.Árbol de Problema…………………………………………………………… 6 7 8 8 9 10 11 12 13 15 16 17 17 18 18 19 20 27
  • 4. 4 Resumen DOTACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL Y MULTIMEDIA QUE CONTRIBUYA A LA AUTOFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD HERRERA Autor: Dairis Pérez. Fecha: Junio 2016. La comunidad beneficiada lleva por nombre “Herrera” ubicada en la carretera Nacional que conduce de Rio Chico al Guapo, perteneciente al Municipio Páez del Estado Miranda. El presente proyecto social plantea llevar a cabo, la dotación de la biblioteca y centro de información bibliográfica, documental, multimedia y así resolver la problemática que presenta la comunidad de Herrera en cuanto a la carencia de material bibliográfico y multimedia en la biblioteca, lo que tributaria a la autoformación de la población mencionada. El objetivo general de este proyecto es Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera. Asimismo se plantean los objetivos específicos siguientes, Diagnosticar las características y los problemas más relevantes de la comunidad de Herrera, Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro” para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera, Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera y Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información. Se aspira beneficiar a más de 400 personas entre niños, niñas, adolescentes, adultos, personas de la tercera edad y discapacitados. El costo aproximado de inversión es de 218.750 bolívares fuertes. Para dar respuesta a la problemática se realizó un diagnóstico de la comunidad para conocerla y seleccionar conjuntamente al consejo comunal y habitantes de la población el problema. Este proyecto se fundamenta en una investigación denominado proyecto factible con apoyo en la investigación de campo de carácter descriptivo, lo cual supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que se describe.
  • 5. 5 Introducción En estos momentos La Comunidad Rural Herrera, ubicada en el Municipio Páez del Estado Miranda, al igual que muchas comunidades rurales enfrenta una serie de problemas, en tal sentido la presente investigación plantea diagnosticar las necesidades básicas de esta comunidad objeto de estudio, y así poder evidenciar los problemas principales, sus causas y como estos pueden ser abordados. Para ello se realizó principalmente entrevistas, reuniones y un estudio documental sobre los aspectos: demográfico, socio-económico, educativo, ambiental, cultural, deportivo, organizacional y geográfico del sector. Asimismo se entrevistó a los líderes de la comunidad, miembros de los consejos comunales para conocer en detalle la calidad de los servicios básicos, así como los problemas prioritarios existentes en el comunidad, de igual manera se entrevistó al Gobernador del Distrito 4370 del Rotary Internacional el Sr. German Martínez y a la profesora Nelmir Marrero del UPEL – J.M.S.M. de Núcleo Rio Chico. En el contexto de este Diplomado Formulación y Gestión de Proyectos Sociales, se plantea identificar problemas prioritarios en comunidades locales. La comunidad con la cual he decidido comprometerme y ayudar con el apoyo de mi familia, amigos e instituciones es la Comunidad de Herrera, porque nací y crecí en esta linda comunidad y hare lo posible para lograr el bienestar y calidad de vida de mi pequeño terruño. Para lograr la identificación de los problemas y lograr concretar un plan de acción factible se llevara a cabo los siguientes lineamientos: Fase N° I. Diagnóstico de la Comunidad, Fase N° II. Diseño de la Propuesta, Fase N° III. Ejecución de la propuesta y Fase N° IV. Evaluación de la propuesta. Objetivo General Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera.
  • 6. 6 Fase N° I. Diagnóstico de la Comunidad Nombre de la Comunidad: Herrera. Ubicación Geográfica: Herrera está ubicada en el Municipio Páez, específicamente en lo que comprende la parroquia Río Chico del Estado Miranda; la cual se encuentra a 6km de Rio Chico, partiendo por la carretera Nacional vía el Guapo y sus límites son los siguientes: Por el Norte, parcelamiento Villa la Guapa; Por el Sur, carretera Nacional; Por el Este, parcelamiento Villa la Guapa; Por el Oeste, parcelamiento Villa la Guapa. Mapas: Venezuela identificando el Estado Miranda. Grafico 1. Mapa de Venezuela. Tomado de: https://www.google.com/search?q=mapa+de+venezuela&tbm=isch&imgil=W_6zjjLUc7 moHM%253A%253BxeOM
  • 7. 7 Del Estado Miranda identificando la Parroquia. Grafico 2. Mapa del Estado Miranda. Tomado de: http://www.a- venezuela.com/mapas/map/html/estados/miranda.html De la Parroquia identificando el sector. (Mapa, coordenadas GPS e imagen de satélite de Herrera en Miranda, Páez) Herrera: (Lugar poblado) Estado: Miranda, Municipio: Páez Latitud: 10.2722. Longitud: -65.9646
  • 8. 8 Grafico 3. Mapa de la parroquia Río Chico, sector Herrera. Imagen satelital. Tomado de google. Mapa o Plano del sector. Grafico 4. Plano de la comunidad Herrera. Realizado por la comunidad.
