SlideShare una empresa de Scribd logo
TORACOSTOMÍA CERRADA
Presentado por: Alba M. Nieto B.
X Semestre Cátedra de Cirugía
Universidad de Panamá
DEFINICIÓN
La toracostomía puede ser abierta mediante la resección
de un segmento de costilla o cerrada por medio de la
introducción de un tubo en la cavidad pleural a través
de un espacio intercostal, para drenar aire, sangre,
bilis, pus u otros líquidos.
EL SELLO DE AGUA
La utilidad del tubo pleural es amplia: monitoriza
la pérdida hemática torácica, evacua la sangre
en la cavidad pleural, previene el neumotórax a
tensión, incrementa la reexpansión pulmonar y
mejora la función respiratoria.
INDICACIONES
Relativas:
Hidrotórax, quilotórax, empiema, derrame pleural, pacientes
con trauma torácico penetrante que están intubados o con
fracturas costales y ventilación con presión positiva así como
hipoxia profunda e hipotensión y datos clínicos de
compromiso pulmonar bilateral, aquellos pacientes con
riesgo de neumotórax que van a ser transportados vía aérea.
A menos que se sospeche de neumotórax a tensión, en la
mayoría de los casos de pacientes con traumatismo torácico
es apropiado esperar a tener radiografías de tórax,
anteroposterior y lateral, antes de proceder a la colocación
de una sonda pleural.
Absolutas:
Neumotórax (abierto o cerrado; simple o a tensión),
hemotórax y hemoneumotórax.
CONTRAINDICACIONES
Relativas:
Coagulopatía, bula pulmonar, adhesión pleural,
pulmonar o torácica, infección en el sitio de la piel
sobre el que se va a introducir el tubo.
Única contraindicación absoluta:
Necesidad urgente de toracotomía (no se debe
perder el tiempo en una toracostomía).
TÉCNICA QUIRÚRGICA
El paciente debe estar
colocado en semifowler en un
ángulo a 45 grados o sentado
(esto disminuye el riesgo de
elevación del diafragma y de
daño del mismo durante la
inserción de tubo). El brazo del
lado afectado se colocará en la
parte posterior de la cabeza del
paciente (abducción y rotación
externa).
El sitio de inserción se debe valorar previamente de
acuerdo con la radiografía de tórax y la percusión, para
determinar el nivel líquido en caso de que este presente.
Podemos marcar con tinta indeleble el sitio donde se va a
insertar el tubo, usualmente el 5º o 6º espacio intercostal
en la línea axilar anterior o media, por detrás del músculo
pectoral mayor para evitar disecar a través del mismo y
delante del músculo dorsal ancho, sobre el borde superior
de la costilla.
Se debe realizar asepsia y
antisepsia en tres tiempos, colocar
campos quirúrgicos y procedemos
a infiltrar con anestesia local, el
sitio a incidir previamente
marcado (se puede usar analgesia
sistémica a menos que exista
alguna contraindicación).
La infiltración de la anestesia local
debe ser generosa, sobre la piel,
tejido celular subcutáneo (se debe
pensar en el posible curso del
tubo sobre los tejidos blandos e
infiltrar sobre este), si llegamos a
periostio debemos infiltrar sobre
este, así como entre los músculos
intercostales y sobre la pleura, la
aspiración de aire, sangre o algún
líquido nos confirmará que
estamos en el espacio pleural.
Se realiza una incisión en la misma dirección de la costilla de
2-4 cm, se puede realizar ligeramente por debajo del nivel
escogido para que el tubo quede en una posición levemente
oblicua. Se escoge el calibre del tubo y se determina la
longitud del segmento a introducir. Con una pinza hemostática
se abre y diseca de forma roma el tejido celular subcutáneo,
avanzando intermitentemente con la pinza cerrada y
abriéndola para luego retirarla, siguiendo esta misma maniobra
hasta llegar a los músculos intercostales.
