SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
Nelly Teresa Martínez Martínez
Profesora Asociada Universidad Pedagógica Nacional
Álvaro José Gracia Díaz
Profesor Asociado Universidad Pedagógica Nacional
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LOS PLANES DE ESTUDIO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DEMANDAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
Frente a los numerosos cambios
y desafíos que presenta la so-
ciedad y el porvenir, la educación
y en particular la Educación Fí-
sica se constituyen hoy en día en
una mediación indispensable
para que el estado colombiano
pueda progresar hacia los idea-
les de paz, democracia y justicia
social, tan anhelados por todos
los sectores de la sociedad, pero
en especial por aquellos que
buscan prioritariamente el desa-
rrollo integral de los seres huma-
nos. La Educación Física es una
de las profesiones que mas con-
tacto establece con la persona,
lo cual exige no sólo la compren-
sión del sujeto de su acción, sino
del entorno y de las relaciones
que con él deben concretarse, ya
que afectan el desarrollo de sus
potencialidades individuales y
colectivas.
Es por ello que los profesionales
en Educación física requieren
ser formados en unos ambientes
que se preocupen fundamental-
mente por “Los saberes esencia-
les que la Educación del futuro
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
debe tratar, en cualquier socie-
dad y cultura: Saber conocer,
saber ser, aprender a hacer y
aprender a vivir juntos”1
ya que
desde esta perspectiva según lo
plantea Morín se podrá respon-
der a la amplia exigencia que se
le hace hoy en día a la Educa-
ción.
La Educación Física frente a las
exigencias que la sociedad ha
ido marcando a través del tiem-
po, ha tratado de responder
cada vez en una mejor perspec-
tiva, mediante la creación de di-
versos programas de formación
profesional en el área², los cua-
les en las dos últimas décadas
(1980-2000) han hecho presen-
cia en la casi totalidad del terri-
torio colombiano, impulsando
cada uno, desde su acontecer y
contexto particular, las mejores
propuestas para que este cam-
po de la práctica social, pueda
cada día ofrecer más y mejores
posibilidades de actividad física
a los niños, jóvenes, adultos y
tercera edad, en aras de apor-
tar a una plenitud de vida hu-
mana.
En este esfuerzo por ampliar e
incluso diversificar la formación
profesional en Educación Física,
es importante destacar el papel
fundamental que ha jugado la
Universidad Pedagógica Nacio-
nal en su preocupación por sa-
car adelante una de las profesio-
nes que, hoy en día, se esmera
por consolidarse como disciplina,
mediante acuerdo 026 del 21 de
Diciembre de 1994³ aprobó la
creación de la Facultad de Edu-
cación Física, con la cual el tra-
dicional departamento asume un
nuevo compromiso frente a los
retos de la educación del futuro.
Es interés de los autores del pre-
sente artículo reconocer y mos-
trar los hechos más significativos
que en el pasado sentaron las
bases, crearon las expectativas,
para que esta facultad pueda
mostrar hoy, que a través de una
diversificación curricular espera
articular espera responder a las
necesidades que tiene sobre la
Educación Física.
Se intenta a través de estas pá-
ginas crear y posibilitar un espa-
cio para la reflexión en torno al
sentido que ha guiado las refor-
mas y la creación de los proyec-
tos curriculares en Educación
Física, particularmente antes de
1984 con el ánimo de establecer
hasta donde las nuevas reformas
parten o tienen en cuenta crite-
rios diferentes a los anteriores,
pues para la Facultad de Edu-
cación Física, el tener que ela-
borar hoy en día los programas
de licenciatura bajo las exigen-
cias de la acreditación previa se
ha constituido en un ejercicio
sectorizado donde la reflexión
sistemática de profesores y es-
tudiantes sobre la educación y el
currículo aún no hacen parte de
la cotidianidad académica. Pero,
además, en general los aspec-
tos de la formación no son tema
de debate; las asignaturas son
todavía, como en otros tiempos,
el punto crucial a tener en cuen-
ta. La pregunta parece ser toda-
vía: ¿Qué debe aprender el fu-
turo maestro? Este es un cues-
tionamiento, que a pesar de las
críticas, los diseñadores de cu-
rrículo siguen teniendo en
cuenta. Veamos qué ha sucedi-
do a través del tiempo.
LOS PRIMEROS PLANES
DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN
FÍSICA EN COLOMBIA
El primer interrogante que al-
guien podría hacer al adentrarse
en una visión retrospectiva so-
bre la formación de maestros en
Educación Física, es si dicha for-
mación en el pasado es diferen-
te a la actual. Cuando se mira la
formación que reciben actual-
mente los jóvenes en el sistema
educativo, suele añorarse las
buenas maneras, los valores hu-
manos como la solidaridad y el
respeto, la identidad nacional y
la honestidad, entre otros, que
al parecer hoy en día, desafor-
tunadamente, han sido despla-
zados por la corriente intelec-
tualista que en su aplicación
¹ Delors, Jacques. La educación encierra
un tesoro. Informe a la UNESCO. Madrid:
Editorial Santillana. 1996, págs. 95 y 96.
² En 1994 y 1995 se inician tres especiali-
zaciones: Pedagogíadelentrenamientode-
portivo, Administración de la educación fí-
sica y pedagogía y Didáctica de la educa-
ción física.
³ Ratificado por el Decreto Presidencial
2902, del 31 de diciembre de 1994.
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
pragmática tiende a reducir la
educación a una habilitación para
el desempeño de oficios y cum-
plimiento de funciones. Lo que
nos permite reconocer en esta
añoranza, es que en las épocas
anteriores (Zubiría M., 1988), la
formación tanto del niño como del
joven estaba ligada a la orienta-
ción del núcleo familiar, hoy
desintegrado por las exigencias
de la economía y la modernidad,
pues si se mira particularmente
los planes de formación de pro-
fesionales de la educación y con-
cretamente a la Educación Físi-
ca, el componente deontológico
y de valores en las primeras épo-
cas, no era muy fuerte y hasta
podría decirse que era casi nulo,
además, dichos planes no esta-
ban fundamentados en un pro-
yecto claro de hombre, sociedad
y país. Lo que aquí cabría pre-
guntarse entonces es: ¿Fue ade-
cuada la formación brindada a los
profesionales en mención para
aquel momento histórico? Pues
suele criticarse en el presente los
planes, programas o propuestas
hechas en el pasado y calificar-
se negativamente sin tener en
cuenta las condiciones sociocul-
turales que rodearon tales cons-
tructos, muchas veces sin re-
flexionar, si lo que se plantea hoy
como moderno, realmente supe-
ra los desfaces del pasado.
En la actualidad, al igual que
ayer, y con más avances teóri-
cos sobre la educación, no es
raro encontrar, como lo plantea
el C.N.A.4
(...) la persistencia de
problemas referidos a la prolife-
ración de ofertas de formación
de baja calidad (...) y poca clari-
dad de criterios académicos para
orientarlas. Pero por otra parte,
la noción de “currículum”, no
plantea ningún problema, su sig-
nificado es por sí evidente, se le
considera como un conjunto de
asignaturas que deben ser en-
señadas y aprendidas respec-
tivamente por profesores y
estudiantes, pese a los esfuer-
zos que ha hecho últimamente el
gobierno por presentar criterios
y procedimientos para mejorar, al
menos el planteamiento de di-
chos programas.
Al observar el primer plan de es-
tudios para la formación de
maestros en Educación Física,
vemos que este surge con la
creación del Instituto Nacional de
Educación Física, “con la inten-
ción de suplir la falta de profeso-
res especializados en el área y
realizar investigaciones biotipoló-
gicas del escolar colombiano,
proporcionar a los enfermos me-
dios terapéuticos de rehabilita-
ción y organizar en Colombia un
centro de investigaciones de di-
vulgación científica en el campo
de la Educación Física”5
.
Si bien no se sabe con precisión
quíenes diseñaron tal propues-
ta, se conoce que por sugeren-
cia del alemán Hans Huber, quien
estuvo en Colombia entre 1926
y 1929, se identificó la necesidad
de preparación de maestros
para la Educación Física en
1929 y que para la implemen-
tación inicial intervino el chileno
Candelario Sepúlveda (Primer
director del INEF).
Refiriéndose a este primer pro-
grama de estudios, Candelario
Sepúlveda afirmaba: “Que ello
era sumamente delicado y exigía
un trabajo concienzudo y que no
podía abordarse de inmediato,
porque no contaba con el per-
sonal suficiente para las asigna-
turas o ramas”6
.
Los propósitos o las finalidades
de este programa no se encuen-
tran explícitamente planteadas
en las fuentes consultadas, sin
embargo, lo que puede deducir-
se es que fueron derivados del
articulado de la ley 80 de 1925,
que en el artículo 16 plantea los
fines para las plazas de depor-
tes que, se irían a crear en el país
y que estaban encaminadas a:
“El fomento de la salud, La re-
creación física; El mejoramiento
de la energía mental y El forta-
lecimiento del carácter”7
. Si bien
estas plazas de deporte perse-
guían fines eminentemente edu-
cacionales, su fundamento esta-
ba basado en la idea alemana
discriminatoria de plazas de de-
porte para el pueblo y plazas de
