SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los ejercicios de respiración profunda son
una serie de pasos que se indican para
parientes con expansión torácica
restringida, es decir con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o en fase de
recuperación postoperatoria
Objetivo
 Mantener permeables y libres de secreciones las vías
respiratorias del paciente.
 Facilitar la expectoración.
 Prevenir infecciones respiratorias.
 Potenciar el uso de la musculatura respiratoria.
 Mejorar el bienestar y facilitar la respiración.
 Educar al paciente y familia sobre cómo movilizar y
eliminar las secreciones.
 Educar al paciente a respirar correctamente para
aprovechar la máxima capacidad de los pulmones.
Equipo
 Cama de hospital en posición derecha silla
recta.
 Almohadas ( para colocar al paciente y
proporcionar soporte abdominal)
Procedimiento
1. Preparar al cliente
 Lavarnos las manos.
 Explicar al paciente el procedimiento.
 Ayudar al paciente a colocarse en una posición semi-
fowler o en posición de cúbito supino.
 Hacer que el paciente coloque una o ambas manos
sobre el abdomen, justo por debajo de las costillas.
2. Realizar la respiración abdominal y la respiración
con labios contraídos.
 Instruir al paciente para que inspire profundamente
por la nariz con la boca cerrada, sin arquear la
espalda, y concentrándose en sentir el abdomen,
elevándose lo más posible.
 si el paciente tiene dificultad para elevar el abdomen,
instruirlo para que realice una inspiración rápida y
enérgica por la nariz
 Instruir la paciente para que apriete los labios como si
fuese a silbar, para espirar suave y lentamente
produciendo un sonido lento (silbante)
 Enseñar al paciente a que realice este ejercicio siempre
que sienta que le falte el aire, y que vaya elevando
gradualmente la duración de estos, de 5 a 10 minutos, 4
veces al día.
Ejercicios de expansión apical
3. Colocación de nuestras manos o de las manos del
paciente.
 Situar nuestros dedos por debajo de las clavículas del
paciente, ejerciendo una presión moderada, o hacer
que el paciente coloque sus dedos de la misma manera.
4. Realizar ejercicios de expansión apical. Enseñar
al paciente a que realice lo siguiente.
 Inspirar por la nariz y concentrarse en empujar la parte
superior del tórax contra los dedos.
 Mantener la inspiración durante uno segundos.
 Espirar por la boca o por la nariz lentamente, en
silencio y pasivamente, mientras nos concentramos en
mover el tórax hacia adentro y hacia abajo.
 Realizar el ejercicio al menos durante 5 respiraciones,
4 veces al día.
Ejercicios de expansión basal
5. Preparar al cliente.
 En caso de un cliente en posoperatorio, obtener un
refuerzo almohadillado para apoyar la incisión, en caso
de se necesario.
 Situar las palmas de nuestras manos en la zona de las
costillas inferiores a lo largo de las líneas axilares
medias, y ejercer una presión moderada.
6. Realizar los ejercicios de expansión basal.
Enseñar al cliente a que los realice.
 Inspirar por la nariz y concentrarse en mover la parte
inferior del tórax hacia afuera con las manos.
 Mantener la inspiración durante unos segundos.
 Espirar por la nariz o por la boca lentamente en
silencio y pasivamente.
 Realizar este ejercicio por lo menos durante 5
respiraciones, 4 veces al día.
7. Documentar la instrucción y al valoración de los
ejercicios realizados, y actualizar el plan de
enseñanza.
Tos asistida
Definición:
 Ejercicios respiratorios que provocan el
estímulo de la tos.
Objetivos
 Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones
producidas en el aparato respiratorio.
 Provocar la expectoración del paciente a
través del estímulo de la tos.
 Educar al paciente y familia en la
adquisición de habilidades para la
realización de la técnica de tos asistida.
Material y equipo
 Una almohada
 Toallitas de papel desechables.
 Bolsa de desechos.
 Registro de enfermería.
Procedimiento
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Solicitar la colaboración del paciente y familia.
 Colocar al paciente en posición sentado y con la cabeza
ligeramente inclinada hacia delante, los hombros
dirigidos hacia dentro y los brazos descansando sobre
una almohada en el abdomen, si el estado general del
paciente lo permite.
 Indicar al paciente que realice una inspiración
profunda por la nariz, seguida de una espiración
brusca por la boca.
 Repetir tres veces y a la tercera deberá toser.
 Repetir de 3-6 veces todo el proceso hasta conseguir la
estimulación de la tos y con ello la expectoración.
 Colocar al paciente en la posición más adecuada.
 Registrar en la documentación de enfermería:
procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la
respuesta del paciente.
PERCUSION, VIBRACI
ON Y DRENAJE
POSTURAL
PERCUSIÓN O CLAPPING
 Definición:
Maniobras de percusión que a través de