Luego se explora con el dedo para ubicar el borde superior
que marca el límite inferior del espacio intercostal. Se diseca
con una pinza hemostática sobre el borde superior costal, para
evitar el paquete vásculo-nervioso que corre bajo el borde
inferior de la costilla superior, hasta llegar a la cavidad pleural.
Esta última maniobra, tal vez requiera de un poco de fuerza,
podemos utilizar una pinza Kelly introduciéndola con la punta
cerrada con movimientos giratorios. Este movimiento debe ser
contralado, para evitar penetrar demasiado la pinza y lesionar
la pleura visceral, el parénquima pulmonar o el diafragma.
Al penetrar dicha cavidad, se puede
escuchar la salida de aire o líquido,
posteriormente se puede explorar
digitalmente la cavidad pleural para
corroborar que no existan adherencias del
pulmón a la pared torácica, al introducir el
dedo se debe rotar en 360 grados. En caso
de existir adherencias que no puedan ser
liberadas de forma digital, se procederá a
colocar el tubo en otro sitio, o bajo
fluoroscopia.
Se introduce el tubo, por el área fenestrada
por medio de una pinza hemostática o a
través de un trocar de laparoscopia, siempre
dirigiendo en sentido cefálico con una
angulación oblicua de unos 35 grados hacia
atrás y hacia arriba, y avanzando hasta la
longitud determinada previamente, en caso
de colecciones líquidas (hemotórax) se
puede dirigir el tubo al área basal y posterior.
La profundidad ideal para introducir el tubo oscila entre 5 a 15 cm,
debiendo estar seguros que todos los orificios de la sonda estén dentro
del espacio pleural y que el orifico más proximal este al menos a 2 cm
mas allá del margen de la costilla, de lo contrario podríamos ocasionar
enfisema subcutáneo.
Se conecta el tubo al sistema de succión cerrada y se realiza una jareta
para cierre posterior con prolene o nylon del 1 o del 0, aunque algunos
autores prefieren la colocación de un punto en U o incluso hay quien
considera innecesaria la colocación de material de sutura para un cierre
posterior; finalmente se coloca un anclaje para fijación del tubo con seda
del 1 o del 0.
Al término del procedimiento, es indispensable la toma de una
radiografía de tórax para evaluar el posicionamiento del tubo, pudiendo
realizar controles radiológicos cada 24 a 72 horas dependiendo de las
condiciones clínicas y la disponibilidad de recursos. El buen
posicionamiento del tubo, se asegura, cuando se obtiene líquido a la
colocación (sangre, pus, etc.), o bien en caso de neumotórax, cuando se
observa como se condensa el tubo pleural a la respiración del paciente,
o bien que oscilan las columnas de agua en el sistema de succión.
Es de suma importancia, no elevar por
encima del paciente el contenedor del
sello de agua. Se puede conectar el
sistema colector a succión continua lo cual
puede acelerar el proceso de reexpansión
pulmonar, usualmente a unos 15-20 cms
de agua.
Las medidas estándar apropiadas según el
tipo de pacientes son las siguientes:
adultos varones 28-32Fr, adultos mujeres
28F, jóvenes 12-28Fr, niños 12-16Fr y
neonatos 10-12Fr. Para el drenaje de
líquido pleural viscoso se usa una
sonda28Fr, en caso de trauma penetrante,
siempre deberá colocarse una sonda 30 a
36 Fr. Mientras que las sondas 16 a 22Fr
se deben usar para neumotórax
espontáneos. La medida 3 French o Fr
equivale a 1 mm.
RETIRO DEL TUBO PLEURAL
Los pacientes describen el retiro del tubo
pleural como una maniobra muy dolorosa, En
nuestro medio se puede utilizar ketorolaco
(AINE), el cual se administra a una dosis de
30 mg intravenoso, 30-60 minutos antes de
retirar el tubo, con rangos significativos de
disminución del dolor.