deporte para la gente distin-
guida.
Parece ser que desde el princi-
pio los planes de estudio no fue-
ron solamente construidos to-
mando una visión extranjera, sino
discriminatoria, en cuanto a
sexo8
. Por otra parte, el progra-
4
C.N.A. Criterios y procedimientos para la
acreditación previa de los programas aca-
démicos de pregrados y especialización
en educación. Santa Fe de Bogotá, D.C.,
junio de 1998.
5
Vaca,ÁngelHumberto.Lahistoriadelalma
mater de la Educación Física en Colombia.
Santa Fe de Bogotá, D.C.: Universidad Pe-
dagógica Nacional. 1993, pág. 32.
6
Vaca, Ángel Humberto. La historia edu-
cación física a través de sus normas. Iné-
dito. Bogotá, D.C.: U. P. N., 1987.
7
Existieron asignaturas como la gimnasia
y algunos deportes que sólo podrían cur-
sar hombres o mujeres tales como gimnás-
tica y fútbol.
8
Ibíd., pág. 115.
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
ma o plan de estudios estaba
constituido por ramas o campos
de conocimiento, provenientes
de las disciplinas básicas como:
La Biología, la Psicología, la So-
ciología, la Historia y la Filoso-
fía, de las cuales, se tomaron los
contenidos más pertinentes para
formar el ramo de la Educación
Física.
La orientación de las asignatu-
ras fue de carácter técnico-prác-
tico y su organización se dió en
tres (3) departamentos, a saber:
a) el científico; b) El pedagógi-
co y c) el físico, siendo el prime-
ro el prioritario de la época y a
través del cual se proyectó el
INEF, resaltando la importancia
de la Biología como representa-
tiva de tal enfoque; al respecto
de lo cual, el director de enton-
ces afirmaba: “Todos los estudios
se han organizado con base en
prácticas de investigación en el
laboratorio de Biología, reciente-
mente instalado”9
.
El plan de estudios estaba cons-
tituido por el área científica (Bio-
logía, Anatomía. Química y Físi-
ca, entre otras), el área física con
12 ramas (deportes, gimnasia y
juego, entre otros) y finalmente
el área pedagógica que tenía
tres (3) asignaturas (Psicología,
Pedagogía, Teoría e Historia de
la Educación Física).
Como se puede deducir, no se
incluyó ninguna asignatura rela-
cionada con lo deontológico o la
formación de los valores, porque
el planteamiento de aquella épo-
ca afirmaba que mediante la
práctica del deporte, “... Se guían
los impulsos instintivos... el niño
y el joven encuentran una am-
plia y saludable expresión, se
abarca el desarrollo del intelec-
to, de las emociones, de los
razgos individuales y sociales”10
.
Para los cursos en general, se
consideró útil redactar un derro-
tero de los temas que iban a
constituir la enseñanza de cada
clase, además, los profesores
debían dedicar tiempo para pre-
parar material práctico con que
trabajar, particularmente en las
clases de Anatomía y Fisiología.
Lo que sí quedó claro para ese
entonces, fue que la orientación
que se debía dar era de orden
educativo, aunque ésta parece
que tuvo un carácter de discipli-
na militar, pero, lo esencialmen-
te rescatable es el énfasis cien-
tífico, que se le quería dar de Ins-
tituto y de lo cual se estaba
creando una imagen, ya que por
su parte el rector de la Universi-
dad Nacional al aceptar en sus
predios al INEF, confirmaba dicho
carácter diciendo que todo Insti-
tuto científico cabe dentro de la
Universidad. Sin embargo, la con-
cepción de lo científico no está
claramente explicitado ni funda-
mentado en los documentos con-
sultados, lo que si puede inferir-
se es que se refería a las cien-
cias biológicas, de lo cual, no
cabe la menor duda, si se tiene
en cuenta, que para ese enton-
ces “ La corriente antropológica
había llegado al país desde 1920
y soportaba la orientación edu-
cativa de la época”11
.
En cuanto al aspecto pedagógi-
co, en los inicios de la creación
del programa, la formación com-
prendía tres ramos12
, en los cua-
les estaban presentes asignaturas
relacionadas con la pedagogía,
aunque tenia un amplio enfoque
orgánico, dentro de sus 13 uni-
dades los centros de interés,
contemplaba alguna temáticas
relacionadas con la mirada cien-
tífica de la Psicología, el mundo
de los valores y la Educación Fí-
sica como parte de la cultura
general y los fines, las materias
y los métodos de la enseñanza.
Se estudiaban las relaciones de
la filosofía con la Pedagogía;
pero lo más significativo de to-
dos los centros de interés es que
desde el cuarto hasta el noveno
se estudiaban las ideas pedagó-
gicas de Pestalozi, Lay, Decroly,
Montesori, Dewey; Se daban las
9
Ibíd., pág. 138.
10
Uribe Echeverry, Carlos. Exposición de
motivos de la Ley 80 de 1925.
11
Garzón Pérez, Luis Alfonso. Apuntes
para la historia de una confusión en Edu-
cación Física-Deporte. U.P.N., tesis de la
maestría en Educación con énfasis en la
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Bogotá, D.C.: U.P.N., 1997.
12
Decreto1327de1937,artículo4,unramo
corresponde a un año de estudios.
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
bases de la nueva pedagogía la
cual se centraba alrededor de la
Escuela Nueva, además de algu-
nos aspectos sobre la orienta-
ción profesional. Para finalizar se
debía elaborar un trabajo que se
llamaba tesis individual escrita,
cuyos temas eran propuestos
con anticipación a los estudian-
tes, para que fueran investiga-
dos, profundizados, redactados
y si el tiempo lo permitía, leídos
en la propia clase de esta asig-
natura. Algunos de los temas pro-
puestos para tal efecto eran en-
tre otros: ¿Cómo organizaría los
deportes en su departamento, o
la Educación Física en Colom-
bia? Y un tema tan trillado hasta
la época de los 80 ¿Cómo se
pondría la Educación Física al
servicio de otras materias de la
enseñanza? Además la forma-
ción pedagógica era reforzada
por la enseñanza de algunas
asignaturas del área específica
como Didáctica de la gimnasia y
algunos deportes.
Con la modificación de 1939 se
incluyeron la Gimnasia de Apara-
tos, la Didáctica de la Educación
Física, Dibujo y construcción de
canchas y plazas Deportivas y la
Práctica Docente con tres (3) ni-
veles; este plan de estudios fue
ratificado en Diciembre de 1940,
según el acuerdo 23 y permane-
ció incluso, durante el tiempo que
estuvo el INEF en la Universidad
Nacional y su posterior vincula-
ción a la Normal Superior en Ene-
ro de 1942. Hacia 1947 se expi-
de la resolución número 8 que
fija el plan de estudios de la sec-
ción de Educación Física en la
Normal, sobre el cual, no se co-
noce documento alguno que cla-
rifique cuál era el sentido de la
formación. Sólo hay referencias
a que dicho plan de estudios no
estaba en relación, con la resolu-
ción Nº. 10, que fijaba las normas
para los planes de los Departa-
mentos de la Normal Superior.
Dado que dicho Plan de estudios
no ofrecía la formación pedagó-
gica y cultural exigida para los
demás profesores de la Normal
Superior, se hizo una reforma
que la complementaba, en dos
áreas: a) La formación cultural y
b) La formación especializada,
con lo cual, se incluyeron asig-
naturas como: Higiene Escolar,
Psicología de la Educación, An-
tropología Infantil y Prácticas
Metodológicas. En lo relaciona-
do con la formación cultural se
incluyó Lógica y Metodología
de las Ciencias, Educación Cí-
vica e Historia de Colombia.
Para la década de los cincuen-
tas, llama muchísimo la atención
ver que por Decreto 2718 del 14
de septiembre de 1954 y reso-
lución 61 de Diciembre del mis-
mo año, se organiza un curso de
posgrado en Educación Física
con una duración de 20 días, de
la cual no se sabe si tuvo la orien-
tación o el espíritu de una maes-
tría.
En 1956 por Resolución 226 se
modificó nuevamente el plan de
estudios introduciendo las refor-
mas que aconsejaba la experien-
cia, la progresiva evolución de las
actividades de la Educación Fí-
sica y los nuevos conceptos
sobre estas materias; es de
anotar que en dicho plan de
estudios aparecen algunas
asignaturas nuevas como: Cá-
tedra Bolivariana, Cultura Reli-
giosa, Inglés, Mesoterapia e Ins-
trucción de Bandas de Guerra.
Es importante destacar de toda
esta reseña histórica, que las
reformas a estos planes de es-
tudio se iban haciendo de acuer-
do con las necesidades y que los
cambios no necesitaban de
grandes períodos de tiempo
para implementarse, pues las cir-
cunstancias obligaban y presio-
naban las innovaciones, que ge-
neralmente no fueron más allá de
la inclusión de varias asignatu-
ras o la modificación de las an-
teriores. Videncia de ello es que
nuevamente en 1958, la resolu-
ción Nº 95, modifica el anterior
plan de estudios incluyendo Fi-
siología aplicada a la Educación
Física, Investigaciones, Recrea-
ción, Ética Profesional, Bailes
Folclóricos Nacionales, Confe-
rencia y Práctica Deportiva, Ex-
cursionismo. Como puede obser-
varse el interés se centró en
modificar el área específica y no
la pedagógica.
Con la creación de la Universi-
dad Pedagógica de Colombia, la
sección femenina de Educación
Física es incorporada a ella y
considerada como una depen-
dencia de la misma y en octubre
de 1962 pasa a ser facultad por
acuerdo 09 del mismo año.
EL SIGUIENTE DISEÑO
CURRICULAR
Para el año 1967 el plan de es-
tudios fue semestralizado y de-
bía incluir 39 horas de intensidad
semanal y se estableció el ser-
vicio cívico social, como actividad
