SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
POSTIAUX
Laura Paola Corredor Nieto
Katherín Sánchez Méndez
DEFINICIÓN
Técnicas propuestas por Guy Postiaux definidas como aquellas técnicas de
desobstrucción o higiene bronquial.
CONCEPTO:
• VOLUMEN RESIDUAL: Cantidad de gas que permanece en los
pulmones al finalizar una espiración forzada
• CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL: volumen de gas que
permanece en el pulmón al término de la espiración normal
DEMUESTRA QUE
● Las secreciones bronquiales están movilizadas contra la gravitación y no gracias a la
gravitación como se admite generalmente, lo cual invalida la noción de drenaje postural.
● Las espiraciones lentas tienen una acción depurativa preferentemente sobre bronquios
pequeños y que son preferibles a las espiraciones forzadas que toman el relevo a las
espiraciones lentas.
● Las espiraciones lentas tienen una acción depurativa preferencial sobre el tejido pulmonar.
● La obstrucción de las vías aéreas extratorácicas requieren un tratamiento mecánico y nuevas
técnicas en pediatría.
DIAGNÓSTICO
BASADO EN:
1. Auscultación
2. Árbol de decisión
a. Clasificación del trastorno ventilatorio obstructivo
i. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo I (TVO I)
ii. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo II (TVO II)
Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo I
(TVO I)
• Exceso de secreciones en las vías respiratorias
extratorácicas.
• Aunque parece no tener importancia el el niño mayor, en
el niño más pequeño presenta un carácter grave puesto
que utiliza únicamente la vía nasal para respirar.
• Borde libre de la epiglotis se sitúa cerca del paladar
obligando a la respiración nasal (Hasta 4 meses)
• Posición alta de la laringe (Hasta 1 ½ - 2 años)
Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo
II (TVO II)
• Exceso de secreciones en las vías
respiratorias intratorácicas
proximales.
• Niño más pequeño: Tráquea y
bronquios fuente
• Niño mayor: 4 - 5 Generación
bronquial
• Auscultación: Presencia de crujidos
Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo
III (TVO III)
• Exceso de secreciones en las vías
respiratorias medias y periféricas.
• 5 -6° Generación
• 16 - 23° Generación
• Auscultación:
• Crujidos de media frecuencia
relativa
Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo
Mixto (TVO Mixto)
• Exceso de secreciones en las vías respiratorias
y broncoespasmo.
• 5 -6° Generación
• 16 - 23° Generación
• Auscultación:
• Sibilancias (Aerosolterapia)
• Crujidos de media frecuencia relativa
TÉCNICAS DE ESPIRACIÓN
LENTA
TÉCNICA DE ESPIRACIÓN
LENTA PROLONGADA (ELPr)
Es una técnica pasiva de ayuda espiratoria, obtenida por medio de una presión
manual toraco-abdominal lenta que se inicia al final de una espiración espontánea
y continua hasta el volumen residual.
Se realiza de 0 - 2 años
OBJETIVO Obtener un volumen espiratorio mayor que el de una espiración normal, es decir
busca la mejora de la desinsuflación pulmonar.
CONTRAINDICACIONES
1. ATRESIA DE ESOFAGO
2. MALFORMACIONES CARDIACAS
3. AFECCIONES NEUROLÓGICAS
CENTRALES
4. SÍNDROME ABDOMINAL NO
IDENTIFICADO.