Se debe retirar el tubo pleural, cuando tenga
un gasto líquido seroso de menos de 150
ml/día (en promedio entre 100-200 ml/día),
cuando el pulmón esté bien re-expandido y sin
fugas, esto sucede entre 5-6 días de la
colocación. Antes del retiro del tubo, se debe
pinzar durante unas cuatro horas, para
asegurarse de que el paciente está estable
antes del retiro.
El tubo pleural puede retirarse tanto en
inspiración como en espiración, Si se retira
en inspiración máxima y maniobra de
Valsalva, el único movimiento respiratorio
que el paciente puede hacer es espirar, así
que las probabilidades de nuevo neumotórax
son bajas; pero si se realiza en espiración, el
paciente puede hacer un movimiento
inspiratorio, generando presión negativa,
pudiendo formar un nuevo neumotórax.
Idealmente la retirada del tubo debe
realizarse por dos personas mientras una de
ellas retira el tubo la otra ocluye el sitio del
drenaje ya sea con la sutura previamente
colocada o con una gasa con material
vaselinada para evitar en lo posible la
formación de un neumotórax residual.
Después de retirar el tubo, siempre debe
solicitarse una radiografía de control.
COMPLICACIONES
La complicación más común es la
disfuncionalidad del tubo por mala colocación y
posicionamiento de la sonda, (con dirección hacia
diafragma, sonda subcutánea, punta de la sonda
en el ápice pulmonar, sonda en la cavidad
abdominal, etc.); pero puede ocurrir:
 Sangrado sobre la incisión, lesión a arteria
intercostal y lesión a arteria pulmonar.
COMPLICACIONES
 Laceración del parénquima pulmonar daño al parénquima
pulmonar (secundario a adherencias no liberadas), lesión
a hígado o bazo, lesión penetrante a diafragma, esófago,
estómago o colon (puede ocurrir en caso de hernia
diafragmática inadvertida).
 Compresión a la aurícula y/o ventrículo.
 Hemotórax residual o retenido (sangre coagulada que no
ha podido ser drenada con un tubo pleural), que puede
llevar a empiema (10% de los casos) y sepsis pleural, en
los cuales la infección es secundaria a la contaminación
externa que causó la propia herida al introducir el tubo.
COMPLICACIONES
 Quilotórax traumático y perforación a la vena
subclavia después de la colocación de la sonda.
 Derrame pleural postraumático recidivante; la
inexpansibilidad es otra complicación muy frecuente.
 Lesión al nervio torácico largo, neuropraxia frénica y
parálisis diafragmática (irritación al ápice pulmonar)
así como síndrome de Horner (tubo adyacente a la
columna cervical y torácica que causa trauma directo
o de repetición por la respiración).
 Las complicaciones menos frecuentes que pueden
llegar a presentarse son infección de la piel en el sitio
de inserción de la sonda así como reacciones
alergias a los anestésicos locales utilizados durante
la infiltración.
ANTIBIOTICOTERAPIA
Aunque el uso de antibióticos profilácticos en la
inserción de un tubo de tórax esta aún en
debate. La literatura sugiere un esquema
antibiótico profiláctico de inicio pronto (menos de
3 hrs a partir de la lesión), que se cree,
disminuye la incidencia de infección en estos
pacientes, persistiendo con un esquema de corta
duración. Se deben usar cefalosporinas de
primera generación por un lapso no mayor de 24
hrs, aunque con ésto disminuye la incidencia de
neumonía postraumática, pero no de empiema
(no existe evidencia clínica que el uso de
antibióticos prevenga el empiema). Los
organismos involuvrados son Staphylococcus
aureus y especies de Streptococcus en caso de
contaminación a la colocación de tubo pleural, y
Gram negativos y flora mixta en caso de
neumonías.
CONSIDERACIONES
La disección roma y la descompresión digital de la pleura, deben
ser el primer paso (primordial), durante la recepción del paciente
con hemotórax o neumotórax en urgencias. La inserción del tubo
pleural es secundaria en los pacientes con inestabilidad
Hemodinámica.
