SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL:
Ducha Nasal
Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada (DRR)
Diana Marcela Marmolejo Cuero
Esteban Portuguez Jaramillo
Hacen parte del grupo de las técnicas inspiratorias forzadas, la cuales
utilizan flujos rápidos inspiratorios para lograr la movilización de
secreciones en las vías respiratorias extra torácicas.
La nariz y orofaringe es la puerta de entrada en el cuerpo para la
infecciones respiratorias, por tal motivo, una buena depuración de
secreciones en ésta zona puede significar la mejoría del niño e inclusive
reducir la administración de antibióticos.
Ducha nasal y Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000.
Desobstrucción Rinofaríngea
Retrógrada
(DRR)
Principio de la técnica: Nasoaspiración Pasiva
Indicaciones:
• Obstrucción bronquial
• Niños menores de 24
meses
Objetivos:
• Desobstrucción de la
nasofaringe
• Deposito local de
medicamentos
Modos de aplicación:
• Con instilación
• Sin instilación
Contraindicaciones:
• Ausencia de tos refleja o eficaz
• Estridor laríngeo
• Reacciones de hipersensibilidad a
algún componente del producto
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000.
DRR sin instilación
Aprovecha el reflejo inspiratorio al final del tiempo espiratorio
Pasos:
1. Realizar un apoyo torácico espiratorio
2. Cerrar la boca del niño con el dorso de la mano
que acaba de terminar el apoyo
3. Elevar la mandíbula inferior, cerrando el orificio
bucal y forzando así al niño a realizar
nasoabsorción
Cuando la acumulación de secreciones en las vías
aéreas extra torácicas es patente
Repetir varias veces durante la limpieza bronquial
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000.
Imágenes tomadas de Google
FASES
1. Preparación
• Prepare la cantidad deseada de sustancia a administrar
(<1 cc)
• Con un antebrazo apóyese sobre el tronco y localice los
movimientos respiratorios del paciente
• Con la mano del mismo lado, sostenga la jeringa ante el
orificio nasal a instilar
• Con la palma de la otra mano apóyese sobre la boca del
paciente permitiendo una espiración bucal a través del 4°
y 5° dedo
• Use la misma mano para inmovilizar la cabeza,
mantenerla en ligera hiperextensión y rotación hacia el
orificio a
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Google
• Durante el tiempo inspiratorio seguido de la
espiración prolongada inducida por el llanto, una
los dedos para cerrar el orificio bucal e imponer
una inspiración nasal repentina
• En este tiempo inspiratorio, introduzca el
producto con la jeringa
La inspiración que sigue al llanto es muy rápida y el
aire inspirado sirve de vector al producto instilado
2. Instilación
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Goolgle
• Después de la instilación mantener al niño en
decúbito dorsal y realizar ligeras presiones en
la base de la lengua por medio del pulgar
(esta maniobra empuja la lengua contra el
paladar y obstruye la vía respiratoria bucal)
• El disconfor respiratorio resultante se traduce
en movimientos ventilatorios de vaivén rápido
y desordenados que tienen como efecto:
agitar las secreciones y la medicación
contenidas en el cavum
3. Movilización de secreciones
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Google
• Después de 1 o 2 minutos aproximadamente las
secreciones se pueden eliminar de 3 formas:
• Espontáneamente: Tos nasal
• Maniobra de retorno: Consiste en colocar al niño en
decúbito ventral, lo que provoca un reflejo postural de
mantenimiento de la cabeza que esta se eche hacia
atrás y el niño se apoye sobre las manos
• Tos: El contenido del cavum sometido a la gravedad se
desplaza hacia abajo y hacia delante en una especio de
drenaje postural del cavum; irrita los receptores
mecánicos laríngeos y desencadena la tos
4. Evacuación
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Google
Justificación
• Depuración de las secreciones y los patógenos por naso aspiración a
la cámara gástrica donde son eliminados por la acidez estomacal
• Movilización de secreciones que evitan la invasión de la tuba
faringoauditiva y disminuye el riesgo de otitis media
• El bebé es incapaz de sonarse, por tal motivo la nasoaspiración, es la
mejor opción para liberar las vías aéreas superiores de la congestión
por secreciones
• Mejora la ventilación, disminuye la ansiedad y evita las
complicaciones de las enfermedades.
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Objetivo Resultados Conclusión
Comparar los efectos inmediatos de la
DRR con la aspiración nasofaríngea
retrógrada en niños diagnosticados
con bronquiolitis viral.
• Reducción de la frecuencia
cardiaca.
• Disminución de tirajes subcostales.
• Disminución del esfuerzo
respiratorio.
La aplicación de la DRR para lactantes
con Bronquiolitis viral, es una buena
alternativa para la movilización de
secreciones de las vías respiratorias
superiores. Demostrando efectos
inmediatos en la disminución de
varios síntomas.
Pt GRG, Pg F, Pt C, Pt GFR. Rhinopharyngeal Retrograde Clearance Induces Less Respiratory Effort and Fewer Adverse Effects in