  • 9. 9 Ubicar en el Mapa o Plano del sector los servicios públicos y sitios de interés. Grafico 5. Plano del sector ubicando los servicios públicos y sitios de interés. Elaborado por la comunidad Herrera. Características geográficas de la comunidad: clima, relieve, ríos o mares, flora, fauna. Características Climáticas del Área de Estudio De acuerdo al análisis de los datos climáticos de las estaciones Meteorológicas e hidrológicas ubicadas en la zona de los ríos San José y El Guapo, así como los de la estación meteorológica del sur de la Laguna de Tacarigua, el área presenta las características de un clima Tropical de sabana (Awi), según la clasificación de Koeppen, con una precipitación anual superior a los 1300 mm, con una media anual superior a los 27° C, aproximadamente. Las precipitaciones se presentan a partir del mes de mayo extendiéndose hasta mediados del mes de noviembre, siendo el resto de los meses subhúmedos, debido a que no existe un mes seco propiamente dicho en la zona de Barlovento, gracias a la presencia de lluvias de carácter orográfico que afectan el área durante casi todo el año. En la zona de estudio la estación meteorológica más representativa es la zona sur de la Laguna de Tacarigua, presenta datos por un período más largo de tiempo que dan consistencia al análisis presentado (ver gráfico 6,
  • 10. 10 climadiagrama de la estación meteorológica de la laguna de Tacarigua, en el Estado Miranda). Tomado de Marrero (2008) Gráfico 6. Clima diagrama de la estación meteorológica Tacarigua de la Laguna, en el estado Miranda. Tomado de: http://tierradegracia.net/noticias-turismo/las-3-lagunas-de- venezuela-que-debes-visitar El gráfico muestra un área cuyo clima es el tropical de sabana (Awi), donde la distribución de las precipitaciones se presentan en un período que se extiende desde el mes de mayo hasta noviembre, con el resto de los meses con precipitaciones inferiores a los 60 mm, mensuales y una media de temperaturas superior a los 26 ºC. Elaborado por Pereira, J. I (2008), a partir de los datos de SINAHIME (1997). Características de la Vegetación En la zona la existencia de una vegetación compuesta por especies arbóreas entre las que se observan: bosque húmedo tropical, arbustal húmedo, bosque de galería, sabanas hidrófilas, vegetación hidrófila, sabanas y una vegetación secundaria o intervenida compuesta por plantaciones de plátanos y bosques de cacao, así como la siembra de leguminosas, entre otras especies. He de señalar la importancia que tiene el reporte ofrecido por los autores anteriormente citados, ya que la información facilitada acerca de las formaciones vegetales existentes en la zona es la de carácter oficial propuesta por el MARNR, en el mapa de la vegetación de la República de Venezuela escala 1: 2.000.000.
  • 11. 11 Desde el punto de vista fisionómico la vegetación en el área circundante a la población de Campo Santo, se encuentra conformada por bosques de galería ceñidos a las riberas del río Tuy, sabanas de thalasias y de caña amarga, a la entrada de la carretera que lleva hacia la población de Campo Santo, bosques ombrófilo o húmedo tropical, conformado por más de cuatro estratos vegetales de cobertura cerrada. Un estrato emergente o mega- arbóreo con una altura superior a los 25 m, de cobertura abierta, donde la copa de los árboles no se tocan entre sí; por debajo un estrato arbóreo medio constituido por árboles siempre verdes con alturas superiores a los 15 m, de cobertura vegetal cerrada donde se tocan las copas de los árboles, un estrato arbóreo bajo también de cobertura cerrada y una altura inferior a los 10 m, y un estrato arbustivo conformado por arbustos siempre verdes con una altura de hasta 5 m, con un estrato herbáceo y edafo rupícola de cobertura cerrada y bien desarrollado con una altura inferior a los 2 m. También se encuentran algunas extensiones de sabanas de origen antrópico producto de la intervención del bosque, estas sabanas son aprovechadas para la cría de ganado vacuno y la siembra de plátanos, tubérculos y leguminosas, así como parchitas y mango. Gráfico 7. Vegetación que se desarrolla en la comunidad. En el área próxima a la zona de estudio; allí se puede apreciar el bosque de galería intervenido por sembradíos de plátanos, cultivo explotado de forma masiva en el sector.
  • 12. 12 La Fauna en la Zona La fauna se distribuye a lo largo de toda la zona de estudio ubicándose preferiblemente en aquellos hábitat donde se encuentra una mayor complejidad estructural, donde se encuentra una mayor disponibilidad de refugios, fuentes alimenticias y áreas de reproducción, relacionándose estas condiciones con la formación vegetal o subformación existente. Adicionalmente, cabe destacar que no existe un inventario de fauna propiamente dicho en la zona, sin embargo se ha reportado un estudio de la fauna de la laguna de Tacarigua y El Guapo, siendo estas zonas adyacentes al área de estudio la presente información colabora con el conocimiento de las especies en la zona de trabajo. Se ha reportado la presencia de más de sesenta especies de aves entre las que citamos: azulejos, arrendajos, turpial, garza blanca, garza chusmita, tordo maicero, gavilán primito, gallineta, picúa, zamuros, garza real, halcón peregrino (Falco peregrinis), entre otras. Entre los reptiles con mayor abundancia reportados en la región de Campo Santo citamos: reinita Leimadopjiszweifeli), mapanare (Bothros medusa), boa (Boa constrictor), macagua (Bothrosbothros), Iguana (Iguana iguana), mato real (TupinambisNigropuntanctatus), baba (Caimán Crocodrillus), el caimán de la costa (Crocodylusacutus), la tigra mariposa, corales, falsas corales, polleras,entre otras especies. Existe un gran número de mamíferos entre los cuales abundan el picure, venado caramerudo, lapa, chigüire o capibara, canta, zorro almizclero, perro de agua, onza, tigrito, báquiros, nutrias, entre otros. Grafico 8. Fauna presente en la zona de la comunidad estudiada. Existe un gran número de mamíferos entre los cuales abunda el chigüire.
