SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Javiera Rodríguez
Profesora: Mariela Anastasiadis
Ramo: Enfermería delAdulto
Abril, 2012
 Formado por el espacio
entre la pleura parietal, la
que cubre la cara interna de
la pared torácica y a nivel
de los hilios pulmonares se
transforma en pleura
visceral recubriendo al
pulmón. Contiene aprox. 5
a 15cc de líquido pleural
que tiene como función
lubricar estas capas
durante los movimientos
respiratorios.
 Durante la inspiración contracción
diafragmática  músculo
desciende y las costillas adoptan
una posición horizontal 
aumentan los diámetros internos
del tórax  se produce una presión
negativa en los espacios pleurales
 entra aire y se distiende el tejido
elástico del pulmón al final de la
inspiración comienza a contraerse
produciéndose la espiración.
Esta presión negativa debe mantenerse cada vez que se altere el espacio
pleural, ya sea por ocupación por líquidos o aire o bien cuando producto de una
cirugía se altera la hermeticidad anatómica de esta zona.
http://www.aula2005.com/html/cn3eso/08respiratori/08respiracioes.htm
 Introducción de un tubo en
el interior de la cavidad
pleural a través de la caja
torácica por un espacio
intercostal con el objetivo de
eliminar o prevenir la
acumulación de aire y de
líquido en su interior.
 Permite la re expansión
pulmonar, recuperando la
presión negativa.
 Neumotórax
 Hemotórax
 Derrames Pleurales
 Quilotórax
 Post Cirugía torácica
 De la técnica:
 Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio
pleural o el mediastino.
 Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural
mediante el uso de una trampa de agua.
 Restaurar la presión negativa del
espacio pleural.
 Promover la reexpansión del
pulmón colapsado mejorando su
ventilación y perfusión.
 Aliviar la dificultad respiratoria
asociada con el colapso
pulmonar.
 De enfermería:
 Evaluar las constantes vitales y
función respiratoria del paciente.
 Comprobar y mantener el correcto
funcionamiento del drenaje torácico.
 Valorar y registrar la cantidad de
líquido drenado y sus características.
 Garantizar una manipulación
aséptica y segura del tubo o catéter
torácico así como, de la unidad de
drenaje.
 Estéril
 Flexible
 Material: vinilo, silicona o látex
 NO trombogénico
 Multifenestrado en su extremo distal
 Con marcas radiopacas
 Diversos tamaños de longitud y grosor en función de la
edad del paciente y finalidad terapeútica. Utilización de
calibres menores para el drenaje de aire, calibres más
gruesos para el drenaje de líquido, sangre o pus.
 Una vez ubicado deberá suturarse a la piel para impedir su
desplazamiento.
 1. Cámara deTrampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse
siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito de 2 cm con lo que se crea un
sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la
entrada de aire exterior en la cavidad torácica
 2. Cámara de Control de Aspiración. Se llenará con agua estéril siempre que se
desee añadir una presión negativa mediante aspiración. Es recomendable seguir las
instrucciones del fabricante, pero generalmente deberá llenarse hasta 20 cm de
agua
 3. Cámara graduada para la colección del drenaje. Permite observar las
características del líquido drenado, cuantificarlo hasta unos dos litros
aproximadamente, según modelo.
 4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o
catéter del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje
de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje,
situada siempre a 30 cm., como mínimo, por debajo del nivel del tórax.
 5. Válvula de liberación de negatividad elevada.
Permite reducir manualmente el nivel de la columna
de agua o disminuir la presión negativa ejercida
sobre la cavidad pleural cuando el sistema se halla
conectado a aspiración.
 6. Dispositivo o tubo de làtex. Situado en la parte
superior de la cámara de sello de agua, deberá
dejarse abierto al aire si se desea un drenaje por
gravedad. En cambio si se desea añadir una presión
negativa de aspiración al sistema, deberá conectarse
a la fuente de aspiración externa.
 7. Regulador de presión negativa que permite
modificar la presión negativa aplicada cuando la
modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración.
 Además tienen colgadores metálicos laterales que
permiten la sujeción de la misma a la cama del