Comparison With Nasopharyngeal Aspiration in Infants With Acute Viral Bronchiolitis. 2016;(C):1–7.
DUCHA NASAL
Definición:
• Limpieza natural de las fosas nasales por medio de un lavado con flujos
rápidos que se efectúa con solución salina y a temperatura ambiente
• Materiales:
 Jeringa de 5-10 cc
Solución salina al 0.9%
Pañuelos
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Google
Indicaciones:
• Alteraciones nasales obstructivas
• Niños con fibrosis quística
• Infecciones rinofaríngeas
• Utilización preventiva en molestias respiratorias durante el sueño
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Google
Contraindicaciones
Ausencia total
de secreciones
en nariz.
Obstrucción
en rinofaringe
(senos
paranasales)
Paciente poco
colaborador
Proceso
infeccioso
crónico de
nasofaringe
Enfermedades
en crisis
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Procedimiento
Jeringa llena de
solución salina al 0.9%
sin aguja
Paciente en decúbito
lateral o supino con la
cabeza rotada a un lado
La fosa a desobstruir
debe estar infralateral
El niño puede mantener
boca abierta para
facilitar la respiración
Se ubica la jeringa en la
fosa superior y contraria
a la que se desea
desobstruir
Se instila con un flujo
rápido y fuerte el
contenido de la jeringa
procurando que salga el
fluido por la otra fosa
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
Imágenes tomadas de Google
Justificación ducha nasal:
• El lugar de acción de la ducha nasal se sitúa a nivel de la válvula turbinal,
entre los cornetes.
• El líquido pasa de una fosa nasal a otra rodeando el tabique posterior,
desprendiendo y movilizando las secreciones en su recorrido.
• Produce una acción descongestionante.
Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
En la actualidad
• Existe la posibilidad de que el fluido pase a senos paranasales
por mala técnica, esto podría producir ahogo por aspiración de
líquido.
• No se recomienda su uso en niños menores respiradores
nasales, su riesgo de aspiración es demasiado alto
• Actualmente ésta técnica está siendo descartada, su uso ha
disminuido con los años, pues su riesgo es muy alto y sus
resultados son limitados.
• Las investigaciones sobre la Ducha Nasal se ha disminuido por
la limitación de la misma técnica y sus resultados poco
significativos que otras técnicas pueden lograr.
Objetivo Resultados conclusión
Efectuar una exposición respecto
al tratamiento médico actualmente
disponible, su eficacia y evidencia
científica de la Rinosinutisis
crónica.
Existen diferentes métodos
terapéuticos para su tratamiento.
Actualmente lo más utilizado son
los medicamentos corticoides
inhalados o en spray, los
antibióticos y en menor medida los
lavados nasales con suero
fisiológico.
En la actualidad se sigue
investigando para estandarizar un
tratamiento efectivo, lo que se ha
llegado a saber es que los
antiinflamatorios son lo mejor hoy
en día en situaciones crónicas, los
métodos tradicionales como los
lavados nasales han ido
desapareciendo debido a que los
resultados no son significativos sin
embargo, son útiles en el
momento de extrema congestión
nasal.
Análisis de la evidencia
Se analizaron 200 casos de pacientes con diagnóstico
de Rinosinusitis Crónica, tratados durante 4 semanas
con antibióticos orales, corticoides inhalados, lavados
nasales y descongestionantes tópicos, evidenciando
mejoría de signos y síntomas con el tratamiento
médico.*
Se evaluaron mediante un estudio retrospectivo a 40
pacientes con diagnóstico de Rinosinusitis, quienes
fueron tratados durante un mes con betalactámicos,
corticoides orales por un breve período, y terapia
adyuvante (corticoides inhalados y lavados nasales). La
Mejoría fue evidente.**
*PEARLMAN AN, CONLEY DB. Review of current guidelines related to the diagnosis and treatment of rhinosinusitis. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg .
2008; 16:226-30.
**.SUBRAMANIAN HN, SCHECHTMAN KB, HAMILOS DL. A retrospective analysis of treatment outcomes and time to relapse after intensive medical
treatment for chronic sinusitis. Am J Rhinol 2002; 16(6): 303-12.
Imágenes tomadas de Google
Compararon la eficacia del tratamiento
médico (lavado nasal, corticoides inhalados y
macrólidos por 12 semanas) con cirugía
endoscópica nasal, en pacientes con RSCSP y
RSCCP. Un total de 90 pacientes fueron
intervenidos. Los autores concluyeron que la
terapia de la Rinosinusitis, debe iniciarse con
el tratamiento médico máximo disponible, el
que incluye uso de macrólidos durante 3
meses, lavados nasales y corticoides
inhalados. La cirugía debe reservarse sólo en
los casos de rebeldía al tratamiento médico.*
• RAGAB S, LUND V, SCCADING G. Evaluation of the medical and surgical treatment of chronic rhinosinusitis: a prospective, randomized, controlled trial.
Laryngoscope 2004:114(5):923-30.
• Imágenes tomadas de Google
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
Priscila Faundez
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
Jéssica Gabriela Chávez Atiencia
 