  • 13. 13 Grafico 9. Aves. Tomado de: http://losviajesdemontenegro.blogspot.com/2013/08/laguna-de- tacariguanaturaleza-tranquila.html Características históricas de la comunidad. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE HERRERA (Información suministrada por el consejo comunal del sector) En el Sector donde Vivian menos de diez familias en el año 1917, aparecen tres hermanos de nombre Juan Herrera, Narciso Herrera y Tito Herrera. Uno de los hermanos Herrera se reunió con estas familias algunas de ellas eran: Isabel Olivares, Juan Cazañas, Agustín Monterola, Pedro López, Galatea Monterola, Ana López, Juan de Dios Olivares y Dolores Martínez, con el fin de informarle que el terreno que ellos estaban habitando les pertenecía a su papá, pero consiente de la situación y al ver que el terreno estaba ocupado por muchas casas de bahareque, decidió donarle un lote de ese terreno, por tal motivo este Sector es llamado HERRERA. En esta comunidad trabajaba un hacendado llamado Pedro Parra, familiar de los Lozada, un hombre de piel blanca alto delgado parecía español; este poseía una hacienda de cacao, y los obreros eran de Herrera y las comunidades vecinas. Como el señor Parra tenia buenos contactos con los terratenientes y Jefe Civil de Río Chico,
  • 14. 14 solicita la construcción de viviendas para las personas más necesitadas, la cual se logra. Las viviendas de bahareque estaban muy pegadas al camino real pero en vista que se iba a hacer la carretera de tierra, estas fueron construidas alejadas de dicho camino. Estas casas no podían ser vendidas, solamente traspasadas a otra familia con autorización del Jefe Civil, apoyado con el comisario general. En el año 1946, los habitantes se reúnen para buscar alternativas de una escuela, se le notifica al señor Simón Cazañas, el cual cede una casa de su propiedad para que los jóvenes estudiaran. En esta escuela solo se impartía el 1er y 2do grado, la maestra era Felicia Lovera, esta salió embarazada y el gobierno (Pérez Jiménez) la cambia para un lugar apartado y ella decide no continuar y renuncia. Al transcurrir el tiempo la sede de la escuela es cambiada porque esta era de barro y estaba cayéndose, Se le participa al señor Agustín Monterola (padre), el cual presta una vivienda de su propiedad para finalizar el año escolar, en el lugar de la maestra Felicia vino la Maestra Mercedes Mejías y continua sus actividades hasta el año 1956. En el año 1950 el caserío va creciendo, se construyen 14 viviendas por el gobierno de Pérez Jiménez, posteriormente en el año 1951 los estudiantes que cursaban estudios en una casa de la propiedad del señor Cazañas cambian de vivienda, ya que se construye una casa en el propio caserío. Los docentes eran Aciela Quintana, Matilde Moreno y María Enriqueta, se impartía clases en dos turnos mañana y tarde, es importante resaltar que estas docentes no tenían estudios especializados y no pertenecían a la comunidad. En el año 1963 se coloca la primera piedra para la construcción de una escuela granja, allí estuvo el Presidente Doctor Raúl Leoni y el doctor José Antonio Sánchez Vegas quien fue que compró y dono el terreno. Meses más tarde se edifica la escuela llevando por nombre Concentración Estadal Nº 75, luego pasó al NER 025 Concentración Estadal S/N Herrera y actualmente con la división política existente desde el año 1999 entre el Gobierno del presidente Hugo Chávez y El Gobernador para ese entonces Enrique Mendoza es creado el NER 018, con docentes estadales solamente.
  • 15. 15 Grafico 10. Escuela Estadal N18. Foto tomada por la autora. La comunidad agradece a todos los que hicieron posibles que el caserío Herrera contará con una escuela. Es importante destacar que con esta institución se beneficiaron los caseríos más cercanos: La Palmita, Maimó, Las Marías, El Cuarenta, Palmira, Cazañas y otras, ya que era la única escuela de la zona. El maestro Aníbal Díaz se encargó del 1er y 2do grado la maestra Luisa Herrera de 3er y 4to grado luego cambia al 6to grado. No había preescolar pero en el año 1989 se construye con la ayuda del Diputado Carlos Jaua (Gobierno de Arnaldo Arocha), el señor Enrique Mejías, Álvaro Díaz, Blas Rivero y la Asociación de Vecinos; igualmente se lograron muchas obras como el boulevard, el parque infantil, la ampliación de la casa comunal, viviendas, electricidad, aguas blancas y otros. En el año 1964 se construye la capilla en honor a la Virgen del Carmen la cual fue construida por el señor Humberto Menguinou. Las personas más devotas a la virgen realizaban velorios con tambores, recolectaban colaboraciones (dinero, flores) destinados a los gastos de la capilla, entre esas personas se mencionan: Galatea Monterola, María Mota, Encarnación Martínez, Agustín Cazañas y otros.
  • 16. 16 Grafico 11. Iglesia de la Comunidad de Herrera. Fotos tomada por la autora. En el año 1970 se realiza la primera fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen, allí se unifican todos los feligreses y otros colaboradores y nombran como presidente de la Junta al señor Eugenio Cabrera, un español que trabajaba en la Granja ABC. En el año 1977 se hizo el asfaltado de la calle principal, gestión hecha por el señor Enrique Lizarralde, que tenía una hacienda cercana a la comunidad, llamada La Vaquera (Villas La Guapa). Ese mismo año se realizó una reunión con miembros de la comunidad y el doctor José Antonio Sánchez Vegas, para donar un lote de terreno de su propiedad, destinado a la construcción de viviendas para las futuras generaciones. Hubo muchos inconvenientes al respecto, ya que una sola familia (Piñango Mota) quería adueñarse del terreno (22 hectáreas aproximadamente), trayendo como consecuencia un juicio en los tribunales, este fue a favor de la comunidad. Más tarde en el año 1982 se construye las aceras de la comunidad. En 1984 gracias al esfuerzo de un grupo de jóvenes, La Comunidad y Asociación de Vecinos, se construye un complejo cultural (La Casona), donde se realizan actos sociales, fiestas y otros eventos, entre ellos se mencionan: Leonidas Key, Eliseo Martínez, Guillermo Brazoleta, Pablo Guaramato, Estanislao Apáez, Evelio Machado, Vidal López, José Gregorio Hernández, Cristóbal Monterola, Pascacia Quintana, Nicolasa Ponce entre otros.
  • 17. 17 Grafico 12. Casa Cultural Foto tomado por la autora En el año 1987 el gobierno del Estado Miranda construye la Cancha Múltiple, gestionado por la comunidad y las maestras del caserío. Grafico 13. Cancha deportiva. Foto tomada por la autora. En 1988 se recupera la plaza Páez, el busto que se encuentra en la misma fue traído por el Profesor y escultor Funes. En 1991 se edifica el parque infantil, el paseo peatonal y se realizan reparaciones y ampliación de la Casa Comunal (La Casona).