paciente, especialmente útiles durante los
traslados.
 Durante la inserción del drenaje
 Neumotórax, por la punción accidental del pulmón
 Hemotórax, por daño de los vasos intercostales
 Lesión del nervio intercostal, con dolor local
persistente
 Daño de órganos abdominales o torácicos
 Enfisema subcutáneo, si parte de los orificios del
catéter de drenaje quedan fuera del espacio pleural
 Después de puesto el drenaje torácico
 Edema pulmonar e hipotensión grave cuando se produce una
reexpansión excesivamente rápida del pulmón colapsado o la
extracción de grandes volúmenes de derrame pleural, líquido o
sangre en un corto período de tiempo.
 Neumotórax a tensión por la entrada o fuga masiva de aire a la
cavidad torácica
 Atelectasias o Neumonía secundarias a la inmovilidad del
paciente y/o respiraciones superficiales con escasa expasión
torácica y acumulo consecuente de secreciones.
 Infección alrededor del punto de inserción por falta de asepsia o
permanencia excesiva del drenaje ( superior a los 7 días).
 En el post-operatorio
inmediato:
 Débito horario
 Características del líquido
 Funcionamiento de la trampa
de agua
 Permeabilidad del drenaje
 Control radiológico
 Dolor
 Ansiedad
 CSV
 Enfisema subcutáneo: movilización del tubo o
fístula  demarcar zona, avisar al médico
 Persistencia de hemo – neumotórax
 Infección
 Características y cantidad del drenado
 Desconexión accidental: pinzar tubo, avisar el
médico, control con Rx y reinstalación
 Nunca reintroducir tubo, ya que pierde
esterilidad.
 Verificar correcta conexión de tubos a vástagos
desde traslado de pabellón.
 Mantener permeabilidad, ordeñar suavemente en forma
intermitente.
 Fijar con tela en puntos de conexión a paciente y silicón.
 Mantener drenajes en canastillos o porta drenajes debajo del nivel
torácico (aprox. 80 cm).
 Observar y registrar cantidad y características del líquido drenado y/o
salida de aire.
 Medir lo drenado cada 12 horas con el BH, o según necesidad.
 Mantener nivel de trampa de agua con 300 cc ó 2 cm bajo el agua.
 Mantener siempre la hermeticidad.
 Pinzar los drenajes lo más cerca del tórax
 Pinzar los drenajes al acostar o levantar al paciente y
al traslado de un servicio a otro.
 Se deben despinzar los drenajes una vez que las
trampas estén ubicadas bajo el nivel torácico del
paciente.
 Mantener aspiración continua (15 a 20 cm de H2O)
hasta el retiro de los drenajes, revisando
frecuentemente el nivel de llenado del frasco
aspirativo.
 Cambio de trampas de agua cada 72 horas, o según
norma del servicio.
 Los cambios posturales así como favorecer la
inspiración profunda y la espiración lenta y
completa en función de la tolerancia del paciente,
facilitará la debida reexpansión pulmonar.
 La movilización del paciente con drenaje torácico
habrá de realizarse con precaución, evitando la
posible oclusión o tracción del tubo que podría
favorecer la obstrucción del mismo o la desconexión
del equipo con el consecuente riesgo para el
paciente.
 Cierre la aspiración
 Lávese las manos, uso de
guantes estériles
 Vaciar agua esteril al frasco
(300cc)
 Pinzar el drenaje con 2 pinzas
 Desconectar el tapón del frasco
 Colocar el frasco nuevo
 Verificar la correcta posición de la varilla
 Despince el drenaje
 Verifique la oscilación del agua en la varilla
 Etiquetar con fecha. Marcar nivel del agua
 Según indicación médica.
 Pueden ser extraídos entre 24 horas o más.
 Drenado mínimo, alrededor de 50 ml. en 24
horas.
 Sellado hermético de orificios de entrada.
 Pinzar para extraer.
 Pulmón re-expandido, confirmado con
examen radiólogo.
 Control radiológico post retiro de drenajes
 Drenajes pleurales, Manual de patología quirúrgica, Pontificia
Universidad Catolica de Chile Escuela de Medicina.
<<http://escuela.Med.Puc.Cl/paginas/publicaciones/patolquir/patolquir_0
10.Html>>
 Prueba 3.- Drenaje pleural, Enfermedades del aparato Respiratorio
<<http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/ex
ploracion/contenidos/texpl3/drenaje3-1.htm>>
 Capitulo 95: Drenaje torácico,
<<http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo95/capitulo95.
htm>>
 Clase Drenaje Pleural, Universidad de los Andes Escuela de Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje torácico nilda
Drenaje torácico nildaDrenaje torácico nilda
Drenaje torácico nildaNilda
 
Drenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposDrenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposglorianarvaez
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
Esaú Ramírez C
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPEMEX
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
Eidrian
 
Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)UNIVERSIDAD CES
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralchentu
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
Jesus Custodio
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralNacha Vilches
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
rechot
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje torácico nilda
Drenaje torácico nildaDrenaje torácico nilda
Drenaje torácico nilda
 
Drenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposDrenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equipos
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Tubo de tórax
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Control tubo torax
Control tubo toraxControl tubo torax
Control tubo torax
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleural
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
 

Destacado

Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
Celiagg18
 
Tarea1 solidos
Tarea1 solidosTarea1 solidos
Tarea1 solidos
Mariano Paredes
 
188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo
188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo
188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreodec-admin
 
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...
Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...
Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...
Jack Bowers
 
Ser sal y luz del mundo
Ser sal y luz del mundoSer sal y luz del mundo
Ser sal y luz del mundo
Fernando Martel
 
The simpson’s family
The simpson’s familyThe simpson’s family
The simpson’s family
Leslie Trujillo
 
Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...
Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...
Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...
National Institute of Food and Agriculture
 
Griggs
GriggsGriggs
Apica Corporate Overview and Summary
Apica Corporate Overview and SummaryApica Corporate Overview and Summary
Apica Corporate Overview and Summary
Apica
 
ракописни букви ш ч
ракописни букви ш чракописни букви ш ч
ракописни букви ш ч
brane71
 
собирање и одземање до 8 1
собирање и одземање до 8  1собирање и одземање до 8  1
собирање и одземање до 8 1
brane71
 
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Ignacio Etchebarne
 

Destacado (14)

Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
 
Tarea1 solidos
Tarea1 solidosTarea1 solidos
Tarea1 solidos
 
188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo
188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo
188. mejorando espacios donde comemos a la hora del recreo
 
C.V of M. A. Bhuiyan..
C.V of M. A. Bhuiyan..C.V of M. A. Bhuiyan..
C.V of M. A. Bhuiyan..
 
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
 
Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...
Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...
Exploring data models for heterogenous dialect data: the case of e​xplore.bre...
 
Ser sal y luz del mundo
Ser sal y luz del mundoSer sal y luz del mundo
Ser sal y luz del mundo
 
The simpson’s family
The simpson’s familyThe simpson’s family
The simpson’s family
 
Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...
Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...
Implementation of In-Stream, Streambank and Riparian Practices in Conjunction...
 
Griggs
GriggsGriggs
Griggs
 
Apica Corporate Overview and Summary
Apica Corporate Overview and SummaryApica Corporate Overview and Summary
Apica Corporate Overview and Summary
 
ракописни букви ш ч
ракописни букви ш чракописни букви ш ч
ракописни букви ш ч
 
собирање и одземање до 8 1
собирање и одземање до 8  1собирање и одземање до 8  1
собирање и одземање до 8 1
 
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
 

Similar a Drenajepleural 120426160349-phpapp02

CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
JavierIvanSalazarPer1
 
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptxdrenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
ssuser414e59
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
DRENAJE PLEURAL.pptx
DRENAJE PLEURAL.pptxDRENAJE PLEURAL.pptx
DRENAJE PLEURAL.pptx
lady242775
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
pijudita
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
maximoalejandromende
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
esputoperez
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
GuiselaTarazonaSalaz
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
SoniaTovar12
 
Ventriculostomias.
Ventriculostomias.Ventriculostomias.
Ventriculostomias.
Stefany Mojica
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
Erika Guamán
 

Similar a Drenajepleural 120426160349-phpapp02 (20)

CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
 
Drenajepleural
DrenajepleuralDrenajepleural
Drenajepleural
 
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptxdrenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
DRENAJE PLEURAL.pptx
DRENAJE PLEURAL.pptxDRENAJE PLEURAL.pptx
DRENAJE PLEURAL.pptx
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Trauma tórax
Trauma tóraxTrauma tórax
Trauma tórax
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
 
Ventriculostomias.
Ventriculostomias.Ventriculostomias.
Ventriculostomias.
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Drenajepleural 120426160349-phpapp02

  • 1. Alumna: Javiera Rodríguez Profesora: Mariela Anastasiadis Ramo: Enfermería delAdulto Abril, 2012
  • 2.  Formado por el espacio entre la pleura parietal, la que cubre la cara interna de la pared torácica y a nivel de los hilios pulmonares se transforma en pleura visceral recubriendo al pulmón. Contiene aprox. 5 a 15cc de líquido pleural que tiene como función lubricar estas capas durante los movimientos respiratorios.
  • 3.  Durante la inspiración contracción diafragmática  músculo desciende y las costillas adoptan una posición horizontal  aumentan los diámetros internos del tórax  se produce una presión negativa en los espacios pleurales  entra aire y se distiende el tejido elástico del pulmón al final de la inspiración comienza a contraerse produciéndose la espiración. Esta presión negativa debe mantenerse cada vez que se altere el espacio pleural, ya sea por ocupación por líquidos o aire o bien cuando producto de una cirugía se altera la hermeticidad anatómica de esta zona. http://www.aula2005.com/html/cn3eso/08respiratori/08respiracioes.htm
  • 4.  Introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con el objetivo de eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.  Permite la re expansión pulmonar, recuperando la presión negativa.
  • 5.  Neumotórax  Hemotórax  Derrames Pleurales  Quilotórax  Post Cirugía torácica
  • 6.  De la técnica:  Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino.  Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua.  Restaurar la presión negativa del espacio pleural.  Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión.  Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
  • 7.  De enfermería:  Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente.  Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.  Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.  Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
  • 8.  Estéril  Flexible  Material: vinilo, silicona o látex  NO trombogénico  Multifenestrado en su extremo distal  Con marcas radiopacas  Diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad terapeútica. Utilización de calibres menores para el drenaje de aire, calibres más gruesos para el drenaje de líquido, sangre o pus.  Una vez ubicado deberá suturarse a la piel para impedir su desplazamiento.
  • 9.  1. Cámara deTrampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito de 2 cm con lo que se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica  2. Cámara de Control de Aspiración. Se llenará con agua estéril siempre que se desee añadir una presión negativa mediante aspiración. Es recomendable seguir las instrucciones del fabricante, pero generalmente deberá llenarse hasta 20 cm de agua  3. Cámara graduada para la colección del drenaje. Permite observar las características del líquido drenado, cuantificarlo hasta unos dos litros aproximadamente, según modelo.  4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o catéter del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje, situada siempre a 30 cm., como mínimo, por debajo del nivel del tórax.
  • 10.  5. Válvula de liberación de negatividad elevada. Permite reducir manualmente el nivel de la columna de agua o disminuir la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural cuando el sistema se halla conectado a aspiración.  6. Dispositivo o tubo de làtex. Situado en la parte superior de la cámara de sello de agua, deberá dejarse abierto al aire si se desea un drenaje por gravedad. En cambio si se desea añadir una presión negativa de aspiración al sistema, deberá conectarse a la fuente de aspiración externa.  7. Regulador de presión negativa que permite modificar la presión negativa aplicada cuando la modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración.  Además tienen colgadores metálicos laterales que permiten la sujeción de la misma a la cama del paciente, especialmente útiles durante los traslados.
