SlideShare una empresa de Scribd logo
• MAPA SATELITAL DE LA COLONIA……………………………………………………….. 4
• INTRODUCCION………………………………………………………………………………….5
• JUSTIFICACION………………………………………………………………...………………..6
• OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..……………….7
• OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………..8
• HISTORIA…………………………………………………………………………………………..9
• INFRAESTRUCTURA………………………………………………………………….………..10
• CARTOGRAFIA…………………………………………………………………………..………11
• FISIOGRAFIA……………………………………………………………………………..………12
• HIDROGRAFIA……………………………………………………………………………..……..13
• CLIMA……………………………………………………………………………………….……..13
• GEOLOGIA………………………………………………………………………………….……..14
• FLORA……………………………………………………………………………………….……..14
• FAUNA……………………………………………………………………………………….……..15
• ORGANIZACIÓN SOCIAL……………………………………………………………………….15
• FESTIVIDADES……………………………………………………………………………….…...16
• BAILES TIPICOS……………………………………………………………………………….….17
• EDUCACION……………………………………………………………………………………..…18
• COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………..19
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• SERVICION DE SALUD…………………………………………………………………………..20
• DEMOGRAFIA……………………………………………………………………………………..21
• ESTADISTICA VITALES………………………………………………………………………….22
• NATALIDAD………………………………………………………………………………………...22
• MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL…………………………………………………………..23
• MORBILIDAD……………………………………………………………………………………....23
• ENFERMEDADES TRANSMISIBLES…………………………………………………………...24
• ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES………………………………………………………25
• MORTALIDAD………………………………………………………………………………………27
• ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL…………………………………………………..28
• SANEAMIENTO AMBIENTAL……………………………………………………………………29
• PROBLEMAS SOCIALES………………………………………………………………………...30
• POBLACION DE ACUERDO A ESTADO CIVIL……………………………………………….31
• ESCOLARIDAD……………………………………………………………………………………..3
2
• PRINCIPALES
OCUPACIONES…………………………………………………………………..32
• TIPOS DE COMPOSICION FAMILIAR……………………………………………………….....33
• INGRESOS DE LA
POBLACION………………………………………………………………....33
• MATERIAL UTILIZADO POR VIVIENDA………………………………………………………34
• TIPO DE AGUA PARA CONSUMO……………………………………………………………..34
• COMBUSTIBLE UTILIZADO POR VIVIENDA…………………………………………………35
• DISPOSICION DE EXCRETAS…………………………………………………………………..35
ESTUDIO DE COMUNIDAD 2
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• HABITOS HIGIENICOS……………………………………………………………………………36
• TOXICOMANIAS……………………………………………………………………………………36
• SERVICIOS DE SALUD……………………………………………………………………………
37
• MPF…………………………………………………………………………………………………..37
• PIRAMIDES COMPARATIVAS POBLACIONAL 2011-2006………………………………...38
• TENDENCIA POBLACIONAL…………………………………………………………………….44
• NUTRICION………………………………………………………………………………………….4
5
• COMPARATIVO DE CONSULTAS…………………………………………………………..…..47
• COMPARATIVO MORBI-MORTALIDAD………………………………………………………..48
• SALUD
REPRODUCTIVA………………………………………………………………………….49
• PROMOCION DE
SALUD………………………………………………………………………….50
• PROBLEMAS DETECTADOS EN LA
POBLACION…………………………………………...51
• PLANTEAMIENTOS DE
SOLUCIONES………………………………………………………….52
• CONCLUSION……………………………………………………………………………………….5
3
• AGRADECIMINETO………………………………………………………………………………...5
4
• BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………...5
5
ESTUDIO DE COMUNIDAD 3
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 4
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 5
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
El servicio social es la etapa final de una carrera, y el inicio de la practica clínica ya que nos
permite desarrollar practica de los conocimientos que se adquieres durante la carrera tanto para el
medico como para enfermería esto se realiza en un periodo de 1año, donde se realiza la practica
plena de medico- paciente, aquí es donde el pasante debe participar en acciones de atención
médica, organización, promoción a la salud e investigación dentro de la comunidad.
En este caso nos enfocaremos a la colonia san pedro Buenavista ya que aquí, es donde hemos
compartido un año de nuestra formación academica. Es una comunidad marginada dominada por
la pobreza en la mayoría de los habitantes, ya que eso orilla muchas veces a los padres de familia
a emigrar a los Estados Unidos con la ilusión de mejorar su calidad de vida, y muchos de ellos
regresan a los 2 0 3 años de haber emigrado, en las mismas condiciones de vida, y con un fracaso
familiar en muchos casos, otro factor muy importante que se aprecia es el lesbianismo y el
homosexualismo en esta comunidad donde esto fomenta cada vez más a la población a las
enfermedades de transmisión sexual principalmente al VPH, VIH.
San Pedro Buenavista cuenta con un Centro de Salud perteneciente a la secretaria de salud
correspondiente a la juridiccion IV, consta de 2 núcleos básicos atendidos actualmente el núcleo 1:
Dr. Romualdo Tapia Pérez director del centro de salud y enfermera Magda y EPSS Karina, el
núcleo 2 corresponde a los médicos pasante atendido por MPSS: Ana Cristina Pérez Zúñiga, y
enfermera Xóchitl , EPSS Elizabeth, la cual estos 2 núcleos no se dan abasto para atender la gran
demanda de trabajo que da la población, se atendiendo un total de consultas por día de 30-40
consultas por núcleo . Consta del departamento de farmacia la cual tiene deficiencia de
medicamentos, en algunas temporadas del año. Cuenta con área de vacunación atendido por el
enfermero Jhovani. El Centro de Salud cuenta con 2 programas básicos que es el de Seguro
Popular y Oportunidades con un promedio de 831 familias integradas a este programa.
El Diagnostico de Salud es conocer de manera fidedigna, oportuna y eficaz de todos los
aspectos importante y relevantes de una Comunidad, así como conocer la población total, grupos
de edad, , hábitos higienicodieteticos, morbi-mortalidad de la misma, y poder así tener un panorama
acerca de las necesidades y poder plantear soluciones que estén a nuestro alcance, e iniciar las
medidas necesarias para detener el proceso de Salud-Enfermedad, siempre como objetivo, una
prevención y un diagnóstico oportuno.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 6
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
El diagnostico de salud que se realiza comprende de los periodos de Agosto 2011 a Julio 2012, en
la comunidad denominada San Pedro Buenavista del municipio de Villa Corzo Chiapas.
Es así como el siguiente trabajo se realiza no solo para identificar los factores: ambientales,
sociales, económico y culturales que de una manera directa o indirectamente afecta la salud de los
habitantes de esta comunidad, sino de buscar soluciones , que conlleven a mejorar las condiciones
de salud no solo de carácter curativo, sino para inculcar a cada uno de los habitantes la medicina
preventiva ,ya que esto nos ayudara a mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades,
así mismo se enfatizara en las necesidades tanto materiales como de recursos humanos que
prevalecen en este centro de salud.
Esto se lleva acabo de una manera ordenada y sistematizada de manera de recabar la información
más precisa posible .
ESTUDIO DE COMUNIDAD 7
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• CONOCER LAS CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS, SOCIALES, CULTURALES,
POLÍTICAS Y DEMOGRÁFICAS Y CONDICIONES DE SALUD DE LA LOCALIDAD DE
SAN PEDRO BUENA VISTA.
• CONOCER LA HISTORIA Y FUNDACION DE SAN PEDRO BUENAVISTA
ESTUDIO DE COMUNIDAD 8
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• CONOCER ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA COMUNIDAD.
• CONOCER LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD.
• CONOCER LA PIRÁMIDE POBLACIONAL
• IDENTIFICAR LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES.
• IDENTIFICAR LA MORTALIDAD
• IDENTIFICAR HÁBITOS HIGIÉNICO DIETÉTICOS.
• CONOCER LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD.
• PROMOCIONAR LOS PROGRAMAS DE SALUD PARA PREVENIR Y CONOCER LOS
FACTORES DE RIESGO.
• INSTRUIR Y GUIAR A LA POBLACIÓN PARA EVITAR, PREVENIR EL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD.
• PROMOVER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
Villa Corzo se localiza en la depresión central del estado, en una porción que en los tiempos
prehispánicos perteneció al cacicazgo de los chiapanecas; en la época de la Colonia pasó al
dominio de los frailes dominicos, quienes fundaron haciendas denominadas Frailescas. El 5 de
noviembre de 1873, el gobernador del Estado, Pantaleón Domínguez, promulgó el decreto que
declara pueblo del Estado a la congregación de familias residentes en el terreno La Trinidad,
ESTUDIO DE COMUNIDAD 9
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ubicado en el departamento de Chiapa, bajo la denominación de Trinindad de la Ley. Fue durante el
gobierno del gran jurista Emilio Rabasa cuando cambia la denominación de Trinidad de la Ley, por
la de Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Angel Albino Corzo y según decreto
expedido el 3 de noviembre de 1893.
San pedro Buenvista corresponde al municipio de Villa Corzo Chiapas, ya que empieza a surgir en
la época de los treinta , cuando algunas personas de las fincas: Dolores, san pedro y san Agustín
organizaron un grupo de baldíos o mozos de las fincas que estaban situadas al norte de Villa Corzo
Chiapas. Para dar inicio la lucha del pueblo, el Prof. Normalista don Jesús Nandayapa, que había
sido secretario de la CNC, que por lo mismo tenía conocimiento en las gestiones gubernamentales;
con esta motivación, empieza a surgir pequeños grupos de mas o menos 25 personas que se
interesaron y empezaron hacer reuniones a escondidas de los patrones. En el año de de 1934
empezaron las gestiones a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, con la participación del señor
Ignacio Molina, entonces este señor don Jesús Nandayapa, el día 11 de agosto en el año de 1936
siendo el presidente de la republica el general Lázaro cárdenas del río firmo la solución presidencial
dando el visto bueno a un nuevo poblado llamado Buenavista con un total de 134 personas, siendo
las primeras autoridades ejidales:
• PRESIDENTE: Leopoldo de los Santos
• SECRETARIO: Senaido Torrez
• TESORERO: Manuel Ayaney.
PRIMER CONSEJO DE VIGILANCIA:
• PRESIDENTE: Werclein Nandayapa
• SECRETARIO: Wilfrido Saldaña
• TESORERO: Dionisio López Gómez
 1938: Construcción casa de bajare, que se utilizaba como escuela y casa ejidal
 1943: Se construyo la primera rotonda (Servia como pista de baile).
 1950: Se construyo la segunda rotonda sobre la que existía
 1951: Se instala el primer teléfono
ESTUDIO DE COMUNIDAD 10
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
 1953: Se construye el primer puente hamaca
 1958: Se construye la primera iglesia católica ( de adobe)
 1959: Se construye la segunda casa ejidal de adobe y la primera cancha de básquetbol en
la plaza y lo hacen de cemento.
 1960: Se construyo la primera escuela de adobe “DANIEL TAMAYO LUNA”
 1964: Se introduce el agua entubada por gravedad
 1965: Se construye la bodega de A.N.D.S.A con capacidad de 3000 toneladas
 1966: Se construye la presa de riego
 1967: Se introduce la energía eléctrica
 1969: Se funda el primer jardín de niños llamado “AGUSTÍN MELGAR”
 1973: Se construye el parque central, pavimentación de la carretera Villa corzo-Buena vista
y calle central
 1974: Se funda la escuela secundaria técnica no. 37
 1975: Se construye el edifico de la escuela secundaria técnica no. 37
 1979: Se funda la escuela urbana federal Lázaro Cárdenas del Río
 1980: Se introduce el agua potable por medio del sistema de bombeo
 1982: Se funda la escuela primaria del estado “ALFONSO GRALES DÍAZ”
 1983: Se construye el jardín de niños “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ” y se construye el
lienzo charro de san pedro.
 1985: Se construye el mercado (Empezó a funcionar en 1987)
 1988: Se instala la antena parabólica
 1990: se construye la actual casa ejidal
 1991:Se construye el jardín de niños “JUAN BENAVIDES”
 1933:Se construye el reloj publico, se rehabilita el agua potable y se construye la cárcel
ejidal.
 1995: Se funda el COBACH plantel 32, se construye el edificio del mismo colegio, el centro
de salud y biblioteca ejidal.
 1996: Se remodela la casa ejidal, con una planta mas.
 2006. Se construye ejido nuevo Plan de Ayala.
 2007: Se instala antena de telefonía celular de Telcel.
 2009: Se construye pozo profundo en el parque central, para riego de plantaciones.
 Se continúan obras públicas de pavimentación de calles.
 2010. Se instala radiodifusora 103 FM.
Se construye las clínicas Saldaña con atención a partos, cesáreas, cirugías, ultrasonidos y
laboratorios.
 2011: Laboratorio Clinico Jesus
ESTUDIO DE COMUNIDAD 11
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• NOMBRE DE LA LOCALIDAD: San Pedro Buenavista
• MUNICIPIO AL QUE PERTENECE LA COMUNIDAD: Villacorzo
• JURISDICCIÓN, DISTRITO SANITARIO O ZONA: Villaflores, Jurisdicción IV,
Chiapas
• SUS LÍMITES TERRITORIALES:
o -NORTE: cerro conocido como la cueva del tigre, y el Jicarero además
de rancherías como Sta. Rita.
o -SUR: rancherías San. Joaquín, La puerta y Ocotal maravilla;
o -OESTE: colinda con el ejido Zapata y la Mermejona.
o -ESTE con el ejido 1º de mayo.
• UBICACIÓN EN EL MAPA:
o a los 16 grados, 08 segundos latitud norte; y 93 grados, 10 minutos, 00
segundos longitud Oeste de México. Se encuentra localizada sobre la
sierra Madre Oriental a 580 metros de altura sobre el nivel del mar. Se
encuentra dónde termina la depresión central y el inicio de la sierra
madre de Chiapas; enclavado en la parte central de su territorio.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 12
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
DEPRESIÓN CENTRAL (III): recibe este nombre por tratarse de un bloque hundido del territorio
chiapaneco, provocado por los esfuerzos verticales ocasionados por el levantamiento de la Sierra
Madre y el Bloque o Macizo Central, la topografía es muy irregular, con llanuras, cerros de poca
altura, breves cordilleras, abundantes valles pequeños y medianos.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 13
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
La comunidad compuesta de 6 arroyos, 15 jagüeyes,el mas importante es el rió San. Pedro (La
piedrona) localizado en la parte sureste de la comunidad, nace en el Ejido plan de Ayala como a 40
Km. hacia la sierra madre de Chiapas, a lo largo de su trayectoria por la colonia, se celebran
festividades de muchos años de tradición, como lo es la semana santa, principalmente en donde se
llevan a cabo diferentes actividades, deportivas y culturales, donde se cuenta con vigilancia y
brigadas medicas.
Un arroyo grande llamado Nandalonda o Nacayumba que nace sobre los terrenos ejidales.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 14