de extensión universitaria. En
cuanto al pensamiento que guia-
ba la acción académica, se bus-
caba formar educadores físicos
que trabajaran sobre los si-
guientes valores: Amor, respeto
y civismo hacia los suyos, de-
sarrollo físico, formación de há-
bitos higiénicos, valores morales
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
y espirituales, capacidad de ra-
zonamiento y conocimiento del
medio ambiente.
Como objetivo específico para la
Educación Física se insistía en
el logro de los aprobados en el
IV Congreso Panamericano de
Educación Física celebrado en
Bogotá, que se orientaban hacia:
“eficiencia humana al servicio de
la comunidad, formación demo-
crática mediante un liderazgo
que respetara a la persona como
individuo en un campo de coope-
ración y colaboración responsa-
ble”13
. En cuanto a la formación
profesional o ¿Pedagógica?, se
insistía en que se debía estar
altamente calificado y ser cono-
cedor de las características físi-
cas y Psicológicas de los alum-
nos y que el profesor debía ser
un educador antes que un adies-
trador. La pedagogía de ese en-
tonces se centraba principalmen-
te en el cómo dictar la clase. La
práctica docente se hacía en un
año en la escuela primaria, en la
cual se aplicaba lo visto en la cla-
se de metodología. “La Psicolo-
gía aportaba las bases para el
conocimiento del hombre, no se
diferenciaba al niño, del joven ni
del adulto”14
; aunque posterior-
mente dichos egresados traba-
jaban en secundaria, bastaba
para ello hacer una adecuación
en cuanto a la dosificación del
ejercicio. Dicha formación profe-
sional, insistía en los siguientes
principios:
• Disciplina (Orden, lugar, silen-
cio, obediencia y respeto).
• Secuencia temática (desarro-
llo de contenidos organizados
según lo propuesto por la teo-
ría gimnástica o los deportes).
• Dosificación del esfuerzo: la
clase comprendía entrada en
calor (Según Luis Agosti),
Tema Central (tomados de la
Gimnasia de Agosti) y tema
final.
• Memorización-repetición (lle-
var cuaderno de metodología
ordenado y controlado por el
profesor).
El aprendizaje en el estudiante
se garantizaba porque el maes-
tro enseñaba, así que la inasis-
tencia a clase implicaba el no
aprendizaje del tema, lo cual era
tenido en cuenta en la evalua-
ción final. En la práctica docente
se presentaba un examen en el
cual el estudiante seleccionaba
un tema al azar, el cual debía en
forma improvisada dramatizar a
través de actividades físicas.
Como puede deducirse de la
anterior exposición, el currículo
de estudios se consideraba
como un conjunto de ramas del
saber o de las disciplinas bási-
cas, que eran presentadas en
forma más o menos secuencial,
pero separadas por campos, con
el objeto de que el futuro maes-
tro adquiriera los conocimientos
y habilidades necesarias para
desempeñarse como maestro en
las plazas de deportes o en los
centros de educación secunda-
ria de aquellos tiempos.
Para 1969 se pone en vigencia
el nuevo plan de estudios se-
mestralizado, junto al sistema de
créditos, plan que se denominó
básico y que se estableció para
todas las universidades con una
intensidad de 40 horas semana-
les.
Este plan tuvo como objetivo for-
mar licenciados capaces de to-
mar posiciones a nivel deportivo,
de ahí que de los 128 créditos
que lo constituían, 60 se relacio-
naban con la Gimnasia, el De-
porte y la Recreación. El área
básica o formación en Educación
comprendía 30 créditos y sus
componentes eran las Psicolo-
gías, Las Didácticas, una Peda-
gogía y las Prácticas Docentes
con 4 niveles. De este plan
egresaron hacia 1973 algunos
de los profesores que más tarde
fueron llamados a servir en las
nuevas instituciones de Educa-
ción Física, que por esa época
comenzaron a crearse en el país,
tales como Tunja, Antioquia, Cali,
Pamplona. Se desconoce cuál
fue la concepción curricular de
aquella época, pero, lo que sí
parece inferirse es que la forma-
ción docente estaba relacionada
con las funciones de la adminis-
tración planteadas por Fayol15
,
ya que, la formación de las Di-
dácticas y de la Práctica Docen-
te estaba encaminada a com-
prender y ejercitar los elementos
que constituyen el proceso ad-
ministrativo: Previsión: Constitui-
da por actividades a realizar de
una disciplina determinada, a
través del plan de curso de un
año lectivo, esto es, planeación
de la enseñanza. Organización
de la clase; Dirección del apren-
dizaje y Coordinación, tal como
eran planteadas en las didácticas
más consultadas por aquel en-
tonces: Hacia una Didáctica Ge-
13
Vaca, Ángel Humberto. Historia del alma
mater de la Educación Física en Colombia.
Santa Fe de Bogotá: U.P.N. (Segunda par-
te), 2000, pág. 78.
14
Peralta, Héctor. Testimonio personal.
Santa Fe de Bogotá: U.P.N., junio de 2000.
15
Dávila, Carlos. Teorías organizacionales
y administración. Bogotá: McGraw Hill,
1995, pág. 33.
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
neral Dinámica, de Néreci, Imí-
deo (1973) y Didáctica General
de Mattos, Luis Alver (1963). Es
una época que para el Departa-
mento de Educación Física, “la
construcción del currículo estuvo
basada sobre los fundamentos de
las ciencias en desarrollo como la
Psicología (especialmente), la So-
ciología, la economía y la Teo-
ría de la organización (que tuvo
gran impacto en la Administra-
ción Educativa”16
. Para entonces
el currículo como tema no hacía
parte ni siquiera de los conteni-
dos de la Didáctica y a lo único
que se hacía mención era al pro-
grama de las asignaturas, las
cuales, debían ser preparadas
por el maestro, teniendo en
cuenta su propia formación,
pues, existían muy pocas políti-
cas del Ministerio con respecto
a lo que debía enseñarse en
Educación Física, tanto en la pri-
maria como en la Secundaria.
EL ÚLTIMO PLAN DE
ESTUDIOS DEL SIGLO XX
El anterior plan de estudios per-
maneció hasta 1984 época en la
cual, entró en vigencia una nue-
va propuesta. Para aquel momen-
to histórico, el Departamento de
Educación Física, que venía que-
jándose del exagerado tecnicis-
mo, biologismo y psicologismo en
la formación de los licenciados,
plantea una reforma fundamen-
tal, que intenta dar un nuevo
soporte teórico e investigativo.
Dicho plan de estudios se cons-
tituyó a partir de 4 áreas:17
Área
Pedagógica y Didáctica, Área de
Formación Específica, Área de
Integración y Área de Flexibilidad,
y si bien es cierto respondió en
algún sentido a la necesidad que
se venía planteando, el enfoque
e impulso final de este diseño
curricular vino como una res-
puesta a las exigencias de la ley
80 de 1980, cuya aplicación prin-
cipal realizó la Universidad Peda-
gógica Nacional. Es interesante
rescatar que en esta época,
1981, se conforma el primer co-
mité de currículo del Departa-
mento, que tuvo como misión re-
plantear el plan de estudios que
venía vigente desde 1969, el cual
se venía cuestionando, porque
la formación correspondía a pre-
parar docentes con buen nivel de
desempeño técnico, pero con
escasa o casi nula fundamen-
tación teórica.
Para lograr el reforzamiento con-
ceptual y el carácter investigativo
planteado para toda la Universi-
dad, se implementaron dos es-
trategias en el área de formación
específica (actividades propias
de la actividad física); lo que se
llamó teoría y método de... (Ba-
loncesto, Voleibol, de los Depor-
tes de Raqueta y otros más) y la
introducción de una serie de
asignaturas del área de integra-
ción como fueron Lógica, Filoso-
fía e Historia de la ciencias, y la
flexibilidad curricular es usada
para crear la asignatura Introduc-
ción a la Investigación. Esta for-
mación fundamental en investi-
gación fue planteada principal-
mente para ser implementada a
través de seminarios como: Edu-
cación y Sociedad, Educación,
Economía y Política, Educación
y Cultura, su aplicación investi-
gativa se haría a través de la
Práctica Pedagógica y Didáctica
en sus tres (3) niveles, pues se
aspiraba a formar un profesor
investigador que en términos de
la teoría de Stenhouse (1991)
corresponde al profesional am-
plio cuyas características son:
“Una capacidad para un auto
desarrollo profesional autónomo,
mediante un sistemático auto
análisis, el estudio de la labor de
otros profesores y la compren-
sión de ideas mediante procedi-
mientos de investigación en el
aula”18
. Sin embargo, este enfo-
que se redujo al diseño y aplica-
ción de proyectos pedagógico-
investigativos sin que todavía se
haya logrado introducir la inves-
tigación en el aula, para trans-
formar las prácticas de los do-
centes.
Cabe destacar que de 1981 has-
ta 1984, el departamento man-
tuvo un interesante nivel de de-
bate sobre el objeto de estudio,
la concepción y sentido de la
Educación Física y los propósi-
tos de la formación pedagógica
que se debían plantear para el
licenciado en el área. Sin embar-
go, es cuestionable que no se dio
ningún tipo de debate sobre cu-
rrículo, la preocupación se cen-
traba en ¿Cuáles debían ser las
asignaturas? y ¿Cuál debía ser
la fundamentación teórica nece-
saria?
Los elementos conceptuales so-
bre currículo que contiene el plan
de estudios de 1984 fueron ela-
borados por el director del de-
partamento, ante la urgencia de
rectoría de presentar la reforma.
Es interesante observar que di-
cho documento contiene una
16
