SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo: cuidado y recuperación
  funciones de los diferentes
sistemas según grupos etáreos
      Gloria Narváez Reyes
 Drenaje torácico: Técnica y cuidados de
               enfermería
Drenaje toracico
• La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla
  protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos
  intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por
  la pleura parietal.
• En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones
  recubiertos cada uno de ellos externamente por la pleura visceral.
  Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad pleural
  ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que
  actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre
  otra durante la respiración. En el espacio central entre ambos
  pulmones o mediastino, se hallan el corazón, el esófago, la tráquea, la
  aorta y otros vasos y estructuras importantes
Respiración Fisiológica
Una respiración fisiológica
adecuada requiere de la
elasticidad propia de los
órganos implicados en ella y de
cierta presión negativa en el
espacio pleural o presión
intrapleural, mantenida gracias
a la estanqueidad de la cavidad
torácica, que permite la
expansión pulmonar.

.
•   .
Presión negativa normal
Cualquier situación que altere la
presión negativa normal dentro del
espacio pleural debido a la
acumulación de aire, líquido o
colección sanguínea ya sea por
enfermedad, lesión, cirugía o causa
yatrogénica, interferirá en la correcta
expansión pulmonar, impidiendo una
respiración óptima lo que podría
suponer un riesgo vital para el
individuo. De igual manera deberá
impedirse la acumulación de líquido o
sangre en el mediastino.
De la técnica del drenaje toracico
•   Facilitar la remoción de
    líquido, sangre y/o aire del
    espacio pleural o el
    mediastino.
•    •Evitar la entrada de aire
    atmosférico en el espacio
    pleural mediante el uso de
    una trampa de agua.
•    •Restaurar la presión
    negativa del espacio pleural.
•    •Promover la reexpansión
    del pulmón colapsado
    mejorando su ventilación y
    perfusión.
•    •Aliviar la dificultad
    respiratoria asociada con el
    colapso pulmonar.(imagen:
    Derrame pleural).
De enfermeria
• Evaluar las constantes
  vitales y función respiratoria
  del paciente.
• •Comprobar y mantener el
  correcto funcionamiento del
  drenaje torácico.
• •Valorar y registrar la
  cantidad de líquido drenado
  y sus características.
• •Garantizar una
  manipulación aséptica y
  segura del tubo o catéter
  torácico así como, de la
  unidad de drenaje.
Descripción de los tubos y catéteres
                       torácicos (CT)

 El tubo torácico es estéril y flexible de
vinílo, silicona o látex no trombogénico
multifenestrado en su extremo distal y con
marcas radiopacas para facilitar su
localización radiológica. Se podrá escoger
entre diversos tamaños de longitud y
grosor en función de la edad del paciente
y finalidad terapeútica. Todos ellos
disponen de un trocar metálico y rígido en
su interior. Pueden ser colocados
siguiendo el método trocar, no
recomendado pues supone mayor riesgo
de lesión, o el método de disección no
penetrante que utiliza un fórceps para
penetrar y facilitar su colocación en el
espacio pleural a través de una incisión en la
piel. Una vez ubicado deberá suturarse a la
piel para impedir su desplazamiento.
Tubos y catéter torácicos.
El tamaño del tubo o catéter se
escogerá en función de lo que se
pretenda drenar y de la edad del
paciente. Será posible la utilización de
calibres menores para el drenaje de
aire. Pero deberán utilizarse calibres
más gruesos para el drenaje de
líquido, sangre o pus. A priori, se
recomendaría para:
• •Prematuros 8F
• •Recién nacidos 10F- 12F
• •Lactantes 12F-14F
• •Niños 14F- 16F
• •Adolescentes 16F- 20F
Descripción de los sistemas cerrados de drenaje

                                      :
                        torácico Unidades Húmedas
El desarrollo tecnológico y comercial
de los principales laboratorios
biomédicos ha hecho posible que en la
actualidad se pueda escoger entre una
gama amplia de diversos modelos de
sistemas de drenaje torácico según el
tipo de drenaje y control que
deseemos efectuar; en dos versiones:
unidades “húmedas” Fig. 2 y unidades
“secas” Fig.3 tanto para adultos como
para niños. Al margen quedarían
modelos específicos como los
utilizados para las neumectomías.
Descripción de los sistemas cerrados de drenaje

