SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos Y Métodos De
Análisis De Requerimientos
Integrante:
Campos, Oriana.
C.I: 26.346.267
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“Santiago Mariño”
INTRODUCCIÓN
La creación del software es un proceso intrínsecamente
creativo y la Ingeniería del Software trata de sistematizar este
proceso con el fin de acotar el riesgo del fracaso en la
consecución del objetivo creativo por medio de diversas
técnicas.
El análisis de requerimiento se basa en el conjunto de
técnicas y procedimientos que permiten conocer los elementos
necesarios para definir un proyecto de software. Es la etapa más
crucial del desarrollo de un proyecto de software.
ANALISIS DE REQUERIMIENTOS
El objetivo de esta fase o etapa es alcanzar un conocimiento suficiente del sistema, definiendo
las necesidades, problemas y requisitos del usuario. Todo ello debe ser expresado mediante dos
modelos: de procesos y de datos.
OBJETIVOS
• Alcanzar un conocimiento suficiente del sistema en
estudio y el negocio, para proponer una solución.
• Expresar ese conocimiento mediante el modelo de
procesos y el modelo de datos
• Obtener la aprobación del cliente, para avanzar en el
nuevo sistema.
Fundamentos Y Métodos De Análisis De
Requerimientos
El primer problema que se presenta es la captura de
los requisitos del usuario. Se necesita recolectar todos
los requisitos de los usuarios o clientes de una
manera sistemática y organizada. Para ello, se precisa
de unas directrices o líneas guía, ya que en general
los usuarios expresan los requerimientos de la
aplicación de forma muy variable, tanto en la forma
como en el contenido. Es necesario sistematizar la
captura, con el fin de hacer los requisitos manejables
y analizables. Posteriormente, se realiza el análisis de
los requisitos obtenidos de los usuarios con el fin de
comprenderlos, y a partir de ellos desarrollar una
especificación de la aplicación, que deberá ser
completa y consistente, y estar expresada de una
manera al menos semi-formal. En este proceso, se
encuentran habitualmente gran cantidad de
problemas en los requisitos, áreas no especificadas,
requisitos contradictorios, y afirmaciones vagas e
irrelevantes.
Los principios se basan en representar y entender el dominio de información del problema, definir las
funciones que debe realizar el software, representar el comportamiento del software (en función de los
eventos externos).
PRINCIPIOS
BÁSICOS
Dividir los modelos que representen información,
función y comportamiento de manera que se descubran
los detalles de manera progresiva (o jerárquicamente)
con el fin de reducir la complejidad.
PRINCIPIO DEL ANÁLISIS
Ir desde la información esencial hasta el detalle de la
implementación con el objeto de acomodar las
restricciones lógicas impuestas por los requisitos de
procesamiento y las restricciones físicas impuestas por
otros elementos del sistema.
 Entender el problema antes de empezar a crear el
modelo de análisis.
 Desarrollar prototipos que permitan al usuario
entender cómo será la interacción hombre-
máquina.
 Registrar el origen y la razón de cada requisito.
 Usar múltiples planteamientos de requisitos
(modelos de datos, funcionales y de
comportamiento).
 Dar prioridad a los requisitos.
Trabajar para eliminar la ambigüedad
OTROS PRINCIPIOS:
ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS
es un enfoque de la Ingeniería de software que modela un sistema como un grupo de objetos que
interactúan entre sí. Este enfoque representa un dominio en términos de conceptos compuestos
por verbos y sustantivos, clasificados de acuerdo a su dependencia funcional. En este método de
análisis y diseño se crea un conjunto de modelos utilizando una notación acordada como, por
ejemplo, el lenguaje unificado de modelado (UML).
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO
REQUERIMIENTOS
DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
PRUEBAS Y DESPLIEGUE
Identificar clases y
objetos
Identificas semántica
de clases y objetos
Identificar relaciones
entre clases y objetos
Especificar interfaces e
implementación de
clases y objetos
Metodologías de análisis de
requerimiento.
Características comunes:
Las Metodologías de Análisis de
Requerimientos combinan procedimientos
sistemáticos con una notación única para
analizar los dominios de información y
funcional de un problema de software;
suministra un conjunto de heurísticas para
subdividir el problema y define una forma de
representación para las visiones lógicas y
físicas. Los métodos de análisis de
requerimientos del software, facilitan al
ingeniero de software aplicar principios de
análisis fundamentales, dentro del contexto
de un método bien definido
Mecanismos para el análisis del
dominio de la información.
Método de representación funcional
Definición de interfaces
Mecanismos para subdividir el
problema
Soporte de la abstracción.
MÉTODO DE ANÁLISIS ORIENTADO AL FLUJO
DE DATOS
ORIENTADO AL FLUJO DE
DATOS
La información se transforma como un flujo a
través de un sistema basado en computadora.
El sistema acepta entrada de distintas formas;
aplica un hardware, software y elementos
humanos para transformar la entrada en
salida; y produce una salida en distintas
formas. La entrada puede ser una señal de
control transmitida por un transductor, una
serie de números escritos por un operador
humano, un paquete de información
transmitido por un enlace a red, o un
voluminoso archivo de datos almacenado en
memoria secundaria.
DESARROLLO DEL SISTEMA ESTRUCTURADO DE
DATOS.
EL MÉTODO
Se basa en el trabajo pionero sobre el
análisis del dominio de la información,
realizado por J.D. Warnier, que consiste
en representar la jerarquía de la
información usando las tres
construcciones de secuencia, selección y
repetición, demostrando que la
estructura de software puede derivarse
directamente de la estructura de datos.
El método consiste en comenzar el análisis examinando la
jerarquía de información; esto es, como se mueven los
datos entre productores y consumidores de la información.
Posteriormente se establecen las funciones de aplicación,
describiendo los elementos de información y el proceso