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
Su clima varía según la estación del año: cálido subhúmedo con lluvias en el verano y semicálido
húmedo.
Temperatura media anual 25- 30. °C. La temporada cálida es desde mediados de Marzo hasta
mediados de Junio. El período más cálido del año es desde Abril hasta la última semana de Mayo.
Los meses fríos son desde Septiembre hasta Enero.
La temporada normal de lluvias abarca desde Mayo hasta la segunda semana de Octubre. La
precipitación pluvial es de casi 1150 mm anuales.
El suelo del municipio se compone de: Suelo aluvial (formado en el período cuaternario); roca
sedimentaria limolita-arenisca, (formadas en el período terciario); roca caliza (formada en el período
cretáceo); granito y gneis (formadas en la era paleozoica sin haberse determinado el período
geológico).
La composición de suelo más abundante es el granito y la menos abundante es el gneis.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 15
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
El área presenta una Geología formada por rocas ígneas intrusivas ácidas, generadas a partir del
periodo Paleozoico Inferior. Los suelos se formaron recientemente a partir de la erosión y
depositación de sedimentos.
Dentro de los principales productos de siembra se encuentran el maíz, fríjol, tomate,
calabaza, sandia, yuca
MADEREROS FRUTALES
NOMBRE NOMBRE
CEDRO JOCOTE
PRIMAVERA NARANJA
CAOBA LIMA
GUANACASTE CIDRA
TEPEGUEJE MANGO
AMATE GUANÁBANA
ROBLE GUINEO
TOTOPOSTE LIMÓN
CHIRCA PAPAUSA
MORRO
ESPINO BLANCO
BRASIL
CASPIROLA
ESTUDIO DE COMUNIDAD 16
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• COMISARIADO EJIDAL
• COMITÉ DE VIGILANCIA
• PROMOTORA DE OPORTUNIDADES.
• SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE JARDÍN DE NIÑOS.
• SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA.
• SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE SECUNDARIA.
ACTUALMENTE NUESTRA DIRECTIVA EJIDAL 2009-2012 SE ENCUENTRA A CARGO DE LAS
SIGUIENTES PERSONALIDADES:
AUTORIDADES EJIDALES CONSEJO DE VIGILANCIA
COMISARIADO: C. JOSE IVER SOLIS PRESIDENTE: C. RUBEN COUTIÑO SOLIS
ESTUDIO DE COMUNIDAD 17
ESPECIES NOMBRES
MAMIFERO Ardillas, Armadillos, Comadreja, Conejo, Gato de monte, Mapache,
Tepezcuinte, Tejón, Tigrillo, Tlacuache, Zorrillo, Puerco espín, Venado
cola blanca, Coyote, Rata, Chinaca, etc.
AVES Águila, Búho, Calandria, Pájaro Carpintero, Codorniz, Quebranta huesos,
Colibrí, Gavilán, Garza, Zopilote, Golondrina, Lechuza, Paloma, Zanate,
Tórtola, Pijiji, Cenzontle, Chachalaca, Chituri, Cuichi, Pato silvestre, etc.
REPTILES Masacuata, Coral, Camaleón, Cantil, Víbora de cascabel, Escorpión,
Cuija, Iguana, Garrobo, Lagartija.
ACUATICOS Bagre, Mojarra común, Mojarra de clase, Cangrejo, Trucha, Sardina,
Macabil, Caracol, Almeja, Cheto, Tortuga, Sabalote, Anguila y Sapo.
INSECTOS Lombriz, Alacrán, Chinche, Pulga, Piojo, Garrapata, Gusano, Zancudo,
Mosquito, Mosca, Chapulín, Grillo, Cucaracha, Cien pies, Cucallo,
Hormigas, Escarabajos, Mariposas etc.
ANIMALES
DOMESTICOS
Perro, Gato, Vacas, Caballos, Pato, Gallina, Cerdo, Perico.
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTRADA
SECRETARIO: Prof. FIDEL DOMINGUEZ 1er SECRETARIO: C. Adelin Sandoval
Madariaga
TESORERO: C. MARIO CESARE RUIZ
COUTIÑO
En la comunidad de San Pedro Buena Vista se celebran principalmente dos festividades en el año,
las cuales son muy esperadas por las personas de la población la cual es la semana santa en los
meses de Marzo y Abril siendo variable la fecha según calendario y la feria de la colonia en
Diciembre exactamente cada 27, y otros días festivos celebrados según calendario.
• 6 de Enero: Día de los santos reyes
• 14 de Febrero: Día de san Valentín
• 24 de Febrero: Día de la bandera
• Semana santa: No tiene fecha exacta, porque es movible pero se celebra con su tradicional
montada de judas el día sábado de gloria por la tarde y un torneo de fútbol durante la
semana en la playa “MAR DE PLATA” del rió Nijundilo a las orillas del poblado.
• 30 de Abril: Día del niño
• 10 de Mayo: Día de las madres
• 15 de Mayo: Día del maestro
• 21 de Julio: Día del padre
• 24 de Junio: Día de san Juan, En ese día se toma ponche de piña hervida con licor y pan
• 1 y 2 de Noviembre: Día de muerto (todo santo)
• 22 de Noviembre: Día del músico.
• 12 de Diciembre: Día de la virgen de Guadalupe
• 12 al 24 de diciembre: Se celebra las posadas de san José y la virgen María
• 24 de Diciembre: Navidad (Nacimiento de cristo)
• 27 de Diciembre al día 1 de enero: Feria tradicional de año nuevo
ESTUDIO DE COMUNIDAD 18
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
EL SOMBRERITO: En esta región, los hombres acostumbraban asistir a las fiestas populares,
dándose la oportunidad de lucir su buena ropa y huaraches, escuchar bonitos sones en marimba
como San Pedrano y la Buenavisteca, ya que no existía clase social que se los impidiera.
Con la música de “el sombrerito” demuestran la alegría, picardia y habilidad e ingenio del
frailescano para conquistar a su pareja, con un ritmo pegajoso, donde la mujer utiliza un faldeo
característico de esta región.
EL LEPERO: En esta región, los hombres acostumbraban asistir a las fiestas populares,
acompañados de un buen caballo, pistola y en ocasiones, una buena banda musical; y con la ilusión
de encontrar a la pareja, y envueltos en la desesperación de no ser aceptados por las jóvenes que
en el lugar se encontraban, eran capaces de cualquier cosa para atraer la atención hacia ellos,
hasta de arrebatar las faldas, como se demuestra en este baile. Con la música de “el Lépero”
demuestran la alegría, y la astucia del frailescano para lograr un buen romance.
SON DE LA FRAILESCANA Con este baile se demuestra la calidez de los hombres y mujeres de la
región así como la destreza para realizar sus faenas y de los bailes alegres que ahí se realizan, en
el son de la frailesca, podemos disfrutar de la gallardía del hombre y la nobleza de la mujer
frailescana.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 19
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
PREESCOLAR:
• “AGUSTÍN MELGAR”: Se construye en 1969
• “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ” Se construye en 1983
• “JUAN BENAVIDES”: Se construye en 1991
PRIMARIA
• DANIEL TAMAYO LUNA
• PROFESOR ALFONSO GRAJALES DIAZ
• LAZARO CARDENAS DEL RIO
• RICARDO FLORES MAGON
SECUNDARIA
• ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 37: SE CONSTRUYO 1975
PREPARATORIA
• COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS PLANTEL 32: Se funda 1995.
UNIVERSIDAD:
• ESCUELA DE PEDAGOGIA.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 20
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
TERRESTRE (CARRETERAS)
San Pedro Buenavista es una colonia ampliamente comunicada, a las diferentes colonias
pincipales, a través de una carretera pavimentada en mal estado la cual comunica con
comunidades alternas como al oeste con 1 de Mayo, colonia Revolución Mexicana , y al este Ejido
Zapata, VillaCorzo y la ciudad de Villa flores la cual es transitable durante todo el año, existen tres
vías carreteras para poder llevar a esta comunidad por Via Coita, Suchiapa y Parral, así también
cuenta con tres caminos de terracerias las cuales la comunican con diferentes rancherías, que son
la sombra, Independencia y Monterrey.
Así mismo cuenta con un gran numero de transporte público, dentro de los que se encuentra, taxis,
microbuses, colectivos con los siguientes recorridos (Buenavista- Villaflores, Buenavista –
Revolución, Buenavista – Villacorzo), con salidas cada 15 y 30 min; lo que mantiene bien
comunicada, facilitando su acceso permanente y resaltando la importancia de dicha comunidad y
favoreciendo el desarrollo cultural y económico de la comunidad.
RADIO / TELEVISION/ TELEFONIA
Cuenta con los principales medios de comunicación, como lo son Radio, televisión,
con una empresa que ofrece el servicio de cable ( TV. Pagada) 100.00 mensual,
teléfono TELMEX, con llamadas locales e internacionales e Internet con gran
demanda de servicio, y actualmente la señal de telefonía celular, (TELCEL) la cual
se encuentra desde hace tres años.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 21
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
En esta comunidad existe un Centro de Salud Rural, que depende de la Jurisdicción No. IV
Villaflores, el cual está dividido en dos núcleos básicos con un consultorio, un médico, una
enfermera de base por núcleo y una pasante de enfermería para ambos núcleos; un encargado de
vacunación, y 1 administrativo encargado del área de farmacia.
De los médicos el del núcleo No. 1 es parte del personal de salubridad el cual es el Director de
nuestra unidad Dr. Romualdo Tapia Pérez quien coordina los trabajos de esta, el medico del
núcleo 2 es un medico pasante en servicio social Dra. Ana Cristina Pérez Zúñiga Además de una
administrativa y otra enfermera las cuales se encuentran temporalmente en la unidad.
Debido al continuo incremento de la población y a su creciente demanda, el servicio que presta el
Centro de Salud es insuficiente ya que por lo menos en el núcleo básico 2 hay una población de
6518 habitantes.
Dentro de la colonia contamos también con 4 farmacias, en donde 2 de ellas se ofrecen consultas y
medicamentos, tanto de patente como de similares, así como 2 consultorios particulares, los cuales
también presentan una gran demanda de sus servicios.
Con respecto a laboratorios contamos con Diagnosur, ya con 7 años de antigüedad, Diagnolab de
reciente inauguración, para Ultrasonografías contamos con el apoyo del Dr. Edson Zea en
Villacorzo, la Clínica Macias y médicos particulares como el Dr. Chandomi.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 22
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
Se realizo un censo poblacional participando, Promotoras de oportunidades, enfermería y personal
médico, alumnos de la Escuela COBACH No. 32 de la localidad se obtuvieron los siguientes datos
en relación a la pirámide poblacional.
POBLACION POR EDAD Y SEXO
EDAD Y SEXO POR PORCENTAJE
ESTUDIO DE COMUNIDAD 23
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• NATALIDAD GENERAL ANUAL: TASA DE 13.85 POR CADA 1000
HABITANTES.
• MORTALIDAD GENERAL: TASA DE 5.08 POR CADA 1000 HABITANTES
• FERTILIDAD GENERAL: TASA DE 49.59 POR CADA 1000 HABITANTES
ESTUDIO DE COMUNIDAD 24
207 X 1 000 = 13.85
14944
76 X 1 000 = 5.08
14944
207 X 1000 = 49.59
4174
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 25
EDAD CANTIDAD
<1 AÑO 1
1-4 AÑO 2
5-14 AÑOS 0
15-40 AÑOS 0
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 26
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 27
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 28
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 29
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 30
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ECONOMIA La población económicamente activa en
Buenavista se dedica a la agricultura y ala
ganadería en un 95%, al comercio un 4%, ala
industria a un 3%, el 5% al profesionalismo, el
7% al estudio y el 1% a las actividades no
especificadas.
AGRICULTURA En esta actividad fundamentalmente se cultiva
maíz, fríjol, sorgo, sandia, hortalizas y frutales.
GANADERIA Esta actividad se explota como ganadería
extensiva en bovinos para la leche, carne y
compra y venta, porcinos, equinos y aves de
corral
razas de animales: suizo Americano, Suizo
Europeo, Cebú, Yir, Indubrasil, holandés,
Yerce, Semental
INDUSTRIA Actividad que se dedican a la fabricación de
quesos, muebles de madera, ladrillos, tejas,
adobes, cerámicas actualmente ya cuenta con
una planta purificadora de agua y una
distribuidora de productos comerciales.
APICULTURA Actividad que ha bajado su nivel de producción,
haciendo mención que el ejido Buenavista existe
una beneficiadora de miel sin utilizarse
GRUPO SOCIAL
La colonia San Pedro Buenavista cuenta con un total de 1581 familias en nuestro núcleo
clasificadas en 481 familias de tipo nuclear, 538 familias extensas y 562 familias extensas
compuestas. Por medio del programa de oportunidades 831 familias son beneficiarias; la mayor
parte de las mujeres se dedican a la venta de comida y/o a lavar ropa ajena ya que el jefe de familia
o responsable emigra a los Estados Unidos de donde envía dinero para la familia o muchas veces
ya no se vuelve a saber de él. En menor porcentaje el jefe de familia se dedica al campo. La
responsable de satisfacer las necesidades económicas muchas veces termina siendo la madre por
el problema antes mencionado; se alimentan de lo que cosechan y lo que logran ganar en la
jornada de trabajo.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 31
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ABASTECIMIENTO DE AGUA La comunidad cuenta en su mayoría de las viviendas con agua
entubada intradomiciliaria, la cual proviene de uno del arroyo cercano a
la colonia, para uso doméstico, otras cuentan solo con noria para
abastecer sus necesidades primarias, o para beber y en menor
porcentaje están las que cuentan con ambas para uso doméstico y de
noria como agua potable. el agua entubada no cuenta con un
tratamiento correcto ya que de los estudios que se han realizado de
cloración cuenta con el 0 % y sucia.
EXPOSICION DE EXCRETAS Y
BASURA
se obtuvo que el 70% de las viviendas cuenten con disposición de
excretas a través de drenaje que desemboca en los alrededores de la
comunidad ocasionando en temporada de calor un fuerte olor de las
aguas negras dentro de la colonia. Para la recolección de basura en la
comunidad, cuentan con carro recolector por parte del H. Ayuntamiento
perteneciente a Villa Corzo pasando los días jueves de 8-10 am, pero la
mayoría de la población quema basura diario.
ALIMENTACION El alimento que se consume más en la comunidad es, la tortilla, huevo,
frijoles; también dentro de su dieta se encuentra el café, queso, crema,
pescado, carne, y verduras. Las comidas que realizan son 4 veces al
día, la cual acostumbran, la merienda al amanecer que abarca pan con
café, en ocasiones su desayuno, en algunas familias acostumbran a
tomar pozol de cacao y blanco a medio dia, la comida y la cena. Para la
disposición de sus alimentos, elaboran tamales para la compra y venta
del mismo, así como la cría y matanza de animales domésticos como
cerdos, vacas y aves de corral para sus propios beneficios. Así mismo
cuenta con tiendas de abarrotes y verduras. Aun no se apresi la comida
rápida, pero si acostumbran a comer en abundancia, pan, galletas y
pozol.
VIVIENDAS La comunidad cuenta con 3500 viviendas, distribuidas en 30 sectores
con entre 6 manzanas en promedio cada uno, de las cuales 2,520 se