INDICACIONES 1. ACUMULACION DE SECRECIONES BRONQUIAL QUE
AFECTE AL BEBE DE MENOS DE 24 MESES.
BOMBEO TRAQUEAL ESPIRATORIO
(BTE)
Es una maniobra de arrastre de las secreciones realizada por medio de una
presión deslizada del pulgar a lo largo de la traquea extratoracica, el niño situado
en supino, con el cuello en hiperextensión.
se realiza de 0 - 2 años - 5 años
OBJETIVO Expulsión de secreciones encontradas en vias respiratorias proximales.
CONTRAINDICACIONES 1. PATOLOGIAS LOCALES DE LA
TRAQUEA EXTRATORACICA .
INDICACIONES 1. ACUMULACION DE SECRECIONES BRONQUIAL
ENCONTRADAS EN ENFERMEDADES
NEUROMUSCULARES DEL BEBE.
DRENAJE AUTÓGENO
(DA)
Es una tecnica de limpieza bronquial donde se utilizan las inspiraciones y
espiraciones lentas controladas por el paciente en posicion sedente, comenzando
con el volumen residual, para las secreciones ubicadas en bronquios medios y
evolucionando hasta el volumen de reserva inspiratorio.
Se realiza de 5 años - 12 años ( adultos)
OBJETIVO
Eliminar secreciones .
MODOS VENTILATORIOS DE
DRENAJE AUTÓGENO
(DA)
1. Una ventilación a bajo volumen pulmonar destinada a despegar las
secreciones distales.
2. una ventilación a medio volumen pulmonar destinada a reunir las
secreciones en las vias respiratorias medias.
3. una ventilación a medio o alto volumen pulmonar destinada a evacuar las
secreciones de las vías respiratorias centrales.
CONTRAINDICACIONES 1. EN PACIENTES CON FALTA DE
COOPERACIÓN.
2. EN NIÑOS PEQUEÑOS.
INDICACIONES 1. FIBROSIS QUISTICA
2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS.
ESPIRACION LENTA TOTAL CON GLOTIS
ABIERTA EN INFRALATERAL
(ELTGOL)
Es una espiración lenta, comenzando en la capacidad funcional residual
continuando hasta el volumen residual, el hemitorax afectado en infralateral, En
el niño hasta los 10 o 12 años.
OBJETIVO depurar efectivamente las secreciones que ocupa el arbol respiratorio distal y
periferico.
CONTRAINDICACIONES 1. PACIENTES QUE NO COOPEREN
2. PACIENTES CON ABSCESOS
3. BROQUIECTASIAS.
INDICACIONES 1. ACUMULACIÓN DE SECRECIONES BRONQUIALES EN LA
ZONA MEDIA DEL ARBOL RESPIRATORIO.
TÉCNICA DE ESPIRACIÓN
FORZADA
TOS DIRIGIDA
OBJETIVO higiene bronquial, eliminacion de secreciones bronquiales.
TOS DIRIGIDA
Esfuerzo de tos voluntaria que logra el fisioterapeuta cuando el niño es capaz de
cooperar, sin embargo necesita de una yuda manual realizada por medio de una
presion manual abdominal de contecion para hacer que su efecto de expulsion sea
optimo. 6- 12 años.
CONTRAINDICACIONES 1. INESTABILIDAD DE LA PARED
BRONQUIAL.
2. CONTUSIONES TORACICAS
3. FRACTURAS COSTALES
4. SUTURA TRAQUEAL.
INDICACIONES 1. ACUMULO DE SECRECIONES EN VIAS RESPIRATORIAS
PROXIMALES O TRAQUEA
TOS PROVOCADA
Se trata de una tos refleja a la que se recurre en el niño pequeño incapaz de
cooperar y por lo tanto de realizar una tos activa voluntaria. Se basa en el
mecanismo de tos refleja inducido por la estimulacion de receptores mecanicos
situados en la pared de la traquea extratoracica (0-2 años)
OBJETIVO higiene bronquial, eliminacion de secreciones bronquiales espesas y sin
movimiento de las cilias para salir.
CONTRAINDICACIONES 1. CONTUSIONES TORACICAS