que de debe ejecutarse sobre ellos.
Finalmente se modelan los resultados de la aplicación
creando la estructura de datos
DESARROLLO DEL SISTEMA JACKSON.
SISTEMA JACKSON Pasos para construir un DSJ :
El desarrollo de sistema de Jackson (DSJ) se
obtuvo a partir del trabajo de M.A. Jackson
sobre el análisis del dominio de la información
y sus relaciones con el diseño de programas y
sistemas. En palabras de Jackson: “El que
desarrolla el software comienza creando un
modelo de la realidad a la que se refiere el
sistema, la realidad que proporciona su materia
objeto [del sistema]...”
Acciones y
entidades
• Se identifican las entidades (persona, objetos u organizaciones que necesita un sistema para producir o usar
información) y acciones (los sucesos que ocurren en el mudo real que afectan a las entidades).
Estructuración
de entidades
• . Las acciones que afectan a cada entidad son ordenadas en el tiempo y representadas mediante diagramas de
Jackson (una notación similar a un árbol).
Modelación
inicial
• Las entidades y acciones se representan como un modelo del proceso; se definen las conexiones entre el modelo
y el mundo real.
Funciones
• Se especifican las funciones que corresponden alas acciones definidas.
Temporización
e
implementació
n del sistema
• Se establecen y especifican las características de planificación del proceso.
• Se especifica el hardware y software como un diseño.
METODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN –
ORIENTADO A OBJETO.
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A
OBJETOS
En la programación orientada a objetos,
un método es una subrutina asociada
exclusivamente a
una clase (llamados métodos de
clase o métodos estáticos) o a
un objeto (llamados métodos de instancia).
Análogamente a los procedimientos en
los lenguajes imperativos, un método consiste
generalmente de una serie de sentencias para
llevar a cabo una acción, un juego de
parámetros de entrada que regularán dicha
acción y, posiblemente, un valor de salida (o
valor de retorno) de algún tipo.
Tipos de métodos:
MÉTODOS DE INSTANCIA
MÉTODOS ESTÁTICOS
MÉTODO GET
MÉTODO SET
ANÁLISIS DE LENGUAJES ORIENTADO A
OBJETOS.
EL ANÁLISIS
El análisis estructurado, como todos los
demás métodos de análisis de requisitos, es
una actividad de construcción de modelos.
Mediante una notación que es única de este
método, se crean modelos que reflejan el
flujo y el contenido de la información (datos y
control); se parte el sistema funcionalmente y,
según los distintos comportamientos, se
establece la esencia de lo que se debe
construir.
Labor del analista:
Una de las principales labores del analista es
descubrir detalles y documentar la política de un
negocio que pudiera existir sólo en forma implícita,
"transmitidas de generación en generación" por los
usuarios, nunca documentadas formalmente. El
analista debe distinguir entre síntomas, problemas
del usuario y causas. Con sus conocimientos de la
tecnología de los computadores, el analista debe
ayudar al usuario a explorar aplicaciones novedosas
y más útiles de éstos así como nuevas formas de
hacer negocios.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A
OBJETO
• Cuando se considera una solución modular para cualquier problema, pueden formularse muchos niveles
de abstracción.
• En el nivel superior de abstracción, se establece una solución en términos amplios, usando el lenguaje del
entorno del problema.
• En los niveles inferiores de abstracción se toma una orientación más procedimental
• en el nivel más bajo de abstracción, se establece la solución de forma que pueda implementarse
directamente.
Abstracción
• El refinamiento sucesivo es una primera estrategia de diseño descendente (propuesta por Niklaus Wirth).
• Un programa se desarrolla en niveles sucesivos de refinamiento de los detalles procedimentales.
• Se desarrolla una jerarquía descomponiendo una declaración macroscópica de una función en forma
sucesiva hasta que se llega a las sentencias del lenguaje de programación.
• Cada paso de refinamiento implica algunas decisiones de diseño.
Refinamiento
• La modularidad es el atributo individual del software que permite a un programa ser intelectualmente
manejable.
• El software monolítico (compuesto por sólo un módulo) no puede ser fácilmente abarcado por un lector.
• El número de caminos de control, la expansión de referencias, el número de variables y la complejidad
global podrían hacer imposible su correcta comprensión.
• La modularidad se deriva naturalmente de un principio elemental para manejar la complejidad: divide y
Modularidad
CONCLUSIONES
 Toda persona que ingrese al mundo de la programación debe tener conocimientos básicos
que lo ayuden en el desarrollo del software, así como se plantea en este ensayo podemos ver
que se necesita tener un análisis previos del problema, ver que metodología es la más
adecuada para su solución.
 Si los requerimientos del software incluyen la necesidad de crear, ampliar o hacer interfaz con
una base de datos, o si deben construirse y manipularse estructuras de datos complejas, el
equipo del software tal vez elija crear un modelo de datos como parte del modelado general
de los requerimientos
 Como los métodos orientados al flujo de datos, los métodos de análisis orientados a la
estructura de datos proporcionan la base para el diseño de software.
BIBLIOGRAFÍA
• Análisis y diseño orientado a objetos. (2010, 16) de octubre. Wikipedia, La
enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_y_dise%C3%B1o_o
rientado_a_objetos&oldid=41030744.
• Unidades temáticas de Ingeniería del Software. 3 Edición. 1999.
http://serdis.dis.ulpgc.es/~a013775/asignaturas/li-
is/Apuntes/Fundamentos%20del%20an%E1lisis.pdf
• Marcelo Vendan. (2005).
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/guia_del_desarrollo_de_software-
metodos_de_analisis_orientados_al_flujo_de_datos/3471-15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Valentina
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Luis Jesus Curbata
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Kola Real
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
Andres Morales
 
Conceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseñoConceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseño
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
Kleo Jorgee
 
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
 introduccion metododologias de analisis y diseño de software introduccion metododologias de analisis y diseño de software
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidadSistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Beto Meneses
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
MILUGO
 
Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
M'elver Melende'z
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Jesus A. Olivier Pereira
 
Fundamentos de Análisis
Fundamentos de AnálisisFundamentos de Análisis
Fundamentos de Análisis
William Silva
 
Diseño de interfases
Diseño de interfases Diseño de interfases
Diseño de interfases
agualinda
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Jimmy Alexander
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Freddy Ramos
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Guillermo Hernandez Miranda
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
jr_palaciosg
 
Análisis y diseño
Análisis y diseñoAnálisis y diseño
Análisis y diseño
Emmanuel Figueroa
 
Libro analisis de sistemas
Libro analisis de sistemasLibro analisis de sistemas
Libro analisis de sistemas
Brayan Romero Calderon
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Jenyfer Utitiaja
 

La actualidad más candente (20)

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
 
Conceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseñoConceptos basicos de analisis y diseño
Conceptos basicos de analisis y diseño
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
 
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
 introduccion metododologias de analisis y diseño de software introduccion metododologias de analisis y diseño de software
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
 
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidadSistemas de información diapositivas de la 3era unidad
Sistemas de información diapositivas de la 3era unidad
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Fundamentos de Análisis
Fundamentos de AnálisisFundamentos de Análisis
Fundamentos de Análisis
 
Diseño de interfases
Diseño de interfases Diseño de interfases
Diseño de interfases
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
 