encuentran habitadas, en su mayoría casas propias de la cuales, las
primeras casas habitacionales que se construyeron fueron de bajare
(Hechas de horcon, varas cubierta de lodo, tejas de lodo y/o zacate)
posteriormente y hasta nuestro días la mayoría son de adobe (Ladrillos
no cosidos. Cimiento de piedra, techos de cemento que le llaman loza),
en su mayoría con división de 2 cuartos, un baño y una cocina; donde
cuentan con servicios de urbanización en un 95% de luz eléctrica, agua
entubada y drenaje.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 32
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
CENTROS DE RECREACION En el centro de la comunidad se cuenta con kiosco, jardineras donde se
realizan bailes, fiestas de la comunidad, y donde todas las noches se
reúnen los jóvenes para platicar, jugar o conocerse. También cuenta con
dos campos de futbol y 2 de basquetbol, donde acuden los niños a jugar
todas las tardes.
RELIGION Los habitantes que profesan religión de testigo de Jehová acuden a
reuniones 3 veces por semana en la tarde en su Templo, mientras que
los católicos y cristianos se reúnen 2 veces a la semana por las tardes
en distintas congregaciones y los domingos en Templos o Iglesias.
En la actualidad se cuenta con un problema social grave dentro de la colonia ya que la población no
cuenta con autoridades adecuadas o competentes que puedan resolver problemas como el de la
inseguridad, vandalismo, robo, homicidio, violencia familiar y alcoholismo. Este último ha ido en
aumento debido a la facilidad que hay para obtener el recurso y a que no hay ningún tipo de
reprimenda para aquel que se encuentre en estado de ebriedad realizando actos inmorales.
También se ha convertido en una colonia insegura ya que la mayoría de la población carga armas
de fuego o blancas las cuales ocupan sin pensar en las consecuencias o a quien puedan lastimar.
ALCOHOLISMO
En la actualidad,se cuenta con un alto porcentaje tanto de mujeres como hombres que consumen
bebidas alcoholicas y que por lo mismo conlleva a provocar accidentes en moto, automovilísticos o
la violencia entre ellos mismos. según resultados de las cédulas de micro diagnóstico, se cuenta
con un alto porcentaje con una incidencia de 4.5.
TOXICOMANÍAS Y FARMACODEPENDENCIA
El tabaquismo no es un problema dentro de la colonia, de acuerdo con el censo, parte de la
población lo ha probado una vez y dejado, menos del 10% de la población es fumadora. Se
imparten pláticas a jóvenes de parte del centro de salud para reducir índice.
DESORGANIZACIÓN FAMILIAR
En el censo elaborado de acuerdo al diagnóstico de salud, se obtuvo que un 15% de la población
se encuentra en unión libre principalmente en los jóvenes que continúan con la idea de abandonar
sus casas para vivir con su pareja en amasiato; separadas ya sea por problemas intrafamiliares,
violencia y/o abandono por parte de alguno de los padres por migración.
ACCIDENTES
El mayor número de accidentes ocurren en el área laboral ya sea por falta de capacitación, de
equipo de protección o descuido de la persona que esta realizando la actividad.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 33
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
POBLACIÓN DE ACUERDO A SU
ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL CANTIDADES PORCENTAJES
CASADO 4557 30.49
SOLTERO 5493 36.75
UNION LIBRE 1896 12.68
DIVORCIADO 597 3.99
VIUDO 460 3.07
SEPARADO 1154 7.72
OTROS 787 5.26
TOTAL 14944 100
ESTUDIO DE COMUNIDAD 34
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESCOLARIDAD NUMERO %
PREESCOLAR 1105 7.39
PRIMARIA 4311 28.80
SECUNDARIA 2544 17.02
PREPARATORIA 900 6.02
PROFESIONAL 551 3.68
TECNICOS 496 3.31
OTROS 5037 33.70
ALFABETA 11567 77.40
ANALFABETA 3377 22.59
TOTAL 14944 100
OCUPACION NUMERO %
HOGAR 5340 35.73
ESTUDIANTE 4055 27.13
CAMPESINO 1840 12.31
EMPLEADO 585 3.91
PROFESIONAL 719 4.81
OBRERO 886 5.92
ARTESANO 40 .26
COMERCIANTE 810 5.42
DESEMPLEADO 553 3.70
OTROS 116 0.77
TOTAL 14944 100
ESTUDIO DE COMUNIDAD 35
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre),
esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o
miembros adoptados por la familia.
La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas
allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo,
la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos
políticos y a los nietos.
INGRESOS POR FAM. CANTIDAD %
MENOR AL SALARIO MINIMO 1817 51.91
SALARIO MINIMO 1121 32.02
MAS AL SALARIO MINIMO 562 16.05
TOTAL 3500 100
ESTUDIO DE COMUNIDAD 36
TIPO DE FAMILIA CANTIDAD %
FAMILIA NUCLEAR 945 27
FAMILIA EXTENSA 1231 35.17
FAMILIA EXTENSA COMPUESTA 1324 37.82
TOTAL 3500 100
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
TIPO DE MATERIAL NUMERO %
T CONCRETO
E LAMINA DE CARTÓN
C LAMINA DE ASBESTO
H MADERA
O OTROS
TOTAL
2785
445
50
44
176
3500
79.57
12.71
1.42
1.25
5.02
100
P TABIQUE
A LADRILLO
ADOBE
R MADERA
E CARTÓN
D OTROS
E TOTAL
S
1923
834
367
65
20
291
3500
54.94
23.82
10.48
1.85
0.57
8.31
100
P CEMENTO
I TIERRA
S MADERA
O OTROS
TOTAL
2729
424
0
350
3500
77.97
12.11
0
10
100
TIPO DE AGUA NUMERO DE VIVIENDAS %
ENTUBADA 2592 74.05
POZO “NORIA” 891 25.45
RIO 15 0.42
LLUVIA 2 0.05
TOTAL 3500 100 %
ESTUDIO DE COMUNIDAD 37
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
TIPO DE COMBUSTIBLE NUMERO DE VIVIENDAS %
GAS 2705 77.28
LEÑA 795 22.71
OTROS 0 0
TOTAL 3500 100 %
ESTUDIO DE COMUNIDAD 38
DISPOSICIÓN NUMERO DE VIVIENDAS %
DRENAJE 3096 88.45
FOSA SEPTICA 107 3.05
LETRINA 255 7.28
AL RAS DEL SUELO 42 1.2
OTROS 0 0
TOTAL 3500 100 %
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
HABITOS DE HIGIENE 1 VEZ AL
DIA
2 VECES AL
DIA
3 VECES AL
DIA
TOTAL
BAÑOS Y CAMBIO DE
ROPA
9788 260 0 10048
CEPILLADO DE DIENTES 6235 452 249 6936
LIMPIEZA DE LA VIVIENDA 3500 0 0 3500
ESTUDIO DE COMUNIDAD 39
TOXICOMANÍAS NUMERO %
CONSUMO DE BEBIDAD
ALCOHOLICAS
5425 36.30
TABACO 1614 10.80
MEDICAMENTOS SIN RECETA 961 6.43
TOTAL 8000 53.53
TOTAL DE POBLACIÓN 14944 100 %
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 40
SERVICIOS DE SALUD CANTIDAD
PARTERA 5
CURANDERO 4
HERBERO 3
HUESERO 3
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 41
MPF CANTIDADES
PRESERVATIVOS 10
HORMINALES ORALES 12
HORMONALES INYECTABLES MWNSUALES 18
HORMALES INYECTABLES BIMENSUALES 63
IMPLANTES 3
OTB 191
INSTITUCIONES PORCENTAJE
SSA 85%
I.M.S.S 10.2%
ISSSTE 3.4
DIF 0%
CRUZ ROJA 0%
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
PIRAMIDE POBLACIONAL DE SAN PEDRO BUENAVISTA
2011
SAN PEDRO BUENAVISTA 2010
GRUPO DE
EDAD
SEXO TOTAL
MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO %
< UN AÑO 162 1.05 218 1.41 380 2.47
1 A 4 AÑOS 694 4.51 696 4.53 1390 9.05
ESTUDIO DE COMUNIDAD 42
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
5 A 9 AÑOS 596 3.87 783 5.09 1379 8.97
10 A 14
AÑOS
796 5.14 1229 7.95 2025 13.1
15 A 19
AÑOS
893 5.81 1104 7.18 1997 13
20 A 24
AÑOS
829 5.36 994 6.43 1823 11.8
25 A 44
AÑOS
986 6.39 1466 9.5 2452 15.9
45 A 49
AÑOS
481 3.13 596 3.87 1077 7.01
50 A 59
AÑOS
638 4.13 858 5.56 1496 9.7
60 y MAS 194 1.26 287 1.86 481 3.13
TOTAL 6269 40.81 8231 59.19 14500 100
SAN PEDRO BUENAVISTA 2009
GRUPO
DE EDAD
SEXO TOTAL
MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO %
< UN
AÑO
162 1.29 218 1.74 380 3.04
1 A 4
AÑOS
588 4.71 534 4.28 1122 9.00
ESTUDIO DE COMUNIDAD 43
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
5 A 9
AÑOS
329 2.63 437 3.50 766 6.14
10 A 14
AÑOS
650 5.21 817 6.54 1467 11.76
15 A 19
AÑOS
829 6.64 910 7.29 1739 13.94
20 A 24
AÑOS
656 5.26 703 5.63 1359 10.90
25 A 44
AÑOS
1123 9.00 997 7.99 2120 17.00
45 A 49
AÑOS
345 2.76 375 3.00 720 5.77
50 A 59
AÑOS
567 4.54 589 4.72 1156 9.27
60 y MAS 194 1.55 287 2.29 481 3.85
TOTAL 5443 43.59 5867 46.98 12466 100%
PIRAMIDE POBLACIONAL CORRESPONDIENTE AL 2008
Grupos de edad Hombres Mujeres Total
menos de 1 año : 76 80 156
1 año : 79 100 179
2 año : 78 100 178
3 año : 70 93 163
4 año : 68 115 183
de 5 a 9 años : 198 324 518
ESTUDIO DE COMUNIDAD 44
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
de 10 a 14 años : 452 597 1049
de 15 a 19 años : 412 410 822
de 20 a 24 años : 421 536 957
de 25 a 29 años : 275 328 603
de 30 a 34 años : 262 322 584
de 35 a 39 años : 232 264 496
de 40 a 44 años : 314 342 656
de 45 a 49 años : 191 207 398
de 50 a 54 años : 184 169 353
de 55 a 59 años : 188 197 385
de 60 a 64 años : 132 139 271
de 65 y más : 150 133 283
Total : 3782 4456 8238
PIRAMIDE POBLACIONAL 2007
ESTUDIO DE COMUNIDAD 45
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
PIRAMIDE POBLACIONAL 2006
GRUPO SEXO TOTAL
ESTUDIO DE COMUNIDAD 46
MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO %
< UN AÑO 76 0.9 81 0.9 157 1.8
1 A 4 AÑOS 341 4.0 357 4.2 635 8.2
5 A 9 AÑOS 342 4.0 388 4.5 730 8.5
10 A 14 452 5.3 597 7.0 1049 12.3
15 A 19 412 4.8 410 4.8 822 9.6
20 A 24 421 4.9 536 6.3 957 11.2
25 A 44 1083 12.8 1256 14.8 2339 27.6
45 A 49 191 2.2 207 2.4 398 4.6
50 A 54 184 2.1 169 2.0 353 4.1
55 A 59 188 2.2 197 2.3 385 4.5
60 A 64 132 1.5 139 1.6 271 3.1
65 Y MÁS 150 1.7 133 1.5 283 3.2
TOTAL 3972 47 4470 53 8442 100
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
DE EDAD MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO %
< UN AÑO 40 0.5 86 1.1 126 1.7
1 A 4
AÑOS
280 3.8 343 4.6 623 8.4
5 A 9
AÑOS
256 3.4 264 3.5 520 6.9
10 A 14
AÑOS
435 5.9 580 7.8 1015 13.7
15 A 19
AÑOS
360 4.8 368 4.9 728 9.7
20 A 24
AÑOS
362 4.9 522 7.0 884 11.9
25 A 44
AÑOS
946 12.8 1180 16.0 2126 28.8
45 A 49
AÑOS
150 2.0 180 2.4 330 4.4
50 A 54
AÑOS
174 2.3 130 1.7 304 4.0
55 A 59
AÑOS
119 1.6 115 1.5 234 3.1
60 A 64
AÑOS
98 1.3 100 1.3 198 2.6
65 Y MÁS 150 2.0 126 1.7 276 2.7
TOTAL 3,370 45.7 3,994 54.3 7,364 100
San Pedro Buenavista perteneciente al municipio de Villa Corzo Chiapas, es una colonia en vías de
desarrollo y crecimiento constante que se ve reflejado en las distintas pirámides poblacionales que
ESTUDIO DE COMUNIDAD 47
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
abarcamos del año 2006-2011 que se ven a continuación, la cual se encuentra en predominio la
edad reproductiva, presentando mayor numero de nacimientos de acuerdo a lo que reporta el
registro civil es en hombres con muy poca diferencia.
De ahí la importancia de seguir esforzando en los programas enfocados a disminuir los riesgos de
contraer enfermedades de transmisión sexual, y aquellos encaminados al programa de
planificación, familiar, ya que cada día va en aumento el numero de jóvenes menores de 18 años,
que ingresan a control prenatal, llevando consigo las consecuencias de mayor numero de madres
solteras, incomprensión, problemas económicos y sociales, que dan como resultados mayor
numero de embarazos de alto riesgo.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 48
AÑO POBLACION TENDENCIA
2011 14944 67.14
2010 14500 52.89
2009 11771 42.88
2008 8238 -2.41
2007 8442 14.38
2006 7364 0.27
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
PESO PARA LA EDAD
PESO PARA LA TALLA
ESTUDIO DE COMUNIDAD 49
EDAD ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD
<6 MESES
SOBREPESO/ OBESIDAD 14
NORMAL 26
DESNUTRICION 7
6-11 MESES
SOBREPESO/ OBESIDAD 25
NORMAL 27
DESNUTRICION 9
1 AÑO
SOBREPESO/ OBESIDAD 17
NORMAL 71
DESNUTRICION 12
2-4 AÑOS
SOBREPESO/ OBESIDAD 24
NORMAL 143
DESNUTRICION 31
TOTAL 406
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
ESTUDIO DE COMUNIDAD 50
EDAD ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD
<6 MESES
SOBREPESO/ OBESIDAD 13
NORMAL 33
DESNUTRICION 1
6-23 MESES
SOBREPESO/ OBESIDAD 51
NORMAL 98
DESNUTRICION 12
2-4 AÑO
SOBREPESO/ OBESIDAD 45
NORMAL 143
DESNUTRICION 10
TOTAL 406
EDAD ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD
5-9 AÑOS
SOBREPESO/ OBESIDAD 5
NORMAL 188
DESNUTRICION 8
TOTAL 201
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
En el Centro de Salud Rural de San Pedro Buenavista cuenta con consultas brindadas a la
población en promedio general en el año 2005 fue de un total de 4912, en año 2006 de 5204, y
durante el 2007 se dio un total de 5256 consultas, en el 2008 8324, en el 2009 se dieron 6216
consultas en el 2010 se dieron 7150 consultas, en 2011 se dio un promedio de consultas de 6611
ESTUDIO DE COMUNIDAD 51
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
en este ultimo año impartidas por el director Dr. Romualdo Tapia Pérez y la Dra. Ana Cristina Pérez
Zúñiga MPSS atendido un promedio 40-45 consultas diarias entre urgencias, pacientes en control
como crónico degenerativos, embarazo, control nutricional y cita de oportunidades, realizando
notas medicas en los expedientes correspondientes y plasmadas en las hojas diarias que
corresponden de agosto 2011 a junio 2012.
De acuerdo a la gran demanda de trabajo que se presenta se necesita contar con el
personal medico completo, solicitando 1 medico, 1 enfermera, trabajo social ya que la demanda de
servicio de salud por la población, cada día va en incremento, haciendo imposible la cobertura y la
satisfacción de la demanda con un solo medico, población que al no ser atendida, tiene que recurrir
a servicios médicos particulares con los que cuenta la colonia, entre los que destacan 5 farmacias,
tres de ellas ofrecen servicios médicos, así como medicamentos de patente, genéricos y similares,
servicios que al igual que el centro de salud, presentan una gran demanda de la población.
Así para poder brindar un mejor servicio en el centro de salud se debe de contar con el
servicio medico completo, ya que los pacientes muchas veces piensas que no se le quiere brindar la
atención que les corresponde, cuando en realidad a la falta de personal se priorizan las cosas.
En lo que respecta al ámbito epidemiológico, en la colonia San Pedro Buenavista, las
causas principales de morbi-mortalidad, siendo las patologías infectocontagiosas las mas comunes
son: Infecciones respiratorias agudas (IRAS), principalmente, siguiendo con Enfermedades
diarreicas agudas(EDAS) ocasionadas, por parásitos, bacterias y otro organismos mal definidos y
las Infecciones de vías urinarias (IVUS), de las cuales las enfermedades respiratorias agudas
ocupan el primer lugar con 268 casos registrados en el SUIVE siendo los meses de mayor
prevalencia el periodo que corresponde de Octubre a Enero, siendo estas las faringitis y
ESTUDIO DE COMUNIDAD 52
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
faringoamigdalitis tanto bacterianas como virales las de mayor prevalencia, seguidas de cuadros de
rinitis común con 269 casos, las enfermedades diarreicas de predominio parasitarios y organismos
mal definidos con 113 casos registrados, infecciones de vías urinarias con 97 casos registrados,
casi en su totalidad en personas del sexo femenino, así como enfermedades crónico
degenerativas las cuales encabezan las principales causas de mortalidad de nuestra población en