Maniobras no instrumentales
Maniobras no instrumentalesManiobras no instrumentales
Maniobras no instrumentales
Yesica Andrea Cadena Muñoz
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaRoccio Menzel
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
acmarero
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaJavier Aguilar
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Laura Flores
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriamarlenealvarez
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Veronica Ramirez
 
Sbo
SboSbo
Sbo
dregla
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
alejandra901
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Flutter®
Flutter®Flutter®
Flutter®
 
Maniobras no instrumentales
Maniobras no instrumentalesManiobras no instrumentales
Maniobras no instrumentales
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
Sbo
SboSbo
Sbo
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 

Similar a Ducha nasal y drr

EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
LulaGongora
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
Jessica Merchan
 
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIATÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
Laura Paola Corredor Nieto
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
KimberleyTapia
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Guillermo Tellechea
 
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
CICAT SALUD
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
KEVINRAFAELFRANCOCHV
 
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdfejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
JnnyMena
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarAnnie Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
joselinepolar
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
rick jonter
 
Sinusitis otorrino
Sinusitis otorrinoSinusitis otorrino
Sinusitis otorrino
césar calvillo
 
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Joanna Berenice P. Jimeneez
 
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptxNEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
ssuser757700
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
BRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptxBRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptx
JacquelineGarciaMaga
 

Similar a Ducha nasal y drr (20)

EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIATÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
 
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
 
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdfejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Sinusitis otorrino
Sinusitis otorrinoSinusitis otorrino
Sinusitis otorrino
 
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
 
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptxNEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
BRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptxBRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Ducha nasal y drr

