SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD V – VI.
DRENAJE TORACICO-INJERTOS-MARCAPASOS
MATERIALES DE ESPECIALIDAD Y MEDICAMENTOS
EN CIRUGIA DE CARDIOLOGIA.
ALUMNOS:
ALONDRA ARGAEZ
WENDY BERISTAIN
MAGDALENA GONZALEZ LOPEZ.
VICTOR MANUEL MONTAÑEZ CORTES.
MIGUEL ANGEL GONZALEZ LOPEZ
La cavidad torácica es un espacio cerrado y
hermético que se encuentra protegido y
delimitado por la parrilla costal, el esternón, los
músculos intercostales y el diafragma, revestidos
interiormente todos ellos por la pleura parietal.
DRENAJE TORAXICO
corresponde
Objetivo
SISTEMA HERMETICO- UNIDIRECCIONAL, que mediante uno o
varios tubos conectados a la pleura o mediastino, facilitan la
eliminación y recolección de contenido liquido y gaseoso.
Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio
pleural o el mediastino.
Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural
mediante el uso de una trampa de agua.
Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
OBJETIVOS DE ENFERMERIA
Evaluar los signos vitales y función respiratoria del
paciente.
Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del
drenaje torácico.
Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus
características.
Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo
o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, o
látex en su extremo distal y con marcas
radiopacas para facilitar su localización
radiológica. Se podrá escoger entre diversos
tamaños de longitud y grosor en función de la
edad del paciente y finalidad terapéutica. Todos
ellos disponen de un trocar metálico y rígido en
su interior.
Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están
firmemente fijadas con cinta.
Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del
pecho.
Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para
permitir libertad de movimiento.
Fijar el tubo firmemente.
 Observar la posición del tubo mediante informes radiográficos.
 Observar periódicamente la corriente / salida del tubo torácico y
las fugas de aire.
 Burbujeo de aire en la cámara de sello: Drenaje de un neumotórax o
fuga en el sistema.
 No hay fluctuación en la cámara de sello de agua. Obstrucción del tubo
de drenaje.
 Drenaje hemático superior a 100cc/ h. Indica hemorragia.
Infección, Neumonía, Empiema
Lesión pulmonar
Hemorragia en el punto de inserción.
Colocación errónea
Se trata de un sistema de drenaje de tres
cámaras con sello de agua y aspiración. Todo
ello integrado en una maleta de plástico duro y
transparente de donde sale el tubo de conexión
al catéter torácico. Es un equipo desechable,
basado en el sistema de drenaje de las tres
botellas.
Las indicaciones mas habituales para
la colocación de un drenaje torácico
son el neumotórax espontaneo,
hemotórax, derrame pleural i en post-
operados de cirugía cardiaca.
• Gorro y mascarilla facial.
• Sedo-analgesia (midazolam o propofol) según protocolo
o indicaciones médicas y/o anestésico local (lidocaína o
bupivacaína).
• Mesa de mayo.
• Bata y guantes estériles.
• Gasas estériles, pinza de pintar y antiséptico.
• Mango y hoja de bisturí.
• Pinzas hemostáticas curvadas y protegidas con goma
para pinzar el catéter.
MATERIAL
• Tubo o catéter torácico en función de la edad y
del objetivo terapéutico. Pinza Kocher curvada.
• Sistema cerrado de drenaje torácico.
• Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de
50cc según modelo.
• Porta-agujas e hilo de seda para sutura.
• Cinta adhesiva para protección del apósito.
• Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de
las conexiones.
ASISTENCIA AL MEDICO
• Lavado higiénico de manos.
• Apertura de la unidad estéril y descartable de drenaje torácico.
• Colocación de guantes estériles.
• Retirar la protección de la cámara bajo trampa de agua y rellenar con agua
estéril hasta el nivel de 2 cm.
• Retirar la protección de la cámara de control de aspiración y llenarla con
agua estéril con la cantidad indicada según la presión negativa deseada; o
según el modelo, hasta el nivel determinado por una línea roja.
• Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del nivel del tórax
colgada de la cama o bien, apoyada en el suelo habiendo girado
previamente la plataforma de soporte.
• Preparación aséptica de la mesa quirúrgica.
• Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la
colaboración del paciente previa monitorización de las constantes vitales y
saturación de oxígeno.
• Ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima:
▫ en Semi-Fowler y decúbito dorsal si se ha de acceder al segundo espacio
intercostal sobre línea media clavicular para drenar aire (neumotórax).
▫ en Semi-Fowler y ligeramente lateralizado para acceder al 4º-6º espacio
intercostal sobre línea media axilar si lo que se pretende es drenar
líquidos (hidrotórax, hemotórax o empiema) ya que por efecto de la
gravedad tenderán a acumularse en la base del pulmón.
• Ofrecer soporte y distracción según el grado de sedación, al paciente
mientras dure el procedimiento.
• Ayudar a cargar la anestesia local.
• Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido
y cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el
tubo o catéter torácico.
• Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar
la protección del tubo largo de látex de la cámara de
recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma
aséptica al del paciente.
• Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones
producidas con la respiración del paciente en la cámara
bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los
casos.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
• La inserción del drenaje torácico nunca debe
hacerse con excesiva fuerza, ya que puede
aumentar la posibilidad de perforar órganos
internos.
• Es conveniente hacer una toracocentesis.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
• Se hace una apertura de la piel con la punta del
bisturí, del tamaño similar al diámetro del cateter
• Se punciona con el trocar conectado a la jeringa
hasta el borde superior de la costilla
• Se introduce la punta del trocar en la cavidad pleural
y se aspira ( liquido o aire).
• Se saca el fijador del trocar y se introduce el cateter
por la misma luz, dirigiéndolo con inclinaciones del
trocar hasta que lleguemos a contactar con la pared
torácica.
• Se saca el trocar sosteniendo el catéter para que
no se salga con el y se fija la piel con un punto de
seda.