2. FRACTURAS COSTALES
3. SUTURA TRAQUEAL .
INDICACIONES 1. ACUMULO DE SECRECIONES
TÉCNICAS DE INSPIRACIÓN
LENTA
ESPIROMETRÍA
INCENTIVADA
• La espirómetria incentivada consiste en inspiraciones lentas y profundas ejecutadas con el fin de prevenir o
tratar un síndrome restrictivo, especialmente después de cirugía torácica o abdominal.
• Objetivos:
• Está dirigida al tratamiento de las complicaciones restrictivas posoperatorias.
• Atelectasias.
• Aumentar volúmenes pulmonares.
• Paciente en posición sedente, se le pide que realice movimientos inspiratorios lentos a través de un aparato de
ejercicios calibrado objetivamente por volumen, se le pide que realice una inspiración máxima.
• La inspiración debe ser lenta, máxima y seguida de una apnea tele-inspiratoria de alrededor de 3 a 4 segundos,
para que el ejercicio sea eficaz se debe inspirar 2 a 3 veces el volumen corriente.
• Contraindicaciones: las principales limitaciones son el dolor y la cooperación del paciente.
EJERCICIOS DE DÉBITO
INSPIRATORIO CONTROLADO
(EDIC)
• Maniobras lentas y profundas ejecutadas en decùbito lateral situando la regiòn a tratar en
supralateral, se realiza la misma técnica que en la EI
• Aumenta el diàmetro transversal del tòrax.
• Efectos regionales màs localizados
• INDICACIONES:
• Neumonìa
• Asincronismo ventilatorio
• Sìndrome de lòbulo medio
• CONTRAINDICACIONES
• HRB
• Falta de cooperaciòn
• Dolor
• Neumonectomìa
Afección posterobasal
Afección anterobasal
TÉCNICAS DE INSPIRACIÓN
FORZADA
DESOBSTRUCCIÓN
RINOFARÍNGEA RETRÓGRADA
(DRR)
• Lìmpieza de secreciones rinofarìgeas acompañada o no de la instilaciòn local de una sustancia
terapèutica (>24 meses)
• Principio de nasoaspiraciòn pasiva
• FASES
• Preparatoria: Preparaciòn de la sustancia a instilar, inclinar cabeza ligeramente hacia el
lado de la fosa contralateral a instilar. (Riesgo de otitis media)
• Inspiratoria: Espiraciòn prolongada inducida por el llanto, cierre de boca para inducir
respiraciòn nasal e instilar
• Fase de movilizaciòn de secreciones: Ligera presiòn en la base de la lengua contra el
paladar, con el fin de que el disconfort ventilatorio agite las sustancias o secreciones que
se encuentren depositadas.
• Fase evacuaciòn:
• Espontáneamente: Estìmulo de tos manteniendo la pocisiòn de la boca.
• Maniobra de retorno, seguido de TP
• Degluciòn
DESOBSTRUCCIÓN
RINOFARÍNGEA RETRÓGRADA
(DRR)
• INDICACIONES
• Rinitis
• Faringitis
• Sinusitis
• CONTRAINDICACIONES
• Ausencia de tos
• Estridor larìngeo
• Hipersensibilidad a la sustancia del medicamento
Postiaux, G. Des techniques expiratoires lentes pour l'épuration des voies aériennes distales. Ann. Kinésithér., 1997,
t.24, n° 4, pp. 166-177 @Masson, Paris, 1997.
BIBLIOGRAFÍA
1. G. Postiaux. fisioterapia respiratoria en el niño. Mc
Graw. interamericana. 1edición. 2001.
2. Protocolo de procedimientos respiratorios:postiaux y
técnicas anglosajonas. fundacion clinica shaio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ducha nasal y drr
Ducha nasal y drrDucha nasal y drr
Ducha nasal y drr
Teefipaz Prada
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
azabache jorge
 