  • 11.
  • 12.  Durante la inserción del drenaje  Neumotórax, por la punción accidental del pulmón  Hemotórax, por daño de los vasos intercostales  Lesión del nervio intercostal, con dolor local persistente  Daño de órganos abdominales o torácicos  Enfisema subcutáneo, si parte de los orificios del catéter de drenaje quedan fuera del espacio pleural
  • 13.  Después de puesto el drenaje torácico  Edema pulmonar e hipotensión grave cuando se produce una reexpansión excesivamente rápida del pulmón colapsado o la extracción de grandes volúmenes de derrame pleural, líquido o sangre en un corto período de tiempo.  Neumotórax a tensión por la entrada o fuga masiva de aire a la cavidad torácica  Atelectasias o Neumonía secundarias a la inmovilidad del paciente y/o respiraciones superficiales con escasa expasión torácica y acumulo consecuente de secreciones.  Infección alrededor del punto de inserción por falta de asepsia o permanencia excesiva del drenaje ( superior a los 7 días).
  • 14.  En el post-operatorio inmediato:  Débito horario  Características del líquido  Funcionamiento de la trampa de agua  Permeabilidad del drenaje  Control radiológico
  • 15.  Dolor  Ansiedad  CSV  Enfisema subcutáneo: movilización del tubo o fístula  demarcar zona, avisar al médico  Persistencia de hemo – neumotórax  Infección  Características y cantidad del drenado  Desconexión accidental: pinzar tubo, avisar el médico, control con Rx y reinstalación
  • 16.  Nunca reintroducir tubo, ya que pierde esterilidad.  Verificar correcta conexión de tubos a vástagos desde traslado de pabellón.  Mantener permeabilidad, ordeñar suavemente en forma intermitente.  Fijar con tela en puntos de conexión a paciente y silicón.  Mantener drenajes en canastillos o porta drenajes debajo del nivel torácico (aprox. 80 cm).  Observar y registrar cantidad y características del líquido drenado y/o salida de aire.  Medir lo drenado cada 12 horas con el BH, o según necesidad.  Mantener nivel de trampa de agua con 300 cc ó 2 cm bajo el agua.
  • 17.  Mantener siempre la hermeticidad.  Pinzar los drenajes lo más cerca del tórax  Pinzar los drenajes al acostar o levantar al paciente y al traslado de un servicio a otro.  Se deben despinzar los drenajes una vez que las trampas estén ubicadas bajo el nivel torácico del paciente.  Mantener aspiración continua (15 a 20 cm de H2O) hasta el retiro de los drenajes, revisando frecuentemente el nivel de llenado del frasco aspirativo.  Cambio de trampas de agua cada 72 horas, o según norma del servicio.
  • 18.  Los cambios posturales así como favorecer la inspiración profunda y la espiración lenta y completa en función de la tolerancia del paciente, facilitará la debida reexpansión pulmonar.  La movilización del paciente con drenaje torácico habrá de realizarse con precaución, evitando la posible oclusión o tracción del tubo que podría favorecer la obstrucción del mismo o la desconexión del equipo con el consecuente riesgo para el paciente.
  • 19.  Cierre la aspiración  Lávese las manos, uso de guantes estériles  Vaciar agua esteril al frasco (300cc)  Pinzar el drenaje con 2 pinzas  Desconectar el tapón del frasco  Colocar el frasco nuevo  Verificar la correcta posición de la varilla  Despince el drenaje  Verifique la oscilación del agua en la varilla  Etiquetar con fecha. Marcar nivel del agua
  • 20.  Según indicación médica.  Pueden ser extraídos entre 24 horas o más.  Drenado mínimo, alrededor de 50 ml. en 24 horas.  Sellado hermético de orificios de entrada.  Pinzar para extraer.  Pulmón re-expandido, confirmado con examen radiólogo.  Control radiológico post retiro de drenajes
  • 21.  Drenajes pleurales, Manual de patología quirúrgica, Pontificia Universidad Catolica de Chile Escuela de Medicina. <<http://escuela.Med.Puc.Cl/paginas/publicaciones/patolquir/patolquir_0 10.Html>>  Prueba 3.- Drenaje pleural, Enfermedades del aparato Respiratorio <<http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/ex ploracion/contenidos/texpl3/drenaje3-1.htm>>  Capitulo 95: Drenaje torácico, <<http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo95/capitulo95. htm>>  Clase Drenaje Pleural, Universidad de los Andes Escuela de Enfermería