Más contenido relacionado

Similar a DRENAJE TORAXICO.ppt

10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
GuiselaTarazonaSalaz
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
esputoperez
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
Jose David Castro Castillo
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
MariaCastillo341
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
JavierIvanSalazarPer1
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
Esaú Ramírez C
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
Tubo de tórax.pdf
Tubo de tórax.pdfTubo de tórax.pdf
Tubo de tórax.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
SoniaTovar12
 

Similar a DRENAJE TORAXICO.ppt (20)

10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Tubo de torax
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Drenajepleural
DrenajepleuralDrenajepleural
Drenajepleural
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Tubo de tórax.pdf
Tubo de tórax.pdfTubo de tórax.pdf
Tubo de tórax.pdf
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 

Más de JessGilbertoSnchezMu

admon proceso completo en enfermería.pptx
admon proceso completo en enfermería.pptxadmon proceso completo en enfermería.pptx
admon proceso completo en enfermería.pptx
JessGilbertoSnchezMu
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE con estandares de calidadpptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE  con estandares de calidadpptxSEGURIDAD DEL PACIENTE  con estandares de calidadpptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE con estandares de calidadpptx
JessGilbertoSnchezMu
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
JessGilbertoSnchezMu
 
Administración de los servicios de ENFERMERIA
Administración de los servicios de ENFERMERIAAdministración de los servicios de ENFERMERIA
Administración de los servicios de ENFERMERIA
JessGilbertoSnchezMu
 
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIASFARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
JessGilbertoSnchezMu
 
Administración en Enfermeria bases .pptx
Administración en Enfermeria bases .pptxAdministración en Enfermeria bases .pptx
Administración en Enfermeria bases .pptx
JessGilbertoSnchezMu
 
Necesidades de Maslow.pptx
Necesidades de Maslow.pptxNecesidades de Maslow.pptx
Necesidades de Maslow.pptx
JessGilbertoSnchezMu
 