                                       :
                         torácico Unidades Húmedas

Para comprender los principios físicos
que rigen el funcionamiento de los
sistemas de drenaje torácico nos
centraremos en la descripción y
explicación de las unidades
descartables “húmedas” pues son las
primeras que surgieron al mercado en
sustitución del sistema tradicional y
porque si se comprende cómo
funcionan éstas se tiene capacidad
para utilizar cualquiera de las otras que
no son más que modificaciones para
simplificar y facilitar la utilización de las
mismas o bien para adaptarse a
situaciones específicas.
Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de
           los siguientes componentes básicos


1.Cámara de Trampa de Agua o
Cámara bajo sello de agua.
Deberá llenarse siempre con agua
estéril hasta el nivel prescrito de -2
cm con lo que se crea un sistema
de válvula unidireccional que
permite el drenaje, pero no el
retorno o la entrada de aire exterior
en la cavidad torácica (ver
fig.4 carga camára bajo sello de
agua). Se trata de una cámara de
seguridad básica e indispensable.
Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de
           los siguientes componentes básicos


La manera de proceder será
idéntica también para las
unidades denominadas “secas”
en las que esta cámara
se acompaña de un manómetro
con escala numérica que nos
determina la presión
negativa ejercida.(ver fig.7)
2. Cámara de Control de Aspiración
En las unidades “húmedas” se llenará
con agua estéril siempre que se desee
añadir una presión negativa mediante
aspiración.
 En este apartado es recomendable seguir
las instrucciones del fabricante del
modelo escogido o disponible pues
puede variar de uno a otro. Generalmente
deberá llenarse hasta el nivel de presión
prescrito deseado, generalmente de –20
cm de agua; aunque suelen utilizarse
niveles menores en niños o pacientes con
tejido pulmonar frágil.(ver fig.5 Carga
Camára de control de aspiraciones)
2.Camára de control de aspiración

Pero por ejemplo, en el
modelo que nos ocupa
esta cámara se llenará
sólo hasta el nivel
determinado por una
línea Roja

Fig.6 Cámaras cargadas a nivel
3. Cámara graduada para la
               colección del drenaje

que nos permite fácilmente
observar las características
del líquido drenado si lo
hubiera, así como
cuantificarlo hasta unos dos
litros aproximadamente,
según modelo. Presente en
todas las unidades.
4. Tubo protegido de látex
que deberá conectarse
asépticamente al tubo torácico
o catéter del paciente una vez
colocado éste por el médico y
que permitirá el drenaje de aire,
líquido y/o sangre hacia la
cámara recolectora de la
    unidad
de drenaje, situada siempre a
30 cm, como mínimo, por
debajo del nivel del tórax.
5. Válvula de liberación de negatividad
                         elevada
que permite reducir manualmente
el nivel de la columna de agua o
disminuir la presión negativa
ejercida sobre la cavidad pleural
cuando el sistema se halla
conectado a succión. Nunca
deberá utilizarse este dispositivo
cuando el paciente se encuentre
sometido a drenaje por gravedad
porque podría reducirse hasta cero
la presión interna de la unidad con el
consiguiente riesgo de provocar un
neumotórax a tensión en el
paciente.(ver núm.5, figs. 2)
6. Dispositivo o tubo de làtex
situado en la parte superior de la
cámara de sello de agua (ver figs. 2 y
3) . Deberá dejarse abierto al aire y
por tanto, sometido a la presión
atmosférica si se desea un drenaje
por gravedad. En cambio si se desea
añadir una presión negativa de
aspiración al sistema, deberá
conectarse a la fuente de succión
externa (ver fig. 7) después de llenar
si es necesario, la cámara de control
de aspiración. De este modo
aplicaremos un drenaje bajo
aspiración.
7. Regulador de presión negativa

que permite modificar la
presión negativa
aplicada cuando la
modalidad escogida es la
del drenaje bajo
aspiración.(ver núm.7,
figs. 2 y 3)
7. Regulador de presión negativa


Fig.3 Drenaje
  torácico “seco”
Drenaje toracico seco
• En el drenaje toracico
seco esta unidad húmeda
No lo tienen no hay
necesidad pues vienen
preparada para aplicar
PRESIÓN NEGATIVA
sin necesidad de agual
Drenaje toracico húmedo
Glosario y siglas utilizadas