Siempre que sea posible, a los pacientes con trauma torácico
cerrado, se les debe realizar una tomografía axial computarizada
(TAC) antes de la inserción del tubo pleural, para verificar el lugar
apropiado e ideal para el mismo.
Se deberá realizar toracotomía en caso de hemotórax masivo,
esto es un hemotórax drenado a la colocación de la sonda pleural
de 1500cc, o bien de 150-200cc/hora en las primeras 3 horas. La
vieja tradición de pinzar el tubo durante el drene del hemotórax es
completamente innecesaria, ya que tiene efectos adversos sobre
la función pulmonar y da un falso estimado acerca de la severidad
del daño
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS
 Díaz-Rosales JD, Enríquez-Domínguez L, Arriaga- Carrera JM,
Gutiérrez-Ramírez GP. Trauma penetrante en abdomen y tórax:
Estudio de casos en el Hospital General de Ciudad Juárez. Cir
Gen. 2009; 31: 9-13.
 Cohn SM. Pulmonary contusion: review of the clinical entity. J
Trauma. 1997; 42: 973-979.
 Meyer DM. Hemothorax related to trauma. Thorac Surg Clin.
2007;17: 47-55.
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112010000400009.
 http://elrincondeelydominguez.blogspot.com/2013/08/toracotomia.
html.
 http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n4/v58n4a09.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
CPRE
CPRECPRE
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalMaria Muñoz Mardones
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
eddynoy velasquez
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 

Destacado

Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
Cirurgia toracica
Cirurgia toracicaCirurgia toracica
Cirurgia toracica
Thiago Bueno
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracicasirlenbb
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y EnzimasJuan Rodriguez Antunez
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
Sandra Romero
 
CLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA
CLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICACLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA
CLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (11)

Toracostomia[1]
Toracostomia[1]Toracostomia[1]
Toracostomia[1]
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Broncoscopía y biopsia
Broncoscopía y biopsiaBroncoscopía y biopsia
Broncoscopía y biopsia
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Cirurgia toracica
Cirurgia toracicaCirurgia toracica
Cirurgia toracica
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracica
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
 
CLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA
CLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICACLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA
CLASE DE NEUMOTORAX PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRURGICA
 

Similar a Toracostomía cerrada

TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
AlejandraDeLen17
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
Esaú Ramírez C
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
eddynoy velasquez
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
Erika Guamán
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
ProfkatherinCollahua
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
LuisEnriqueCutipaCha
 
2. Trauma torácico.pptx
2. Trauma torácico.pptx2. Trauma torácico.pptx
2. Trauma torácico.pptx
EmelyNayeliPintoBorj
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
muriespi1583
 

Similar a Toracostomía cerrada (20)

TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
2. Trauma torácico.pptx
2. Trauma torácico.pptx2. Trauma torácico.pptx
2. Trauma torácico.pptx
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Toracostomía cerrada

  • 1. TORACOSTOMÍA CERRADA Presentado por: Alba M. Nieto B. X Semestre Cátedra de Cirugía Universidad de Panamá
  • 2. DEFINICIÓN La toracostomía puede ser abierta mediante la resección de un segmento de costilla o cerrada por medio de la introducción de un tubo en la cavidad pleural a través de un espacio intercostal, para drenar aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos.
  • 3. EL SELLO DE AGUA La utilidad del tubo pleural es amplia: monitoriza la pérdida hemática torácica, evacua la sangre en la cavidad pleural, previene el neumotórax a tensión, incrementa la reexpansión pulmonar y mejora la función respiratoria.
