SlideShare una empresa de Scribd logo
Colocación de tubo endopleural
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Técnicas quirúrgicas básicas
Sistema de drenaje cerrado que se usa para evacuar un espacio pleural
ocupado.
Objetivos
• Aliviar la ansiedad y
malestar del paciente
• Fomentar el intercambio
gaseoso adecuado
• Extraer aire o líquido en forma
continua
• Evitar el colapso pulmonar
Neumotórax a tensión.
Neumotórax
postraumático y
postquirúrgico.
Neumotórax
iatrogénico secundario
a canalización de vías
centrales.
Neumotórax en
ventilación mecánica.
Neumotórax
espontáneo mayor del
20% o situación clínica
comprometida.
Hemotórax.
Derrame pleural no
controlado.
Quilotórax.
Empiema, líquido
pleural con pH menor
de 7.0, pus o
infección.
Hay que tener en cuenta las múltiples
causas y características de lo que ocupa el
espacio pleural para decidir cuándo
indicar la colocación
• Hemotórax,
quilotórax,
neumotórax
sintomático de
cualquier tamaño
o asintomático
>20%, herida
toracoabdominal
traum
a
• Pcte que no pueda
ser observado,
asociados a disnea
y/o hipoxemia o
cuando su tamaño
sea >20% si el
paciente puede
observarse
neumotórax
espontáneos
•Empiemas no
tuberculosos, en
presencia de
pus, En
derrames
pleurales
malignos o
inflamatorios ,en
hemotórax y en
quilotórax.
derrames
pleurales
Coagulopatía grave (deberá ser corregida previamente, excepto en situaciones
de emergencia).
Preparación
de la piel
Gasas
estériles
Solución
povidona
yodada
Preparación
del campo
estéril
Paños
estériles
Guantes
estériles
Anestesia
Local
Jeringa de 10
cc, estéril
Aguja
intramuscular
estéril
Lidocaína al 1
o 2%, 10 cc
• Bisturí desechable del n° 11
• Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma
• Pinza de Kocher para clampar el tubo
• Tubo de tórax de diferentes calibres, según el material a
drenar
• Sistema de drenaje de 1 o 3 cámaras
• Seda atraumática del n°0
• Gasas estériles
• Apósito estéril
Equipo para la intervención
Preparación
del personal
Lavado quirúrgico Guantes
estériles
Preparación
del paciente
Colocación en
decúbito
semiincorporado
Línea axilar 🡪
ligeramente
oblicuo y mano
detrás de la cabeza
Existen varios métodos para introducir un tubo de drenaje pleural, siendo los dos
más utilizados, la técnica de disección roma y la técnica de Seldinger. A
continuación describimos la técnica de disección roma.
Elección del sitio de inserción
Neumotórax 🡪 2°
espacio intercostal, línea
mediovicular o 5°
espacio intercostal, línea
axilar media
Fluidos 🡪 5° espacio
intercostal, línea
axilar media
Asepsia de la
zona
Limpieza de la zona con
Povidona yodada.
Preparar y
colocar el
campo estéril
Utilizar
guantes
Anestesiar la zona
- Piel, tejido celular SC,
periostio
- Avanzar por encima del
borde superior de la
costilla
- inyectar bolo anestésico
para anestesiar la pleura.
Sistemas de drenaje
Equipo de drenaje
TUBO DE TORAX: Es un tubo con varios orificios
en su parte más cercana al paciente e
introducido en cavidad pleural.
UNIDAD DE DRENAJE TORACICO: Consta de un
bloque de plástico, incorpora varias cámaras y
válvulas y un tubo de conexión, que tiene aprox.
180 cm que es el que se unirá al tubo de tórax.
recoge el liquido pleural y permite
controlar el volumen,
CÁMARA RECOLECTORA: compartimentos graduados
donde se
velocidad, y el tipo de drenado.
CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de
aire desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara
habrá que vigilar el burbujeo y las fluctuaciones.
CÁMARA DE CONTROL DE ASPIRACIÓN: el nivel de agua en la
cámara de control de aspiración, es la que regula la intensidad de
aspiración.
Retirada del drenaje
Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta
una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámaras de sello de agua
cesan, el paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el
pulmón.
DRENAJE BAJO AGUA SIN
SUCCIÓN
Un frasco:
Extremidad del tubo de seguridad (sello de agua):
2 cm bajo el nivel del agua.
A mayor profundidad, mayor presión intrapleural
debe ser generada para evacuar aire o líquido.
No muy cerca del nivel del agua, por riesgo de que
el nivel descienda por evaporación y se pierda el
sello de agua; no muy profundo porque se anula
su capacidad de drenaje.
Tubo abierto a
la atmósfera
para airear
Tubo de paciente
DRENAJE BAJO AGUA SIN SUCCIÓN
Primer frasco (recolector) entre el tubo de
tórax y el sello de agua (segundo frasco):
Evacuación del líquido sin ingresar al
segundo frasco.
Evita que se aumente el
nivel del sello de agua.
No existe el riesgo de ingreso potencial de
agua al tórax si el frasco de sello de agua
es levantado a un nivel
superior al del tórax.
Tubo de
paciente
Dos frascos:
Tubo abierto a la
atmósfera
para airear
Líquido
drenad
o
2cm
líquid
o
USO DE SUCCIÓN
Indicaciones:
Falla en expansión pulmonar con tubo en adecuada
posición Fuga de aire: pulmón colapsado
Suspender tan pronto se logre expansión pulmonar (puede favorecer formación
de fístulas).
Succión permanente: se correlaciona con mayor tiempo de requerimiento de tubo
de tórax y mayor tiempo de hospitalización.
DRENAJE BAJO AGUA CON
SUCCIÓN
Dos frascos:
Primer frasco: recolector y válvula de
seguridad con sello de agua.
Segundo frasco: regula la magnitud de la
succión, con base en la profundidad del
tubo bajo el agua (15-20 cm).
Mantener succión continua: P suficiente
para que haya burbujeo en el segundo
frasco durante las dos fases de la
respiración.
DRENAJE BAJO AGUA CON
SUCCIÓN
Tres frascos:
Más complejo, mayor seguridad,
el de
elección en quienes requieren succión.
Primer frasco: recolector, libre de agua,
permite definir el tipo y volumen del líquido
drenado.
Segundo frasco: sello de agua.
Tercer frasco: determina la P negativa por la
profundidad del tubo bajo agua (15-20 cm),
con extremo superior abierto al ambiente.
Tubo
del
pacient
e
Botella
de
Control
Succión
Botella de Sello
de Agua
Botella de
Recolecció
n
SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE
TORÁCICO
Unidades estériles plásticas (Pleur-evac, Pleura-Guard, Atrium, Thopaz).
Tres cámaras:
Recolección: capacidad hasta 2500 ml.
Sello de agua: hasta nivel predeterminado (-2cm); controla la dirección de flujo
de la succión entre el paciente y la cámara de recolección, pero no en sentido
contrario.
Reguladora de magnitud de succión: determinada por la altura hasta la cual se
llena con agua (hasta 25 cm).
SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE TORÁCICO
Al lado de la cama
Mantener el equipo por debajo del tórax para
el drenaje por gravedad
Esto provocará un gradiente de presión, con
mayor presión relativa en el tórax
Recuerde, los fluidos (aire & líquido) se
mueven desde una zona de alta presión hacia
otra zona de menor presión
Mismo principio que se aplica al elevar una
botella IV para aumentar el caudal de infusión