estudio teniendo un ingreso de 34 casos registrados, de las cuales con la vigilancia constante de
parte del personal de salud con la toma de dextroxis en el CSR y la toma de T/A en cada consulta
es una pauta que nos sirve para detecciones oportunas del Sx. metabólico y corroborados con
estudios de laboratorio.
También durante este 2011 de acuerdo a la realización de pruebas rápidas de VIH y VRDL
hubo 2 detecciones de VIH en el CSR las cuales los pacientes se encuentran bajo tratamiento y
supervisión de la jurisdicción, al igual 2 pacientes con el dx. De Tuberculosis Pulmonar con buen
apego al tratamiento farmacológico.
Una de las principales problemática aparte de la falta de personal medico en el CSR, es el
continuo desabasto de medicamentos, de la cuales los principales afectados son los pacientes de
sx metabólico, ya que si el medicamentos no se los proporciona la secretaria, tampoco hacen el
esfuerzo por comprar su tratamiento, sufriendo así las complicaciones tanto de la diabetes como de
la hipertensión, disminuyendo así en numero de consultas de pacientes que acuden a control, ya
que argumentan que además de gastar dinero en su transporte, perder el día de trabajo, y además
de todo salir con las manos bacías de la clínica.
Otro de las observaciones es que los encargados de los todos y cada uno de los programas exigen
metas, y de no cumplirlos toman acciones, como reportes, advertencias hacia la unidad de salud,
utilizando semáforos de calidad, semáforos que al aplicarlo en aspecto de proveer los insumos
necesarios, saldrían en su mayoría con foco rojo, por lo que ellos al exigir, primero deberían de
proporcionar los herramientas necesarias para en adecuado manejo y control de los pacientes, y
ser hasta que ellos cumplan exigir cuentas y resultados a las unidades de salud.
En materia de salud reproductiva durante este año se cuenta con un total de pacientes en control de
planificación familiar de 355, de las cuales respecto a la meta que nos establece la secretaria de
salud, siempre sale por debajo de los niveles, ya que eso se debe a que muchas veces no se
cuenta con los métodos de planificación por ejemplo los hormonales bimensuales son los que mas
desabasto existe, las pacientes no hacen el esfuerzo por conseguirlo o muchas veces en las
farmacias que existen en la colonia no lo manejan, las cuales pierden el interés de continuar con un
método de planificación eficiente.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 53
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
En el caso del centro de salud la colocación del DIU no se realiza, ya que el personal medico y
enfermería no esta capacitado para la colocación del mismo.
Otro método que no contamos es con el implante subdermico, ya que se ha demostrado que es
muy efectivo, aunque muchas veces se ha solicitado, o se han mandado a las pacientes que hagan
su tramite en el HGR de Villa flores y que la colocación se hará en el CSR no se los proporcionan.
Actualmente tenemos un control con 12 pacientes con Hormonales Orales, 51 pacientes en control
con Hormonales Inyectables Mensuales, 63 pacientes en control de Hormonales Inyectables
Bimensuales, 1 paciente Implante Subdermico, 10 pacientes con Preservativos, y 191 pacientes con
realización de OTB.
De ahí la importancia de contar siempre con el abasto suficiente de métodos ya sea, hormonales,
orales, inyectables, o preservativos, ya que gracias a las platicas de PF, impartidas a la población
en general, carteles, periódicos murales, y a las campañas televisivas, cada día son más las
menores de 20 años, que desean planificar, y protegerse de enfermedades de transmisión sexual,
si bien los avances han sido poco, necesitamos redoblar esfuerzos para ampliar la cobertura de
usuarias de métodos de planificación familiar.
Y a las personas que están embarazadas durante su control prenatal se les oferta los diferentes
métodos con los que contamos en esta unidad. Con respecto al control prenatal, se dieron un total
de 383, consultas, de las cuales, fueron 155 consultas de primera vez (ingresos), de los cuales 91
fueron en el primer trimestre, 36 en el segundo trimestre y 28 en el tercer trimestre gestacional.
Las consultas prenatales, 785 consultas fueron a mujeres embarazadas de manera subsecuente,
de los cuales 91 fueron durante el primer trimestre, 362 en el segundo y 322 durante el tercer
trimestre. Actualmente al 100 % de las mujeres en control se les solicitas sus estudios prenatales,
como lo son, VDRL, VIH, EGO, BH, QS, así como control Ultrasonografico, así es como en la
actualidad, podemos decir que en más de un 90% cuenta ya con estos estudios, cumpliendo con los
parámetros de calidad.
Durante el año correspondiente del servicio se otorgaron pláticas a la población en general,
que se quedaba en la sala de espera, para ser atendida tanto por los médicos como el personal de
enfermería. Los temas a tratar incluían desde IRAS, EDAS, PF, ITS, Saneamiento ambiental,
CaCu, CaMa, Enfermedades transmitidas por vector, patio Limpio, DM e HTA, todos y cada uno de
los temas acompañado de carteles y periódicos murales que ratifican la información brindada a la
población.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 54
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
También se involucro a la población del programa de oportunidades, realizando talleres con
los temas antes mencionados. Se imparten por primera vez pláticas de salud reproductiva dentro de
la preparatoria de esta comunidad, obteniendo buena respuesta y participación por parte de los
alumnos.
Al finalizar nuestro año de servicio social en la colonia de San Pedro Buenavista municipio de Villa
Corzo hemos logrado identificar y priorizar los siguientes problemas:
• La prevalencia de enfermedades infectocontagiosas como causa principal de
morbilidad en la colonia va en aumento.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 55
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• La calidad de suministración en cuanto al agua entubada es mala dentro y
fuera de la comunidad.
• Aumento de la demanda en cuento a control de enfermedades crónica
degenerativas.
• La obesidad se ve muy marcada en gente joven sobre todo, mujeres; ya que
en adultos mayores se presenta en ambos sexos.
• Dislipidemia aumenta en gente joven por el descontrol en la alimentación.
• Las citas programadas sobre todo en pacientes de oportunidades sobrepasa
el horario estipulado para el mismo por el incremento de familias integradas.
• Presencia de analfabetismo en gran parte de la comunidad.
• Falta de insumo de medicamentos para solventar las necesidades básicas, y
enfermedades crónicas mes con mes.
• Desinterés social a las medidas preventivas propuestas por partes de la
unidad de salud.
• Zona endémica de enfermedades de transmisión sexual y tuberculosis
pulmonar teniendo 2 casos de cada uno en la comunidad.
• Enfermedades dermatológicas prevaleciendo la escabiasis, impétigo.
• Falta de participación para la mejora de la unidad de salud, en cuanto a las
necesidades del mismo.
• Falta de capacitación y orientación a nuestras parteras, en cuando la
orientación medica que se debe seguir en conjunto, para la evolución del
embarazo.
• Falta de personal medico, enfermería, trabajo social, odontología en el Centro
de Salud.
• Concientizar a la población en general, por medio de carteles, periódicos murales, y
pláticas sobre las medidas preventivas de las principales causas de morbilidad en la
colonia, haciendo énfasis en la población en las edades tempranas, quienes son mas
vulnerables a las enfermedades infecto-contagiosas.
• Enseñar a la población el manejo de cloración del agua mediante pláticas realizadas en los
talleres y solicitar al municipio la cloración de agua adecuada
ESTUDIO DE COMUNIDAD 56
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
• Crear una cultura de ejercicio en todos los habitantes de la comunidad, empezando por los
jóvenes desde las escuelas, enseñar una alimentación saludable.
• Crear a través del personal de enfermería una interacción entre el paciente, para
aprovechar las citas de oportunidades a través de platicas enfocadas a medidas
preventivas dentro de la familia, para evitar enfermedades.
• Capacitar al personal que trabaja fuera de la institución de la salud para trabajar vinculado
con el personal medico de la comunidad.
• Vigilancia continua y realización de pruebas rápidas para VIH y VRDL en pacientes
sospechoso o a población abierta
• Realización de BAAR a todo tosedor mayores de 15 años.
• Capacitación a la población de acuerdo a la higiene personal, como del hogar
• Solicitar a la jurisdicción capacitación mensual y proporcionales el material adecuado a las
parteras para disminuir la muerte materno- fetal
• Aumentar la cobertura y el número de pláticas a la sociedad para lograr involucrarlos de
manera activa en la prevención de enfermedades trasmisibles
• Solicitar el aumento de los recursos humanos y materiales en el área de salud.
Durante la etapa inicial y final que corresponde a la realización de nuestro servicio social, tanto para
el medico como enfermería que fuimos destinadas para la población de San Pedro Buenavista
correspondiente al municipio de Villa Corzo Chiapas, la cual nos hemos dado cuenta que el Centro
de Salud Rural no se da abasto con el personal de salud, la cual la población es muy extensa y la
demanda de trabajo es mucha, en ocasiones se priorizan las situaciones y la gravedad de la
enfermedad para si poder atender a los pacientes, esta inconformidad año con año se ha venido
manifestando, la cual hasta el momento no ha habido resolución.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 57
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
Las principales enfermedades que predominan en la comunidad son las infectocontagiosas como
las IRAS, EDAS principalmente, que durante nuestra estancia, se han impartido platicas de
capacitación a las madres para poder prevenir dichas enfermedades, y a los pacientes adultos a la
cloración de agua, higiene diario tanto personal como domiciliaria, y diversas platicas de salud para
poder así aplicar una medicina preventiva. Durante este año se han registrado 2 casos de VIH
confirmados y 2 casos de tuberculosis pulmonar, que hasta el momento han tenido buen apego al
tratamiento, es lo que se monitorea, ya que estamos en una zona endémica de dicha
enfermedades.
Otro punto que se manifiesta considerablemente es el aumento de las enfermedades crónicos
degenerativos la cual día a día va afectado a la población mas joven y no solo eso presentándose
también el sobrepeso, obesidad y las dislipidemias, todo esto se debe al estilo de vida y
alimentación que se nos ha inculcado, en este año en el CSR se abrió clases de Zumba las cuales
el personal de oportunidades asistía que hasta el momento existe el grupo aproximadamente de 15
personas, esto es lo que se ha perdido y el sedentarismo es lo que ha ido predominando
En lo que respecta a salud reproductiva, no se cumple con las metas que nos proporciona la
secretaria de salud, ya que muchas veces el desabasto de estas hace que las personas sean
irregulares y se lo apliquen únicamente cuando se los proporcionen en el CS. Algo se que observa
con frecuencia es el ingreso a control prenatal a pacientes menores de edad entre 13 y 16 años las
cuales acuden a citas mes con mes, en ocasione las complicaciones principales que se presenta es
la preeclampsia durante el trabajo de parto, el control nutricional y puerperio están en focos rojos ya
que las madre ya no acuden al CSR o dejan pasar las citas aunque el personal medico y enfermería
insista.
De ahí la importancia por el que se le tiene que dar el seguimiento a estas pacientes, ofertandoles
desde el programa de vacunacion pasar a consulta para continuar control de nutricion el niño (a),
ofertando un metodo de planificacion para aplazar un embarazo no deseado, que en muchas
ocasiones se ve reflejado en un hambito social pobre y con muchas carenciaas, desde una
educacion a una inmadurez por la edad que presentan muchos de los padres de primera vez.
Agradezco a Dios principalmente por la oportunidad que me a dado para poder culminar el
servicio social, por las fuerzas, la sabiduría, el conocimiento, la paciencia que nos ha brindado, la
salud y la vida que nos ha dado y la inmensa dicha y satisfacción de poder ayudar a las personas
que lo necesitan.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 58
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
Agradezco a mis padres porque gracias a ellos he alcanzado mi meta, por el apoyo emocional,
económico que incondicionalmente nos han brindado y que siempre han estado a nuestro lado con
palabras de aliento y satisfacción para que podamos seguir adelante y poder alcanzar nuestras
metas día a día y no darnos por vencidos.
Agradezco también a Centro de Salud Rural de San Pedro Buenavista por haberme abierto las
puertas durante un año que sin conocer dicha localidad y mucho menos al personal de salud nos
brindaron su apoyo, amistad, orientación y nos tuvieron mucha paciencia y tuvimos un ambiente de
armonía en este tiempo. Al Dr Tapia director del CSR, al personal de enfermería: Enf. Xóchitl, Enf.
Magda, Enf. Jhovani , personal administrativo Lic. Fanny.
-ESTRUCTURA SOCIOECONIMICA Y POLITICA DE CHIAPAS:
AUTORES: ANTONIO VELAZCO PALACIOS, JORGE ALEJANDRO VELAZCO TREJO,
ANTONIO VELAZCO TREJO, EDITORIAL IMPRESORA ROMA 2004.
-CIENCIAS DE LA SALUD, HIGASHIDA, CUARTA EDICION, EDITORIAL MC GRAW HILL.
ESTUDIO DE COMUNIDAD 59
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
-METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI, CARLOS
FERNANDEZ COLLADO, PILAR BAPTISTA LUCIO, EDITORIAL MC GRAW HILL.
-WWW. GOOGLE MAPS.COM
-HOJAS DIARIAS
-HOJAS DE MICRODIAGNOSTICO
-WWW. INEGI.COM
-SENSO DE MORTALIDAD Y NATALIDAD EN COMISARIADO EJIDAL
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. IV
VILLAFLORES, CHIAPAS.
DR. LUIS ALEJANDRO EXZACARIAS FARRERA
JEFE DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA NO. IV
ESTUDIO DE COMUNIDAD 60
[SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012
DR. DAVID SANTIAGO CRUZ
COORDINADOR DE SERVICIOS MÉDICOS
DR. JESÚS BURGUETE
RESPONSABLE DE CALIDAD Y ENSEÑANZA
DR. ROMUALDO TAPIA PEREZ
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE SALUD
SAN PEDRO BUENAVISTA
ESTUDIO DE COMUNIDAD 61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
Fabiola Armenta
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
karen2591
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
brendacarmona17
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
Karina Garcia
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Yurani isabel Peña olaya
 