Kemmis, Stephen, El currículo, más allá
delateoríadelareproducción.Madrid: Edi-
ciones Morata S.A., 1998, pág. 54.
17
La última promoción de admitidos ingre-
saron en el primer semestre de 2000. A
partir de esta fecha entrará en vigencia un
nuevo diseño curricular.
18
Stenhouse. Investigación y desarrollo del
currículo. Madrid: Ed. Morata. S.A., 1991,
pág. 197.
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
serie de planteamientos que res-
ponden básicamente a las cues-
tiones fundamentales, que debían
ser respondidas, para construir
cualquier currículo o plan de en-
señanza de ese entonces, y
que fueron la guía, no explícita,
de quienes pensaron y escribie-
ron el currículo de 1984. Dichas
preguntas fueron: “1. ¿Qué ob-
jetivos educativos se trataba de
alcanzar? 2. ¿Qué experiencias
educativas eran aptas para lo-
grar esos objetivos? 3. ¿Cómo
podrían organizarse objetiva-
mente dichas experiencias?
(Sistema de Ulas, prerrequisitos,
correquisitos19
, todo se controló)
4. ¿Cómo determinar que se ha-
bían alcanzado los objetivos?
(Sistema de evaluación contro-
lado por el maestro)”20
.
Si bien esta guía no fue tomada
de ninguna teoría curricular, era
lo que se movía en el ambiente,
al menos del departamento de
Educación Física; hoy se sabe,
que dichos interrogantes corres-
ponden a lo planteado por Tyler
(1949) en su libro denominado
Basic Principles of Curriculum
and Introduccion, y que por lo
tanto, si se comparan dichos
principios con lo que se planteó
en dicho currículo, se puede decir
que se hizo una reforma dentro
de este enfoque, como puede
inferirse al comparar lo planteado
en el plan de estudios de 1984 y
los cuestionamientos enunciados
por Tayler21
. La perspectiva de
mantener un currículo por mate-
rias o asignaturas quedó espe-
cificada por las propias especia-
lidades y por la autoridad de los
especialistas concretos en cada
una de ellas, así se dio una vi-
sión del curriculum con: “Selec-
ción de contenidos, su organiza-
ción y secuencia de acuerdo con
principios psicológicos y la deter-
minación y evaluación de los mé-
todos adecuados de transmisión
(experiencias del aprendizaje)”22
.
Lo importante de este desarrollo
curricular, es que generó un gran
cuestionamiento alrededor de las
ciencias tradicionales básicas de
la Educación Física (Biología y
Psicología) y desencadenó una
nueva perspectiva más sociológi-
ca y filosófica, más interpretativa
del hombre como corporeidad y
como ser que se mueve, es de-
cir, que vive a través de su cuer-
po. Estos debates condujeron a
una aproximación más profunda
del objeto de estudio de la Edu-
cación Física, a tal diversidad de
concepciones y sentidos que hoy
pueden verse desde lo puramen-
te biofisiológico, hasta lo recrea-
tivo, axiológico y artístico, lo cual
ha permitido la discusión y la re-
flexión, tanto en lo antropológico,
como en lo social y pedagógico.
Actualmente se puede hablar en
la Facultad de Educación Física,
de un campo de saber pluriobje-
tual, que ha llevado a la presen-
tación de una propuesta de di-
versificación curricular en tres (3)
programas de licenciatura: en
Educación Física, en Deportes y
en Recreación, programas base
de los tres (3) departamentos
que llevarían sus nombres, con
lo cual se pretende el debate
teórico-práctico sobre el tan dis-
cutido Objeto de Estudio de la
Educación Física. El interrogan-
te central que en este momento
debe hacerse la Facultad de
Educación Física de la Universi-
dad Pedagógica Nacional, no es
solamente si es necesario hacer
una diferenciación entre Educa-
ción Física, Deporte y Recrea-
ción, sino además, por qué debe
hacerse y desde qué fundamen-
tos filosóficos y epistemológicos.
Lo realmente preocupante y a la
vez interesante, es si el actual
proyecto curricular que se ha di-
señado para la licenciatura en
Educación Física y que ha asu-
mido una concepción curricular
totalmente integrada y que se
centra en la experiencia corpo-
ral “que en los próximos años se
encargará del análisis, los he-
chos y las prácticas sociales, que
se van afectando por fuerzas de
tipo político, ético y cultural”23
,
responde a las necesidades rea-
les que la Sociedad tiene en este
momento y si las otras dos pro-
puestas curriculares ofrecen una
diferenciación fundamental que
amerite o justifique su existencia.
Por otra parte, la Facultad en el
afán de ofrecer nuevos progra-
mas, ha entrado en la dinámica
de diseñar currículos en muchos
campos que supone de interés,
sin llevar a cabo un debate so-
bre los fundamentos disciplina-
rios, ni tener en cuenta la rele-
vancia y articulación de estas
propuestas con la estructura aca-
démica que se piense para la
facultad, de tal manera, que con-
duzca a la organización de pro-
cesos mediante los cuales se
pueda pensar en transformar no
19
Los prerrequisitos y correquisitos fue-
ron una de las evidencias prácticas de la
Psicología del aprendizaje puesta al servi-
cio de la Educación física.
20
Ibíd., pág. 55.
21
Ibíd., pág. 54. 22
Ibíd., pág. 59.
23
Palacio, Judith de y otras. Diseño
curricular Licenciatura en Educación Físi-
ca. Santa Fe de Bogotá: UP.N. (Inédito).
1999.
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000
solamente la formación de do-
centes sino la cultura y las prác-
ticas sociales relacionadas con
la Educación Física.
Como se dijo al principio de este
artículo, la pretención era crear
un espacio para la reflexión so-
bre los aspectos críticos que los
planes de estudio de la facultad
han tenido en su devenir; se es-
pera haber aportado elementos
para lograrlo. Sin embargo la si-
guiente síntesis puede comple-
mentarla:
Las reformas curriculares de los
programas de licenciatura en
Educación Física, desde la
I.N.E.F. y hasta la Universidad
Pedagógica Nacional, han res-
pondido básicamente a la nor-
matividad y a las contingencias
históricas del momento.
Las reformas a los planes de
estudio de la licenciatura en Edu-
cación Física, en la mayoría de
los casos no han partido de eva-
luaciones sistemáticas24
sobre el
impacto de los programas, ni el
desempeño de los egresados y
menos aún de estudios sobre las
necesidades de la Sociedad,
aunque cabe señalar que las re-
flexiones sobre la experiencia y
la actualización teórica y concep-
tual ha generado reformas subs-
tanciales.
Las primeras reformas de currí-
culo para la preparación de
maestros en Educación Física,
se centraron alrededor de cam-
bios o inclusiones de nuevas
asignaturas, situación que fue
superada con el currículo de
1984, que pretendió una refor-
ma total en la fundamentaron y
sentido de la formación, lo cual
pretende separarse cualitativa-
mente en la propuesta que en-
trará en vigencia en el año 2001.
En la Facultad de Educación Fí-
sica las discusiones sobre la Edu-
cación Física, la sociedad y la
cultura, no han logrado un avan-
ce que permita pensar en forma
autónoma la dimensión curricular,
de manera que, profesores y
estudiantes comprendan y ana-
licen las implicaciones que una
propuesta o reforma curricular
tiene para la sociedad, la Edu-
cación, la Educación Física, el
Deporte o la Recreación.
La relevancia de la Pedagogía
en los planes de formación solo
fue ganada progresivamente, ini-
ciando su consolidación con la
reforma curricular de 1984 ya
que en sus inicios estuvo limita-
da a una visión psicologista y
metodológica.
Para el nuevo currículo que se
inicia en el año 2001, los retos
que se plantean son:
• Demostrar que la Educación
Física es fundamentalmente
diferente al Deporte.
• Plantear que la Educación Fí-
sica puede tener un cuerpo
disciplinar propio.
DÁVILA, Carlos. Teorías organizacio-
nales y administración. Bogotá:
McGraw Hill, 1995, pág. 33.
DELORS, Jacques. La educación en-
cierra un tesoro. Informe a la
UNESCO. Madrid: Editorial Santi-
llana. 1996, págs. 95 y 96.
GARZÓN PÉREZ, Luis Alfonso. Apun-
tes para la historia de una confusión
en Educación Física-Deporte.
U.P.N., tesis de la maestría en Edu-
cación con énfasis en la Historia de
la Educación y la Pedagógia. Bo-
gotá, D.C. : U.P.N., 1997.
KEMMIS, Stephen. El currículo, más
allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: Ediciones Morata S.A.,
1998, pág. 54.
PALACIO, Judith de y otras. Diseño
curricular Licenciatura en Educación
Física. Santa Fe de Bogotá: UP.N.
(Inédito). 1999.
STENHOUSE. Investigación y desarro-
llo del currículo. Madrid: Ed. Morata.
S.A., 1991, pág. 197.
VACA, Ángel Humberto. La historia
del alma máter de la Educación Fí-
sica en Colombia. Santa Fe de Bo-
gotá: Universidad Pedagógica Na-
cional. ( Primera parte). 1993, pág.
35.
VACA, Ángel Humberto. Historia del
alma máter de la Educación Física
en Colombia. Santa Fe de Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
(Segunda parte). 2000, pág. 78.
ZUBIRÍA de, Miguel . Tratado de Pe-
dagogía Conceptual, Enseñanza de
Actitudes y Valores. V. 3, 1998, pág.
38.
24
Los documentos revisados sobre pla-
nes de estudio no incluyen entre sus ante-
cedentes información al respecto.
BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN NACIONAL DE ACRE-
DITACIÓN (C.N.A). Criterios y pro-
cedimientos para la acreditación
previa de los programas académi-
cos de pregrado y especialización
en educación. Santa Fe de Bogotá,
D. C., junio de 1998.