    DT: drenaje torácico
•   SCDT: sistema cerrado de drenaje
    torácico
•   UH: unidades húmedas
•   US: unidades secas
•   Derrame: presencia de líquido
    exudado o trasusado en el
    espacio pleural.
•   Empiema: colección de pus en
    una cavidad pre-existente.
•   Hemotórax: colección de sangre
    entre ambas pleuras.
•   Hidrotórax: colección de líquido
    seroso no inflamatorio en el
    espacio pleural.
•   Neumotórax: colección de aire en
    el espacio pleural.
Bibliografia
 •Centelles I., Lázaro M.I., Alberola A.,et al. Cap. 20 Neumotórax:
punción, aspiración y drenaje. En: Vento M., Moro M. De guardia en
neonatología.1ªEd. Madrid: Ergon; 2003: 732-5.
 •de Abajo Cucurull C. Indicaciones de drenaje torácico. Medicine
2002; vol. 8 ( 80): 4316-7.
 •Ericsson R.S. Domine los detalles del tubo de drenaje torácico I.
Nursing 1990; febrero: pàg.25-33.
 •Ericsson R.S. Domine los detalles del tubo de drenaje torácico I.
Nursing 1990; marzo:pàg.30-3.
GRACIAS

• Simulador
  drenaje toracico
Que es el surfactante
Sustancia presente en los
Pulmones especificamente en los
Alveolos y pequeños bronquiolos,
reduce la tension superficial en
todo el pulmón y estabiliza el
alveolo.El surfactante se forma
relativamente tarde en la vida fetal;
asi en los niños prematauros que
nacen sin una cantidad adecuada
experimentan distress respiratorio
    y
pueden morir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoUSAT
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Manuel Escobar
 
traqueostomía
traqueostomíatraqueostomía
traqueostomía
saulindos100
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Mariauxicast
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
eddynoy velasquez
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kleyber Castellano
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
valeriaosoriomartine1
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1mechasvr
 

La actualidad más candente (20)

Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
traqueostomía
traqueostomíatraqueostomía
traqueostomía
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1
 

Similar a Drenajes toracicos equipos

DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
eddynoy velasquez
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
francisca silva san cristobal
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
JavierIvanSalazarPer1
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
LuisEnriqueCutipaCha
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
Alma De La O
 
Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)jackpgalindo
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
Mario Aguirre
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
maximoalejandromende
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 

Similar a Drenajes toracicos equipos (20)

DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Trauma tórax
Trauma tóraxTrauma tórax
Trauma tórax
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Tubo de torax
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)Charla sistema cardiotoracico (9)
Charla sistema cardiotoracico (9)
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 

Más de glorianarvaez

Pie equino
Pie equinoPie equino
Pie equino
glorianarvaez
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
glorianarvaez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
Osteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacisOsteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacisglorianarvaez
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
glorianarvaez
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
glorianarvaez
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
glorianarvaez
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Estaciones de trabajo mfls® básico
Estaciones de trabajo   mfls® básicoEstaciones de trabajo   mfls® básico
Estaciones de trabajo mfls® básico
glorianarvaez
 
Unidad de aprendizaje 1 apertura y manejo de la historia clínica
Unidad de aprendizaje  1 apertura y manejo de la historia clínicaUnidad de aprendizaje  1 apertura y manejo de la historia clínica
Unidad de aprendizaje 1 apertura y manejo de la historia clínica
glorianarvaez
 
Consideraciones primeras 24 horas del recien nacido
Consideraciones primeras 24 horas del recien nacidoConsideraciones primeras 24 horas del recien nacido
Consideraciones primeras 24 horas del recien nacidoglorianarvaez
 
Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1glorianarvaez
 
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIAPROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
glorianarvaez
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
glorianarvaez
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 

Más de glorianarvaez (16)

Pie equino
Pie equinoPie equino
Pie equino
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Osteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacisOsteoporosis y osteomalacis
Osteoporosis y osteomalacis
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Estaciones de trabajo mfls® básico
Estaciones de trabajo   mfls® básicoEstaciones de trabajo   mfls® básico
Estaciones de trabajo mfls® básico
 
Unidad de aprendizaje 1 apertura y manejo de la historia clínica
Unidad de aprendizaje  1 apertura y manejo de la historia clínicaUnidad de aprendizaje  1 apertura y manejo de la historia clínica
Unidad de aprendizaje 1 apertura y manejo de la historia clínica
 