  • 4. INDICACIONES Relativas: Hidrotórax, quilotórax, empiema, derrame pleural, pacientes con trauma torácico penetrante que están intubados o con fracturas costales y ventilación con presión positiva así como hipoxia profunda e hipotensión y datos clínicos de compromiso pulmonar bilateral, aquellos pacientes con riesgo de neumotórax que van a ser transportados vía aérea. A menos que se sospeche de neumotórax a tensión, en la mayoría de los casos de pacientes con traumatismo torácico es apropiado esperar a tener radiografías de tórax, anteroposterior y lateral, antes de proceder a la colocación de una sonda pleural. Absolutas: Neumotórax (abierto o cerrado; simple o a tensión), hemotórax y hemoneumotórax.
  • 5. CONTRAINDICACIONES Relativas: Coagulopatía, bula pulmonar, adhesión pleural, pulmonar o torácica, infección en el sitio de la piel sobre el que se va a introducir el tubo. Única contraindicación absoluta: Necesidad urgente de toracotomía (no se debe perder el tiempo en una toracostomía).
  • 6. TÉCNICA QUIRÚRGICA El paciente debe estar colocado en semifowler en un ángulo a 45 grados o sentado (esto disminuye el riesgo de elevación del diafragma y de daño del mismo durante la inserción de tubo). El brazo del lado afectado se colocará en la parte posterior de la cabeza del paciente (abducción y rotación externa).
  • 7. El sitio de inserción se debe valorar previamente de acuerdo con la radiografía de tórax y la percusión, para determinar el nivel líquido en caso de que este presente. Podemos marcar con tinta indeleble el sitio donde se va a insertar el tubo, usualmente el 5º o 6º espacio intercostal en la línea axilar anterior o media, por detrás del músculo pectoral mayor para evitar disecar a través del mismo y delante del músculo dorsal ancho, sobre el borde superior de la costilla.
  • 8. Se debe realizar asepsia y antisepsia en tres tiempos, colocar campos quirúrgicos y procedemos a infiltrar con anestesia local, el sitio a incidir previamente marcado (se puede usar analgesia sistémica a menos que exista alguna contraindicación). La infiltración de la anestesia local debe ser generosa, sobre la piel, tejido celular subcutáneo (se debe pensar en el posible curso del tubo sobre los tejidos blandos e infiltrar sobre este), si llegamos a periostio debemos infiltrar sobre este, así como entre los músculos intercostales y sobre la pleura, la aspiración de aire, sangre o algún líquido nos confirmará que estamos en el espacio pleural.
  • 9. Se realiza una incisión en la misma dirección de la costilla de 2-4 cm, se puede realizar ligeramente por debajo del nivel escogido para que el tubo quede en una posición levemente oblicua. Se escoge el calibre del tubo y se determina la longitud del segmento a introducir. Con una pinza hemostática se abre y diseca de forma roma el tejido celular subcutáneo, avanzando intermitentemente con la pinza cerrada y abriéndola para luego retirarla, siguiendo esta misma maniobra hasta llegar a los músculos intercostales.
  • 10. Luego se explora con el dedo para ubicar el borde superior que marca el límite inferior del espacio intercostal. Se diseca con una pinza hemostática sobre el borde superior costal, para evitar el paquete vásculo-nervioso que corre bajo el borde inferior de la costilla superior, hasta llegar a la cavidad pleural. Esta última maniobra, tal vez requiera de un poco de fuerza, podemos utilizar una pinza Kelly introduciéndola con la punta cerrada con movimientos giratorios. Este movimiento debe ser contralado, para evitar penetrar demasiado la pinza y lesionar la pleura visceral, el parénquima pulmonar o el diafragma.
  • 11. Al penetrar dicha cavidad, se puede escuchar la salida de aire o líquido, posteriormente se puede explorar digitalmente la cavidad pleural para corroborar que no existan adherencias del pulmón a la pared torácica, al introducir el dedo se debe rotar en 360 grados. En caso de existir adherencias que no puedan ser liberadas de forma digital, se procederá a colocar el tubo en otro sitio, o bajo fluoroscopia. Se introduce el tubo, por el área fenestrada por medio de una pinza hemostática o a través de un trocar de laparoscopia, siempre dirigiendo en sentido cefálico con una angulación oblicua de unos 35 grados hacia atrás y hacia arriba, y avanzando hasta la longitud determinada previamente, en caso de colecciones líquidas (hemotórax) se puede dirigir el tubo al área basal y posterior.