  • 18. 18 Grafico 14. Plaza General Páez. Foto tomada por la autora. En el año 1992 en el terreno donado por el Dr., Sánchez Vegas, se realiza la construcción de 25 viviendas (mal construidas) por la oficina de desarrollo social de la gobernación ahora IVI Miranda y el alumbrado público, esto fue gestionado por la Asociación de Vecinos y el dirigente comunitario Enrique Mejías. En los actuales momentos se logró por medio de la asociación de Viviendas del caserío, la sustitución de 20 viviendas y el cambio de techo de asbesto de la comunidad. Grafico 15. Dr. Sánchez Vegas. Foto tomada por el autor
  • 19. 19 En el año 1994 se continúa con el programa de viviendas II etapa, se construyen 20 casas. En el año 1995 se edifica la parada peatonal, cuatro años más tarde (1999) se logra el alumbrado público, II etapa que abarca desde el extremo de la vía llegando hasta la entrada del caserío Cazañas, actualmente todo se encuentra dañado. Esto fue gestionado por la Asociación precedida por Agustín Monterola (hijo), luego culmina la III etapa Cazañas – Villas La Guapa. Con la colaboración de la Junta Parroquial, la comunidad en general e Hidrocapital, se logra la red de tuberías de aguas blancas, esto para surtir a HERRERA de este preciado líquido. Grafico 16. Viviendas de la Comunidad. Foto tomada por la autora 2016. En el año 2000 nace una nueva esperanza en el deporte, gracias a que el Contralmirante de la Fuerza Armada Nacional, Sr. Germán Martínez, quien crea una escuela sin fines de lucro de nombre Mundo Básquet, contando con un grupo de jóvenes en diferentes categorías de distintas comunidades vecinales, tales como: Cazañas, San Antonio, La Esperanza, La Palmita, El Silencio y El 40 conjuntamente, este programa pertenece y es dotado de uniformes y materiales deportivos por el Contralmirante mencionado. En la actualidad la comunidad de HERRERA cuenta con 600 habitantes entre niños, jóvenes y adultos, trabajando unidos por el bienestar y crecimiento de su comunidad.
  • 20. 20 Grafico 17. Mundo Basket. Fotos tomadas por el Sr German Martínez y la autora.
  • 21. 21 Población existente en la actualidad: Niños y Niñas, Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores. No de familias. Cuadro 1. Censo poblacional de la comunidad de Herrera. Realizado por la comunidad. CONSEJO COMUNAL CASERIO HERRERA-RÍO CHICO SINTESIS DEL CENSO CONSOLIDACIÓN DEL RESULTADO CENSAL COMUNITARIO MASCULINOS CASOS PORC. FEMENINOS CASOS PORC. (%) (%) (0-2) años 16 9 (0-2) años 19 8,4 (3-11) años 29 16,2 (3-11) años 39 17,3 (12-17) años 24 13,4 (12-17) años 27 12 (18-59 ) años 95 53,3 (18-54 ) años 113 50,2 (>=60) años 14 7,8 (>=55) años 27 12 TOTAL: 178 99,7 TOTAL: 225 99,9 DISCAPACITADOS MASCULINOS CASOS PORC. DISCAPACITADAS FEMENINOS CASOS PORC. (%) (%) (0-2) años (0-2) años (3-11) años (3-11) años (12-17) años 1 16,6 (12-17) años (18-59 ) años 2 33,3 (18-54 ) años 4 36,3 (>=60) años 3 50 (>=55) años 7 63,6 TOTAL: 6 99,9 TOTAL: 11 99,9 MUJERES EMBARAZADAS 6 PESONAS INSCRITAS EN EL CNE: 212 Total Número de Familias Censadas Total Número de Viviendas Censadas Número total de habitantes que residen en el área 403 demarcada por la poligonal del Consejo Comunal 194 128 total Número de Personas Mayores de 15 años de Edad Total de Número de Votantes del C.C. 249 210
  • 22. 22 Actividades económicas que se desarrollan en la comunidad y productos. Las actividades económicas que se desarrollan en la comunidad para cubrir las necesidades de las personas que allí habitan son las siguientes: la agricultura y el comercio. La agricultura corresponde, según su dependencia del agua, de regadío la cual se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Asimismo, según la magnitud de la producción y su relación con el mercado, corresponde a una agricultura de subsistencia, la cual consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. El comercio es una actividad socioeconómica presente en la comunidad, se desarrolla el intercambio de bienes o de servicios efectuados por un comerciante llamado, Enríquez Larriva y su comercio (bodega) LARRYMONT, el cual es atendido por su dueño, esposa e hijos. Actividades Culturales y Costumbres. Las actividades culturales y costumbres que se desarrollan en la comunidad son las referidas en materia religiosa, creencias, música y bailes, lo que le permite como comunidad crear, difundir y desarrollar sus saberes ancestrales. De las actividades culturales realizadas, destaca la celebración del Natalicio del General José Antonio Páez, donde la comunidad cada año se prepara para presentar junto a los niños y docentes de la escuela, Concentración Estadal S/n Herrera diferentes bailes, dramatizaciones, poesías y cantos relacionados a dicha fecha. Cabe destacar que también ese día es motivo de celebración por estar de fiesta el municipio, por lo cual participan en dichas actividades otra escuela adyacentes a la comunidad, las cuales presentan actos culturales para celebrar. Las costumbres son hábitos o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto, asimismo son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus fiestas, comidas, o artesanía. Dentro de las costumbres religiosas de la comunidad de Herrera se encuentra, la celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, cada 16 de julio.