Consideraciones primeras 24 horas del recien nacido
Consideraciones primeras 24 horas del recien nacidoConsideraciones primeras 24 horas del recien nacido
Consideraciones primeras 24 horas del recien nacido
 
Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1
 
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIAPROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Drenajes toracicos equipos

  • 1. Módulo: cuidado y recuperación funciones de los diferentes sistemas según grupos etáreos Gloria Narváez Reyes Drenaje torácico: Técnica y cuidados de enfermería
  • 2. Drenaje toracico • La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura parietal. • En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos cada uno de ellos externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad pleural ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra durante la respiración. En el espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se hallan el corazón, el esófago, la tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras importantes
  • 3. Respiración Fisiológica Una respiración fisiológica adecuada requiere de la elasticidad propia de los órganos implicados en ella y de cierta presión negativa en el espacio pleural o presión intrapleural, mantenida gracias a la estanqueidad de la cavidad torácica, que permite la expansión pulmonar. . • .
  • 4. Presión negativa normal Cualquier situación que altere la presión negativa normal dentro del espacio pleural debido a la acumulación de aire, líquido o colección sanguínea ya sea por enfermedad, lesión, cirugía o causa yatrogénica, interferirá en la correcta expansión pulmonar, impidiendo una respiración óptima lo que podría suponer un riesgo vital para el individuo. De igual manera deberá impedirse la acumulación de líquido o sangre en el mediastino.
  • 5. De la técnica del drenaje toracico • Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el mediastino. • •Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua. • •Restaurar la presión negativa del espacio pleural. • •Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión. • •Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.(imagen: Derrame pleural).
  • 6. De enfermeria • Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente. • •Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico. • •Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características. • •Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.
  • 7. Descripción de los tubos y catéteres torácicos (CT) El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, silicona o látex no trombogénico multifenestrado en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad terapeútica. Todos ellos disponen de un trocar metálico y rígido en su interior. Pueden ser colocados siguiendo el método trocar, no recomendado pues supone mayor riesgo de lesión, o el método de disección no penetrante que utiliza un fórceps para penetrar y facilitar su colocación en el espacio pleural a través de una incisión en la piel. Una vez ubicado deberá suturarse a la piel para impedir su desplazamiento.
  • 8. Tubos y catéter torácicos. El tamaño del tubo o catéter se escogerá en función de lo que se pretenda drenar y de la edad del paciente. Será posible la utilización de calibres menores para el drenaje de aire. Pero deberán utilizarse calibres más gruesos para el drenaje de líquido, sangre o pus. A priori, se recomendaría para: • •Prematuros 8F • •Recién nacidos 10F- 12F • •Lactantes 12F-14F • •Niños 14F- 16F • •Adolescentes 16F- 20F
  • 9. Descripción de los sistemas cerrados de drenaje : torácico Unidades Húmedas El desarrollo tecnológico y comercial de los principales laboratorios biomédicos ha hecho posible que en la actualidad se pueda escoger entre una gama amplia de diversos modelos de sistemas de drenaje torácico según el tipo de drenaje y control que deseemos efectuar; en dos versiones: unidades “húmedas” Fig. 2 y unidades “secas” Fig.3 tanto para adultos como para niños. Al margen quedarían modelos específicos como los utilizados para las neumectomías.
  • 10. Descripción de los sistemas cerrados de drenaje : torácico Unidades Húmedas Para comprender los principios físicos que rigen el funcionamiento de los sistemas de drenaje torácico nos centraremos en la descripción y explicación de las unidades descartables “húmedas” pues son las primeras que surgieron al mercado en sustitución del sistema tradicional y porque si se comprende cómo funcionan éstas se tiene capacidad para utilizar cualquiera de las otras que no son más que modificaciones para simplificar y facilitar la utilización de las mismas o bien para adaptarse a situaciones específicas.