  • 12. La profundidad ideal para introducir el tubo oscila entre 5 a 15 cm, debiendo estar seguros que todos los orificios de la sonda estén dentro del espacio pleural y que el orifico más proximal este al menos a 2 cm mas allá del margen de la costilla, de lo contrario podríamos ocasionar enfisema subcutáneo. Se conecta el tubo al sistema de succión cerrada y se realiza una jareta para cierre posterior con prolene o nylon del 1 o del 0, aunque algunos autores prefieren la colocación de un punto en U o incluso hay quien considera innecesaria la colocación de material de sutura para un cierre posterior; finalmente se coloca un anclaje para fijación del tubo con seda del 1 o del 0.
  • 13. Al término del procedimiento, es indispensable la toma de una radiografía de tórax para evaluar el posicionamiento del tubo, pudiendo realizar controles radiológicos cada 24 a 72 horas dependiendo de las condiciones clínicas y la disponibilidad de recursos. El buen posicionamiento del tubo, se asegura, cuando se obtiene líquido a la colocación (sangre, pus, etc.), o bien en caso de neumotórax, cuando se observa como se condensa el tubo pleural a la respiración del paciente, o bien que oscilan las columnas de agua en el sistema de succión.
  • 14. Es de suma importancia, no elevar por encima del paciente el contenedor del sello de agua. Se puede conectar el sistema colector a succión continua lo cual puede acelerar el proceso de reexpansión pulmonar, usualmente a unos 15-20 cms de agua. Las medidas estándar apropiadas según el tipo de pacientes son las siguientes: adultos varones 28-32Fr, adultos mujeres 28F, jóvenes 12-28Fr, niños 12-16Fr y neonatos 10-12Fr. Para el drenaje de líquido pleural viscoso se usa una sonda28Fr, en caso de trauma penetrante, siempre deberá colocarse una sonda 30 a 36 Fr. Mientras que las sondas 16 a 22Fr se deben usar para neumotórax espontáneos. La medida 3 French o Fr equivale a 1 mm.
  • 15. RETIRO DEL TUBO PLEURAL Los pacientes describen el retiro del tubo pleural como una maniobra muy dolorosa, En nuestro medio se puede utilizar ketorolaco (AINE), el cual se administra a una dosis de 30 mg intravenoso, 30-60 minutos antes de retirar el tubo, con rangos significativos de disminución del dolor. Se debe retirar el tubo pleural, cuando tenga un gasto líquido seroso de menos de 150 ml/día (en promedio entre 100-200 ml/día), cuando el pulmón esté bien re-expandido y sin fugas, esto sucede entre 5-6 días de la colocación. Antes del retiro del tubo, se debe pinzar durante unas cuatro horas, para asegurarse de que el paciente está estable antes del retiro.
  • 16. El tubo pleural puede retirarse tanto en inspiración como en espiración, Si se retira en inspiración máxima y maniobra de Valsalva, el único movimiento respiratorio que el paciente puede hacer es espirar, así que las probabilidades de nuevo neumotórax son bajas; pero si se realiza en espiración, el paciente puede hacer un movimiento inspiratorio, generando presión negativa, pudiendo formar un nuevo neumotórax. Idealmente la retirada del tubo debe realizarse por dos personas mientras una de ellas retira el tubo la otra ocluye el sitio del drenaje ya sea con la sutura previamente colocada o con una gasa con material vaselinada para evitar en lo posible la formación de un neumotórax residual. Después de retirar el tubo, siempre debe solicitarse una radiografía de control.