  • 23. 23 Dicha actividad comienzan con la novena a la Virgen y luego el 15 de julio se realiza la serenata a las 12 pm, continuando con el paseo cívico al amanecer del 16 de julio, posteriormente se realiza la Misa en honor a la patrona realizada por el párroco de la parroquia y cantada por habitantes de la comunidad que durante muchas años se han preparado para cantar dicha misa. Finalizada la misa se realiza un compartir con toda la feligresía e invitados, seguidamente comienza la retreta hasta las 6 pm, lo que da inicio a la procesión de la imagen por las calles de la comunidad y las calles de la comunidad vecina. La comunidad ese día está de fiesta pues la mayoría de sus habitantes son devotos de dicha virgen. Actividades Deportivas y de recreación. El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física (Antúnez, M. 2001) de quien lo practica, y tiene propiedades que lo diferencian del juego. En la comunidad se practican los siguientes deportes: béisbol, baloncesto, fútbol, bolas criollas y kikimbol. Asimismo la recreación se lleva a cabo mediante la utilización de juguetes y practica de juegos tradicionales. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el garrufio, el trompo, las metras y el papagayo. Todavía se conserva esta tradición en la comunidad. Es importante la recreación porque mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades, además enriquece la vida de la gente, contribuye a la dicha humana, contribuye al desarrollo y bienestar físico, previene la delincuencia, es cooperación, lealtad y compañerismo. Los equipos existentes se encuentra, el equipo de baloncesto, patrocinado por Mundo Básquet; el equipo de beisbol conformado por miembros de la comunidad y otras vecinas, los cuales tienen mayor actividad durante el mes de julio de cada año; el equipo de bolas criollas, conformado por jóvenes y amas de casa quienes aprovechan su tiempo libre en este deporte; el kikimbol es uno de los más practicado por las niñas de la comunidad, todas las tardes en la cancha de la comunidad practican para perfeccionar la técnica y así ganar cuando se presente un juego; el futbol, es de los más buscado por los niños y jóvenes, los cuales tienen practicas solo algunos días de la semana. La comunidad goza de una Asociación de Deporte que brinda servicios recreativos y actividades deportivas a la comunidad, esta brinda apoyo a cada uno de los deportes existentes y practicados.
  • 24. 24 Se cuenta con una cancha deportiva, aunque necesita de ampliación y techado para que los niños, niñas, jóvenes y adultos puedan practicar su deporte con mejor desempeño. Grupos comunitarios organizados. Las organizaciones comunitarias que existen en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias dentro en el área que les ocupa., tenemos las siguientes: Consejo Comunal, Cooperativa de Vivienda, Junta Religiosa, Casa Comunal o cultural, Mundo Basket A.C., avalado por la UNESCO y Club Interact perteneciente al Rotary Club Casco Histórico de Caracas. El consejo comunal se dedica a formular, ejecutar, controlar y evaluar las políticas públicas, asumiendo el ejercicio del poder popular y poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Cuenta con Vocero o vocera electos mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y los cuales conforman los comités. Asimismo, para fines de su funcionamiento, el consejo comunal estará integrado por: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal, El colectivo de coordinación comunitaria, La Unidad Ejecutiva, La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y La Unidad de Contraloría Social. La cooperativa existente tiene un objetivo social y tiene la misión de proporcionar a sus socios viviendas, locales y otros bienes inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de calidad. La Junta Religiosa está integrada por miembros de la comunidad y precisamente por algunos líderes de la misma, los cuales tienen mucho tiempo dedicado a promover la devoción a la Virgen del Carmen y encargados de solicitar todo lo necesario para realizar las festividades que se llevan a cabo durante el mes de julio de cada año. Club Interact perteneciente al Rotary Club Casco Histórico de Caracas es la organización de clubes de servicio patrocinada por Rotary International para jóvenes desde 12 a 18 años de edad que busca fomentar el liderazgo, el compañerismo y la buena voluntad a través del servicio a la comunidad. Aunque los clubes Interact son
  • 25. 25 autónomos y autosuficientes, cada club cuenta con el patrocinio de un Club Rotario, el cual le brinda apoyo y orientación. El cuadro social de los clubes varía mucho. Hay clubes con sólo chicas o varones y otros mixtos pero en la comunidad de Herrera el club es mixto, el número de socios varía también. Cada año, el club Interact realiza, al menos, un proyecto de servicio en la comunidad y otro para el fomento de la buena voluntad. A través de dichos proyectos, los interactianos forjan una red de amistades con los clubes locales y del exterior y, en dicha interacción, aprenden técnicas de liderazgo y el valor del trabajo. El servicio es lo que caracteriza a los interactianos. A través de sus actividades de servicio, toman conciencia sobre la importancia del: 1. Desarrollo del liderazgo y la integridad personal. 2. Respeto y la disposición de servir a los demás. 3. Valor de la responsabilidad individual y la tenacidad en el trabajo. 4. Fomento de la buena voluntad y la comprensión internacional. Líderes comunitarios. Existen personas que siempre están presto para realizar cualquier actividad y dejar el nombre de la comunidad en alto, asimismo resolver las dificultades existentes en la misma. De igual forma son respetados por todos los habitantes de la comunidad y otras adyacentes, entre ellos están: Cuadro 2. Líderes comunitarios. Elaborado por la autora. Líderes Comunitarios Nombre y Apellido Cedula de Identidad Dirección Carmen Pascacia Quintana 4417458 Calle principal Herrera, casa n° 07. Iris Rosa Martínez Ponce 6926152 Calle principal Herrera, casa s/n. Ingrid Daria Martínez Ponce 6261633 Calle principal Herrera, casa s/n. Francisco Antonio Martínez 4776416 Calle principal Herrera, casa n° 09.
  • 26. 26 Medios o tipo de trasporte público predominantes en la zona. El medio transporte público predominante es el terrestre, específicamente por carretera como el autobús, autobús escolar y taxi. Los autobuses son prácticos y de rutas corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte más usado. Servicios Públicos En la vida cotidiana de cualquier comunidad se encuentran algunos servicios públicos, sabiendo que son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social. Suelen tener un carácter gratuito, ya que los costes corren a cargo del Estado. Los servicios públicos con los que cuenta la comunidad son los siguientes:  Servicio de abastecimiento de agua (Hidrocapital).  Servicio de educación (Gobernación de Miranda).  Servicio de electricidad (Corpoelec).  Servicio de gas (Alcaldía de Páez).  Servicio de aseo urbano (Alcaldía de Páez).  Servicio de transporte público (Cooperativas de transporte “La Esmeralda” y “Páez”). Características más resaltantes de los grupos familiares. Los grupos familiares de la comunidad de Herrera, en su mayoría son de bajo recursos económicos, la población está constituida por empleados públicos y privados que se sostienen de su trabajo laboral, encontrándose profesionales como: maestras y enfermeras, las cuales devengan un sueldo superior al minino, a excepción de los agricultores y comerciantes, cuyos ingresos depende tanto de la cosecha como de las ventas de sus productos. En este sentido no hay pobreza extrema por lo que se puede considerar que de alguna manera cuentan con un salario para subsistir. El nivel de estudios alcanzado es Bachillerato y Profesional, a medida que avanza la edad de la población, incluso existe un porcentaje importante de padres con estudios inacabados.