  • 1. TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL: Ducha Nasal Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada (DRR) Diana Marcela Marmolejo Cuero Esteban Portuguez Jaramillo
  • 2. Hacen parte del grupo de las técnicas inspiratorias forzadas, la cuales utilizan flujos rápidos inspiratorios para lograr la movilización de secreciones en las vías respiratorias extra torácicas. La nariz y orofaringe es la puerta de entrada en el cuerpo para la infecciones respiratorias, por tal motivo, una buena depuración de secreciones en ésta zona puede significar la mejoría del niño e inclusive reducir la administración de antibióticos. Ducha nasal y Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000.
  • 4. Principio de la técnica: Nasoaspiración Pasiva Indicaciones: • Obstrucción bronquial • Niños menores de 24 meses Objetivos: • Desobstrucción de la nasofaringe • Deposito local de medicamentos Modos de aplicación: • Con instilación • Sin instilación Contraindicaciones: • Ausencia de tos refleja o eficaz • Estridor laríngeo • Reacciones de hipersensibilidad a algún componente del producto Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000.
  • 5. DRR sin instilación Aprovecha el reflejo inspiratorio al final del tiempo espiratorio Pasos: 1. Realizar un apoyo torácico espiratorio 2. Cerrar la boca del niño con el dorso de la mano que acaba de terminar el apoyo 3. Elevar la mandíbula inferior, cerrando el orificio bucal y forzando así al niño a realizar nasoabsorción Cuando la acumulación de secreciones en las vías aéreas extra torácicas es patente Repetir varias veces durante la limpieza bronquial Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000. Imágenes tomadas de Google
  • 7. 1. Preparación • Prepare la cantidad deseada de sustancia a administrar (<1 cc) • Con un antebrazo apóyese sobre el tronco y localice los movimientos respiratorios del paciente • Con la mano del mismo lado, sostenga la jeringa ante el orificio nasal a instilar • Con la palma de la otra mano apóyese sobre la boca del paciente permitiendo una espiración bucal a través del 4° y 5° dedo • Use la misma mano para inmovilizar la cabeza, mantenerla en ligera hiperextensión y rotación hacia el orificio a Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000 Imágenes tomadas de Google
  • 8. • Durante el tiempo inspiratorio seguido de la espiración prolongada inducida por el llanto, una los dedos para cerrar el orificio bucal e imponer una inspiración nasal repentina • En este tiempo inspiratorio, introduzca el producto con la jeringa La inspiración que sigue al llanto es muy rápida y el aire inspirado sirve de vector al producto instilado 2. Instilación Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000 Imágenes tomadas de Goolgle
  • 9. • Después de la instilación mantener al niño en decúbito dorsal y realizar ligeras presiones en la base de la lengua por medio del pulgar (esta maniobra empuja la lengua contra el paladar y obstruye la vía respiratoria bucal) • El disconfor respiratorio resultante se traduce en movimientos ventilatorios de vaivén rápido y desordenados que tienen como efecto: agitar las secreciones y la medicación contenidas en el cavum 3. Movilización de secreciones Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000 Imágenes tomadas de Google
  • 10. • Después de 1 o 2 minutos aproximadamente las secreciones se pueden eliminar de 3 formas: • Espontáneamente: Tos nasal • Maniobra de retorno: Consiste en colocar al niño en decúbito ventral, lo que provoca un reflejo postural de mantenimiento de la cabeza que esta se eche hacia atrás y el niño se apoye sobre las manos • Tos: El contenido del cavum sometido a la gravedad se desplaza hacia abajo y hacia delante en una especio de drenaje postural del cavum; irrita los receptores mecánicos laríngeos y desencadena la tos 4. Evacuación Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000 Imágenes tomadas de Google
  • 11. Justificación • Depuración de las secreciones y los patógenos por naso aspiración a la cámara gástrica donde son eliminados por la acidez estomacal • Movilización de secreciones que evitan la invasión de la tuba faringoauditiva y disminuye el riesgo de otitis media • El bebé es incapaz de sonarse, por tal motivo la nasoaspiración, es la mejor opción para liberar las vías aéreas superiores de la congestión por secreciones • Mejora la ventilación, disminuye la ansiedad y evita las complicaciones de las enfermedades. Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
  • 12.
  • 13. Objetivo Resultados Conclusión Comparar los efectos inmediatos de la DRR con la aspiración nasofaríngea retrógrada en niños diagnosticados con bronquiolitis viral. • Reducción de la frecuencia cardiaca. • Disminución de tirajes subcostales. • Disminución del esfuerzo respiratorio. La aplicación de la DRR para lactantes con Bronquiolitis viral, es una buena alternativa para la movilización de secreciones de las vías respiratorias superiores. Demostrando efectos inmediatos en la disminución de varios síntomas. Pt GRG, Pg F, Pt C, Pt GFR. Rhinopharyngeal Retrograde Clearance Induces Less Respiratory Effort and Fewer Adverse Effects in Comparison With Nasopharyngeal Aspiration in Infants With Acute Viral Bronchiolitis. 2016;(C):1–7.