Análisis y diseño
Análisis y diseñoAnálisis y diseño
Análisis y diseño
 
Libro analisis de sistemas
Libro analisis de sistemasLibro analisis de sistemas
Libro analisis de sistemas
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 

Similar a Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos

Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
Luisana Mia Leon Rengel
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Monica Naranjo
 
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de RequerimientosFundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Glamisleidys Chourio
 
Trabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemasTrabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemas
Fabiola Guaranda
 
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
Jessika Parica
 
Metodología anderson
Metodología anderson Metodología anderson
Metodología anderson
yesidand
 
Analisis de requerimientos
Analisis de requerimientosAnalisis de requerimientos
Analisis de requerimientos
ssalzar
 
Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)
Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)
Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)
LindsayLeblanc3
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
Kimi Garcia
 
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistemaAlejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandross1
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacion
josue salas
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Rossana Pérez
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
marianela0393
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Mirna Lozano
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta
 
Eje Tematico Uno Grupo Uno
Eje Tematico Uno   Grupo UnoEje Tematico Uno   Grupo Uno
Eje Tematico Uno Grupo Uno
JohnGaviria1
 
Diapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemasDiapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemas
Diego Sanchez
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS II
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS IIFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS II
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS II
FabiolaGonzlez29
 
Ingeniería en software
Ingeniería en softwareIngeniería en software
Ingeniería en software
Miguel Herguera
 

Similar a Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos (20)

Analisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetosAnalisis orientados a objetos
Analisis orientados a objetos
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
 
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de RequerimientosFundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
 
Trabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemasTrabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemas
 
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
 
Metodología anderson
Metodología anderson Metodología anderson
Metodología anderson
 
Analisis de requerimientos
Analisis de requerimientosAnalisis de requerimientos
Analisis de requerimientos
 
Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)
Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)
Lindsay (fundamentos y metodos de analisis y requirimientos)
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
 
Alejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistemaAlejandro soto ingeneria sistema
Alejandro soto ingeneria sistema
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
 
Eje Tematico Uno Grupo Uno
Eje Tematico Uno   Grupo UnoEje Tematico Uno   Grupo Uno
Eje Tematico Uno Grupo Uno
 
Diapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemasDiapositiva de analista en sistemas
Diapositiva de analista en sistemas
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS II
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS IIFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS II
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REQUISITOS | SISTEMAS II
 
Ingeniería en software
Ingeniería en softwareIngeniería en software
Ingeniería en software
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos

  • 1. Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos Integrante: Campos, Oriana. C.I: 26.346.267 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “Santiago Mariño”
  • 2. INTRODUCCIÓN La creación del software es un proceso intrínsecamente creativo y la Ingeniería del Software trata de sistematizar este proceso con el fin de acotar el riesgo del fracaso en la consecución del objetivo creativo por medio de diversas técnicas. El análisis de requerimiento se basa en el conjunto de técnicas y procedimientos que permiten conocer los elementos necesarios para definir un proyecto de software. Es la etapa más crucial del desarrollo de un proyecto de software.
  • 3. ANALISIS DE REQUERIMIENTOS El objetivo de esta fase o etapa es alcanzar un conocimiento suficiente del sistema, definiendo las necesidades, problemas y requisitos del usuario. Todo ello debe ser expresado mediante dos modelos: de procesos y de datos. OBJETIVOS • Alcanzar un conocimiento suficiente del sistema en estudio y el negocio, para proponer una solución. • Expresar ese conocimiento mediante el modelo de procesos y el modelo de datos • Obtener la aprobación del cliente, para avanzar en el nuevo sistema.
  • 4. Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos El primer problema que se presenta es la captura de los requisitos del usuario. Se necesita recolectar todos los requisitos de los usuarios o clientes de una manera sistemática y organizada. Para ello, se precisa de unas directrices o líneas guía, ya que en general los usuarios expresan los requerimientos de la aplicación de forma muy variable, tanto en la forma como en el contenido. Es necesario sistematizar la captura, con el fin de hacer los requisitos manejables y analizables. Posteriormente, se realiza el análisis de los requisitos obtenidos de los usuarios con el fin de comprenderlos, y a partir de ellos desarrollar una especificación de la aplicación, que deberá ser completa y consistente, y estar expresada de una manera al menos semi-formal. En este proceso, se encuentran habitualmente gran cantidad de problemas en los requisitos, áreas no especificadas, requisitos contradictorios, y afirmaciones vagas e irrelevantes.
  • 5. Los principios se basan en representar y entender el dominio de información del problema, definir las funciones que debe realizar el software, representar el comportamiento del software (en función de los eventos externos). PRINCIPIOS BÁSICOS Dividir los modelos que representen información, función y comportamiento de manera que se descubran los detalles de manera progresiva (o jerárquicamente) con el fin de reducir la complejidad. PRINCIPIO DEL ANÁLISIS Ir desde la información esencial hasta el detalle de la implementación con el objeto de acomodar las restricciones lógicas impuestas por los requisitos de procesamiento y las restricciones físicas impuestas por otros elementos del sistema.  Entender el problema antes de empezar a crear el modelo de análisis.  Desarrollar prototipos que permitan al usuario entender cómo será la interacción hombre- máquina.  Registrar el origen y la razón de cada requisito.  Usar múltiples planteamientos de requisitos (modelos de datos, funcionales y de comportamiento).  Dar prioridad a los requisitos. Trabajar para eliminar la ambigüedad OTROS PRINCIPIOS:
  • 6. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS es un enfoque de la Ingeniería de software que modela un sistema como un grupo de objetos que interactúan entre sí. Este enfoque representa un dominio en términos de conceptos compuestos por verbos y sustantivos, clasificados de acuerdo a su dependencia funcional. En este método de análisis y diseño se crea un conjunto de modelos utilizando una notación acordada como, por ejemplo, el lenguaje unificado de modelado (UML). METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO REQUERIMIENTOS DISEÑO IMPLEMENTACIÓN PRUEBAS Y DESPLIEGUE Identificar clases y objetos Identificas semántica de clases y objetos Identificar relaciones entre clases y objetos Especificar interfaces e implementación de clases y objetos
  • 7. Metodologías de análisis de requerimiento. Características comunes: Las Metodologías de Análisis de Requerimientos combinan procedimientos sistemáticos con una notación única para analizar los dominios de información y funcional de un problema de software; suministra un conjunto de heurísticas para subdividir el problema y define una forma de representación para las visiones lógicas y físicas. Los métodos de análisis de requerimientos del software, facilitan al ingeniero de software aplicar principios de análisis fundamentales, dentro del contexto de un método bien definido Mecanismos para el análisis del dominio de la información. Método de representación funcional Definición de interfaces Mecanismos para subdividir el problema Soporte de la abstracción.
  • 8. MÉTODO DE ANÁLISIS ORIENTADO AL FLUJO DE DATOS ORIENTADO AL FLUJO DE DATOS La información se transforma como un flujo a través de un sistema basado en computadora. El sistema acepta entrada de distintas formas; aplica un hardware, software y elementos humanos para transformar la entrada en salida; y produce una salida en distintas formas. La entrada puede ser una señal de control transmitida por un transductor, una serie de números escritos por un operador humano, un paquete de información transmitido por un enlace a red, o un voluminoso archivo de datos almacenado en memoria secundaria.
  • 9. DESARROLLO DEL SISTEMA ESTRUCTURADO DE DATOS. EL MÉTODO Se basa en el trabajo pionero sobre el análisis del dominio de la información, realizado por J.D. Warnier, que consiste en representar la jerarquía de la información usando las tres construcciones de secuencia, selección y repetición, demostrando que la estructura de software puede derivarse directamente de la estructura de datos. El método consiste en comenzar el análisis examinando la jerarquía de información; esto es, como se mueven los datos entre productores y consumidores de la información. Posteriormente se establecen las funciones de aplicación, describiendo los elementos de información y el proceso que de debe ejecutarse sobre ellos. Finalmente se modelan los resultados de la aplicación creando la estructura de datos