golpes suaves en el tórax del paciente, para
desprender y desplazar mecánicamente las
secreciones adheridas a las paredes
bronquiales del paciente.
Objetivo
 Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones
adheridas en las paredes pulmonares del paciente.
Material y equipo
 Almohada para situar al paciente
 Cama de hospital
 Toallas desechables
 Recipiente para esputo
 Toalla o bata
Procedimiento
 Realizar lavado de manos.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Solicitar la colaboración paciente y familia.
 Colocar al paciente en la posición correspondiente
según el lóbulo o segmento a drenar.
 Colocar un paño o entremetida sobre el tórax del
paciente para no percutir sobre la piel
directamente.
 Colocar las manos ahuecadas, los dedos
flexionados y unidos.
 Percutir el segmento torácico a drenar, alternando
las manos de forma rítmica.
 Percutir de 2-4 minutos cada segmento. El sonido
producido ha de ser hueco y seco.
 No percutir sobre columna vertebral, esternón,
riñones, hígado y zonas con lesión cutánea o
fracturas.
 Comprobar el correcto funcionamiento del
fonendoscopio.
 Auscultar para comprobar efectividad del
procedimiento.
 Colocar al paciente en la posición más adecuada.
 Registrar en la documentación de enfermería:
procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y
la respuesta del paciente.
VIBRACIÓN
 Definición:
Maniobras de vibración que aumentan la
velocidad y turbulencia del aire espirado por
el paciente.
Objetivo
 Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones
adheridas en las paredes pulmonares del
paciente.
Material y equipo
 Almohada para situar al paciente
 Cama de hospital
 Recipiente para esputo
 Toalla o bata
 Pañuelos desechables
Procedimiento
 Realizar lavado de manos.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Solicitar la colaboración del paciente y familia.
 Colocar al paciente en la posición correspondiente
según el lóbulo o segmento a drenar.
 Colocar las manos planas (una junto a la otra) y los
dedos extendidos, sobre el segmento torácico a drenar.
 Indicar al paciente que respire profundamente.
 En la espiración del paciente, realizar los movimientos
vibratorios durante unos segundos.
 Detener la vibración durante la inspiración del
paciente.
 Repetir de 3-4 veces los movimientos vibratorios.
 Comprobar el correcto funcionamiento del
fonendoscopio.
 Auscultar para comprobar efectividad del
procedimiento.
 Colocar al paciente en la posición más adecuada.
 Registrar en la documentación de enfermería:
procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la
respuesta del paciente.
DRENAJE POSTURAL
 Definición:
Movilización del paciente, programada y
planificada según el segmento pulmonar
a drenar.
Objetivos
 Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones
producidas en el aparato respiratorio.
 Favorecer que las secreciones pulmonares se drenen
pasivamente hacia los bronquios principales y
tráquea.
 Enseñar al paciente y familia las posiciones del drenaje
postural.
Material y equipo
 Cama de hospital.
 Pañuelos desechables.
 Recipiente para esputo
 Enjuague bucal y bandeja para emesis
Procedimiento
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Solicitar la colaboración del paciente y familia.
 Realizar previamente, el procedimiento de tos asistida.
 Colocar al paciente en la posición correspondiente según el
lóbulo o segmento a drenar, se debe colocar en la posición
más alta con el bronquio principal a drenar lo más vertical
posible.
 Mantener en la posición de 5-10 minutos.
 Aplicar los procedimientos de percusión o vibración, si
las secreciones son muy espesas.
 Comprobar el correcto funcionamiento del
fonendoscopio.
 Auscultar al paciente para comprobar el estado del
segmento drenado.
 Realizar el procedimiento 2 veces al día.
 Colocar al paciente en la posición más adecuada.
 Registrar en la documentación de enfermería:
procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la
respuesta del paciente.
 También denominados espirómetros de
incentivo, miden el flujo de aire inspirando a
través de una boquilla; por tanto ofrecen un
incentivo para mejorar la inspiración.
Espirómetros orientados por flujo:
 Está formado por 2 cámaras de plástico
claras que contienen bolas o discos de
plástico de colores móviles.
 Las bolas o discos se elevan cuando el
paciente inspira.
 Se solicita al paciente que los mantenga
elevados el tiempo que más le sea posible.
Espirómetros orientados por volumen:
 Miden el volumen de inspiración mantenido
por el paciente.
 Cuando este inspira, el cilindro plegado a
modo de acordeón se eleva desde la parte
inferior a medida que el cilindro se
colapsa.las marcas laterales señalan la
cantidad de aire inspirada por el paciente.
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf

reha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxreha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxAsuncin11
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Exposición primeros auxiliis
Exposición primeros auxiliisExposición primeros auxiliis
Exposición primeros auxiliisAndres Vasquez
 
Clase ap-respirat-1233657633949856-3
Clase ap-respirat-1233657633949856-3Clase ap-respirat-1233657633949856-3
Clase ap-respirat-1233657633949856-3Miguel Navarro
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriamarlenealvarez
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaJavier Aguilar
 
Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)
Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)
Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)Mijee Loyola
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptx
PLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptxPLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptx
PLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptxShirlleyFloresmaguia
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionesPaolo Renzo Alva Preciado
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteKARENJACQUELINETEMOR
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptxoneforzero42
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptxcriss58
 
pres2-2.ppsx
pres2-2.ppsxpres2-2.ppsx
pres2-2.ppsxNoe Ac Al
 

Similar a ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf (20)

reha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxreha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptx
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
RCP BASICA.pptx
RCP  BASICA.pptxRCP  BASICA.pptx
RCP BASICA.pptx
 
Exposición primeros auxiliis
Exposición primeros auxiliisExposición primeros auxiliis
Exposición primeros auxiliis
 
Clase ap-respirat-1233657633949856-3
Clase ap-respirat-1233657633949856-3Clase ap-respirat-1233657633949856-3
Clase ap-respirat-1233657633949856-3
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Asistencia kinesica respiratoria pps
Asistencia kinesica respiratoria ppsAsistencia kinesica respiratoria pps
Asistencia kinesica respiratoria pps
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)
Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)
Asignatura final del_curso_julio_2014 (1)
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptx
PLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptxPLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptx
PLAN DE CUIDADOS DE ENF.PULMONARES EN ADULTO MAYOR.pptx
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del paciente
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
pres2-2.ppsx
pres2-2.ppsxpres2-2.ppsx
pres2-2.ppsx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf

  • 1.
  • 2.  Los ejercicios de respiración profunda son una serie de pasos que se indican para parientes con expansión torácica restringida, es decir con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o en fase de recuperación postoperatoria
  • 3. Objetivo  Mantener permeables y libres de secreciones las vías respiratorias del paciente.  Facilitar la expectoración.  Prevenir infecciones respiratorias.  Potenciar el uso de la musculatura respiratoria.  Mejorar el bienestar y facilitar la respiración.  Educar al paciente y familia sobre cómo movilizar y eliminar las secreciones.  Educar al paciente a respirar correctamente para aprovechar la máxima capacidad de los pulmones.
  • 4. Equipo  Cama de hospital en posición derecha silla recta.  Almohadas ( para colocar al paciente y proporcionar soporte abdominal)
  • 5. Procedimiento 1. Preparar al cliente  Lavarnos las manos.  Explicar al paciente el procedimiento.  Ayudar al paciente a colocarse en una posición semi- fowler o en posición de cúbito supino.  Hacer que el paciente coloque una o ambas manos sobre el abdomen, justo por debajo de las costillas.
  • 6. 2. Realizar la respiración abdominal y la respiración con labios contraídos.  Instruir al paciente para que inspire profundamente por la nariz con la boca cerrada, sin arquear la espalda, y concentrándose en sentir el abdomen, elevándose lo más posible.  si el paciente tiene dificultad para elevar el abdomen, instruirlo para que realice una inspiración rápida y enérgica por la nariz
  • 7.  Instruir la paciente para que apriete los labios como si fuese a silbar, para espirar suave y lentamente produciendo un sonido lento (silbante)  Enseñar al paciente a que realice este ejercicio siempre que sienta que le falte el aire, y que vaya elevando gradualmente la duración de estos, de 5 a 10 minutos, 4 veces al día.
  • 8. Ejercicios de expansión apical 3. Colocación de nuestras manos o de las manos del paciente.  Situar nuestros dedos por debajo de las clavículas del paciente, ejerciendo una presión moderada, o hacer que el paciente coloque sus dedos de la misma manera.
  • 9. 4. Realizar ejercicios de expansión apical. Enseñar al paciente a que realice lo siguiente.  Inspirar por la nariz y concentrarse en empujar la parte superior del tórax contra los dedos.  Mantener la inspiración durante uno segundos.  Espirar por la boca o por la nariz lentamente, en silencio y pasivamente, mientras nos concentramos en mover el tórax hacia adentro y hacia abajo.  Realizar el ejercicio al menos durante 5 respiraciones, 4 veces al día.
  • 10. Ejercicios de expansión basal 5. Preparar al cliente.  En caso de un cliente en posoperatorio, obtener un refuerzo almohadillado para apoyar la incisión, en caso de se necesario.  Situar las palmas de nuestras manos en la zona de las costillas inferiores a lo largo de las líneas axilares medias, y ejercer una presión moderada.
  • 11. 6. Realizar los ejercicios de expansión basal. Enseñar al cliente a que los realice.  Inspirar por la nariz y concentrarse en mover la parte inferior del tórax hacia afuera con las manos.  Mantener la inspiración durante unos segundos.  Espirar por la nariz o por la boca lentamente en silencio y pasivamente.  Realizar este ejercicio por lo menos durante 5 respiraciones, 4 veces al día.
  • 12. 7. Documentar la instrucción y al valoración de los ejercicios realizados, y actualizar el plan de enseñanza.
  • 13. Tos asistida Definición:  Ejercicios respiratorios que provocan el estímulo de la tos.
  • 14. Objetivos  Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones producidas en el aparato respiratorio.  Provocar la expectoración del paciente a través del estímulo de la tos.  Educar al paciente y familia en la adquisición de habilidades para la realización de la técnica de tos asistida.
  • 15. Material y equipo  Una almohada  Toallitas de papel desechables.  Bolsa de desechos.  Registro de enfermería.
  • 16. Procedimiento  Preservar la intimidad del paciente.  Informar al paciente del procedimiento a seguir.  Solicitar la colaboración del paciente y familia.  Colocar al paciente en posición sentado y con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, los hombros dirigidos hacia dentro y los brazos descansando sobre una almohada en el abdomen, si el estado general del paciente lo permite.
  • 17.  Indicar al paciente que realice una inspiración profunda por la nariz, seguida de una espiración brusca por la boca.  Repetir tres veces y a la tercera deberá toser.  Repetir de 3-6 veces todo el proceso hasta conseguir la estimulación de la tos y con ello la expectoración.  Colocar al paciente en la posición más adecuada.  Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la respuesta del paciente.
  • 18. PERCUSION, VIBRACI ON Y DRENAJE POSTURAL