  • 27. 27 Con relación al aspecto de números de habitantes, la comunidad de Herrera cuenta con 194 familias, las cuales residen en 128 casas, es una comunidad donde se puede decir reina la tranquilidad por su condición rural, no existe angustia de tráfico ni delincuencia aparente. Sus necesidades suelen predominar el desempleo, el alto costo de la vida, entre las necesidades de atención inmediata, requieren de un centro de atención de primeros auxilios como un ambulatorio ya que en las noches se les dificulta el traslado de personas enferma a la capital del municipio. Árbol del Problema Grafico 18. Árbol de Problema. Elaborado por la autora, 2016.
  • 28. 28 Planteamiento del problema De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad y donde se realizó entrevista a los miembros de la misma, Director de la Escuela concentración s/n herrera, consejo comunal y líderes comunitarios, se evidencio la carencia de material bibliográfico y multimedia para la consulta de estudiantes y miembros de la comunidad al realizar sus actividades escolares y de investigación. De igual forma se identificó que el uso que se le da a la biblioteca es mínimo por no contar con material bibliográfico adecuado o suficiente, cuando debiera ser todo lo contrario, teniendo en cuenta que las últimas décadas se ha caracterizado por el espacio cada vez mayor en nuestra vida cotidiana de la información y el conocimiento, así como los medios para su comunicación. Cada vez se publican más libros, más artículos y más documentos. Cualquier persona necesita de información para desarrollar su actividad y para mantenerse al día. Por otro lado, la toma de decisiones importantes para nuestra vida diaria exige disponer de gran cantidad de información y encontrarla se convierte en una necesidad que suele ser difícil de satisfacer. Este proyecto busca solventar el déficit de material bibliográfico, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población, la cual con su aplicación se beneficiara de manera directa a la comunidad, esta investigación brindara una solución práctica y eficiente. En el marco de este Diplomado y para dar respuesta a las problemáticas, se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General. Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera. Objetivos Específicos. 1. Diagnosticar las características y los problemas más relevantes de la comunidad de Herrera. 2. Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro” para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 3. Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 4. Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información.
  • 29. 29 PLAN DE ACCIÓN FASE I: DIAGNÓSTICO Objetivo Específico: Diagnosticar la comunidad de Herrera, identificando sus características más resaltantes y los problemas sentidos por sus habitantes. ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS CRONOGRAMA 2016-2017 A M J J A S O N D E F M A M J 1.- Seleccionar la comunidad 2.- Visitar la comunidad herrera. 1.1. Concluir la comunidad. 1.2. Ubicada geográficamente en el Estado Miranda- Municipio Páez. 1.3. Contactar a los líderes de la comunidad. 2.1. Coordinar con los líderes comunitarios las visitas. 2.2. Organizar traslado a la comunidad de herrera. 2.3. Registros Fotográficos de la reunión y espacios de la comunidad. 2.4. Buscar información de la comunidad en Internet. Humanos: Líderes Comunitarios , miembros de Rotary, facilitadores del módulo Diagnóstico Basado en Necesidades. Materiales: Hogar del líder comunitario, Ingrid Martínez, Gasolina, transporte, hojas, bolígrafos, teléfonos y X X X X X X X X X
  • 30. 30 3.- Investigar las características de la comunidad herrera. 3.1. Solicitar información de la comunidad a la Sr. Encarnación Martínez que tiene mayor tiempo viviendo en esta comunidad. 3.2. Entrevistar a líderes de la comunidad. 3.3. Examinar trabajos realizados por líderes de la comunidad. cámara para fotografiar. Técnicos: Trabajos escritos por el consejo comunal con ayuda de la Sr. Encarnación Martínez, información y mapas de la comunidad a través del consejo comunal e internet. X X X X X X X X 4.- Identificar los problemas de la comunidad. 4.1. Reuniones con líderes de la comunidad y consejo comunal. 4.2. Entrevista con la Profesora de la UPEL Núcleo- Rio Chico. 4.3. Realizar un árbol de problema junto a líderes de la comunidad. 4.4. Solicitud de reunión con el consejo comunal para compartir ideas sobre la situación, problemática o acciones Humanos: Líderes Comunitarios , miembros de Rotary, facilitadores del módulo Diagnóstico Basado en Necesidades. Materiales: Hogar del líder X X X X X X X
  • 31. 31 5.- Búsqueda de información la comunidad herrera. 6.-Entrevistas con el Sr. German Martínez. 7.-Visualizar conjuntamente con la comunidad las acciones a realizar en cuanto a: dotación a ejecutar con la comunidad. 5.1. Solicitar documentos del plano, censo, mapas y organización de la comunidad. 5.2. Definir posibles problemas. 5.3. Concretar acciones a realizar en el marco del proyecto que está ejecutando en la comunidad de herrera. 6.1. Gestiones ante la Alcaldía sobre los lineamientos para la señalización. 6.2. Elaboración de posible dotación para la biblioteca de recursos bibliográficos y no bibliográficos. 6.3. Listados de posibles editoriales y universidades para la solicitud de donación. 7.1. Reunión con el consejo comunal y líderes comunitarios de la comunidad. comunitario Ingrid Martínez, Gasolina, transporte, hojas e impresión para el censo y el registro fotográfico, teléfono y cámara para fotografiar. Técnicos: Trabajos de tesis de grado, planos, mapas, información y mapas de la comunidad a través del consejo comunal, tesis de grado e internet. Presentación en PowerPoint del Sr. X X X X X X X X
  • 32. 32 de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera. German Martínez sobre el proyecto de la comunidad herrera. X PRESUPUESTO FASE I: DIAGNÓSTICO RECURSOS PRESUPUESTO COSTO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA TOTAL Humanos: Facilitadores del Diplomado. Materiales: Movilización Impresiones. Fotografías. Técnicos: Sin gasto adicional. 12.000,00 2000,00 1.200,00 550,00 1 1x4 Viajes 1 15 12.000,00 8.000,00 1.200,00 7.500,00 Total General: 39.500,00 Este presupuesto es auto gestionado por la autora.