Planeación transversal
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversalGrisprimera
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Lizeth Barrera
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infanciaProyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Mila Ramirez
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infancia
vanegomez23
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Intervención Docente en Preescolar
Intervención Docente en PreescolarIntervención Docente en Preescolar
Intervención Docente en Preescolar
Guadalupe Elizabeth Martínez Rodríguez
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
Angiee Garcia
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Editorial MD
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Planeación transversal
Planeación transversalPlaneación transversal
Planeación transversal
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infanciaProyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infancia
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Intervención Docente en Preescolar
Intervención Docente en PreescolarIntervención Docente en Preescolar
Intervención Docente en Preescolar
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
 
Proyecto JardíN De Los Abuelos
Proyecto JardíN De Los AbuelosProyecto JardíN De Los Abuelos
Proyecto JardíN De Los Abuelos
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 

Similar a Dx. san pedro buenavista villacorzo t

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Universidad Particular de Loja
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Miguel Ángel Vázquez
 
Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)
daalvale
 
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdfASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
AngelloGallardo
 
La salud en positivo.
La salud en positivo.La salud en positivo.
La salud en positivo.
SaresAragon
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
Wilmer Cuellar Poma
 
OPS.pptx
OPS.pptxOPS.pptx
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Ethel Sequeira
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
inversionesyoselev
 
El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes con uso problemátic...
El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes  con uso problemátic...El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes  con uso problemátic...
El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes con uso problemátic...
Raul Rey
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Universidad Particular de Loja
 
Visita familiar
Visita familiarVisita familiar
Visita familiar
Noemi Muñoz
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Universidad Particular de Loja
 
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptxSUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
YhagoFrota2
 
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Aide Gutiérrez
 
Diagnostico de salud 04 04-20
Diagnostico de salud 04 04-20Diagnostico de salud 04 04-20
Diagnostico de salud 04 04-20
BlancaPerezHidalgo
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pikenia16
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 

Similar a Dx. san pedro buenavista villacorzo t (20)

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
 
Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)
 
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdfASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
 
La salud en positivo.
La salud en positivo.La salud en positivo.
La salud en positivo.
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
 
OPS.pptx
OPS.pptxOPS.pptx
OPS.pptx
 
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
 
El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes con uso problemátic...
El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes  con uso problemátic...El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes  con uso problemátic...
El Paso - Centro Residencial para Adolescentes y jóvenes con uso problemátic...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
 
Visita familiar
Visita familiarVisita familiar
Visita familiar
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
 
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptxSUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
SUS y La Seguridad SOCIAL.pptx
 
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
 
Diagnostico de salud 04 04-20
Diagnostico de salud 04 04-20Diagnostico de salud 04 04-20
Diagnostico de salud 04 04-20
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pi
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 