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptx
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptxExpocision de Proceso de Enfermeria.pptx
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptx
JessGilbertoSnchezMu
 
evulicion del PE.pptx
evulicion del PE.pptxevulicion del PE.pptx
evulicion del PE.pptx
JessGilbertoSnchezMu
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
ENUCLEACION FINAL 1.ppt
ENUCLEACION FINAL 1.pptENUCLEACION FINAL 1.ppt
ENUCLEACION FINAL 1.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Globo Ocular.ppt
Globo Ocular.pptGlobo Ocular.ppt
Globo Ocular.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
cancer nivelacion.ppt
cancer nivelacion.pptcancer nivelacion.ppt
cancer nivelacion.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 

Más de JessGilbertoSnchezMu (13)

admon proceso completo en enfermería.pptx
admon proceso completo en enfermería.pptxadmon proceso completo en enfermería.pptx
admon proceso completo en enfermería.pptx
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE con estandares de calidadpptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE  con estandares de calidadpptxSEGURIDAD DEL PACIENTE  con estandares de calidadpptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE con estandares de calidadpptx
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Administración de los servicios de ENFERMERIA
Administración de los servicios de ENFERMERIAAdministración de los servicios de ENFERMERIA
Administración de los servicios de ENFERMERIA
 
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIASFARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
 
Administración en Enfermeria bases .pptx
Administración en Enfermeria bases .pptxAdministración en Enfermeria bases .pptx
Administración en Enfermeria bases .pptx
 
Necesidades de Maslow.pptx
Necesidades de Maslow.pptxNecesidades de Maslow.pptx
Necesidades de Maslow.pptx
 
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptx
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptxExpocision de Proceso de Enfermeria.pptx
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptx
 
evulicion del PE.pptx
evulicion del PE.pptxevulicion del PE.pptx
evulicion del PE.pptx
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
ENUCLEACION FINAL 1.ppt
ENUCLEACION FINAL 1.pptENUCLEACION FINAL 1.ppt
ENUCLEACION FINAL 1.ppt
 
Globo Ocular.ppt
Globo Ocular.pptGlobo Ocular.ppt
Globo Ocular.ppt
 
cancer nivelacion.ppt
cancer nivelacion.pptcancer nivelacion.ppt
cancer nivelacion.ppt
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