  • 33. 33 FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA Objetivo General. Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera. Objetivos Específicos. 1.- Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro” para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 2.- Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 3.- Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información. ACTIVIDADES/ OBJETIVO ACCIONES RECURSOS CRONOGRAMA A M J J A S O N D E F M A M J 1.- Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract dona un libro para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 1.1. Enviar comunicación a las juntas directivas de los Clubes Interactianos, Rotaractianos y Clubes Rotarios informando del proyecto y solicitando donación. 1.2. Planificar conjuntamente Humanos: Líderes comunitarios, miembros de Rotary, facilitadores del diplomado, profesionales. Materiales: Materiales para la dotación de la biblioteca documentación, información de la comunidad. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 34. 34 2.- Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. con el consejo comunal y líderes comunitarios las campañas Dona un Libro. 1.3. Generar alianzas estratégicas para conseguir los recursos. 2.1. Elaboración de comunicación solicitando donación de recursos bibliográficos y no bibliográficos. 2.2. Visita a las editoriales y universidades para entregar las comunicaciones elaboradas. 2.3. Organizar y clasificar el material recibido. 2.4. Realizar Técnicos: Trabajos previos en la comunidad herrera. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 35. 35 comunicaciones con el listado de las donaciones recibidas. PRESUPUESTO FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA RECURSOS PRESUPUESTO COSTO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA TOTAL Humanos: Sin gasto adicional. Materiales: Materiales para la realización de la dotación de la biblioteca. Contratación de especialista Elaboración de maqueta Diseño de las redes de difusión Gastos de movilización Gastos de refrigerios Rema de papel. Impresiones. Gastos imprevistos Técnicos: Sin gasto adicional. 10.250.00 8.000.00 10.000.00 15.000.00 8.000.00 10.000.00 5.000.00 5.000.00 2.000.00 1 4 1 2 1 4 3 2 2 10.250.00 32.000.00 10.000.00 30.000.00 8.000.00 40.000.00 15.000.00 10.000.00 4.000.00 20.000.00 Total General: 179.250.00
  • 36. 36 FASE III: EJECUCION DE LA PROPUESTA. ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS CRONOGRAMA 2016 - 2017 A M J J A S O N D E F M A M J 1.- Alianzas y acuerdos con organizaciones y personal especializado en el tema de la organización para apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia en la Comunidad Herrera. 1.1. Contratación a especialistas en el campo. 1.2. Apertura de cuenta para el desembolso de los recursos financieros. 1.3. Distribución del presupuesto en las diferentes actividades planificas. Humanos: Líderes comunitarios, miembros de Rotary, Alcaldía del municipio Páez, Especialistas y Consejo Comunal. X X X X X
  • 37. 37 2.- Establecer cronograma de actividades a desarrollar, a fin de establecer una planificación organizada. 2.1. Reunión con el Consejo Comunal y líderes comunitarios para la planificación de los encuentros de motivación y sensibilización y compartir comunitarios sobre el placer de leer 2.2. Elaboración de las invitaciones, trípticos, volantes y carteleras informativas. 2.3. Búsqueda de los equipos requeridos por cada especialista. 2.4. Visualización conjuntamente con la comunidad de las acciones a realizar en cuanto a: dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población de la Comunidad Herrera. 2.5. Elaboración de control de asistencia. 2.6. Elaboración de los instrumentos para la evaluación de las actividades. Humanos: Líderes comunitarios, miembros de Rotary, Alcaldía del municipio Páez, Especialistas y Consejo Comunal. X X X X X X
  • 38. 38 2.7. Organización de refrigerios. 2.8, Elaboración del formato para la presentación del informe de cada actividad. X X 3. Establecer el cronograma de ejecución de las diferentes actividades planificadas en el plan de acción para el año 2016-2017 3.1. Reunión con líderes y Consejo Comunal 3.2. Contratación de los equipos y materiales requeridos 3.3. Presentación trimestralmente informe sobre el balance del proyecto con sus respectivos soportes tales como; Ingreso, egreso, actividades realizadas, registro de asistencia, registro fotográfico, material de apoyo, evaluación estadísticas, testimonio y otros. 3.4. Difusión en las redes sociales. Humanos: Líderes comunitarios, miembros de Rotary, Alcaldía del municipio Páez, Especialistas y Consejo Comunal. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 39. 39 FASE IV: EVALUACION E INDICADORES DE PROYECTO Objetivo General. Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera. Objetivos Específicos. 1. Diagnosticar las características y los problemas más relevantes de la comunidad de Herrera. 2. Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract “Dona un Libro” para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 3. Gestionar ante editoriales y universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. 4. Propiciar encuentros de sensibilización y motivación a los miembros de la comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad, la imaginación, el disfrute y el placer de leer y la búsqueda de información.