Más contenido relacionado

Similar a ducky,+15-50-58 (1).pdf

El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
Luiz Pazkual
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
puertopoullet
 
Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010
puertopoullet
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
Carlos Fuentes
 

Similar a ducky,+15-50-58 (1).pdf (20)

La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
 
Bases (oat)
Bases (oat)Bases (oat)
Bases (oat)
 
Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013
 
Vezub Formaación profesional docente.pdf
Vezub Formaación profesional docente.pdfVezub Formaación profesional docente.pdf
Vezub Formaación profesional docente.pdf
 
Recomendaciones para la elaboración DE dISEÑOS cURRICULARESion de diseños cur...
Recomendaciones para la elaboración DE dISEÑOS cURRICULARESion de diseños cur...Recomendaciones para la elaboración DE dISEÑOS cURRICULARESion de diseños cur...
Recomendaciones para la elaboración DE dISEÑOS cURRICULARESion de diseños cur...
 
Ensayo reforma en educación secundaria
Ensayo reforma en educación secundariaEnsayo reforma en educación secundaria
Ensayo reforma en educación secundaria
 
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
 
Bases curriculares educ-parv-imprenta-v3
Bases curriculares educ-parv-imprenta-v3Bases curriculares educ-parv-imprenta-v3
Bases curriculares educ-parv-imprenta-v3
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
 
Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
 
Los retos de México en la educación
Los retos de México en la educaciónLos retos de México en la educación
Los retos de México en la educación
 
Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 

Último

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 

Último (20)