  • 11. Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de los siguientes componentes básicos 1.Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito de -2 cm con lo que se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica (ver fig.4 carga camára bajo sello de agua). Se trata de una cámara de seguridad básica e indispensable.
  • 12. Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de los siguientes componentes básicos La manera de proceder será idéntica también para las unidades denominadas “secas” en las que esta cámara se acompaña de un manómetro con escala numérica que nos determina la presión negativa ejercida.(ver fig.7)
  • 13. 2. Cámara de Control de Aspiración En las unidades “húmedas” se llenará con agua estéril siempre que se desee añadir una presión negativa mediante aspiración. En este apartado es recomendable seguir las instrucciones del fabricante del modelo escogido o disponible pues puede variar de uno a otro. Generalmente deberá llenarse hasta el nivel de presión prescrito deseado, generalmente de –20 cm de agua; aunque suelen utilizarse niveles menores en niños o pacientes con tejido pulmonar frágil.(ver fig.5 Carga Camára de control de aspiraciones)
  • 14. 2.Camára de control de aspiración Pero por ejemplo, en el modelo que nos ocupa esta cámara se llenará sólo hasta el nivel determinado por una línea Roja Fig.6 Cámaras cargadas a nivel
  • 15. 3. Cámara graduada para la colección del drenaje que nos permite fácilmente observar las características del líquido drenado si lo hubiera, así como cuantificarlo hasta unos dos litros aproximadamente, según modelo. Presente en todas las unidades.
  • 16. 4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o catéter del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje, situada siempre a 30 cm, como mínimo, por debajo del nivel del tórax.
  • 17. 5. Válvula de liberación de negatividad elevada que permite reducir manualmente el nivel de la columna de agua o disminuir la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural cuando el sistema se halla conectado a succión. Nunca deberá utilizarse este dispositivo cuando el paciente se encuentre sometido a drenaje por gravedad porque podría reducirse hasta cero la presión interna de la unidad con el consiguiente riesgo de provocar un neumotórax a tensión en el paciente.(ver núm.5, figs. 2)
  • 18. 6. Dispositivo o tubo de làtex situado en la parte superior de la cámara de sello de agua (ver figs. 2 y 3) . Deberá dejarse abierto al aire y por tanto, sometido a la presión atmosférica si se desea un drenaje por gravedad. En cambio si se desea añadir una presión negativa de aspiración al sistema, deberá conectarse a la fuente de succión externa (ver fig. 7) después de llenar si es necesario, la cámara de control de aspiración. De este modo aplicaremos un drenaje bajo aspiración.
  • 19. 7. Regulador de presión negativa que permite modificar la presión negativa aplicada cuando la modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración.(ver núm.7, figs. 2 y 3)
  • 20. 7. Regulador de presión negativa Fig.3 Drenaje torácico “seco”
  • 21. Drenaje toracico seco • En el drenaje toracico seco esta unidad húmeda No lo tienen no hay necesidad pues vienen preparada para aplicar PRESIÓN NEGATIVA sin necesidad de agual
  • 23. Glosario y siglas utilizadas DT: drenaje torácico • SCDT: sistema cerrado de drenaje torácico • UH: unidades húmedas • US: unidades secas • Derrame: presencia de líquido exudado o trasusado en el espacio pleural. • Empiema: colección de pus en una cavidad pre-existente. • Hemotórax: colección de sangre entre ambas pleuras. • Hidrotórax: colección de líquido seroso no inflamatorio en el espacio pleural. • Neumotórax: colección de aire en el espacio pleural.
  • 24. Bibliografia •Centelles I., Lázaro M.I., Alberola A.,et al. Cap. 20 Neumotórax: punción, aspiración y drenaje. En: Vento M., Moro M. De guardia en neonatología.1ªEd. Madrid: Ergon; 2003: 732-5. •de Abajo Cucurull C. Indicaciones de drenaje torácico. Medicine 2002; vol. 8 ( 80): 4316-7. •Ericsson R.S. Domine los detalles del tubo de drenaje torácico I. Nursing 1990; febrero: pàg.25-33. •Ericsson R.S. Domine los detalles del tubo de drenaje torácico I. Nursing 1990; marzo:pàg.30-3.
  • 25. GRACIAS • Simulador drenaje toracico
  • 26. Que es el surfactante Sustancia presente en los Pulmones especificamente en los Alveolos y pequeños bronquiolos, reduce la tension superficial en todo el pulmón y estabiliza el alveolo.El surfactante se forma relativamente tarde en la vida fetal; asi en los niños prematauros que nacen sin una cantidad adecuada experimentan distress respiratorio y pueden morir