Último

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

Dx. san pedro buenavista villacorzo t

  • 1. • MAPA SATELITAL DE LA COLONIA……………………………………………………….. 4 • INTRODUCCION………………………………………………………………………………….5 • JUSTIFICACION………………………………………………………………...………………..6 • OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..……………….7 • OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………..8 • HISTORIA…………………………………………………………………………………………..9 • INFRAESTRUCTURA………………………………………………………………….………..10 • CARTOGRAFIA…………………………………………………………………………..………11 • FISIOGRAFIA……………………………………………………………………………..………12 • HIDROGRAFIA……………………………………………………………………………..……..13 • CLIMA……………………………………………………………………………………….……..13 • GEOLOGIA………………………………………………………………………………….……..14 • FLORA……………………………………………………………………………………….……..14 • FAUNA……………………………………………………………………………………….……..15 • ORGANIZACIÓN SOCIAL……………………………………………………………………….15 • FESTIVIDADES……………………………………………………………………………….…...16 • BAILES TIPICOS……………………………………………………………………………….….17 • EDUCACION……………………………………………………………………………………..…18 • COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………..19
  • 2. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • SERVICION DE SALUD…………………………………………………………………………..20 • DEMOGRAFIA……………………………………………………………………………………..21 • ESTADISTICA VITALES………………………………………………………………………….22 • NATALIDAD………………………………………………………………………………………...22 • MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL…………………………………………………………..23 • MORBILIDAD……………………………………………………………………………………....23 • ENFERMEDADES TRANSMISIBLES…………………………………………………………...24 • ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES………………………………………………………25 • MORTALIDAD………………………………………………………………………………………27 • ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL…………………………………………………..28 • SANEAMIENTO AMBIENTAL……………………………………………………………………29 • PROBLEMAS SOCIALES………………………………………………………………………...30 • POBLACION DE ACUERDO A ESTADO CIVIL……………………………………………….31 • ESCOLARIDAD……………………………………………………………………………………..3 2 • PRINCIPALES OCUPACIONES…………………………………………………………………..32 • TIPOS DE COMPOSICION FAMILIAR……………………………………………………….....33 • INGRESOS DE LA POBLACION………………………………………………………………....33 • MATERIAL UTILIZADO POR VIVIENDA………………………………………………………34 • TIPO DE AGUA PARA CONSUMO……………………………………………………………..34 • COMBUSTIBLE UTILIZADO POR VIVIENDA…………………………………………………35 • DISPOSICION DE EXCRETAS…………………………………………………………………..35 ESTUDIO DE COMUNIDAD 2
  • 3. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • HABITOS HIGIENICOS……………………………………………………………………………36 • TOXICOMANIAS……………………………………………………………………………………36 • SERVICIOS DE SALUD…………………………………………………………………………… 37 • MPF…………………………………………………………………………………………………..37 • PIRAMIDES COMPARATIVAS POBLACIONAL 2011-2006………………………………...38 • TENDENCIA POBLACIONAL…………………………………………………………………….44 • NUTRICION………………………………………………………………………………………….4 5 • COMPARATIVO DE CONSULTAS…………………………………………………………..…..47 • COMPARATIVO MORBI-MORTALIDAD………………………………………………………..48 • SALUD REPRODUCTIVA………………………………………………………………………….49 • PROMOCION DE SALUD………………………………………………………………………….50 • PROBLEMAS DETECTADOS EN LA POBLACION…………………………………………...51 • PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIONES………………………………………………………….52 • CONCLUSION……………………………………………………………………………………….5 3 • AGRADECIMINETO………………………………………………………………………………...5 4 • BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………...5 5 ESTUDIO DE COMUNIDAD 3
  • 4. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 4
  • 5. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 5
  • 6. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 El servicio social es la etapa final de una carrera, y el inicio de la practica clínica ya que nos permite desarrollar practica de los conocimientos que se adquieres durante la carrera tanto para el medico como para enfermería esto se realiza en un periodo de 1año, donde se realiza la practica plena de medico- paciente, aquí es donde el pasante debe participar en acciones de atención médica, organización, promoción a la salud e investigación dentro de la comunidad. En este caso nos enfocaremos a la colonia san pedro Buenavista ya que aquí, es donde hemos compartido un año de nuestra formación academica. Es una comunidad marginada dominada por la pobreza en la mayoría de los habitantes, ya que eso orilla muchas veces a los padres de familia a emigrar a los Estados Unidos con la ilusión de mejorar su calidad de vida, y muchos de ellos regresan a los 2 0 3 años de haber emigrado, en las mismas condiciones de vida, y con un fracaso familiar en muchos casos, otro factor muy importante que se aprecia es el lesbianismo y el homosexualismo en esta comunidad donde esto fomenta cada vez más a la población a las enfermedades de transmisión sexual principalmente al VPH, VIH. San Pedro Buenavista cuenta con un Centro de Salud perteneciente a la secretaria de salud correspondiente a la juridiccion IV, consta de 2 núcleos básicos atendidos actualmente el núcleo 1: Dr. Romualdo Tapia Pérez director del centro de salud y enfermera Magda y EPSS Karina, el núcleo 2 corresponde a los médicos pasante atendido por MPSS: Ana Cristina Pérez Zúñiga, y enfermera Xóchitl , EPSS Elizabeth, la cual estos 2 núcleos no se dan abasto para atender la gran demanda de trabajo que da la población, se atendiendo un total de consultas por día de 30-40 consultas por núcleo . Consta del departamento de farmacia la cual tiene deficiencia de medicamentos, en algunas temporadas del año. Cuenta con área de vacunación atendido por el enfermero Jhovani. El Centro de Salud cuenta con 2 programas básicos que es el de Seguro Popular y Oportunidades con un promedio de 831 familias integradas a este programa. El Diagnostico de Salud es conocer de manera fidedigna, oportuna y eficaz de todos los aspectos importante y relevantes de una Comunidad, así como conocer la población total, grupos de edad, , hábitos higienicodieteticos, morbi-mortalidad de la misma, y poder así tener un panorama acerca de las necesidades y poder plantear soluciones que estén a nuestro alcance, e iniciar las medidas necesarias para detener el proceso de Salud-Enfermedad, siempre como objetivo, una prevención y un diagnóstico oportuno. ESTUDIO DE COMUNIDAD 6
  • 7. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 El diagnostico de salud que se realiza comprende de los periodos de Agosto 2011 a Julio 2012, en la comunidad denominada San Pedro Buenavista del municipio de Villa Corzo Chiapas. Es así como el siguiente trabajo se realiza no solo para identificar los factores: ambientales, sociales, económico y culturales que de una manera directa o indirectamente afecta la salud de los habitantes de esta comunidad, sino de buscar soluciones , que conlleven a mejorar las condiciones de salud no solo de carácter curativo, sino para inculcar a cada uno de los habitantes la medicina preventiva ,ya que esto nos ayudara a mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades, así mismo se enfatizara en las necesidades tanto materiales como de recursos humanos que prevalecen en este centro de salud. Esto se lleva acabo de una manera ordenada y sistematizada de manera de recabar la información más precisa posible . ESTUDIO DE COMUNIDAD 7
  • 8. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • CONOCER LAS CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS, SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS Y DEMOGRÁFICAS Y CONDICIONES DE SALUD DE LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO BUENA VISTA. • CONOCER LA HISTORIA Y FUNDACION DE SAN PEDRO BUENAVISTA ESTUDIO DE COMUNIDAD 8
  • 9. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • CONOCER ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA COMUNIDAD. • CONOCER LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD. • CONOCER LA PIRÁMIDE POBLACIONAL • IDENTIFICAR LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES. • IDENTIFICAR LA MORTALIDAD • IDENTIFICAR HÁBITOS HIGIÉNICO DIETÉTICOS. • CONOCER LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD. • PROMOCIONAR LOS PROGRAMAS DE SALUD PARA PREVENIR Y CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO. • INSTRUIR Y GUIAR A LA POBLACIÓN PARA EVITAR, PREVENIR EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. • PROMOVER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. Villa Corzo se localiza en la depresión central del estado, en una porción que en los tiempos prehispánicos perteneció al cacicazgo de los chiapanecas; en la época de la Colonia pasó al dominio de los frailes dominicos, quienes fundaron haciendas denominadas Frailescas. El 5 de noviembre de 1873, el gobernador del Estado, Pantaleón Domínguez, promulgó el decreto que declara pueblo del Estado a la congregación de familias residentes en el terreno La Trinidad, ESTUDIO DE COMUNIDAD 9
  • 10. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ubicado en el departamento de Chiapa, bajo la denominación de Trinindad de la Ley. Fue durante el gobierno del gran jurista Emilio Rabasa cuando cambia la denominación de Trinidad de la Ley, por la de Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Angel Albino Corzo y según decreto expedido el 3 de noviembre de 1893. San pedro Buenvista corresponde al municipio de Villa Corzo Chiapas, ya que empieza a surgir en la época de los treinta , cuando algunas personas de las fincas: Dolores, san pedro y san Agustín organizaron un grupo de baldíos o mozos de las fincas que estaban situadas al norte de Villa Corzo Chiapas. Para dar inicio la lucha del pueblo, el Prof. Normalista don Jesús Nandayapa, que había sido secretario de la CNC, que por lo mismo tenía conocimiento en las gestiones gubernamentales; con esta motivación, empieza a surgir pequeños grupos de mas o menos 25 personas que se interesaron y empezaron hacer reuniones a escondidas de los patrones. En el año de de 1934 empezaron las gestiones a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, con la participación del señor Ignacio Molina, entonces este señor don Jesús Nandayapa, el día 11 de agosto en el año de 1936 siendo el presidente de la republica el general Lázaro cárdenas del río firmo la solución presidencial dando el visto bueno a un nuevo poblado llamado Buenavista con un total de 134 personas, siendo las primeras autoridades ejidales: • PRESIDENTE: Leopoldo de los Santos • SECRETARIO: Senaido Torrez • TESORERO: Manuel Ayaney. PRIMER CONSEJO DE VIGILANCIA: • PRESIDENTE: Werclein Nandayapa • SECRETARIO: Wilfrido Saldaña • TESORERO: Dionisio López Gómez  1938: Construcción casa de bajare, que se utilizaba como escuela y casa ejidal  1943: Se construyo la primera rotonda (Servia como pista de baile).  1950: Se construyo la segunda rotonda sobre la que existía  1951: Se instala el primer teléfono ESTUDIO DE COMUNIDAD 10
  • 11. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012  1953: Se construye el primer puente hamaca  1958: Se construye la primera iglesia católica ( de adobe)  1959: Se construye la segunda casa ejidal de adobe y la primera cancha de básquetbol en la plaza y lo hacen de cemento.  1960: Se construyo la primera escuela de adobe “DANIEL TAMAYO LUNA”  1964: Se introduce el agua entubada por gravedad  1965: Se construye la bodega de A.N.D.S.A con capacidad de 3000 toneladas  1966: Se construye la presa de riego  1967: Se introduce la energía eléctrica  1969: Se funda el primer jardín de niños llamado “AGUSTÍN MELGAR”  1973: Se construye el parque central, pavimentación de la carretera Villa corzo-Buena vista y calle central  1974: Se funda la escuela secundaria técnica no. 37  1975: Se construye el edifico de la escuela secundaria técnica no. 37  1979: Se funda la escuela urbana federal Lázaro Cárdenas del Río  1980: Se introduce el agua potable por medio del sistema de bombeo  1982: Se funda la escuela primaria del estado “ALFONSO GRALES DÍAZ”  1983: Se construye el jardín de niños “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ” y se construye el lienzo charro de san pedro.  1985: Se construye el mercado (Empezó a funcionar en 1987)  1988: Se instala la antena parabólica  1990: se construye la actual casa ejidal  1991:Se construye el jardín de niños “JUAN BENAVIDES”  1933:Se construye el reloj publico, se rehabilita el agua potable y se construye la cárcel ejidal.  1995: Se funda el COBACH plantel 32, se construye el edificio del mismo colegio, el centro de salud y biblioteca ejidal.  1996: Se remodela la casa ejidal, con una planta mas.  2006. Se construye ejido nuevo Plan de Ayala.  2007: Se instala antena de telefonía celular de Telcel.  2009: Se construye pozo profundo en el parque central, para riego de plantaciones.  Se continúan obras públicas de pavimentación de calles.  2010. Se instala radiodifusora 103 FM. Se construye las clínicas Saldaña con atención a partos, cesáreas, cirugías, ultrasonidos y laboratorios.  2011: Laboratorio Clinico Jesus ESTUDIO DE COMUNIDAD 11
  • 12. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • NOMBRE DE LA LOCALIDAD: San Pedro Buenavista • MUNICIPIO AL QUE PERTENECE LA COMUNIDAD: Villacorzo • JURISDICCIÓN, DISTRITO SANITARIO O ZONA: Villaflores, Jurisdicción IV, Chiapas • SUS LÍMITES TERRITORIALES: o -NORTE: cerro conocido como la cueva del tigre, y el Jicarero además de rancherías como Sta. Rita. o -SUR: rancherías San. Joaquín, La puerta y Ocotal maravilla; o -OESTE: colinda con el ejido Zapata y la Mermejona. o -ESTE con el ejido 1º de mayo. • UBICACIÓN EN EL MAPA: o a los 16 grados, 08 segundos latitud norte; y 93 grados, 10 minutos, 00 segundos longitud Oeste de México. Se encuentra localizada sobre la sierra Madre Oriental a 580 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra dónde termina la depresión central y el inicio de la sierra madre de Chiapas; enclavado en la parte central de su territorio. ESTUDIO DE COMUNIDAD 12
  • 13. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 DEPRESIÓN CENTRAL (III): recibe este nombre por tratarse de un bloque hundido del territorio chiapaneco, provocado por los esfuerzos verticales ocasionados por el levantamiento de la Sierra Madre y el Bloque o Macizo Central, la topografía es muy irregular, con llanuras, cerros de poca altura, breves cordilleras, abundantes valles pequeños y medianos. ESTUDIO DE COMUNIDAD 13
  • 14. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 La comunidad compuesta de 6 arroyos, 15 jagüeyes,el mas importante es el rió San. Pedro (La piedrona) localizado en la parte sureste de la comunidad, nace en el Ejido plan de Ayala como a 40 Km. hacia la sierra madre de Chiapas, a lo largo de su trayectoria por la colonia, se celebran festividades de muchos años de tradición, como lo es la semana santa, principalmente en donde se llevan a cabo diferentes actividades, deportivas y culturales, donde se cuenta con vigilancia y brigadas medicas. Un arroyo grande llamado Nandalonda o Nacayumba que nace sobre los terrenos ejidales. ESTUDIO DE COMUNIDAD 14
  • 15. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 Su clima varía según la estación del año: cálido subhúmedo con lluvias en el verano y semicálido húmedo. Temperatura media anual 25- 30. °C. La temporada cálida es desde mediados de Marzo hasta mediados de Junio. El período más cálido del año es desde Abril hasta la última semana de Mayo. Los meses fríos son desde Septiembre hasta Enero. La temporada normal de lluvias abarca desde Mayo hasta la segunda semana de Octubre. La precipitación pluvial es de casi 1150 mm anuales. El suelo del municipio se compone de: Suelo aluvial (formado en el período cuaternario); roca sedimentaria limolita-arenisca, (formadas en el período terciario); roca caliza (formada en el período cretáceo); granito y gneis (formadas en la era paleozoica sin haberse determinado el período geológico). La composición de suelo más abundante es el granito y la menos abundante es el gneis. ESTUDIO DE COMUNIDAD 15
  • 16. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 El área presenta una Geología formada por rocas ígneas intrusivas ácidas, generadas a partir del periodo Paleozoico Inferior. Los suelos se formaron recientemente a partir de la erosión y depositación de sedimentos. Dentro de los principales productos de siembra se encuentran el maíz, fríjol, tomate, calabaza, sandia, yuca MADEREROS FRUTALES NOMBRE NOMBRE CEDRO JOCOTE PRIMAVERA NARANJA CAOBA LIMA GUANACASTE CIDRA TEPEGUEJE MANGO AMATE GUANÁBANA ROBLE GUINEO TOTOPOSTE LIMÓN CHIRCA PAPAUSA MORRO ESPINO BLANCO BRASIL CASPIROLA ESTUDIO DE COMUNIDAD 16
  • 17. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • COMISARIADO EJIDAL • COMITÉ DE VIGILANCIA • PROMOTORA DE OPORTUNIDADES. • SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE JARDÍN DE NIÑOS. • SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA. • SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA DE SECUNDARIA. ACTUALMENTE NUESTRA DIRECTIVA EJIDAL 2009-2012 SE ENCUENTRA A CARGO DE LAS SIGUIENTES PERSONALIDADES: AUTORIDADES EJIDALES CONSEJO DE VIGILANCIA COMISARIADO: C. JOSE IVER SOLIS PRESIDENTE: C. RUBEN COUTIÑO SOLIS ESTUDIO DE COMUNIDAD 17 ESPECIES NOMBRES MAMIFERO Ardillas, Armadillos, Comadreja, Conejo, Gato de monte, Mapache, Tepezcuinte, Tejón, Tigrillo, Tlacuache, Zorrillo, Puerco espín, Venado cola blanca, Coyote, Rata, Chinaca, etc. AVES Águila, Búho, Calandria, Pájaro Carpintero, Codorniz, Quebranta huesos, Colibrí, Gavilán, Garza, Zopilote, Golondrina, Lechuza, Paloma, Zanate, Tórtola, Pijiji, Cenzontle, Chachalaca, Chituri, Cuichi, Pato silvestre, etc. REPTILES Masacuata, Coral, Camaleón, Cantil, Víbora de cascabel, Escorpión, Cuija, Iguana, Garrobo, Lagartija. ACUATICOS Bagre, Mojarra común, Mojarra de clase, Cangrejo, Trucha, Sardina, Macabil, Caracol, Almeja, Cheto, Tortuga, Sabalote, Anguila y Sapo. INSECTOS Lombriz, Alacrán, Chinche, Pulga, Piojo, Garrapata, Gusano, Zancudo, Mosquito, Mosca, Chapulín, Grillo, Cucaracha, Cien pies, Cucallo, Hormigas, Escarabajos, Mariposas etc. ANIMALES DOMESTICOS Perro, Gato, Vacas, Caballos, Pato, Gallina, Cerdo, Perico.
  • 18. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTRADA SECRETARIO: Prof. FIDEL DOMINGUEZ 1er SECRETARIO: C. Adelin Sandoval Madariaga TESORERO: C. MARIO CESARE RUIZ COUTIÑO En la comunidad de San Pedro Buena Vista se celebran principalmente dos festividades en el año, las cuales son muy esperadas por las personas de la población la cual es la semana santa en los meses de Marzo y Abril siendo variable la fecha según calendario y la feria de la colonia en Diciembre exactamente cada 27, y otros días festivos celebrados según calendario. • 6 de Enero: Día de los santos reyes • 14 de Febrero: Día de san Valentín • 24 de Febrero: Día de la bandera • Semana santa: No tiene fecha exacta, porque es movible pero se celebra con su tradicional montada de judas el día sábado de gloria por la tarde y un torneo de fútbol durante la semana en la playa “MAR DE PLATA” del rió Nijundilo a las orillas del poblado. • 30 de Abril: Día del niño • 10 de Mayo: Día de las madres • 15 de Mayo: Día del maestro • 21 de Julio: Día del padre • 24 de Junio: Día de san Juan, En ese día se toma ponche de piña hervida con licor y pan • 1 y 2 de Noviembre: Día de muerto (todo santo) • 22 de Noviembre: Día del músico. • 12 de Diciembre: Día de la virgen de Guadalupe • 12 al 24 de diciembre: Se celebra las posadas de san José y la virgen María • 24 de Diciembre: Navidad (Nacimiento de cristo) • 27 de Diciembre al día 1 de enero: Feria tradicional de año nuevo ESTUDIO DE COMUNIDAD 18