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 

ducky,+15-50-58 (1).pdf

  • 1. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 Nelly Teresa Martínez Martínez Profesora Asociada Universidad Pedagógica Nacional Álvaro José Gracia Díaz Profesor Asociado Universidad Pedagógica Nacional ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DEMANDAS SOCIALES INTRODUCCIÓN Frente a los numerosos cambios y desafíos que presenta la so- ciedad y el porvenir, la educación y en particular la Educación Fí- sica se constituyen hoy en día en una mediación indispensable para que el estado colombiano pueda progresar hacia los idea- les de paz, democracia y justicia social, tan anhelados por todos los sectores de la sociedad, pero en especial por aquellos que buscan prioritariamente el desa- rrollo integral de los seres huma- nos. La Educación Física es una de las profesiones que mas con- tacto establece con la persona, lo cual exige no sólo la compren- sión del sujeto de su acción, sino del entorno y de las relaciones que con él deben concretarse, ya que afectan el desarrollo de sus potencialidades individuales y colectivas. Es por ello que los profesionales en Educación física requieren ser formados en unos ambientes que se preocupen fundamental- mente por “Los saberes esencia- les que la Educación del futuro
  • 2. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 debe tratar, en cualquier socie- dad y cultura: Saber conocer, saber ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos”1 ya que desde esta perspectiva según lo plantea Morín se podrá respon- der a la amplia exigencia que se le hace hoy en día a la Educa- ción. La Educación Física frente a las exigencias que la sociedad ha ido marcando a través del tiem- po, ha tratado de responder cada vez en una mejor perspec- tiva, mediante la creación de di- versos programas de formación profesional en el área², los cua- les en las dos últimas décadas (1980-2000) han hecho presen- cia en la casi totalidad del terri- torio colombiano, impulsando cada uno, desde su acontecer y contexto particular, las mejores propuestas para que este cam- po de la práctica social, pueda cada día ofrecer más y mejores posibilidades de actividad física a los niños, jóvenes, adultos y tercera edad, en aras de apor- tar a una plenitud de vida hu- mana. En este esfuerzo por ampliar e incluso diversificar la formación profesional en Educación Física, es importante destacar el papel fundamental que ha jugado la Universidad Pedagógica Nacio- nal en su preocupación por sa- car adelante una de las profesio- nes que, hoy en día, se esmera por consolidarse como disciplina, mediante acuerdo 026 del 21 de Diciembre de 1994³ aprobó la creación de la Facultad de Edu- cación Física, con la cual el tra- dicional departamento asume un nuevo compromiso frente a los retos de la educación del futuro. Es interés de los autores del pre- sente artículo reconocer y mos- trar los hechos más significativos que en el pasado sentaron las bases, crearon las expectativas, para que esta facultad pueda mostrar hoy, que a través de una diversificación curricular espera articular espera responder a las necesidades que tiene sobre la Educación Física. Se intenta a través de estas pá- ginas crear y posibilitar un espa- cio para la reflexión en torno al sentido que ha guiado las refor- mas y la creación de los proyec- tos curriculares en Educación Física, particularmente antes de 1984 con el ánimo de establecer hasta donde las nuevas reformas parten o tienen en cuenta crite- rios diferentes a los anteriores, pues para la Facultad de Edu- cación Física, el tener que ela- borar hoy en día los programas de licenciatura bajo las exigen- cias de la acreditación previa se ha constituido en un ejercicio sectorizado donde la reflexión sistemática de profesores y es- tudiantes sobre la educación y el currículo aún no hacen parte de la cotidianidad académica. Pero, además, en general los aspec- tos de la formación no son tema de debate; las asignaturas son todavía, como en otros tiempos, el punto crucial a tener en cuen- ta. La pregunta parece ser toda- vía: ¿Qué debe aprender el fu- turo maestro? Este es un cues- tionamiento, que a pesar de las críticas, los diseñadores de cu- rrículo siguen teniendo en cuenta. Veamos qué ha sucedi- do a través del tiempo. LOS PRIMEROS PLANES DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA El primer interrogante que al- guien podría hacer al adentrarse en una visión retrospectiva so- bre la formación de maestros en Educación Física, es si dicha for- mación en el pasado es diferen- te a la actual. Cuando se mira la formación que reciben actual- mente los jóvenes en el sistema educativo, suele añorarse las buenas maneras, los valores hu- manos como la solidaridad y el respeto, la identidad nacional y la honestidad, entre otros, que al parecer hoy en día, desafor- tunadamente, han sido despla- zados por la corriente intelec- tualista que en su aplicación ¹ Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO. Madrid: Editorial Santillana. 1996, págs. 95 y 96. ² En 1994 y 1995 se inician tres especiali- zaciones: Pedagogíadelentrenamientode- portivo, Administración de la educación fí- sica y pedagogía y Didáctica de la educa- ción física. ³ Ratificado por el Decreto Presidencial 2902, del 31 de diciembre de 1994.
  • 3. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 pragmática tiende a reducir la educación a una habilitación para el desempeño de oficios y cum- plimiento de funciones. Lo que nos permite reconocer en esta añoranza, es que en las épocas anteriores (Zubiría M., 1988), la formación tanto del niño como del joven estaba ligada a la orienta- ción del núcleo familiar, hoy desintegrado por las exigencias de la economía y la modernidad, pues si se mira particularmente los planes de formación de pro- fesionales de la educación y con- cretamente a la Educación Físi- ca, el componente deontológico y de valores en las primeras épo- cas, no era muy fuerte y hasta podría decirse que era casi nulo, además, dichos planes no esta- ban fundamentados en un pro- yecto claro de hombre, sociedad y país. Lo que aquí cabría pre- guntarse entonces es: ¿Fue ade- cuada la formación brindada a los profesionales en mención para aquel momento histórico? Pues suele criticarse en el presente los planes, programas o propuestas hechas en el pasado y calificar- se negativamente sin tener en cuenta las condiciones sociocul- turales que rodearon tales cons- tructos, muchas veces sin re- flexionar, si lo que se plantea hoy como moderno, realmente supe- ra los desfaces del pasado. En la actualidad, al igual que ayer, y con más avances teóri- cos sobre la educación, no es raro encontrar, como lo plantea el C.N.A.4 (...) la persistencia de problemas referidos a la prolife- ración de ofertas de formación de baja calidad (...) y poca clari- dad de criterios académicos para orientarlas. Pero por otra parte, la noción de “currículum”, no plantea ningún problema, su sig- nificado es por sí evidente, se le considera como un conjunto de asignaturas que deben ser en- señadas y aprendidas respec- tivamente por profesores y estudiantes, pese a los esfuer- zos que ha hecho últimamente el gobierno por presentar criterios y procedimientos para mejorar, al menos el planteamiento de di- chos programas. Al observar el primer plan de es- tudios para la formación de maestros en Educación Física, vemos que este surge con la creación del Instituto Nacional de Educación Física, “con la inten- ción de suplir la falta de profeso- res especializados en el área y realizar investigaciones biotipoló- gicas del escolar colombiano, proporcionar a los enfermos me- dios terapéuticos de rehabilita- ción y organizar en Colombia un centro de investigaciones de di- vulgación científica en el campo de la Educación Física”5 . Si bien no se sabe con precisión quíenes diseñaron tal propues- ta, se conoce que por sugeren- cia del alemán Hans Huber, quien estuvo en Colombia entre 1926 y 1929, se identificó la necesidad de preparación de maestros para la Educación Física en 1929 y que para la implemen- tación inicial intervino el chileno Candelario Sepúlveda (Primer director del INEF). Refiriéndose a este primer pro- grama de estudios, Candelario Sepúlveda afirmaba: “Que ello era sumamente delicado y exigía un trabajo concienzudo y que no podía abordarse de inmediato, porque no contaba con el per- sonal suficiente para las asigna- turas o ramas”6 . Los propósitos o las finalidades de este programa no se encuen- tran explícitamente planteadas en las fuentes consultadas, sin embargo, lo que puede deducir- se es que fueron derivados del articulado de la ley 80 de 1925, que en el artículo 16 plantea los fines para las plazas de depor- tes que, se irían a crear en el país y que estaban encaminadas a: “El fomento de la salud, La re- creación física; El mejoramiento de la energía mental y El forta- lecimiento del carácter”7 . Si bien estas plazas de deporte perse- guían fines eminentemente edu- cacionales, su fundamento esta- ba basado en la idea alemana discriminatoria de plazas de de- porte para el pueblo y plazas de deporte para la gente distin- guida. Parece ser que desde el princi- pio los planes de estudio no fue- ron solamente construidos to- mando una visión extranjera, sino discriminatoria, en cuanto a sexo8 . Por otra parte, el progra- 4 C.N.A. Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas aca- démicos de pregrados y especialización en educación. Santa Fe de Bogotá, D.C., junio de 1998. 5 Vaca,ÁngelHumberto.Lahistoriadelalma mater de la Educación Física en Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Universidad Pe- dagógica Nacional. 1993, pág. 32. 6 Vaca, Ángel Humberto. La historia edu- cación física a través de sus normas. Iné- dito. Bogotá, D.C.: U. P. N., 1987. 7 Existieron asignaturas como la gimnasia y algunos deportes que sólo podrían cur- sar hombres o mujeres tales como gimnás- tica y fútbol. 8 Ibíd., pág. 115.
  • 4. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 ma o plan de estudios estaba constituido por ramas o campos de conocimiento, provenientes de las disciplinas básicas como: La Biología, la Psicología, la So- ciología, la Historia y la Filoso- fía, de las cuales, se tomaron los contenidos más pertinentes para formar el ramo de la Educación Física. La orientación de las asignatu- ras fue de carácter técnico-prác- tico y su organización se dió en tres (3) departamentos, a saber: a) el científico; b) El pedagógi- co y c) el físico, siendo el prime- ro el prioritario de la época y a través del cual se proyectó el INEF, resaltando la importancia de la Biología como representa- tiva de tal enfoque; al respecto de lo cual, el director de enton- ces afirmaba: “Todos los estudios se han organizado con base en prácticas de investigación en el laboratorio de Biología, reciente- mente instalado”9 . El plan de estudios estaba cons- tituido por el área científica (Bio- logía, Anatomía. Química y Físi- ca, entre otras), el área física con 12 ramas (deportes, gimnasia y juego, entre otros) y finalmente el área pedagógica que tenía tres (3) asignaturas (Psicología, Pedagogía, Teoría e Historia de la Educación Física). Como se puede deducir, no se incluyó ninguna asignatura rela- cionada con lo deontológico o la formación de los valores, porque el planteamiento de aquella épo- ca afirmaba que mediante la práctica del deporte, “... Se guían los impulsos instintivos... el niño y el joven encuentran una am- plia y saludable expresión, se abarca el desarrollo del intelec- to, de las emociones, de los razgos individuales y sociales”10 . Para los cursos en general, se consideró útil redactar un derro- tero de los temas que iban a constituir la enseñanza de cada clase, además, los profesores debían dedicar tiempo para pre- parar material práctico con que trabajar, particularmente en las clases de Anatomía y Fisiología. Lo que sí quedó claro para ese entonces, fue que la orientación que se debía dar era de orden educativo, aunque ésta parece que tuvo un carácter de discipli- na militar, pero, lo esencialmen- te rescatable es el énfasis cien- tífico, que se le quería dar de Ins- tituto y de lo cual se estaba creando una imagen, ya que por su parte el rector de la Universi- dad Nacional al aceptar en sus predios al INEF, confirmaba dicho carácter diciendo que todo Insti- tuto científico cabe dentro de la Universidad. Sin embargo, la con- cepción de lo científico no está claramente explicitado ni funda- mentado en los documentos con- sultados, lo que si puede inferir- se es que se refería a las cien- cias biológicas, de lo cual, no cabe la menor duda, si se tiene en cuenta, que para ese enton- ces “ La corriente antropológica había llegado al país desde 1920 y soportaba la orientación edu- cativa de la época”11 . En cuanto al aspecto pedagógi- co, en los inicios de la creación del programa, la formación com- prendía tres ramos12 , en los cua- les estaban presentes asignaturas relacionadas con la pedagogía, aunque tenia un amplio enfoque orgánico, dentro de sus 13 uni- dades los centros de interés, contemplaba alguna temáticas relacionadas con la mirada cien- tífica de la Psicología, el mundo de los valores y la Educación Fí- sica como parte de la cultura general y los fines, las materias y los métodos de la enseñanza. Se estudiaban las relaciones de la filosofía con la Pedagogía; pero lo más significativo de to- dos los centros de interés es que desde el cuarto hasta el noveno se estudiaban las ideas pedagó- gicas de Pestalozi, Lay, Decroly, Montesori, Dewey; Se daban las 9 Ibíd., pág. 138. 10 Uribe Echeverry, Carlos. Exposición de motivos de la Ley 80 de 1925. 11 Garzón Pérez, Luis Alfonso. Apuntes para la historia de una confusión en Edu- cación Física-Deporte. U.P.N., tesis de la maestría en Educación con énfasis en la Historia de la Educación y la Pedagogía. Bogotá, D.C.: U.P.N., 1997. 12 Decreto1327de1937,artículo4,unramo corresponde a un año de estudios.