Neumologia james
Neumologia   jamesNeumologia   james
Neumologia james
James Terrones santa cruz
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaanestesiahsb
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaNombre Apellidos
 
6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria
Daniel Cifuentes
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioMarilú Castro
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionUNIVERSIDAD CES
 
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena LinfáticaAnatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Carlos Andrés García
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseosoTania Corral
 
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisularIntercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
eduardomartinez
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Julio López
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
Paumina
 
Intubación oro traqueal
Intubación oro traquealIntubación oro traqueal
Intubación oro traqueal
Vanessa De la Cruz Lucho
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 

La actualidad más candente (20)

Ducha nasal y drr
Ducha nasal y drrDucha nasal y drr
Ducha nasal y drr
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Neumologia james
Neumologia   jamesNeumologia   james
Neumologia james
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria Neumologia
 
6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena LinfáticaAnatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisularIntercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Intubación oro traqueal
Intubación oro traquealIntubación oro traqueal
Intubación oro traqueal
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 

Similar a TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA

F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
F I S I O T E R A P I A  P U L M O N A RF I S I O T E R A P I A  P U L M O N A R
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A RHMEMYN
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionesPaolo Renzo Alva Preciado
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
criss58
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricosTerapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
ISAMESTELARAMREZJIMN
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptxDrenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
canderojas3
 
Drenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosDrenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforados
ELUYOV
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaMaii Brito
 
Unidad viii.administración de oxígeno
Unidad viii.administración de oxígenoUnidad viii.administración de oxígeno
Unidad viii.administración de oxígenoMaricela Ratti
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
MARIAELENABUENDIA
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapokrorangel
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 

Similar a TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA (20)

F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
F I S I O T E R A P I A  P U L M O N A RF I S I O T E R A P I A  P U L M O N A R
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
 
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricosTerapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
 
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptxDrenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
 
Drenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosDrenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforados
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Unidad viii.administración de oxígeno
Unidad viii.administración de oxígenoUnidad viii.administración de oxígeno
Unidad viii.administración de oxígeno
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA

  • 1. TÉCNICAS DE POSTIAUX Laura Paola Corredor Nieto Katherín Sánchez Méndez
  • 2. DEFINICIÓN Técnicas propuestas por Guy Postiaux definidas como aquellas técnicas de desobstrucción o higiene bronquial. CONCEPTO: • VOLUMEN RESIDUAL: Cantidad de gas que permanece en los pulmones al finalizar una espiración forzada • CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL: volumen de gas que permanece en el pulmón al término de la espiración normal
  • 3. DEMUESTRA QUE ● Las secreciones bronquiales están movilizadas contra la gravitación y no gracias a la gravitación como se admite generalmente, lo cual invalida la noción de drenaje postural. ● Las espiraciones lentas tienen una acción depurativa preferentemente sobre bronquios pequeños y que son preferibles a las espiraciones forzadas que toman el relevo a las espiraciones lentas. ● Las espiraciones lentas tienen una acción depurativa preferencial sobre el tejido pulmonar. ● La obstrucción de las vías aéreas extratorácicas requieren un tratamiento mecánico y nuevas técnicas en pediatría.
  • 4. DIAGNÓSTICO BASADO EN: 1. Auscultación 2. Árbol de decisión a. Clasificación del trastorno ventilatorio obstructivo i. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo I (TVO I) ii. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo II (TVO II)
  • 5. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo I (TVO I) • Exceso de secreciones en las vías respiratorias extratorácicas. • Aunque parece no tener importancia el el niño mayor, en el niño más pequeño presenta un carácter grave puesto que utiliza únicamente la vía nasal para respirar. • Borde libre de la epiglotis se sitúa cerca del paladar obligando a la respiración nasal (Hasta 4 meses) • Posición alta de la laringe (Hasta 1 ½ - 2 años)
  • 6. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo II (TVO II) • Exceso de secreciones en las vías respiratorias intratorácicas proximales. • Niño más pequeño: Tráquea y bronquios fuente • Niño mayor: 4 - 5 Generación bronquial • Auscultación: Presencia de crujidos
  • 7. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo III (TVO III) • Exceso de secreciones en las vías respiratorias medias y periféricas. • 5 -6° Generación • 16 - 23° Generación • Auscultación: • Crujidos de media frecuencia relativa
  • 8. Trastorno ventilatorio obstructivo de tipo Mixto (TVO Mixto) • Exceso de secreciones en las vías respiratorias y broncoespasmo. • 5 -6° Generación • 16 - 23° Generación • Auscultación: • Sibilancias (Aerosolterapia) • Crujidos de media frecuencia relativa
  • 9.
  • 10.
  • 12. TÉCNICA DE ESPIRACIÓN LENTA PROLONGADA (ELPr) Es una técnica pasiva de ayuda espiratoria, obtenida por medio de una presión manual toraco-abdominal lenta que se inicia al final de una espiración espontánea y continua hasta el volumen residual. Se realiza de 0 - 2 años OBJETIVO Obtener un volumen espiratorio mayor que el de una espiración normal, es decir busca la mejora de la desinsuflación pulmonar.
  • 13. CONTRAINDICACIONES 1. ATRESIA DE ESOFAGO 2. MALFORMACIONES CARDIACAS 3. AFECCIONES NEUROLÓGICAS CENTRALES 4. SÍNDROME ABDOMINAL NO IDENTIFICADO. INDICACIONES 1. ACUMULACION DE SECRECIONES BRONQUIAL QUE AFECTE AL BEBE DE MENOS DE 24 MESES.
  • 14.
  • 15. BOMBEO TRAQUEAL ESPIRATORIO (BTE) Es una maniobra de arrastre de las secreciones realizada por medio de una presión deslizada del pulgar a lo largo de la traquea extratoracica, el niño situado en supino, con el cuello en hiperextensión. se realiza de 0 - 2 años - 5 años OBJETIVO Expulsión de secreciones encontradas en vias respiratorias proximales.
  • 16. CONTRAINDICACIONES 1. PATOLOGIAS LOCALES DE LA TRAQUEA EXTRATORACICA . INDICACIONES 1. ACUMULACION DE SECRECIONES BRONQUIAL ENCONTRADAS EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES DEL BEBE.
  • 17.
  • 18. DRENAJE AUTÓGENO (DA) Es una tecnica de limpieza bronquial donde se utilizan las inspiraciones y espiraciones lentas controladas por el paciente en posicion sedente, comenzando con el volumen residual, para las secreciones ubicadas en bronquios medios y evolucionando hasta el volumen de reserva inspiratorio. Se realiza de 5 años - 12 años ( adultos) OBJETIVO Eliminar secreciones .
  • 19. MODOS VENTILATORIOS DE DRENAJE AUTÓGENO (DA) 1. Una ventilación a bajo volumen pulmonar destinada a despegar las secreciones distales. 2. una ventilación a medio volumen pulmonar destinada a reunir las secreciones en las vias respiratorias medias. 3. una ventilación a medio o alto volumen pulmonar destinada a evacuar las secreciones de las vías respiratorias centrales.