  • 19. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 EL SOMBRERITO: En esta región, los hombres acostumbraban asistir a las fiestas populares, dándose la oportunidad de lucir su buena ropa y huaraches, escuchar bonitos sones en marimba como San Pedrano y la Buenavisteca, ya que no existía clase social que se los impidiera. Con la música de “el sombrerito” demuestran la alegría, picardia y habilidad e ingenio del frailescano para conquistar a su pareja, con un ritmo pegajoso, donde la mujer utiliza un faldeo característico de esta región. EL LEPERO: En esta región, los hombres acostumbraban asistir a las fiestas populares, acompañados de un buen caballo, pistola y en ocasiones, una buena banda musical; y con la ilusión de encontrar a la pareja, y envueltos en la desesperación de no ser aceptados por las jóvenes que en el lugar se encontraban, eran capaces de cualquier cosa para atraer la atención hacia ellos, hasta de arrebatar las faldas, como se demuestra en este baile. Con la música de “el Lépero” demuestran la alegría, y la astucia del frailescano para lograr un buen romance. SON DE LA FRAILESCANA Con este baile se demuestra la calidez de los hombres y mujeres de la región así como la destreza para realizar sus faenas y de los bailes alegres que ahí se realizan, en el son de la frailesca, podemos disfrutar de la gallardía del hombre y la nobleza de la mujer frailescana. ESTUDIO DE COMUNIDAD 19
  • 20. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 PREESCOLAR: • “AGUSTÍN MELGAR”: Se construye en 1969 • “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ” Se construye en 1983 • “JUAN BENAVIDES”: Se construye en 1991 PRIMARIA • DANIEL TAMAYO LUNA • PROFESOR ALFONSO GRAJALES DIAZ • LAZARO CARDENAS DEL RIO • RICARDO FLORES MAGON SECUNDARIA • ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 37: SE CONSTRUYO 1975 PREPARATORIA • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS PLANTEL 32: Se funda 1995. UNIVERSIDAD: • ESCUELA DE PEDAGOGIA. ESTUDIO DE COMUNIDAD 20
  • 21. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 TERRESTRE (CARRETERAS) San Pedro Buenavista es una colonia ampliamente comunicada, a las diferentes colonias pincipales, a través de una carretera pavimentada en mal estado la cual comunica con comunidades alternas como al oeste con 1 de Mayo, colonia Revolución Mexicana , y al este Ejido Zapata, VillaCorzo y la ciudad de Villa flores la cual es transitable durante todo el año, existen tres vías carreteras para poder llevar a esta comunidad por Via Coita, Suchiapa y Parral, así también cuenta con tres caminos de terracerias las cuales la comunican con diferentes rancherías, que son la sombra, Independencia y Monterrey. Así mismo cuenta con un gran numero de transporte público, dentro de los que se encuentra, taxis, microbuses, colectivos con los siguientes recorridos (Buenavista- Villaflores, Buenavista – Revolución, Buenavista – Villacorzo), con salidas cada 15 y 30 min; lo que mantiene bien comunicada, facilitando su acceso permanente y resaltando la importancia de dicha comunidad y favoreciendo el desarrollo cultural y económico de la comunidad. RADIO / TELEVISION/ TELEFONIA Cuenta con los principales medios de comunicación, como lo son Radio, televisión, con una empresa que ofrece el servicio de cable ( TV. Pagada) 100.00 mensual, teléfono TELMEX, con llamadas locales e internacionales e Internet con gran demanda de servicio, y actualmente la señal de telefonía celular, (TELCEL) la cual se encuentra desde hace tres años. ESTUDIO DE COMUNIDAD 21
  • 22. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 En esta comunidad existe un Centro de Salud Rural, que depende de la Jurisdicción No. IV Villaflores, el cual está dividido en dos núcleos básicos con un consultorio, un médico, una enfermera de base por núcleo y una pasante de enfermería para ambos núcleos; un encargado de vacunación, y 1 administrativo encargado del área de farmacia. De los médicos el del núcleo No. 1 es parte del personal de salubridad el cual es el Director de nuestra unidad Dr. Romualdo Tapia Pérez quien coordina los trabajos de esta, el medico del núcleo 2 es un medico pasante en servicio social Dra. Ana Cristina Pérez Zúñiga Además de una administrativa y otra enfermera las cuales se encuentran temporalmente en la unidad. Debido al continuo incremento de la población y a su creciente demanda, el servicio que presta el Centro de Salud es insuficiente ya que por lo menos en el núcleo básico 2 hay una población de 6518 habitantes. Dentro de la colonia contamos también con 4 farmacias, en donde 2 de ellas se ofrecen consultas y medicamentos, tanto de patente como de similares, así como 2 consultorios particulares, los cuales también presentan una gran demanda de sus servicios. Con respecto a laboratorios contamos con Diagnosur, ya con 7 años de antigüedad, Diagnolab de reciente inauguración, para Ultrasonografías contamos con el apoyo del Dr. Edson Zea en Villacorzo, la Clínica Macias y médicos particulares como el Dr. Chandomi. ESTUDIO DE COMUNIDAD 22
  • 23. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 Se realizo un censo poblacional participando, Promotoras de oportunidades, enfermería y personal médico, alumnos de la Escuela COBACH No. 32 de la localidad se obtuvieron los siguientes datos en relación a la pirámide poblacional. POBLACION POR EDAD Y SEXO EDAD Y SEXO POR PORCENTAJE ESTUDIO DE COMUNIDAD 23
  • 24. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • NATALIDAD GENERAL ANUAL: TASA DE 13.85 POR CADA 1000 HABITANTES. • MORTALIDAD GENERAL: TASA DE 5.08 POR CADA 1000 HABITANTES • FERTILIDAD GENERAL: TASA DE 49.59 POR CADA 1000 HABITANTES ESTUDIO DE COMUNIDAD 24 207 X 1 000 = 13.85 14944 76 X 1 000 = 5.08 14944 207 X 1000 = 49.59 4174
  • 25. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 25 EDAD CANTIDAD <1 AÑO 1 1-4 AÑO 2 5-14 AÑOS 0 15-40 AÑOS 0
  • 26. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 26
  • 27. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 27
  • 28. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 28
  • 29. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 29
  • 30. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 30
  • 31. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ECONOMIA La población económicamente activa en Buenavista se dedica a la agricultura y ala ganadería en un 95%, al comercio un 4%, ala industria a un 3%, el 5% al profesionalismo, el 7% al estudio y el 1% a las actividades no especificadas. AGRICULTURA En esta actividad fundamentalmente se cultiva maíz, fríjol, sorgo, sandia, hortalizas y frutales. GANADERIA Esta actividad se explota como ganadería extensiva en bovinos para la leche, carne y compra y venta, porcinos, equinos y aves de corral razas de animales: suizo Americano, Suizo Europeo, Cebú, Yir, Indubrasil, holandés, Yerce, Semental INDUSTRIA Actividad que se dedican a la fabricación de quesos, muebles de madera, ladrillos, tejas, adobes, cerámicas actualmente ya cuenta con una planta purificadora de agua y una distribuidora de productos comerciales. APICULTURA Actividad que ha bajado su nivel de producción, haciendo mención que el ejido Buenavista existe una beneficiadora de miel sin utilizarse GRUPO SOCIAL La colonia San Pedro Buenavista cuenta con un total de 1581 familias en nuestro núcleo clasificadas en 481 familias de tipo nuclear, 538 familias extensas y 562 familias extensas compuestas. Por medio del programa de oportunidades 831 familias son beneficiarias; la mayor parte de las mujeres se dedican a la venta de comida y/o a lavar ropa ajena ya que el jefe de familia o responsable emigra a los Estados Unidos de donde envía dinero para la familia o muchas veces ya no se vuelve a saber de él. En menor porcentaje el jefe de familia se dedica al campo. La responsable de satisfacer las necesidades económicas muchas veces termina siendo la madre por el problema antes mencionado; se alimentan de lo que cosechan y lo que logran ganar en la jornada de trabajo. ESTUDIO DE COMUNIDAD 31
  • 32. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ABASTECIMIENTO DE AGUA La comunidad cuenta en su mayoría de las viviendas con agua entubada intradomiciliaria, la cual proviene de uno del arroyo cercano a la colonia, para uso doméstico, otras cuentan solo con noria para abastecer sus necesidades primarias, o para beber y en menor porcentaje están las que cuentan con ambas para uso doméstico y de noria como agua potable. el agua entubada no cuenta con un tratamiento correcto ya que de los estudios que se han realizado de cloración cuenta con el 0 % y sucia. EXPOSICION DE EXCRETAS Y BASURA se obtuvo que el 70% de las viviendas cuenten con disposición de excretas a través de drenaje que desemboca en los alrededores de la comunidad ocasionando en temporada de calor un fuerte olor de las aguas negras dentro de la colonia. Para la recolección de basura en la comunidad, cuentan con carro recolector por parte del H. Ayuntamiento perteneciente a Villa Corzo pasando los días jueves de 8-10 am, pero la mayoría de la población quema basura diario. ALIMENTACION El alimento que se consume más en la comunidad es, la tortilla, huevo, frijoles; también dentro de su dieta se encuentra el café, queso, crema, pescado, carne, y verduras. Las comidas que realizan son 4 veces al día, la cual acostumbran, la merienda al amanecer que abarca pan con café, en ocasiones su desayuno, en algunas familias acostumbran a tomar pozol de cacao y blanco a medio dia, la comida y la cena. Para la disposición de sus alimentos, elaboran tamales para la compra y venta del mismo, así como la cría y matanza de animales domésticos como cerdos, vacas y aves de corral para sus propios beneficios. Así mismo cuenta con tiendas de abarrotes y verduras. Aun no se apresi la comida rápida, pero si acostumbran a comer en abundancia, pan, galletas y pozol. VIVIENDAS La comunidad cuenta con 3500 viviendas, distribuidas en 30 sectores con entre 6 manzanas en promedio cada uno, de las cuales 2,520 se encuentran habitadas, en su mayoría casas propias de la cuales, las primeras casas habitacionales que se construyeron fueron de bajare (Hechas de horcon, varas cubierta de lodo, tejas de lodo y/o zacate) posteriormente y hasta nuestro días la mayoría son de adobe (Ladrillos no cosidos. Cimiento de piedra, techos de cemento que le llaman loza), en su mayoría con división de 2 cuartos, un baño y una cocina; donde cuentan con servicios de urbanización en un 95% de luz eléctrica, agua entubada y drenaje. ESTUDIO DE COMUNIDAD 32
  • 33. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 CENTROS DE RECREACION En el centro de la comunidad se cuenta con kiosco, jardineras donde se realizan bailes, fiestas de la comunidad, y donde todas las noches se reúnen los jóvenes para platicar, jugar o conocerse. También cuenta con dos campos de futbol y 2 de basquetbol, donde acuden los niños a jugar todas las tardes. RELIGION Los habitantes que profesan religión de testigo de Jehová acuden a reuniones 3 veces por semana en la tarde en su Templo, mientras que los católicos y cristianos se reúnen 2 veces a la semana por las tardes en distintas congregaciones y los domingos en Templos o Iglesias. En la actualidad se cuenta con un problema social grave dentro de la colonia ya que la población no cuenta con autoridades adecuadas o competentes que puedan resolver problemas como el de la inseguridad, vandalismo, robo, homicidio, violencia familiar y alcoholismo. Este último ha ido en aumento debido a la facilidad que hay para obtener el recurso y a que no hay ningún tipo de reprimenda para aquel que se encuentre en estado de ebriedad realizando actos inmorales. También se ha convertido en una colonia insegura ya que la mayoría de la población carga armas de fuego o blancas las cuales ocupan sin pensar en las consecuencias o a quien puedan lastimar. ALCOHOLISMO En la actualidad,se cuenta con un alto porcentaje tanto de mujeres como hombres que consumen bebidas alcoholicas y que por lo mismo conlleva a provocar accidentes en moto, automovilísticos o la violencia entre ellos mismos. según resultados de las cédulas de micro diagnóstico, se cuenta con un alto porcentaje con una incidencia de 4.5. TOXICOMANÍAS Y FARMACODEPENDENCIA El tabaquismo no es un problema dentro de la colonia, de acuerdo con el censo, parte de la población lo ha probado una vez y dejado, menos del 10% de la población es fumadora. Se imparten pláticas a jóvenes de parte del centro de salud para reducir índice. DESORGANIZACIÓN FAMILIAR En el censo elaborado de acuerdo al diagnóstico de salud, se obtuvo que un 15% de la población se encuentra en unión libre principalmente en los jóvenes que continúan con la idea de abandonar sus casas para vivir con su pareja en amasiato; separadas ya sea por problemas intrafamiliares, violencia y/o abandono por parte de alguno de los padres por migración. ACCIDENTES El mayor número de accidentes ocurren en el área laboral ya sea por falta de capacitación, de equipo de protección o descuido de la persona que esta realizando la actividad. ESTUDIO DE COMUNIDAD 33
  • 34. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 POBLACIÓN DE ACUERDO A SU ESTADO CIVIL ESTADO CIVIL CANTIDADES PORCENTAJES CASADO 4557 30.49 SOLTERO 5493 36.75 UNION LIBRE 1896 12.68 DIVORCIADO 597 3.99 VIUDO 460 3.07 SEPARADO 1154 7.72 OTROS 787 5.26 TOTAL 14944 100 ESTUDIO DE COMUNIDAD 34
  • 35. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESCOLARIDAD NUMERO % PREESCOLAR 1105 7.39 PRIMARIA 4311 28.80 SECUNDARIA 2544 17.02 PREPARATORIA 900 6.02 PROFESIONAL 551 3.68 TECNICOS 496 3.31 OTROS 5037 33.70 ALFABETA 11567 77.40 ANALFABETA 3377 22.59 TOTAL 14944 100 OCUPACION NUMERO % HOGAR 5340 35.73 ESTUDIANTE 4055 27.13 CAMPESINO 1840 12.31 EMPLEADO 585 3.91 PROFESIONAL 719 4.81 OBRERO 886 5.92 ARTESANO 40 .26 COMERCIANTE 810 5.42 DESEMPLEADO 553 3.70 OTROS 116 0.77 TOTAL 14944 100 ESTUDIO DE COMUNIDAD 35
  • 36. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. INGRESOS POR FAM. CANTIDAD % MENOR AL SALARIO MINIMO 1817 51.91 SALARIO MINIMO 1121 32.02 MAS AL SALARIO MINIMO 562 16.05 TOTAL 3500 100 ESTUDIO DE COMUNIDAD 36 TIPO DE FAMILIA CANTIDAD % FAMILIA NUCLEAR 945 27 FAMILIA EXTENSA 1231 35.17 FAMILIA EXTENSA COMPUESTA 1324 37.82 TOTAL 3500 100
  • 37. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 TIPO DE MATERIAL NUMERO % T CONCRETO E LAMINA DE CARTÓN C LAMINA DE ASBESTO H MADERA O OTROS TOTAL 2785 445 50 44 176 3500 79.57 12.71 1.42 1.25 5.02 100 P TABIQUE A LADRILLO ADOBE R MADERA E CARTÓN D OTROS E TOTAL S 1923 834 367 65 20 291 3500 54.94 23.82 10.48 1.85 0.57 8.31 100 P CEMENTO I TIERRA S MADERA O OTROS TOTAL 2729 424 0 350 3500 77.97 12.11 0 10 100 TIPO DE AGUA NUMERO DE VIVIENDAS % ENTUBADA 2592 74.05 POZO “NORIA” 891 25.45 RIO 15 0.42 LLUVIA 2 0.05 TOTAL 3500 100 % ESTUDIO DE COMUNIDAD 37
  • 38. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 TIPO DE COMBUSTIBLE NUMERO DE VIVIENDAS % GAS 2705 77.28 LEÑA 795 22.71 OTROS 0 0 TOTAL 3500 100 % ESTUDIO DE COMUNIDAD 38 DISPOSICIÓN NUMERO DE VIVIENDAS % DRENAJE 3096 88.45 FOSA SEPTICA 107 3.05 LETRINA 255 7.28 AL RAS DEL SUELO 42 1.2 OTROS 0 0 TOTAL 3500 100 %
  • 39. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 HABITOS DE HIGIENE 1 VEZ AL DIA 2 VECES AL DIA 3 VECES AL DIA TOTAL BAÑOS Y CAMBIO DE ROPA 9788 260 0 10048 CEPILLADO DE DIENTES 6235 452 249 6936 LIMPIEZA DE LA VIVIENDA 3500 0 0 3500 ESTUDIO DE COMUNIDAD 39 TOXICOMANÍAS NUMERO % CONSUMO DE BEBIDAD ALCOHOLICAS 5425 36.30 TABACO 1614 10.80 MEDICAMENTOS SIN RECETA 961 6.43 TOTAL 8000 53.53 TOTAL DE POBLACIÓN 14944 100 %
  • 40. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 40 SERVICIOS DE SALUD CANTIDAD PARTERA 5 CURANDERO 4 HERBERO 3 HUESERO 3
  • 41. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 41 MPF CANTIDADES PRESERVATIVOS 10 HORMINALES ORALES 12 HORMONALES INYECTABLES MWNSUALES 18 HORMALES INYECTABLES BIMENSUALES 63 IMPLANTES 3 OTB 191 INSTITUCIONES PORCENTAJE SSA 85% I.M.S.S 10.2% ISSSTE 3.4 DIF 0% CRUZ ROJA 0%
  • 42. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 PIRAMIDE POBLACIONAL DE SAN PEDRO BUENAVISTA 2011 SAN PEDRO BUENAVISTA 2010 GRUPO DE EDAD SEXO TOTAL MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO % < UN AÑO 162 1.05 218 1.41 380 2.47 1 A 4 AÑOS 694 4.51 696 4.53 1390 9.05 ESTUDIO DE COMUNIDAD 42
  • 43. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 5 A 9 AÑOS 596 3.87 783 5.09 1379 8.97 10 A 14 AÑOS 796 5.14 1229 7.95 2025 13.1 15 A 19 AÑOS 893 5.81 1104 7.18 1997 13 20 A 24 AÑOS 829 5.36 994 6.43 1823 11.8 25 A 44 AÑOS 986 6.39 1466 9.5 2452 15.9 45 A 49 AÑOS 481 3.13 596 3.87 1077 7.01 50 A 59 AÑOS 638 4.13 858 5.56 1496 9.7 60 y MAS 194 1.26 287 1.86 481 3.13 TOTAL 6269 40.81 8231 59.19 14500 100 SAN PEDRO BUENAVISTA 2009 GRUPO DE EDAD SEXO TOTAL MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO % < UN AÑO 162 1.29 218 1.74 380 3.04 1 A 4 AÑOS 588 4.71 534 4.28 1122 9.00 ESTUDIO DE COMUNIDAD 43
  • 44. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 5 A 9 AÑOS 329 2.63 437 3.50 766 6.14 10 A 14 AÑOS 650 5.21 817 6.54 1467 11.76 15 A 19 AÑOS 829 6.64 910 7.29 1739 13.94 20 A 24 AÑOS 656 5.26 703 5.63 1359 10.90 25 A 44 AÑOS 1123 9.00 997 7.99 2120 17.00 45 A 49 AÑOS 345 2.76 375 3.00 720 5.77 50 A 59 AÑOS 567 4.54 589 4.72 1156 9.27 60 y MAS 194 1.55 287 2.29 481 3.85 TOTAL 5443 43.59 5867 46.98 12466 100% PIRAMIDE POBLACIONAL CORRESPONDIENTE AL 2008 Grupos de edad Hombres Mujeres Total menos de 1 año : 76 80 156 1 año : 79 100 179 2 año : 78 100 178 3 año : 70 93 163 4 año : 68 115 183 de 5 a 9 años : 198 324 518 ESTUDIO DE COMUNIDAD 44
  • 45. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 de 10 a 14 años : 452 597 1049 de 15 a 19 años : 412 410 822 de 20 a 24 años : 421 536 957 de 25 a 29 años : 275 328 603 de 30 a 34 años : 262 322 584 de 35 a 39 años : 232 264 496 de 40 a 44 años : 314 342 656 de 45 a 49 años : 191 207 398 de 50 a 54 años : 184 169 353 de 55 a 59 años : 188 197 385 de 60 a 64 años : 132 139 271 de 65 y más : 150 133 283 Total : 3782 4456 8238 PIRAMIDE POBLACIONAL 2007 ESTUDIO DE COMUNIDAD 45
  • 46. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 PIRAMIDE POBLACIONAL 2006 GRUPO SEXO TOTAL ESTUDIO DE COMUNIDAD 46 MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO % < UN AÑO 76 0.9 81 0.9 157 1.8 1 A 4 AÑOS 341 4.0 357 4.2 635 8.2 5 A 9 AÑOS 342 4.0 388 4.5 730 8.5 10 A 14 452 5.3 597 7.0 1049 12.3 15 A 19 412 4.8 410 4.8 822 9.6 20 A 24 421 4.9 536 6.3 957 11.2 25 A 44 1083 12.8 1256 14.8 2339 27.6 45 A 49 191 2.2 207 2.4 398 4.6 50 A 54 184 2.1 169 2.0 353 4.1 55 A 59 188 2.2 197 2.3 385 4.5 60 A 64 132 1.5 139 1.6 271 3.1 65 Y MÁS 150 1.7 133 1.5 283 3.2 TOTAL 3972 47 4470 53 8442 100
  • 47. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 DE EDAD MASCULINO % FEMENINO % NÚMERO % < UN AÑO 40 0.5 86 1.1 126 1.7 1 A 4 AÑOS 280 3.8 343 4.6 623 8.4 5 A 9 AÑOS 256 3.4 264 3.5 520 6.9 10 A 14 AÑOS 435 5.9 580 7.8 1015 13.7 15 A 19 AÑOS 360 4.8 368 4.9 728 9.7 20 A 24 AÑOS 362 4.9 522 7.0 884 11.9 25 A 44 AÑOS 946 12.8 1180 16.0 2126 28.8 45 A 49 AÑOS 150 2.0 180 2.4 330 4.4 50 A 54 AÑOS 174 2.3 130 1.7 304 4.0 55 A 59 AÑOS 119 1.6 115 1.5 234 3.1 60 A 64 AÑOS 98 1.3 100 1.3 198 2.6 65 Y MÁS 150 2.0 126 1.7 276 2.7 TOTAL 3,370 45.7 3,994 54.3 7,364 100 San Pedro Buenavista perteneciente al municipio de Villa Corzo Chiapas, es una colonia en vías de desarrollo y crecimiento constante que se ve reflejado en las distintas pirámides poblacionales que ESTUDIO DE COMUNIDAD 47