  • 10. DESARROLLO DEL SISTEMA JACKSON. SISTEMA JACKSON Pasos para construir un DSJ : El desarrollo de sistema de Jackson (DSJ) se obtuvo a partir del trabajo de M.A. Jackson sobre el análisis del dominio de la información y sus relaciones con el diseño de programas y sistemas. En palabras de Jackson: “El que desarrolla el software comienza creando un modelo de la realidad a la que se refiere el sistema, la realidad que proporciona su materia objeto [del sistema]...” Acciones y entidades • Se identifican las entidades (persona, objetos u organizaciones que necesita un sistema para producir o usar información) y acciones (los sucesos que ocurren en el mudo real que afectan a las entidades). Estructuración de entidades • . Las acciones que afectan a cada entidad son ordenadas en el tiempo y representadas mediante diagramas de Jackson (una notación similar a un árbol). Modelación inicial • Las entidades y acciones se representan como un modelo del proceso; se definen las conexiones entre el modelo y el mundo real. Funciones • Se especifican las funciones que corresponden alas acciones definidas. Temporización e implementació n del sistema • Se establecen y especifican las características de planificación del proceso. • Se especifica el hardware y software como un diseño.
  • 11. METODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN – ORIENTADO A OBJETO. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS En la programación orientada a objetos, un método es una subrutina asociada exclusivamente a una clase (llamados métodos de clase o métodos estáticos) o a un objeto (llamados métodos de instancia). Análogamente a los procedimientos en los lenguajes imperativos, un método consiste generalmente de una serie de sentencias para llevar a cabo una acción, un juego de parámetros de entrada que regularán dicha acción y, posiblemente, un valor de salida (o valor de retorno) de algún tipo. Tipos de métodos: MÉTODOS DE INSTANCIA MÉTODOS ESTÁTICOS MÉTODO GET MÉTODO SET
  • 12. ANÁLISIS DE LENGUAJES ORIENTADO A OBJETOS. EL ANÁLISIS El análisis estructurado, como todos los demás métodos de análisis de requisitos, es una actividad de construcción de modelos. Mediante una notación que es única de este método, se crean modelos que reflejan el flujo y el contenido de la información (datos y control); se parte el sistema funcionalmente y, según los distintos comportamientos, se establece la esencia de lo que se debe construir. Labor del analista: Una de las principales labores del analista es descubrir detalles y documentar la política de un negocio que pudiera existir sólo en forma implícita, "transmitidas de generación en generación" por los usuarios, nunca documentadas formalmente. El analista debe distinguir entre síntomas, problemas del usuario y causas. Con sus conocimientos de la tecnología de los computadores, el analista debe ayudar al usuario a explorar aplicaciones novedosas y más útiles de éstos así como nuevas formas de hacer negocios.
  • 13. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETO • Cuando se considera una solución modular para cualquier problema, pueden formularse muchos niveles de abstracción. • En el nivel superior de abstracción, se establece una solución en términos amplios, usando el lenguaje del entorno del problema. • En los niveles inferiores de abstracción se toma una orientación más procedimental • en el nivel más bajo de abstracción, se establece la solución de forma que pueda implementarse directamente. Abstracción • El refinamiento sucesivo es una primera estrategia de diseño descendente (propuesta por Niklaus Wirth). • Un programa se desarrolla en niveles sucesivos de refinamiento de los detalles procedimentales. • Se desarrolla una jerarquía descomponiendo una declaración macroscópica de una función en forma sucesiva hasta que se llega a las sentencias del lenguaje de programación. • Cada paso de refinamiento implica algunas decisiones de diseño. Refinamiento • La modularidad es el atributo individual del software que permite a un programa ser intelectualmente manejable. • El software monolítico (compuesto por sólo un módulo) no puede ser fácilmente abarcado por un lector. • El número de caminos de control, la expansión de referencias, el número de variables y la complejidad global podrían hacer imposible su correcta comprensión. • La modularidad se deriva naturalmente de un principio elemental para manejar la complejidad: divide y Modularidad
  • 14. CONCLUSIONES  Toda persona que ingrese al mundo de la programación debe tener conocimientos básicos que lo ayuden en el desarrollo del software, así como se plantea en este ensayo podemos ver que se necesita tener un análisis previos del problema, ver que metodología es la más adecuada para su solución.  Si los requerimientos del software incluyen la necesidad de crear, ampliar o hacer interfaz con una base de datos, o si deben construirse y manipularse estructuras de datos complejas, el equipo del software tal vez elija crear un modelo de datos como parte del modelado general de los requerimientos  Como los métodos orientados al flujo de datos, los métodos de análisis orientados a la estructura de datos proporcionan la base para el diseño de software.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA • Análisis y diseño orientado a objetos. (2010, 16) de octubre. Wikipedia, La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_y_dise%C3%B1o_o rientado_a_objetos&oldid=41030744. • Unidades temáticas de Ingeniería del Software. 3 Edición. 1999. http://serdis.dis.ulpgc.es/~a013775/asignaturas/li- is/Apuntes/Fundamentos%20del%20an%E1lisis.pdf • Marcelo Vendan. (2005). http://www.wikilearning.com/curso_gratis/guia_del_desarrollo_de_software- metodos_de_analisis_orientados_al_flujo_de_datos/3471-15