  • 5. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 bases de la nueva pedagogía la cual se centraba alrededor de la Escuela Nueva, además de algu- nos aspectos sobre la orienta- ción profesional. Para finalizar se debía elaborar un trabajo que se llamaba tesis individual escrita, cuyos temas eran propuestos con anticipación a los estudian- tes, para que fueran investiga- dos, profundizados, redactados y si el tiempo lo permitía, leídos en la propia clase de esta asig- natura. Algunos de los temas pro- puestos para tal efecto eran en- tre otros: ¿Cómo organizaría los deportes en su departamento, o la Educación Física en Colom- bia? Y un tema tan trillado hasta la época de los 80 ¿Cómo se pondría la Educación Física al servicio de otras materias de la enseñanza? Además la forma- ción pedagógica era reforzada por la enseñanza de algunas asignaturas del área específica como Didáctica de la gimnasia y algunos deportes. Con la modificación de 1939 se incluyeron la Gimnasia de Apara- tos, la Didáctica de la Educación Física, Dibujo y construcción de canchas y plazas Deportivas y la Práctica Docente con tres (3) ni- veles; este plan de estudios fue ratificado en Diciembre de 1940, según el acuerdo 23 y permane- ció incluso, durante el tiempo que estuvo el INEF en la Universidad Nacional y su posterior vincula- ción a la Normal Superior en Ene- ro de 1942. Hacia 1947 se expi- de la resolución número 8 que fija el plan de estudios de la sec- ción de Educación Física en la Normal, sobre el cual, no se co- noce documento alguno que cla- rifique cuál era el sentido de la formación. Sólo hay referencias a que dicho plan de estudios no estaba en relación, con la resolu- ción Nº. 10, que fijaba las normas para los planes de los Departa- mentos de la Normal Superior. Dado que dicho Plan de estudios no ofrecía la formación pedagó- gica y cultural exigida para los demás profesores de la Normal Superior, se hizo una reforma que la complementaba, en dos áreas: a) La formación cultural y b) La formación especializada, con lo cual, se incluyeron asig- naturas como: Higiene Escolar, Psicología de la Educación, An- tropología Infantil y Prácticas Metodológicas. En lo relaciona- do con la formación cultural se incluyó Lógica y Metodología de las Ciencias, Educación Cí- vica e Historia de Colombia. Para la década de los cincuen- tas, llama muchísimo la atención ver que por Decreto 2718 del 14 de septiembre de 1954 y reso- lución 61 de Diciembre del mis- mo año, se organiza un curso de posgrado en Educación Física con una duración de 20 días, de la cual no se sabe si tuvo la orien- tación o el espíritu de una maes- tría. En 1956 por Resolución 226 se modificó nuevamente el plan de estudios introduciendo las refor- mas que aconsejaba la experien- cia, la progresiva evolución de las actividades de la Educación Fí- sica y los nuevos conceptos sobre estas materias; es de anotar que en dicho plan de estudios aparecen algunas asignaturas nuevas como: Cá- tedra Bolivariana, Cultura Reli- giosa, Inglés, Mesoterapia e Ins- trucción de Bandas de Guerra. Es importante destacar de toda esta reseña histórica, que las reformas a estos planes de es- tudio se iban haciendo de acuer- do con las necesidades y que los cambios no necesitaban de grandes períodos de tiempo para implementarse, pues las cir- cunstancias obligaban y presio- naban las innovaciones, que ge- neralmente no fueron más allá de la inclusión de varias asignatu- ras o la modificación de las an- teriores. Videncia de ello es que nuevamente en 1958, la resolu- ción Nº 95, modifica el anterior plan de estudios incluyendo Fi- siología aplicada a la Educación Física, Investigaciones, Recrea- ción, Ética Profesional, Bailes Folclóricos Nacionales, Confe- rencia y Práctica Deportiva, Ex- cursionismo. Como puede obser- varse el interés se centró en modificar el área específica y no la pedagógica. Con la creación de la Universi- dad Pedagógica de Colombia, la sección femenina de Educación Física es incorporada a ella y considerada como una depen- dencia de la misma y en octubre de 1962 pasa a ser facultad por acuerdo 09 del mismo año. EL SIGUIENTE DISEÑO CURRICULAR Para el año 1967 el plan de es- tudios fue semestralizado y de- bía incluir 39 horas de intensidad semanal y se estableció el ser- vicio cívico social, como actividad de extensión universitaria. En cuanto al pensamiento que guia- ba la acción académica, se bus- caba formar educadores físicos que trabajaran sobre los si- guientes valores: Amor, respeto y civismo hacia los suyos, de- sarrollo físico, formación de há- bitos higiénicos, valores morales
  • 6. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 y espirituales, capacidad de ra- zonamiento y conocimiento del medio ambiente. Como objetivo específico para la Educación Física se insistía en el logro de los aprobados en el IV Congreso Panamericano de Educación Física celebrado en Bogotá, que se orientaban hacia: “eficiencia humana al servicio de la comunidad, formación demo- crática mediante un liderazgo que respetara a la persona como individuo en un campo de coope- ración y colaboración responsa- ble”13 . En cuanto a la formación profesional o ¿Pedagógica?, se insistía en que se debía estar altamente calificado y ser cono- cedor de las características físi- cas y Psicológicas de los alum- nos y que el profesor debía ser un educador antes que un adies- trador. La pedagogía de ese en- tonces se centraba principalmen- te en el cómo dictar la clase. La práctica docente se hacía en un año en la escuela primaria, en la cual se aplicaba lo visto en la cla- se de metodología. “La Psicolo- gía aportaba las bases para el conocimiento del hombre, no se diferenciaba al niño, del joven ni del adulto”14 ; aunque posterior- mente dichos egresados traba- jaban en secundaria, bastaba para ello hacer una adecuación en cuanto a la dosificación del ejercicio. Dicha formación profe- sional, insistía en los siguientes principios: • Disciplina (Orden, lugar, silen- cio, obediencia y respeto). • Secuencia temática (desarro- llo de contenidos organizados según lo propuesto por la teo- ría gimnástica o los deportes). • Dosificación del esfuerzo: la clase comprendía entrada en calor (Según Luis Agosti), Tema Central (tomados de la Gimnasia de Agosti) y tema final. • Memorización-repetición (lle- var cuaderno de metodología ordenado y controlado por el profesor). El aprendizaje en el estudiante se garantizaba porque el maes- tro enseñaba, así que la inasis- tencia a clase implicaba el no aprendizaje del tema, lo cual era tenido en cuenta en la evalua- ción final. En la práctica docente se presentaba un examen en el cual el estudiante seleccionaba un tema al azar, el cual debía en forma improvisada dramatizar a través de actividades físicas. Como puede deducirse de la anterior exposición, el currículo de estudios se consideraba como un conjunto de ramas del saber o de las disciplinas bási- cas, que eran presentadas en forma más o menos secuencial, pero separadas por campos, con el objeto de que el futuro maes- tro adquiriera los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse como maestro en las plazas de deportes o en los centros de educación secunda- ria de aquellos tiempos. Para 1969 se pone en vigencia el nuevo plan de estudios se- mestralizado, junto al sistema de créditos, plan que se denominó básico y que se estableció para todas las universidades con una intensidad de 40 horas semana- les. Este plan tuvo como objetivo for- mar licenciados capaces de to- mar posiciones a nivel deportivo, de ahí que de los 128 créditos que lo constituían, 60 se relacio- naban con la Gimnasia, el De- porte y la Recreación. El área básica o formación en Educación comprendía 30 créditos y sus componentes eran las Psicolo- gías, Las Didácticas, una Peda- gogía y las Prácticas Docentes con 4 niveles. De este plan egresaron hacia 1973 algunos de los profesores que más tarde fueron llamados a servir en las nuevas instituciones de Educa- ción Física, que por esa época comenzaron a crearse en el país, tales como Tunja, Antioquia, Cali, Pamplona. Se desconoce cuál fue la concepción curricular de aquella época, pero, lo que sí parece inferirse es que la forma- ción docente estaba relacionada con las funciones de la adminis- tración planteadas por Fayol15 , ya que, la formación de las Di- dácticas y de la Práctica Docen- te estaba encaminada a com- prender y ejercitar los elementos que constituyen el proceso ad- ministrativo: Previsión: Constitui- da por actividades a realizar de una disciplina determinada, a través del plan de curso de un año lectivo, esto es, planeación de la enseñanza. Organización de la clase; Dirección del apren- dizaje y Coordinación, tal como eran planteadas en las didácticas más consultadas por aquel en- tonces: Hacia una Didáctica Ge- 13 Vaca, Ángel Humberto. Historia del alma mater de la Educación Física en Colombia. Santa Fe de Bogotá: U.P.N. (Segunda par- te), 2000, pág. 78. 14 Peralta, Héctor. Testimonio personal. Santa Fe de Bogotá: U.P.N., junio de 2000. 15 Dávila, Carlos. Teorías organizacionales y administración. Bogotá: McGraw Hill, 1995, pág. 33.