  • 20. CONTRAINDICACIONES 1. EN PACIENTES CON FALTA DE COOPERACIÓN. 2. EN NIÑOS PEQUEÑOS. INDICACIONES 1. FIBROSIS QUISTICA 2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS.
  • 21.
  • 22. ESPIRACION LENTA TOTAL CON GLOTIS ABIERTA EN INFRALATERAL (ELTGOL) Es una espiración lenta, comenzando en la capacidad funcional residual continuando hasta el volumen residual, el hemitorax afectado en infralateral, En el niño hasta los 10 o 12 años. OBJETIVO depurar efectivamente las secreciones que ocupa el arbol respiratorio distal y periferico.
  • 23. CONTRAINDICACIONES 1. PACIENTES QUE NO COOPEREN 2. PACIENTES CON ABSCESOS 3. BROQUIECTASIAS. INDICACIONES 1. ACUMULACIÓN DE SECRECIONES BRONQUIALES EN LA ZONA MEDIA DEL ARBOL RESPIRATORIO.
  • 24.
  • 26. TOS DIRIGIDA OBJETIVO higiene bronquial, eliminacion de secreciones bronquiales. TOS DIRIGIDA Esfuerzo de tos voluntaria que logra el fisioterapeuta cuando el niño es capaz de cooperar, sin embargo necesita de una yuda manual realizada por medio de una presion manual abdominal de contecion para hacer que su efecto de expulsion sea optimo. 6- 12 años.
  • 27. CONTRAINDICACIONES 1. INESTABILIDAD DE LA PARED BRONQUIAL. 2. CONTUSIONES TORACICAS 3. FRACTURAS COSTALES 4. SUTURA TRAQUEAL. INDICACIONES 1. ACUMULO DE SECRECIONES EN VIAS RESPIRATORIAS PROXIMALES O TRAQUEA
  • 28.
  • 29. TOS PROVOCADA Se trata de una tos refleja a la que se recurre en el niño pequeño incapaz de cooperar y por lo tanto de realizar una tos activa voluntaria. Se basa en el mecanismo de tos refleja inducido por la estimulacion de receptores mecanicos situados en la pared de la traquea extratoracica (0-2 años) OBJETIVO higiene bronquial, eliminacion de secreciones bronquiales espesas y sin movimiento de las cilias para salir.
  • 30. CONTRAINDICACIONES 1. CONTUSIONES TORACICAS 2. FRACTURAS COSTALES 3. SUTURA TRAQUEAL . INDICACIONES 1. ACUMULO DE SECRECIONES
  • 31.
  • 33. ESPIROMETRÍA INCENTIVADA • La espirómetria incentivada consiste en inspiraciones lentas y profundas ejecutadas con el fin de prevenir o tratar un síndrome restrictivo, especialmente después de cirugía torácica o abdominal. • Objetivos: • Está dirigida al tratamiento de las complicaciones restrictivas posoperatorias. • Atelectasias. • Aumentar volúmenes pulmonares. • Paciente en posición sedente, se le pide que realice movimientos inspiratorios lentos a través de un aparato de ejercicios calibrado objetivamente por volumen, se le pide que realice una inspiración máxima. • La inspiración debe ser lenta, máxima y seguida de una apnea tele-inspiratoria de alrededor de 3 a 4 segundos, para que el ejercicio sea eficaz se debe inspirar 2 a 3 veces el volumen corriente. • Contraindicaciones: las principales limitaciones son el dolor y la cooperación del paciente.
  • 34.
  • 35. EJERCICIOS DE DÉBITO INSPIRATORIO CONTROLADO (EDIC) • Maniobras lentas y profundas ejecutadas en decùbito lateral situando la regiòn a tratar en supralateral, se realiza la misma técnica que en la EI • Aumenta el diàmetro transversal del tòrax. • Efectos regionales màs localizados • INDICACIONES: • Neumonìa • Asincronismo ventilatorio • Sìndrome de lòbulo medio • CONTRAINDICACIONES • HRB • Falta de cooperaciòn • Dolor • Neumonectomìa
  • 38. DESOBSTRUCCIÓN RINOFARÍNGEA RETRÓGRADA (DRR) • Lìmpieza de secreciones rinofarìgeas acompañada o no de la instilaciòn local de una sustancia terapèutica (>24 meses) • Principio de nasoaspiraciòn pasiva • FASES • Preparatoria: Preparaciòn de la sustancia a instilar, inclinar cabeza ligeramente hacia el lado de la fosa contralateral a instilar. (Riesgo de otitis media) • Inspiratoria: Espiraciòn prolongada inducida por el llanto, cierre de boca para inducir respiraciòn nasal e instilar • Fase de movilizaciòn de secreciones: Ligera presiòn en la base de la lengua contra el paladar, con el fin de que el disconfort ventilatorio agite las sustancias o secreciones que se encuentren depositadas. • Fase evacuaciòn: • Espontáneamente: Estìmulo de tos manteniendo la pocisiòn de la boca. • Maniobra de retorno, seguido de TP • Degluciòn
  • 39. DESOBSTRUCCIÓN RINOFARÍNGEA RETRÓGRADA (DRR) • INDICACIONES • Rinitis • Faringitis • Sinusitis • CONTRAINDICACIONES • Ausencia de tos • Estridor larìngeo • Hipersensibilidad a la sustancia del medicamento
  • 40.
  • 41. Postiaux, G. Des techniques expiratoires lentes pour l'épuration des voies aériennes distales. Ann. Kinésithér., 1997, t.24, n° 4, pp. 166-177 @Masson, Paris, 1997.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA 1. G. Postiaux. fisioterapia respiratoria en el niño. Mc Graw. interamericana. 1edición. 2001. 2. Protocolo de procedimientos respiratorios:postiaux y técnicas anglosajonas. fundacion clinica shaio.