DRENAJE TORAXICO.ppt

  • 1. UNIDAD V – VI. DRENAJE TORACICO-INJERTOS-MARCAPASOS MATERIALES DE ESPECIALIDAD Y MEDICAMENTOS EN CIRUGIA DE CARDIOLOGIA. ALUMNOS: ALONDRA ARGAEZ WENDY BERISTAIN MAGDALENA GONZALEZ LOPEZ. VICTOR MANUEL MONTAÑEZ CORTES. MIGUEL ANGEL GONZALEZ LOPEZ
  • 2. La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se encuentra protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura parietal.
  • 3. DRENAJE TORAXICO corresponde Objetivo SISTEMA HERMETICO- UNIDIRECCIONAL, que mediante uno o varios tubos conectados a la pleura o mediastino, facilitan la eliminación y recolección de contenido liquido y gaseoso. Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino. Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua. Restaurar la presión negativa del espacio pleural. Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
  • 4. OBJETIVOS DE ENFERMERIA Evaluar los signos vitales y función respiratoria del paciente. Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico. Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características. Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
  • 5. El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, o látex en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad terapéutica. Todos ellos disponen de un trocar metálico y rígido en su interior.
  • 6. Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están firmemente fijadas con cinta. Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del pecho. Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir libertad de movimiento. Fijar el tubo firmemente.
  • 7.  Observar la posición del tubo mediante informes radiográficos.  Observar periódicamente la corriente / salida del tubo torácico y las fugas de aire.  Burbujeo de aire en la cámara de sello: Drenaje de un neumotórax o fuga en el sistema.  No hay fluctuación en la cámara de sello de agua. Obstrucción del tubo de drenaje.  Drenaje hemático superior a 100cc/ h. Indica hemorragia.
  • 8. Infección, Neumonía, Empiema Lesión pulmonar Hemorragia en el punto de inserción. Colocación errónea
  • 9. Se trata de un sistema de drenaje de tres cámaras con sello de agua y aspiración. Todo ello integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de conexión al catéter torácico. Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las tres botellas.
  • 10.
  • 11. Las indicaciones mas habituales para la colocación de un drenaje torácico son el neumotórax espontaneo, hemotórax, derrame pleural i en post- operados de cirugía cardiaca.
  • 12. • Gorro y mascarilla facial. • Sedo-analgesia (midazolam o propofol) según protocolo o indicaciones médicas y/o anestésico local (lidocaína o bupivacaína). • Mesa de mayo. • Bata y guantes estériles. • Gasas estériles, pinza de pintar y antiséptico. • Mango y hoja de bisturí. • Pinzas hemostáticas curvadas y protegidas con goma para pinzar el catéter.
  • 13. MATERIAL • Tubo o catéter torácico en función de la edad y del objetivo terapéutico. Pinza Kocher curvada. • Sistema cerrado de drenaje torácico. • Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de 50cc según modelo. • Porta-agujas e hilo de seda para sutura. • Cinta adhesiva para protección del apósito. • Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de las conexiones.
  • 14. ASISTENCIA AL MEDICO • Lavado higiénico de manos. • Apertura de la unidad estéril y descartable de drenaje torácico. • Colocación de guantes estériles. • Retirar la protección de la cámara bajo trampa de agua y rellenar con agua estéril hasta el nivel de 2 cm. • Retirar la protección de la cámara de control de aspiración y llenarla con agua estéril con la cantidad indicada según la presión negativa deseada; o según el modelo, hasta el nivel determinado por una línea roja. • Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del nivel del tórax colgada de la cama o bien, apoyada en el suelo habiendo girado previamente la plataforma de soporte.
  • 15. • Preparación aséptica de la mesa quirúrgica. • Administrar la sedo-analgesia necesaria y prescrita para facilitar la colaboración del paciente previa monitorización de las constantes vitales y saturación de oxígeno. • Ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima: ▫ en Semi-Fowler y decúbito dorsal si se ha de acceder al segundo espacio intercostal sobre línea media clavicular para drenar aire (neumotórax). ▫ en Semi-Fowler y ligeramente lateralizado para acceder al 4º-6º espacio intercostal sobre línea media axilar si lo que se pretende es drenar líquidos (hidrotórax, hemotórax o empiema) ya que por efecto de la gravedad tenderán a acumularse en la base del pulmón. • Ofrecer soporte y distracción según el grado de sedación, al paciente mientras dure el procedimiento. • Ayudar a cargar la anestesia local.
  • 16. • Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido y cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el tubo o catéter torácico. • Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la protección del tubo largo de látex de la cámara de recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma aséptica al del paciente. • Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de agua del sistema de drenaje en todos los casos.
  • 17. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO • La inserción del drenaje torácico nunca debe hacerse con excesiva fuerza, ya que puede aumentar la posibilidad de perforar órganos internos. • Es conveniente hacer una toracocentesis.
  • 18. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO • Se hace una apertura de la piel con la punta del bisturí, del tamaño similar al diámetro del cateter • Se punciona con el trocar conectado a la jeringa hasta el borde superior de la costilla • Se introduce la punta del trocar en la cavidad pleural y se aspira ( liquido o aire). • Se saca el fijador del trocar y se introduce el cateter por la misma luz, dirigiéndolo con inclinaciones del trocar hasta que lleguemos a contactar con la pared torácica.
  • 19. • Se saca el trocar sosteniendo el catéter para que no se salga con el y se fija la piel con un punto de seda.