  • 17. COMPLICACIONES La complicación más común es la disfuncionalidad del tubo por mala colocación y posicionamiento de la sonda, (con dirección hacia diafragma, sonda subcutánea, punta de la sonda en el ápice pulmonar, sonda en la cavidad abdominal, etc.); pero puede ocurrir:  Sangrado sobre la incisión, lesión a arteria intercostal y lesión a arteria pulmonar.
  • 18. COMPLICACIONES  Laceración del parénquima pulmonar daño al parénquima pulmonar (secundario a adherencias no liberadas), lesión a hígado o bazo, lesión penetrante a diafragma, esófago, estómago o colon (puede ocurrir en caso de hernia diafragmática inadvertida).  Compresión a la aurícula y/o ventrículo.  Hemotórax residual o retenido (sangre coagulada que no ha podido ser drenada con un tubo pleural), que puede llevar a empiema (10% de los casos) y sepsis pleural, en los cuales la infección es secundaria a la contaminación externa que causó la propia herida al introducir el tubo.
  • 19. COMPLICACIONES  Quilotórax traumático y perforación a la vena subclavia después de la colocación de la sonda.  Derrame pleural postraumático recidivante; la inexpansibilidad es otra complicación muy frecuente.  Lesión al nervio torácico largo, neuropraxia frénica y parálisis diafragmática (irritación al ápice pulmonar) así como síndrome de Horner (tubo adyacente a la columna cervical y torácica que causa trauma directo o de repetición por la respiración).  Las complicaciones menos frecuentes que pueden llegar a presentarse son infección de la piel en el sitio de inserción de la sonda así como reacciones alergias a los anestésicos locales utilizados durante la infiltración.
  • 20. ANTIBIOTICOTERAPIA Aunque el uso de antibióticos profilácticos en la inserción de un tubo de tórax esta aún en debate. La literatura sugiere un esquema antibiótico profiláctico de inicio pronto (menos de 3 hrs a partir de la lesión), que se cree, disminuye la incidencia de infección en estos pacientes, persistiendo con un esquema de corta duración. Se deben usar cefalosporinas de primera generación por un lapso no mayor de 24 hrs, aunque con ésto disminuye la incidencia de neumonía postraumática, pero no de empiema (no existe evidencia clínica que el uso de antibióticos prevenga el empiema). Los organismos involuvrados son Staphylococcus aureus y especies de Streptococcus en caso de contaminación a la colocación de tubo pleural, y Gram negativos y flora mixta en caso de neumonías.
  • 21. CONSIDERACIONES La disección roma y la descompresión digital de la pleura, deben ser el primer paso (primordial), durante la recepción del paciente con hemotórax o neumotórax en urgencias. La inserción del tubo pleural es secundaria en los pacientes con inestabilidad Hemodinámica. Siempre que sea posible, a los pacientes con trauma torácico cerrado, se les debe realizar una tomografía axial computarizada (TAC) antes de la inserción del tubo pleural, para verificar el lugar apropiado e ideal para el mismo. Se deberá realizar toracotomía en caso de hemotórax masivo, esto es un hemotórax drenado a la colocación de la sonda pleural de 1500cc, o bien de 150-200cc/hora en las primeras 3 horas. La vieja tradición de pinzar el tubo durante el drene del hemotórax es completamente innecesaria, ya que tiene efectos adversos sobre la función pulmonar y da un falso estimado acerca de la severidad del daño
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS  Díaz-Rosales JD, Enríquez-Domínguez L, Arriaga- Carrera JM, Gutiérrez-Ramírez GP. Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General de Ciudad Juárez. Cir Gen. 2009; 31: 9-13.  Cohn SM. Pulmonary contusion: review of the clinical entity. J Trauma. 1997; 42: 973-979.  Meyer DM. Hemothorax related to trauma. Thorac Surg Clin. 2007;17: 47-55.  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112010000400009.  http://elrincondeelydominguez.blogspot.com/2013/08/toracotomia. html.  http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n4/v58n4a09.pdf.