  • 7. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 neral Dinámica, de Néreci, Imí- deo (1973) y Didáctica General de Mattos, Luis Alver (1963). Es una época que para el Departa- mento de Educación Física, “la construcción del currículo estuvo basada sobre los fundamentos de las ciencias en desarrollo como la Psicología (especialmente), la So- ciología, la economía y la Teo- ría de la organización (que tuvo gran impacto en la Administra- ción Educativa”16 . Para entonces el currículo como tema no hacía parte ni siquiera de los conteni- dos de la Didáctica y a lo único que se hacía mención era al pro- grama de las asignaturas, las cuales, debían ser preparadas por el maestro, teniendo en cuenta su propia formación, pues, existían muy pocas políti- cas del Ministerio con respecto a lo que debía enseñarse en Educación Física, tanto en la pri- maria como en la Secundaria. EL ÚLTIMO PLAN DE ESTUDIOS DEL SIGLO XX El anterior plan de estudios per- maneció hasta 1984 época en la cual, entró en vigencia una nue- va propuesta. Para aquel momen- to histórico, el Departamento de Educación Física, que venía que- jándose del exagerado tecnicis- mo, biologismo y psicologismo en la formación de los licenciados, plantea una reforma fundamen- tal, que intenta dar un nuevo soporte teórico e investigativo. Dicho plan de estudios se cons- tituyó a partir de 4 áreas:17 Área Pedagógica y Didáctica, Área de Formación Específica, Área de Integración y Área de Flexibilidad, y si bien es cierto respondió en algún sentido a la necesidad que se venía planteando, el enfoque e impulso final de este diseño curricular vino como una res- puesta a las exigencias de la ley 80 de 1980, cuya aplicación prin- cipal realizó la Universidad Peda- gógica Nacional. Es interesante rescatar que en esta época, 1981, se conforma el primer co- mité de currículo del Departa- mento, que tuvo como misión re- plantear el plan de estudios que venía vigente desde 1969, el cual se venía cuestionando, porque la formación correspondía a pre- parar docentes con buen nivel de desempeño técnico, pero con escasa o casi nula fundamen- tación teórica. Para lograr el reforzamiento con- ceptual y el carácter investigativo planteado para toda la Universi- dad, se implementaron dos es- trategias en el área de formación específica (actividades propias de la actividad física); lo que se llamó teoría y método de... (Ba- loncesto, Voleibol, de los Depor- tes de Raqueta y otros más) y la introducción de una serie de asignaturas del área de integra- ción como fueron Lógica, Filoso- fía e Historia de la ciencias, y la flexibilidad curricular es usada para crear la asignatura Introduc- ción a la Investigación. Esta for- mación fundamental en investi- gación fue planteada principal- mente para ser implementada a través de seminarios como: Edu- cación y Sociedad, Educación, Economía y Política, Educación y Cultura, su aplicación investi- gativa se haría a través de la Práctica Pedagógica y Didáctica en sus tres (3) niveles, pues se aspiraba a formar un profesor investigador que en términos de la teoría de Stenhouse (1991) corresponde al profesional am- plio cuyas características son: “Una capacidad para un auto desarrollo profesional autónomo, mediante un sistemático auto análisis, el estudio de la labor de otros profesores y la compren- sión de ideas mediante procedi- mientos de investigación en el aula”18 . Sin embargo, este enfo- que se redujo al diseño y aplica- ción de proyectos pedagógico- investigativos sin que todavía se haya logrado introducir la inves- tigación en el aula, para trans- formar las prácticas de los do- centes. Cabe destacar que de 1981 has- ta 1984, el departamento man- tuvo un interesante nivel de de- bate sobre el objeto de estudio, la concepción y sentido de la Educación Física y los propósi- tos de la formación pedagógica que se debían plantear para el licenciado en el área. Sin embar- go, es cuestionable que no se dio ningún tipo de debate sobre cu- rrículo, la preocupación se cen- traba en ¿Cuáles debían ser las asignaturas? y ¿Cuál debía ser la fundamentación teórica nece- saria? Los elementos conceptuales so- bre currículo que contiene el plan de estudios de 1984 fueron ela- borados por el director del de- partamento, ante la urgencia de rectoría de presentar la reforma. Es interesante observar que di- cho documento contiene una 16 Kemmis, Stephen, El currículo, más allá delateoríadelareproducción.Madrid: Edi- ciones Morata S.A., 1998, pág. 54. 17 La última promoción de admitidos ingre- saron en el primer semestre de 2000. A partir de esta fecha entrará en vigencia un nuevo diseño curricular. 18 Stenhouse. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ed. Morata. S.A., 1991, pág. 197.
  • 8. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 serie de planteamientos que res- ponden básicamente a las cues- tiones fundamentales, que debían ser respondidas, para construir cualquier currículo o plan de en- señanza de ese entonces, y que fueron la guía, no explícita, de quienes pensaron y escribie- ron el currículo de 1984. Dichas preguntas fueron: “1. ¿Qué ob- jetivos educativos se trataba de alcanzar? 2. ¿Qué experiencias educativas eran aptas para lo- grar esos objetivos? 3. ¿Cómo podrían organizarse objetiva- mente dichas experiencias? (Sistema de Ulas, prerrequisitos, correquisitos19 , todo se controló) 4. ¿Cómo determinar que se ha- bían alcanzado los objetivos? (Sistema de evaluación contro- lado por el maestro)”20 . Si bien esta guía no fue tomada de ninguna teoría curricular, era lo que se movía en el ambiente, al menos del departamento de Educación Física; hoy se sabe, que dichos interrogantes corres- ponden a lo planteado por Tyler (1949) en su libro denominado Basic Principles of Curriculum and Introduccion, y que por lo tanto, si se comparan dichos principios con lo que se planteó en dicho currículo, se puede decir que se hizo una reforma dentro de este enfoque, como puede inferirse al comparar lo planteado en el plan de estudios de 1984 y los cuestionamientos enunciados por Tayler21 . La perspectiva de mantener un currículo por mate- rias o asignaturas quedó espe- cificada por las propias especia- lidades y por la autoridad de los especialistas concretos en cada una de ellas, así se dio una vi- sión del curriculum con: “Selec- ción de contenidos, su organiza- ción y secuencia de acuerdo con principios psicológicos y la deter- minación y evaluación de los mé- todos adecuados de transmisión (experiencias del aprendizaje)”22 . Lo importante de este desarrollo curricular, es que generó un gran cuestionamiento alrededor de las ciencias tradicionales básicas de la Educación Física (Biología y Psicología) y desencadenó una nueva perspectiva más sociológi- ca y filosófica, más interpretativa del hombre como corporeidad y como ser que se mueve, es de- cir, que vive a través de su cuer- po. Estos debates condujeron a una aproximación más profunda del objeto de estudio de la Edu- cación Física, a tal diversidad de concepciones y sentidos que hoy pueden verse desde lo puramen- te biofisiológico, hasta lo recrea- tivo, axiológico y artístico, lo cual ha permitido la discusión y la re- flexión, tanto en lo antropológico, como en lo social y pedagógico. Actualmente se puede hablar en la Facultad de Educación Física, de un campo de saber pluriobje- tual, que ha llevado a la presen- tación de una propuesta de di- versificación curricular en tres (3) programas de licenciatura: en Educación Física, en Deportes y en Recreación, programas base de los tres (3) departamentos que llevarían sus nombres, con lo cual se pretende el debate teórico-práctico sobre el tan dis- cutido Objeto de Estudio de la Educación Física. El interrogan- te central que en este momento debe hacerse la Facultad de Educación Física de la Universi- dad Pedagógica Nacional, no es solamente si es necesario hacer una diferenciación entre Educa- ción Física, Deporte y Recrea- ción, sino además, por qué debe hacerse y desde qué fundamen- tos filosóficos y epistemológicos. Lo realmente preocupante y a la vez interesante, es si el actual proyecto curricular que se ha di- señado para la licenciatura en Educación Física y que ha asu- mido una concepción curricular totalmente integrada y que se centra en la experiencia corpo- ral “que en los próximos años se encargará del análisis, los he- chos y las prácticas sociales, que se van afectando por fuerzas de tipo político, ético y cultural”23 , responde a las necesidades rea- les que la Sociedad tiene en este momento y si las otras dos pro- puestas curriculares ofrecen una diferenciación fundamental que amerite o justifique su existencia. Por otra parte, la Facultad en el afán de ofrecer nuevos progra- mas, ha entrado en la dinámica de diseñar currículos en muchos campos que supone de interés, sin llevar a cabo un debate so- bre los fundamentos disciplina- rios, ni tener en cuenta la rele- vancia y articulación de estas propuestas con la estructura aca- démica que se piense para la facultad, de tal manera, que con- duzca a la organización de pro- cesos mediante los cuales se pueda pensar en transformar no 19 Los prerrequisitos y correquisitos fue- ron una de las evidencias prácticas de la Psicología del aprendizaje puesta al servi- cio de la Educación física. 20 Ibíd., pág. 55. 21 Ibíd., pág. 54. 22 Ibíd., pág. 59. 23 Palacio, Judith de y otras. Diseño curricular Licenciatura en Educación Físi- ca. Santa Fe de Bogotá: UP.N. (Inédito). 1999.
  • 9. Pedagogía y Saberes Nº 15 2000 solamente la formación de do- centes sino la cultura y las prác- ticas sociales relacionadas con la Educación Física. Como se dijo al principio de este artículo, la pretención era crear un espacio para la reflexión so- bre los aspectos críticos que los planes de estudio de la facultad han tenido en su devenir; se es- pera haber aportado elementos para lograrlo. Sin embargo la si- guiente síntesis puede comple- mentarla: Las reformas curriculares de los programas de licenciatura en Educación Física, desde la I.N.E.F. y hasta la Universidad Pedagógica Nacional, han res- pondido básicamente a la nor- matividad y a las contingencias históricas del momento. Las reformas a los planes de estudio de la licenciatura en Edu- cación Física, en la mayoría de los casos no han partido de eva- luaciones sistemáticas24 sobre el impacto de los programas, ni el desempeño de los egresados y menos aún de estudios sobre las necesidades de la Sociedad, aunque cabe señalar que las re- flexiones sobre la experiencia y la actualización teórica y concep- tual ha generado reformas subs- tanciales. Las primeras reformas de currí- culo para la preparación de maestros en Educación Física, se centraron alrededor de cam- bios o inclusiones de nuevas asignaturas, situación que fue superada con el currículo de 1984, que pretendió una refor- ma total en la fundamentaron y sentido de la formación, lo cual pretende separarse cualitativa- mente en la propuesta que en- trará en vigencia en el año 2001. En la Facultad de Educación Fí- sica las discusiones sobre la Edu- cación Física, la sociedad y la cultura, no han logrado un avan- ce que permita pensar en forma autónoma la dimensión curricular, de manera que, profesores y estudiantes comprendan y ana- licen las implicaciones que una propuesta o reforma curricular tiene para la sociedad, la Edu- cación, la Educación Física, el Deporte o la Recreación. La relevancia de la Pedagogía en los planes de formación solo fue ganada progresivamente, ini- ciando su consolidación con la reforma curricular de 1984 ya que en sus inicios estuvo limita- da a una visión psicologista y metodológica. Para el nuevo currículo que se inicia en el año 2001, los retos que se plantean son: • Demostrar que la Educación Física es fundamentalmente diferente al Deporte. • Plantear que la Educación Fí- sica puede tener un cuerpo disciplinar propio. DÁVILA, Carlos. Teorías organizacio- nales y administración. Bogotá: McGraw Hill, 1995, pág. 33. DELORS, Jacques. La educación en- cierra un tesoro. Informe a la UNESCO. Madrid: Editorial Santi- llana. 1996, págs. 95 y 96. GARZÓN PÉREZ, Luis Alfonso. Apun- tes para la historia de una confusión en Educación Física-Deporte. U.P.N., tesis de la maestría en Edu- cación con énfasis en la Historia de la Educación y la Pedagógia. Bo- gotá, D.C. : U.P.N., 1997. KEMMIS, Stephen. El currículo, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata S.A., 1998, pág. 54. PALACIO, Judith de y otras. Diseño curricular Licenciatura en Educación Física. Santa Fe de Bogotá: UP.N. (Inédito). 1999. STENHOUSE. Investigación y desarro- llo del currículo. Madrid: Ed. Morata. S.A., 1991, pág. 197. VACA, Ángel Humberto. La historia del alma máter de la Educación Fí- sica en Colombia. Santa Fe de Bo- gotá: Universidad Pedagógica Na- cional. ( Primera parte). 1993, pág. 35. VACA, Ángel Humberto. Historia del alma máter de la Educación Física en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (Segunda parte). 2000, pág. 78. ZUBIRÍA de, Miguel . Tratado de Pe- dagogía Conceptual, Enseñanza de Actitudes y Valores. V. 3, 1998, pág. 38. 24 Los documentos revisados sobre pla- nes de estudio no incluyen entre sus ante- cedentes información al respecto. BIBLIOGRAFÍA COMISIÓN NACIONAL DE ACRE- DITACIÓN (C.N.A). Criterios y pro- cedimientos para la acreditación previa de los programas académi- cos de pregrado y especialización en educación. Santa Fe de Bogotá, D. C., junio de 1998.