Más contenido relacionado

Similar a Tubo_de_torax.pptx (20)

drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Tubo de torax
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Drenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equiposDrenajes toracicos equipos
Drenajes toracicos equipos
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Instrumenacion pulmon
Instrumenacion pulmonInstrumenacion pulmon
Instrumenacion pulmon
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
 
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptxdrenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
 
Trauma tórax
Trauma tóraxTrauma tórax
Trauma tórax
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Tubo_de_torax.pptx

  • 1. Colocación de tubo endopleural Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Técnicas quirúrgicas básicas
  • 2. Sistema de drenaje cerrado que se usa para evacuar un espacio pleural ocupado. Objetivos • Aliviar la ansiedad y malestar del paciente • Fomentar el intercambio gaseoso adecuado • Extraer aire o líquido en forma continua • Evitar el colapso pulmonar
  • 3. Neumotórax a tensión. Neumotórax postraumático y postquirúrgico. Neumotórax iatrogénico secundario a canalización de vías centrales. Neumotórax en ventilación mecánica. Neumotórax espontáneo mayor del 20% o situación clínica comprometida. Hemotórax. Derrame pleural no controlado. Quilotórax. Empiema, líquido pleural con pH menor de 7.0, pus o infección.
  • 4. Hay que tener en cuenta las múltiples causas y características de lo que ocupa el espacio pleural para decidir cuándo indicar la colocación • Hemotórax, quilotórax, neumotórax sintomático de cualquier tamaño o asintomático >20%, herida toracoabdominal traum a • Pcte que no pueda ser observado, asociados a disnea y/o hipoxemia o cuando su tamaño sea >20% si el paciente puede observarse neumotórax espontáneos •Empiemas no tuberculosos, en presencia de pus, En derrames pleurales malignos o inflamatorios ,en hemotórax y en quilotórax. derrames pleurales
  • 5. Coagulopatía grave (deberá ser corregida previamente, excepto en situaciones de emergencia).
  • 6. Preparación de la piel Gasas estériles Solución povidona yodada Preparación del campo estéril Paños estériles Guantes estériles Anestesia Local Jeringa de 10 cc, estéril Aguja intramuscular estéril Lidocaína al 1 o 2%, 10 cc
  • 7. • Bisturí desechable del n° 11 • Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma • Pinza de Kocher para clampar el tubo • Tubo de tórax de diferentes calibres, según el material a drenar • Sistema de drenaje de 1 o 3 cámaras • Seda atraumática del n°0 • Gasas estériles • Apósito estéril Equipo para la intervención
  • 8. Preparación del personal Lavado quirúrgico Guantes estériles Preparación del paciente Colocación en decúbito semiincorporado Línea axilar 🡪 ligeramente oblicuo y mano detrás de la cabeza
  • 9.
  • 10. Existen varios métodos para introducir un tubo de drenaje pleural, siendo los dos más utilizados, la técnica de disección roma y la técnica de Seldinger. A continuación describimos la técnica de disección roma. Elección del sitio de inserción Neumotórax 🡪 2° espacio intercostal, línea mediovicular o 5° espacio intercostal, línea axilar media Fluidos 🡪 5° espacio intercostal, línea axilar media Asepsia de la zona Limpieza de la zona con Povidona yodada. Preparar y colocar el campo estéril Utilizar guantes
  • 11. Anestesiar la zona - Piel, tejido celular SC, periostio - Avanzar por encima del borde superior de la costilla - inyectar bolo anestésico para anestesiar la pleura.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19. Equipo de drenaje TUBO DE TORAX: Es un tubo con varios orificios en su parte más cercana al paciente e introducido en cavidad pleural. UNIDAD DE DRENAJE TORACICO: Consta de un bloque de plástico, incorpora varias cámaras y válvulas y un tubo de conexión, que tiene aprox. 180 cm que es el que se unirá al tubo de tórax.