  • 48. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 abarcamos del año 2006-2011 que se ven a continuación, la cual se encuentra en predominio la edad reproductiva, presentando mayor numero de nacimientos de acuerdo a lo que reporta el registro civil es en hombres con muy poca diferencia. De ahí la importancia de seguir esforzando en los programas enfocados a disminuir los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual, y aquellos encaminados al programa de planificación, familiar, ya que cada día va en aumento el numero de jóvenes menores de 18 años, que ingresan a control prenatal, llevando consigo las consecuencias de mayor numero de madres solteras, incomprensión, problemas económicos y sociales, que dan como resultados mayor numero de embarazos de alto riesgo. ESTUDIO DE COMUNIDAD 48 AÑO POBLACION TENDENCIA 2011 14944 67.14 2010 14500 52.89 2009 11771 42.88 2008 8238 -2.41 2007 8442 14.38 2006 7364 0.27
  • 49. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 PESO PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA ESTUDIO DE COMUNIDAD 49 EDAD ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD <6 MESES SOBREPESO/ OBESIDAD 14 NORMAL 26 DESNUTRICION 7 6-11 MESES SOBREPESO/ OBESIDAD 25 NORMAL 27 DESNUTRICION 9 1 AÑO SOBREPESO/ OBESIDAD 17 NORMAL 71 DESNUTRICION 12 2-4 AÑOS SOBREPESO/ OBESIDAD 24 NORMAL 143 DESNUTRICION 31 TOTAL 406
  • 50. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 ESTUDIO DE COMUNIDAD 50 EDAD ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD <6 MESES SOBREPESO/ OBESIDAD 13 NORMAL 33 DESNUTRICION 1 6-23 MESES SOBREPESO/ OBESIDAD 51 NORMAL 98 DESNUTRICION 12 2-4 AÑO SOBREPESO/ OBESIDAD 45 NORMAL 143 DESNUTRICION 10 TOTAL 406 EDAD ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD 5-9 AÑOS SOBREPESO/ OBESIDAD 5 NORMAL 188 DESNUTRICION 8 TOTAL 201
  • 51. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 En el Centro de Salud Rural de San Pedro Buenavista cuenta con consultas brindadas a la población en promedio general en el año 2005 fue de un total de 4912, en año 2006 de 5204, y durante el 2007 se dio un total de 5256 consultas, en el 2008 8324, en el 2009 se dieron 6216 consultas en el 2010 se dieron 7150 consultas, en 2011 se dio un promedio de consultas de 6611 ESTUDIO DE COMUNIDAD 51
  • 52. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 en este ultimo año impartidas por el director Dr. Romualdo Tapia Pérez y la Dra. Ana Cristina Pérez Zúñiga MPSS atendido un promedio 40-45 consultas diarias entre urgencias, pacientes en control como crónico degenerativos, embarazo, control nutricional y cita de oportunidades, realizando notas medicas en los expedientes correspondientes y plasmadas en las hojas diarias que corresponden de agosto 2011 a junio 2012. De acuerdo a la gran demanda de trabajo que se presenta se necesita contar con el personal medico completo, solicitando 1 medico, 1 enfermera, trabajo social ya que la demanda de servicio de salud por la población, cada día va en incremento, haciendo imposible la cobertura y la satisfacción de la demanda con un solo medico, población que al no ser atendida, tiene que recurrir a servicios médicos particulares con los que cuenta la colonia, entre los que destacan 5 farmacias, tres de ellas ofrecen servicios médicos, así como medicamentos de patente, genéricos y similares, servicios que al igual que el centro de salud, presentan una gran demanda de la población. Así para poder brindar un mejor servicio en el centro de salud se debe de contar con el servicio medico completo, ya que los pacientes muchas veces piensas que no se le quiere brindar la atención que les corresponde, cuando en realidad a la falta de personal se priorizan las cosas. En lo que respecta al ámbito epidemiológico, en la colonia San Pedro Buenavista, las causas principales de morbi-mortalidad, siendo las patologías infectocontagiosas las mas comunes son: Infecciones respiratorias agudas (IRAS), principalmente, siguiendo con Enfermedades diarreicas agudas(EDAS) ocasionadas, por parásitos, bacterias y otro organismos mal definidos y las Infecciones de vías urinarias (IVUS), de las cuales las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar con 268 casos registrados en el SUIVE siendo los meses de mayor prevalencia el periodo que corresponde de Octubre a Enero, siendo estas las faringitis y ESTUDIO DE COMUNIDAD 52
  • 53. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 faringoamigdalitis tanto bacterianas como virales las de mayor prevalencia, seguidas de cuadros de rinitis común con 269 casos, las enfermedades diarreicas de predominio parasitarios y organismos mal definidos con 113 casos registrados, infecciones de vías urinarias con 97 casos registrados, casi en su totalidad en personas del sexo femenino, así como enfermedades crónico degenerativas las cuales encabezan las principales causas de mortalidad de nuestra población en estudio teniendo un ingreso de 34 casos registrados, de las cuales con la vigilancia constante de parte del personal de salud con la toma de dextroxis en el CSR y la toma de T/A en cada consulta es una pauta que nos sirve para detecciones oportunas del Sx. metabólico y corroborados con estudios de laboratorio. También durante este 2011 de acuerdo a la realización de pruebas rápidas de VIH y VRDL hubo 2 detecciones de VIH en el CSR las cuales los pacientes se encuentran bajo tratamiento y supervisión de la jurisdicción, al igual 2 pacientes con el dx. De Tuberculosis Pulmonar con buen apego al tratamiento farmacológico. Una de las principales problemática aparte de la falta de personal medico en el CSR, es el continuo desabasto de medicamentos, de la cuales los principales afectados son los pacientes de sx metabólico, ya que si el medicamentos no se los proporciona la secretaria, tampoco hacen el esfuerzo por comprar su tratamiento, sufriendo así las complicaciones tanto de la diabetes como de la hipertensión, disminuyendo así en numero de consultas de pacientes que acuden a control, ya que argumentan que además de gastar dinero en su transporte, perder el día de trabajo, y además de todo salir con las manos bacías de la clínica. Otro de las observaciones es que los encargados de los todos y cada uno de los programas exigen metas, y de no cumplirlos toman acciones, como reportes, advertencias hacia la unidad de salud, utilizando semáforos de calidad, semáforos que al aplicarlo en aspecto de proveer los insumos necesarios, saldrían en su mayoría con foco rojo, por lo que ellos al exigir, primero deberían de proporcionar los herramientas necesarias para en adecuado manejo y control de los pacientes, y ser hasta que ellos cumplan exigir cuentas y resultados a las unidades de salud. En materia de salud reproductiva durante este año se cuenta con un total de pacientes en control de planificación familiar de 355, de las cuales respecto a la meta que nos establece la secretaria de salud, siempre sale por debajo de los niveles, ya que eso se debe a que muchas veces no se cuenta con los métodos de planificación por ejemplo los hormonales bimensuales son los que mas desabasto existe, las pacientes no hacen el esfuerzo por conseguirlo o muchas veces en las farmacias que existen en la colonia no lo manejan, las cuales pierden el interés de continuar con un método de planificación eficiente. ESTUDIO DE COMUNIDAD 53
  • 54. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 En el caso del centro de salud la colocación del DIU no se realiza, ya que el personal medico y enfermería no esta capacitado para la colocación del mismo. Otro método que no contamos es con el implante subdermico, ya que se ha demostrado que es muy efectivo, aunque muchas veces se ha solicitado, o se han mandado a las pacientes que hagan su tramite en el HGR de Villa flores y que la colocación se hará en el CSR no se los proporcionan. Actualmente tenemos un control con 12 pacientes con Hormonales Orales, 51 pacientes en control con Hormonales Inyectables Mensuales, 63 pacientes en control de Hormonales Inyectables Bimensuales, 1 paciente Implante Subdermico, 10 pacientes con Preservativos, y 191 pacientes con realización de OTB. De ahí la importancia de contar siempre con el abasto suficiente de métodos ya sea, hormonales, orales, inyectables, o preservativos, ya que gracias a las platicas de PF, impartidas a la población en general, carteles, periódicos murales, y a las campañas televisivas, cada día son más las menores de 20 años, que desean planificar, y protegerse de enfermedades de transmisión sexual, si bien los avances han sido poco, necesitamos redoblar esfuerzos para ampliar la cobertura de usuarias de métodos de planificación familiar. Y a las personas que están embarazadas durante su control prenatal se les oferta los diferentes métodos con los que contamos en esta unidad. Con respecto al control prenatal, se dieron un total de 383, consultas, de las cuales, fueron 155 consultas de primera vez (ingresos), de los cuales 91 fueron en el primer trimestre, 36 en el segundo trimestre y 28 en el tercer trimestre gestacional. Las consultas prenatales, 785 consultas fueron a mujeres embarazadas de manera subsecuente, de los cuales 91 fueron durante el primer trimestre, 362 en el segundo y 322 durante el tercer trimestre. Actualmente al 100 % de las mujeres en control se les solicitas sus estudios prenatales, como lo son, VDRL, VIH, EGO, BH, QS, así como control Ultrasonografico, así es como en la actualidad, podemos decir que en más de un 90% cuenta ya con estos estudios, cumpliendo con los parámetros de calidad. Durante el año correspondiente del servicio se otorgaron pláticas a la población en general, que se quedaba en la sala de espera, para ser atendida tanto por los médicos como el personal de enfermería. Los temas a tratar incluían desde IRAS, EDAS, PF, ITS, Saneamiento ambiental, CaCu, CaMa, Enfermedades transmitidas por vector, patio Limpio, DM e HTA, todos y cada uno de los temas acompañado de carteles y periódicos murales que ratifican la información brindada a la población. ESTUDIO DE COMUNIDAD 54
  • 55. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 También se involucro a la población del programa de oportunidades, realizando talleres con los temas antes mencionados. Se imparten por primera vez pláticas de salud reproductiva dentro de la preparatoria de esta comunidad, obteniendo buena respuesta y participación por parte de los alumnos. Al finalizar nuestro año de servicio social en la colonia de San Pedro Buenavista municipio de Villa Corzo hemos logrado identificar y priorizar los siguientes problemas: • La prevalencia de enfermedades infectocontagiosas como causa principal de morbilidad en la colonia va en aumento. ESTUDIO DE COMUNIDAD 55
  • 56. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • La calidad de suministración en cuanto al agua entubada es mala dentro y fuera de la comunidad. • Aumento de la demanda en cuento a control de enfermedades crónica degenerativas. • La obesidad se ve muy marcada en gente joven sobre todo, mujeres; ya que en adultos mayores se presenta en ambos sexos. • Dislipidemia aumenta en gente joven por el descontrol en la alimentación. • Las citas programadas sobre todo en pacientes de oportunidades sobrepasa el horario estipulado para el mismo por el incremento de familias integradas. • Presencia de analfabetismo en gran parte de la comunidad. • Falta de insumo de medicamentos para solventar las necesidades básicas, y enfermedades crónicas mes con mes. • Desinterés social a las medidas preventivas propuestas por partes de la unidad de salud. • Zona endémica de enfermedades de transmisión sexual y tuberculosis pulmonar teniendo 2 casos de cada uno en la comunidad. • Enfermedades dermatológicas prevaleciendo la escabiasis, impétigo. • Falta de participación para la mejora de la unidad de salud, en cuanto a las necesidades del mismo. • Falta de capacitación y orientación a nuestras parteras, en cuando la orientación medica que se debe seguir en conjunto, para la evolución del embarazo. • Falta de personal medico, enfermería, trabajo social, odontología en el Centro de Salud. • Concientizar a la población en general, por medio de carteles, periódicos murales, y pláticas sobre las medidas preventivas de las principales causas de morbilidad en la colonia, haciendo énfasis en la población en las edades tempranas, quienes son mas vulnerables a las enfermedades infecto-contagiosas. • Enseñar a la población el manejo de cloración del agua mediante pláticas realizadas en los talleres y solicitar al municipio la cloración de agua adecuada ESTUDIO DE COMUNIDAD 56
  • 57. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 • Crear una cultura de ejercicio en todos los habitantes de la comunidad, empezando por los jóvenes desde las escuelas, enseñar una alimentación saludable. • Crear a través del personal de enfermería una interacción entre el paciente, para aprovechar las citas de oportunidades a través de platicas enfocadas a medidas preventivas dentro de la familia, para evitar enfermedades. • Capacitar al personal que trabaja fuera de la institución de la salud para trabajar vinculado con el personal medico de la comunidad. • Vigilancia continua y realización de pruebas rápidas para VIH y VRDL en pacientes sospechoso o a población abierta • Realización de BAAR a todo tosedor mayores de 15 años. • Capacitación a la población de acuerdo a la higiene personal, como del hogar • Solicitar a la jurisdicción capacitación mensual y proporcionales el material adecuado a las parteras para disminuir la muerte materno- fetal • Aumentar la cobertura y el número de pláticas a la sociedad para lograr involucrarlos de manera activa en la prevención de enfermedades trasmisibles • Solicitar el aumento de los recursos humanos y materiales en el área de salud. Durante la etapa inicial y final que corresponde a la realización de nuestro servicio social, tanto para el medico como enfermería que fuimos destinadas para la población de San Pedro Buenavista correspondiente al municipio de Villa Corzo Chiapas, la cual nos hemos dado cuenta que el Centro de Salud Rural no se da abasto con el personal de salud, la cual la población es muy extensa y la demanda de trabajo es mucha, en ocasiones se priorizan las situaciones y la gravedad de la enfermedad para si poder atender a los pacientes, esta inconformidad año con año se ha venido manifestando, la cual hasta el momento no ha habido resolución. ESTUDIO DE COMUNIDAD 57
  • 58. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 Las principales enfermedades que predominan en la comunidad son las infectocontagiosas como las IRAS, EDAS principalmente, que durante nuestra estancia, se han impartido platicas de capacitación a las madres para poder prevenir dichas enfermedades, y a los pacientes adultos a la cloración de agua, higiene diario tanto personal como domiciliaria, y diversas platicas de salud para poder así aplicar una medicina preventiva. Durante este año se han registrado 2 casos de VIH confirmados y 2 casos de tuberculosis pulmonar, que hasta el momento han tenido buen apego al tratamiento, es lo que se monitorea, ya que estamos en una zona endémica de dicha enfermedades. Otro punto que se manifiesta considerablemente es el aumento de las enfermedades crónicos degenerativos la cual día a día va afectado a la población mas joven y no solo eso presentándose también el sobrepeso, obesidad y las dislipidemias, todo esto se debe al estilo de vida y alimentación que se nos ha inculcado, en este año en el CSR se abrió clases de Zumba las cuales el personal de oportunidades asistía que hasta el momento existe el grupo aproximadamente de 15 personas, esto es lo que se ha perdido y el sedentarismo es lo que ha ido predominando En lo que respecta a salud reproductiva, no se cumple con las metas que nos proporciona la secretaria de salud, ya que muchas veces el desabasto de estas hace que las personas sean irregulares y se lo apliquen únicamente cuando se los proporcionen en el CS. Algo se que observa con frecuencia es el ingreso a control prenatal a pacientes menores de edad entre 13 y 16 años las cuales acuden a citas mes con mes, en ocasione las complicaciones principales que se presenta es la preeclampsia durante el trabajo de parto, el control nutricional y puerperio están en focos rojos ya que las madre ya no acuden al CSR o dejan pasar las citas aunque el personal medico y enfermería insista. De ahí la importancia por el que se le tiene que dar el seguimiento a estas pacientes, ofertandoles desde el programa de vacunacion pasar a consulta para continuar control de nutricion el niño (a), ofertando un metodo de planificacion para aplazar un embarazo no deseado, que en muchas ocasiones se ve reflejado en un hambito social pobre y con muchas carenciaas, desde una educacion a una inmadurez por la edad que presentan muchos de los padres de primera vez. Agradezco a Dios principalmente por la oportunidad que me a dado para poder culminar el servicio social, por las fuerzas, la sabiduría, el conocimiento, la paciencia que nos ha brindado, la salud y la vida que nos ha dado y la inmensa dicha y satisfacción de poder ayudar a las personas que lo necesitan. ESTUDIO DE COMUNIDAD 58
  • 59. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 Agradezco a mis padres porque gracias a ellos he alcanzado mi meta, por el apoyo emocional, económico que incondicionalmente nos han brindado y que siempre han estado a nuestro lado con palabras de aliento y satisfacción para que podamos seguir adelante y poder alcanzar nuestras metas día a día y no darnos por vencidos. Agradezco también a Centro de Salud Rural de San Pedro Buenavista por haberme abierto las puertas durante un año que sin conocer dicha localidad y mucho menos al personal de salud nos brindaron su apoyo, amistad, orientación y nos tuvieron mucha paciencia y tuvimos un ambiente de armonía en este tiempo. Al Dr Tapia director del CSR, al personal de enfermería: Enf. Xóchitl, Enf. Magda, Enf. Jhovani , personal administrativo Lic. Fanny. -ESTRUCTURA SOCIOECONIMICA Y POLITICA DE CHIAPAS: AUTORES: ANTONIO VELAZCO PALACIOS, JORGE ALEJANDRO VELAZCO TREJO, ANTONIO VELAZCO TREJO, EDITORIAL IMPRESORA ROMA 2004. -CIENCIAS DE LA SALUD, HIGASHIDA, CUARTA EDICION, EDITORIAL MC GRAW HILL. ESTUDIO DE COMUNIDAD 59
  • 60. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 -METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI, CARLOS FERNANDEZ COLLADO, PILAR BAPTISTA LUCIO, EDITORIAL MC GRAW HILL. -WWW. GOOGLE MAPS.COM -HOJAS DIARIAS -HOJAS DE MICRODIAGNOSTICO -WWW. INEGI.COM -SENSO DE MORTALIDAD Y NATALIDAD EN COMISARIADO EJIDAL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS JURISDICCIÓN SANITARIA NO. IV VILLAFLORES, CHIAPAS. DR. LUIS ALEJANDRO EXZACARIAS FARRERA JEFE DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA NO. IV ESTUDIO DE COMUNIDAD 60
  • 61. [SAN PEDRO BUENAVISTA] 2011- 2012 DR. DAVID SANTIAGO CRUZ COORDINADOR DE SERVICIOS MÉDICOS DR. JESÚS BURGUETE RESPONSABLE DE CALIDAD Y ENSEÑANZA DR. ROMUALDO TAPIA PEREZ DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE SALUD SAN PEDRO BUENAVISTA ESTUDIO DE COMUNIDAD 61