  • 40. 40 Matriz de Indicadores OBJETIVO GENERAL Apoyar la dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población en la Comunidad Herrera. OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES (Actividades) SUBINDICADORES (Acciones) Diagnosticar la comunidad de Herrera, identificando sus características más resaltantes y los problemas sentidos por sus habitantes. Seleccionar la comunidad. - Visitar la comunidad herrera. .- Investigar las características de la comunidad Herrera. Elaborar el documento del diagnóstico. Profesional Social Educativa 1.1 Recopilación de la información para la caracterización de la comunidad. 1.1.1 Entrevista con los líderes comunitarios 1.1.2 Entrevista con el Consejo Comunal 1.1.3 Visita- recorrido de observación por los diferentes sectores de la comunidad. 1.1.4 Búsqueda de información a través de personajes más antiguos de la comunidad, profesionales de la comunidad y profesionales desarrollando programas en la comunidad 1.1.5 distintos medios electrónicos. 1.2. Elaboración del documento final. 1.2.1 Organización del material recopilado. 1.2.2 Análisis de los documentos del Consejo Comunal y de las otras instituciones. 1.2.3 Reunión con líderes comunitarios y el Consejo
  • 41. 41 Comunal para identificar características prioritarias. 1.2.4 Registro fotográfico de diferentes sitios de la comunidad. 1.2.5 Elaboración de la primera aproximación de la caracterización de la comunidad del calvario 1.2.6 Envío de información a facilitadores. 1.2.7 Presentación de diagnóstico ante compañeros del diplomado. 1.2.8 Incorporación de aportes al documento final. Promover campañas con los grupos juveniles Interact y Rotaract dona un libro para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. Gestionar ante editoriales y Enviar comunicación a las juntas directivas de los Clubes Interactianos, Rotaractianos y Clubes Rotarios informando del proyecto y solicitando donación. Planificar conjuntamente con Profesional Educativa Social 1.1 Campañas dona un libro 1.1.6 Planificación de la campaña dona un libro. 1.1.7 Visita a las editoriales y universidades para establecer alianzas para el proyecto. 1.1.8 Búsqueda de información a través de medios electrónicos. 1.1.9 Elaboración de un listado donde se identifiquen las editoriales y universidades visitadas y el apoyo que puedan ofrecer al proyecto. 1.1.10 Elaboración de un listado de posibles libros a dotar a la biblioteca.
  • 42. 42 universidades la donación de recursos bibliográficos para la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera. Realizar encuentros que permita sensibilizar y motivar a los miembros de la comunidad en el uso de la Biblioteca y Centro de Información de la Comunidad Herrera, como un espacio mágico que permita saciar la curiosidad la imaginación, el disfrute y el el consejo comunal y líderes comunitarios las campañas Dona un Libro. Generar alianzas estratégicas para conseguir los recursos Establecer Alianzas con organizaciones y personal especializado en el tema de la organización de un centro de biblioteca y multimedia 1.1.11 Elaboración de un cronograma de actividades a desarrollar, a fin de establecer una planificación organizada. 1.1.12 Elaboración de comunicaciones dirigidas a los especialistas solicitando la posibilidad de un organización del salón de multimedia y de usos múltiples 1.1.13 Solicitud a instituciones de materiales específicos sobre los diferentes temas: cuentos, enciclopedia, diccionarios, lectura amena, históricos, mapas, 1.1.14 Búsqueda de patrocinios para la ejecución de la propuesta. 1.1.15 Organización del material recopilado, índice por temas 1.1.16 Elaboración de ambientes de aprendizaje. Definir la estrategia de ejecución de las diferentes actividades planificadas en el programa para el año 2016-2017. 1.1.17 Reunión con el Consejo Comunal y líderes comunitarios para la planificación de los encuentros de motivación y sensibilización y compartir comunitarios sobre el placer de leer
  • 43. 43 placer de leer y la búsqueda de información. 1.1.18 Elaboración de las invitaciones, trípticos, volantes y carteleras informativas. 1.1.19 Búsqueda de los equipos requeridos por cada especialista. 1.1.20 .-Visualización conjuntamente con la comunidad las acciones a realizar en cuanto a: dotación de la Biblioteca y Centro de Información, bibliográfica, documental y multimedia que contribuya a la autoformación de la población de la Comunidad Herrera. 1.1.21 Elaboración de control de asistencia. 1.1.22 Elaboración de los instrumentos para la evaluación de las actividades. 1.1.23 Organización de pequeños refrigerios. 1.1.24 Elaboración del formato para la presentación del informe de cada actividad.
  • 44. 44 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1. El siguiente instrumentos está estructurado en dos partes:  La primera parte; está referida a los aspectos desarrollados durante el proyecto, previamente establecidos en los objetivos o propósitos del mismo.  La segunda parte referida a los niveles de satisfacción de los beneficiarios del proyecto ejecutado 2. Lea con detenimiento cada interrogante y marque con una equis (X) o llene la opción que considere más acorde a la realidad. Gracias por tu Colaboración PRIMERA PARTE A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes, para responder marque con una X la opción de acuerdo a su criterio. N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No observado 1. Recopilación de la información para la caracterización de la comunidad 2. Elaboración del documento final del diagnóstico 3. Campanas dona un libro 4. Alianzas estratégicas realizadas 5. Patrocinios recibidos 6. Material recopilado 7. Charlas y encuentros realizados 8. Informes presentados
  • 45. 45 SEGUNDA PARTE A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de acuerdo a su criterio. N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No observado 9. Condiciones del salón biblioteca multiuso 10. Frecuencia de reuniones con diferentes profesionales. 11. Frecuencia de visitas los Clubes Rotary Caracas Casco Histórico y a otros clubes y los grupos juveniles del Rotary para promocionar y plantear el proyecto. 12. Contacto con los líderes comunitarios y consejo comunal 13. Planificación de la puesta en ejecución las diferentes actividades 14. Gestiones en la búsqueda de patrocinios 15. Visita a diferentes Editoriales y universidades
  • 46. 46 16. Elaboración de diseño de volantes 17. Cronograma de las visitas a las editoriales y otras instituciones públicas y privadas y universidades. 18. Gestiones para la búsqueda de financiamiento del proyecto …
  • 47. 47 Referencias  Antúnez, Marta. (2001). Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001. www.efdeportes.com. [Consultado el 23 de mayo de 2016]  Marrero, N. (2008) Transformación de la autonomía comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida: Caso Agua Clara, Municipio Andrés Bello, Estado Miranda. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Instituto Pedagógico de Caracas (IPC).  Monografias.com (2006, Febrero 15) (Página Web en línea).  Pereira, J. (2.008). El Uso del Enfoque Fisionómico en el Estudio de la Geografía Física. Trabajo de Ascenso no publicado presentado para ascender a la categoría de Asistente. IPMJMSM- UPEL. Caracas.  Vidal, J. (1998). Diccionario Enciclopédico Estudiantil Océano. México: Rosa Galindo, José Garrís.  Martínez German (2016) presentación realizada en el evento UNIDOS AL ROTARY, UNA INVERSION SOCIAL, 9 de Marzo, Hotel Eurobuilding.
  • 49. 49 Consejo Comunal Club Interat perteneciente a Rotary Club Casco Histórico de Caracas