  • 15. Definición: • Limpieza natural de las fosas nasales por medio de un lavado con flujos rápidos que se efectúa con solución salina y a temperatura ambiente • Materiales:  Jeringa de 5-10 cc Solución salina al 0.9% Pañuelos Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000 Imágenes tomadas de Google
  • 16. Indicaciones: • Alteraciones nasales obstructivas • Niños con fibrosis quística • Infecciones rinofaríngeas • Utilización preventiva en molestias respiratorias durante el sueño Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000 Imágenes tomadas de Google
  • 17. Contraindicaciones Ausencia total de secreciones en nariz. Obstrucción en rinofaringe (senos paranasales) Paciente poco colaborador Proceso infeccioso crónico de nasofaringe Enfermedades en crisis Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
  • 18. Procedimiento Jeringa llena de solución salina al 0.9% sin aguja Paciente en decúbito lateral o supino con la cabeza rotada a un lado La fosa a desobstruir debe estar infralateral El niño puede mantener boca abierta para facilitar la respiración Se ubica la jeringa en la fosa superior y contraria a la que se desea desobstruir Se instila con un flujo rápido y fuerte el contenido de la jeringa procurando que salga el fluido por la otra fosa Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
  • 20. Justificación ducha nasal: • El lugar de acción de la ducha nasal se sitúa a nivel de la válvula turbinal, entre los cornetes. • El líquido pasa de una fosa nasal a otra rodeando el tabique posterior, desprendiendo y movilizando las secreciones en su recorrido. • Produce una acción descongestionante. Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño 1a ed.pdf. 2000
  • 21. En la actualidad • Existe la posibilidad de que el fluido pase a senos paranasales por mala técnica, esto podría producir ahogo por aspiración de líquido. • No se recomienda su uso en niños menores respiradores nasales, su riesgo de aspiración es demasiado alto • Actualmente ésta técnica está siendo descartada, su uso ha disminuido con los años, pues su riesgo es muy alto y sus resultados son limitados. • Las investigaciones sobre la Ducha Nasal se ha disminuido por la limitación de la misma técnica y sus resultados poco significativos que otras técnicas pueden lograr.
  • 22.
  • 23. Objetivo Resultados conclusión Efectuar una exposición respecto al tratamiento médico actualmente disponible, su eficacia y evidencia científica de la Rinosinutisis crónica. Existen diferentes métodos terapéuticos para su tratamiento. Actualmente lo más utilizado son los medicamentos corticoides inhalados o en spray, los antibióticos y en menor medida los lavados nasales con suero fisiológico. En la actualidad se sigue investigando para estandarizar un tratamiento efectivo, lo que se ha llegado a saber es que los antiinflamatorios son lo mejor hoy en día en situaciones crónicas, los métodos tradicionales como los lavados nasales han ido desapareciendo debido a que los resultados no son significativos sin embargo, son útiles en el momento de extrema congestión nasal.
  • 24. Análisis de la evidencia Se analizaron 200 casos de pacientes con diagnóstico de Rinosinusitis Crónica, tratados durante 4 semanas con antibióticos orales, corticoides inhalados, lavados nasales y descongestionantes tópicos, evidenciando mejoría de signos y síntomas con el tratamiento médico.* Se evaluaron mediante un estudio retrospectivo a 40 pacientes con diagnóstico de Rinosinusitis, quienes fueron tratados durante un mes con betalactámicos, corticoides orales por un breve período, y terapia adyuvante (corticoides inhalados y lavados nasales). La Mejoría fue evidente.** *PEARLMAN AN, CONLEY DB. Review of current guidelines related to the diagnosis and treatment of rhinosinusitis. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg . 2008; 16:226-30. **.SUBRAMANIAN HN, SCHECHTMAN KB, HAMILOS DL. A retrospective analysis of treatment outcomes and time to relapse after intensive medical treatment for chronic sinusitis. Am J Rhinol 2002; 16(6): 303-12. Imágenes tomadas de Google
  • 25. Compararon la eficacia del tratamiento médico (lavado nasal, corticoides inhalados y macrólidos por 12 semanas) con cirugía endoscópica nasal, en pacientes con RSCSP y RSCCP. Un total de 90 pacientes fueron intervenidos. Los autores concluyeron que la terapia de la Rinosinusitis, debe iniciarse con el tratamiento médico máximo disponible, el que incluye uso de macrólidos durante 3 meses, lavados nasales y corticoides inhalados. La cirugía debe reservarse sólo en los casos de rebeldía al tratamiento médico.* • RAGAB S, LUND V, SCCADING G. Evaluation of the medical and surgical treatment of chronic rhinosinusitis: a prospective, randomized, controlled trial. Laryngoscope 2004:114(5):923-30. • Imágenes tomadas de Google