  • 19. PERCUSIÓN O CLAPPING  Definición: Maniobras de percusión que a través de golpes suaves en el tórax del paciente, para desprender y desplazar mecánicamente las secreciones adheridas a las paredes bronquiales del paciente.
  • 20. Objetivo  Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones adheridas en las paredes pulmonares del paciente.
  • 21. Material y equipo  Almohada para situar al paciente  Cama de hospital  Toallas desechables  Recipiente para esputo  Toalla o bata
  • 22. Procedimiento  Realizar lavado de manos.  Preservar la intimidad del paciente.  Informar al paciente del procedimiento a seguir.  Solicitar la colaboración paciente y familia.  Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar.  Colocar un paño o entremetida sobre el tórax del paciente para no percutir sobre la piel directamente.
  • 23.  Colocar las manos ahuecadas, los dedos flexionados y unidos.  Percutir el segmento torácico a drenar, alternando las manos de forma rítmica.  Percutir de 2-4 minutos cada segmento. El sonido producido ha de ser hueco y seco.  No percutir sobre columna vertebral, esternón, riñones, hígado y zonas con lesión cutánea o fracturas.
  • 24.  Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.  Auscultar para comprobar efectividad del procedimiento.  Colocar al paciente en la posición más adecuada.  Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la respuesta del paciente.
  • 25.
  • 26. VIBRACIÓN  Definición: Maniobras de vibración que aumentan la velocidad y turbulencia del aire espirado por el paciente.
  • 27. Objetivo  Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones adheridas en las paredes pulmonares del paciente.
  • 28. Material y equipo  Almohada para situar al paciente  Cama de hospital  Recipiente para esputo  Toalla o bata  Pañuelos desechables
  • 29. Procedimiento  Realizar lavado de manos.  Preservar la intimidad del paciente.  Informar al paciente del procedimiento a seguir.  Solicitar la colaboración del paciente y familia.  Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar.  Colocar las manos planas (una junto a la otra) y los dedos extendidos, sobre el segmento torácico a drenar.
  • 30.  Indicar al paciente que respire profundamente.  En la espiración del paciente, realizar los movimientos vibratorios durante unos segundos.  Detener la vibración durante la inspiración del paciente.  Repetir de 3-4 veces los movimientos vibratorios.  Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.
  • 31.  Auscultar para comprobar efectividad del procedimiento.  Colocar al paciente en la posición más adecuada.  Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la respuesta del paciente.
  • 32.
  • 33. DRENAJE POSTURAL  Definición: Movilización del paciente, programada y planificada según el segmento pulmonar a drenar.
  • 34. Objetivos  Ayudar a movilizar y eliminar las secreciones producidas en el aparato respiratorio.  Favorecer que las secreciones pulmonares se drenen pasivamente hacia los bronquios principales y tráquea.  Enseñar al paciente y familia las posiciones del drenaje postural.
  • 35. Material y equipo  Cama de hospital.  Pañuelos desechables.  Recipiente para esputo  Enjuague bucal y bandeja para emesis
  • 36. Procedimiento  Preservar la intimidad del paciente.  Informar al paciente del procedimiento a seguir.  Solicitar la colaboración del paciente y familia.  Realizar previamente, el procedimiento de tos asistida.  Colocar al paciente en la posición correspondiente según el lóbulo o segmento a drenar, se debe colocar en la posición más alta con el bronquio principal a drenar lo más vertical posible.
  • 37.  Mantener en la posición de 5-10 minutos.  Aplicar los procedimientos de percusión o vibración, si las secreciones son muy espesas.  Comprobar el correcto funcionamiento del fonendoscopio.  Auscultar al paciente para comprobar el estado del segmento drenado.
  • 38.  Realizar el procedimiento 2 veces al día.  Colocar al paciente en la posición más adecuada.  Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y la respuesta del paciente.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  También denominados espirómetros de incentivo, miden el flujo de aire inspirando a través de una boquilla; por tanto ofrecen un incentivo para mejorar la inspiración.
  • 42. Espirómetros orientados por flujo:  Está formado por 2 cámaras de plástico claras que contienen bolas o discos de plástico de colores móviles.  Las bolas o discos se elevan cuando el paciente inspira.  Se solicita al paciente que los mantenga elevados el tiempo que más le sea posible.
  • 43. Espirómetros orientados por volumen:  Miden el volumen de inspiración mantenido por el paciente.  Cuando este inspira, el cilindro plegado a modo de acordeón se eleva desde la parte inferior a medida que el cilindro se colapsa.las marcas laterales señalan la cantidad de aire inspirada por el paciente.