  • 20. recoge el liquido pleural y permite controlar el volumen, CÁMARA RECOLECTORA: compartimentos graduados donde se velocidad, y el tipo de drenado. CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de aire desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara habrá que vigilar el burbujeo y las fluctuaciones. CÁMARA DE CONTROL DE ASPIRACIÓN: el nivel de agua en la cámara de control de aspiración, es la que regula la intensidad de aspiración.
  • 21.
  • 22. Retirada del drenaje Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámaras de sello de agua cesan, el paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el pulmón.
  • 23. DRENAJE BAJO AGUA SIN SUCCIÓN Un frasco: Extremidad del tubo de seguridad (sello de agua): 2 cm bajo el nivel del agua. A mayor profundidad, mayor presión intrapleural debe ser generada para evacuar aire o líquido. No muy cerca del nivel del agua, por riesgo de que el nivel descienda por evaporación y se pierda el sello de agua; no muy profundo porque se anula su capacidad de drenaje. Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo de paciente
  • 24. DRENAJE BAJO AGUA SIN SUCCIÓN Primer frasco (recolector) entre el tubo de tórax y el sello de agua (segundo frasco): Evacuación del líquido sin ingresar al segundo frasco. Evita que se aumente el nivel del sello de agua. No existe el riesgo de ingreso potencial de agua al tórax si el frasco de sello de agua es levantado a un nivel superior al del tórax. Tubo de paciente Dos frascos: Tubo abierto a la atmósfera para airear Líquido drenad o 2cm líquid o
  • 25. USO DE SUCCIÓN Indicaciones: Falla en expansión pulmonar con tubo en adecuada posición Fuga de aire: pulmón colapsado Suspender tan pronto se logre expansión pulmonar (puede favorecer formación de fístulas). Succión permanente: se correlaciona con mayor tiempo de requerimiento de tubo de tórax y mayor tiempo de hospitalización.
  • 26. DRENAJE BAJO AGUA CON SUCCIÓN Dos frascos: Primer frasco: recolector y válvula de seguridad con sello de agua. Segundo frasco: regula la magnitud de la succión, con base en la profundidad del tubo bajo el agua (15-20 cm). Mantener succión continua: P suficiente para que haya burbujeo en el segundo frasco durante las dos fases de la respiración.
  • 27. DRENAJE BAJO AGUA CON SUCCIÓN Tres frascos: Más complejo, mayor seguridad, el de elección en quienes requieren succión. Primer frasco: recolector, libre de agua, permite definir el tipo y volumen del líquido drenado. Segundo frasco: sello de agua. Tercer frasco: determina la P negativa por la profundidad del tubo bajo agua (15-20 cm), con extremo superior abierto al ambiente. Tubo del pacient e Botella de Control Succión Botella de Sello de Agua Botella de Recolecció n
  • 28. SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE TORÁCICO Unidades estériles plásticas (Pleur-evac, Pleura-Guard, Atrium, Thopaz). Tres cámaras: Recolección: capacidad hasta 2500 ml. Sello de agua: hasta nivel predeterminado (-2cm); controla la dirección de flujo de la succión entre el paciente y la cámara de recolección, pero no en sentido contrario. Reguladora de magnitud de succión: determinada por la altura hasta la cual se llena con agua (hasta 25 cm).
  • 29. SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE TORÁCICO
  • 30. Al lado de la cama Mantener el equipo por debajo del tórax para el drenaje por gravedad Esto provocará un gradiente de presión, con mayor presión relativa en el tórax Recuerde, los fluidos (aire & líquido) se mueven desde una zona de alta presión hacia otra zona de menor presión Mismo principio que se aplica al elevar una botella IV para aumentar el caudal de infusión