SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
ZACATECAS 
“Francisco García Salinas” 
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
Bacteriología y Micología Veterinaria 
Integrantes: 
Everardo Torres Valdez 
Gustavo Pereida Jaramillo 
Dra. En C. Marisol Blancas Mosqueda
Se trata de una entero bacteria que 
se encuentra generalmente en los 
intestinos animales, y por ende en 
las aguas negras, pero se lo puede 
encontrar en todos lados, dado que 
es un organismo ubicuo.
 Reino: Bacteria 
 Filo: Proteobacteria 
 Clase: Gammaproteobacteria 
 Orden: Enterobacteriales 
 Familia: Enterobacteriaceae 
 Género: Escherichia 
 Especie: E. coli ((E. freundi))
Fue descrita por primera vez 
en 1885 por Theodore von Escherich 
bacteriologo alemán, quien la 
denominó Bacterium coli. 
Posteriormente la taxonomía le 
adjudicó el nombre de Escherichia coli, 
en honor a su descubridor.
 Es un bacilo que reacciona 
negativamente a la tinción de 
Gram (gramnegativo), es anaerobio 
facultativo, móvil por flagelos 
peritricos (que rodean su cuerpo), no 
forma esporas , es capaz 
de fermentar la glucosa y la lactosa
La Escherichia coli, en su hábitat 
natural, vive en los intestinos de la 
mayor parte de los mamíferos sanos. Es 
el principal organismo anaerobio 
facultativo del sistema digestivo.
En individuos sanos, es decir, si la 
bacteria no adquiere elementos 
genéticos que codifican factores 
virulentos, la bacteria actúa como un 
comensal formando parte de la flora 
intestinal y ayudando así a la absorción 
de nutrientes.
 La Escherichia coli puede causar infecciones 
intestinales y extra intestinales 
generalmente graves, tales como infecciones 
del aparato excretor, vías 
urinarias,cistitis, meningitis, peritonitis, ma 
stitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.
 Las colonias de E. Coli en agar E.M.B. 
(eosina y azul de metileno) tienen 2 a 4 mm 
de diámetro, un centro grande de color 
oscuro e incluso negro, y tienen brillo verde 
metálico cuando se observan con luz refleja. 
En agarMacConkey las colonias son rojas 
con halo turbio.
 Antígeno capsular (antígeno “K”) 
 Antígeno somático (antígeno “O”) 
 Antígeno flagelar (antígeno “H”) 
 Antígenos menores como proteínas de 
membrana externa y fimbrias.
Se distinguen seis cepas según su capacidad 
patógena, -también se les puede llamar virotipos-: 
 Enterotoxigénica (ECET) 
 Enteroinvasiva (ECEI) 
 Enterohemorrágica (ECEH) 
 Enteroagregativa (ECEA) 
 Adherencia difusa (ECAD). 
 Eropatogénica (ECEP)
 Esta cepa causa diarrea en humanos, 
conejos, perros y caballos, al igual que la 
enterotoxigénica, pero la etiología y los 
mecanismos moleculares de colonización 
son diferentes. Carece de fimbrias y no 
produce las toxinas ST y LT, pero utilizan la 
proteína intimina, una adhesina, para 
adherirse a las células intestinales
 Se parece mucho a Vibrio cholerae, se adhiere a la 
mucosa del intestino delgado, no la invade, y 
elabora toxinas que producen diarrea (diarrea del 
viajero). No hay cambios histológicos en las células de 
la mucosa y muy poca inflamación. Produce diarrea no 
sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo en países 
en vías de desarrollo, aunque los desarrollados 
también se ven afectados. Emplea varias toxinas, 
incluyendo la enterotoxina resistente al calor y 
la enterotoxina termolábil.
 Es inmóvil, no fermenta la lactosa. Invade el 
epitelio intestinal causando diarrea 
sanguinolenta en niños y adultos. Libera 
el calcio en grandes cantidades impidiendo 
la solidificación ósea, produciendo artritis y 
en algunos casos arterioesclerosis. Es una de 
las E. coli que causa más daño debido a la 
invasión que produce en el epitelio 
intestinal.
 La convención internacional de nomenclatura de 
patógenos ha recomendado el uso de STEC (Shiga 
Toxin Escherichia coli) para este grupo, debido a 
que estas bacterias producen una toxina citotóxica 
para células Vero de cultivo de similaridad 
estructural a la toxina producida por Shigella 
dysenteriae. Las STEC producen verotoxinas que 
actúan en el colon
 Sólo encontrada en humanos. Son llamadas 
enteroagregativas porque tienen fimbrias con las que 
aglutinan células en los cultivos de tejidos. Se unen a la 
mucosa intestinal causando diarrea acuosa sin fiebre. 
No son invasivas. Producen hemolisina y una 
enterotoxina ST similar a la de las enterotoxigénicas. se 
le asocian dos toxinas: 
 toxina termoestable enteroagregante (EAST) 
 toxina codificada por plasmidos (PET)
 Se adhiere a la totalidad de la superficie 
de las células epiteliales y 
habitualmente causa enfermedad en 
niños inmunológicamente no 
desarrollados o malnutridos. No se ha 
demostrado que pueda causar diarrea 
en niños mayores de un año de edad, ni 
en adultos y ancianos.
 El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se 
prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de 
abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando 
una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o 
asistir a lugares públicos para evitar el contagio 
masivo. 
 En algunas patologías como la pielonefritis hay que 
considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.
 Son mas comunes en mujeres por la corta longitud de 
la uretra en comparación con los hombres. 
 Debido a que la bacteria entra por la uretra los malos 
hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección 
de forma indiscriminada en hombres y mujeres 
adultos.
 La Escherichia coli O157:H7 es una de las cientos de 
cepas de la Escherichia coli. 
 En 1996, cerca de Seattle se produjo un brote a causa 
de esta bacteria, que se encontró en botellas de zumo 
de manzana 
 Muchas personas murieron entre ellas bebes y niños 
después de tomar este zumo.
 En Alemania en el año 2011 se informo de un gran brote 
epidemico producido por el serotipo entero 
hemorrágico Escherichia coli O104:H4. 
 Se trata de cerca de 3255 casos, según la OMS, con 33 
fallecidos.
 Galli, Lucía (19 de marzo de 2012). Estudio de los 
factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli 
productoras de toxina Shiga aisladas de 
bovinos. pp. 119. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456. 
Consultado el 30 de abril de 2014. 
 26 de mayo de 2011. 
 ↑ «A Case of Hemolytic Uremic Syndrome Caused by 
Escherichia coli O104:H4» (en inglés) (30 de junio de 
2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
JohhanRamirez
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
Jorge Costanzo
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Corynebacterium
Corynebacterium Corynebacterium
Corynebacterium
Lizz Santiago
 
Pododermatitis
PododermatitisPododermatitis
Pododermatitis
maivybarrios2002
 
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones AnatomopatológicasOrina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Aleida Villa Espinosa
 
Trichophyton
TrichophytonTrichophyton
Trichophyton
IPN
 
Draschia megastoma.pptx
Draschia megastoma.pptxDraschia megastoma.pptx
Draschia megastoma.pptx
cesarrojasmonjaraz
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1
Yngrid garcia
 
Erysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcinaErysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcina
IPN
 
Lesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celularLesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celular
MANTENIDOS S.A
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
cecilrivera
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
Agrovet Market
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
Diana Petro
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
Ainoa Bersani
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Diareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastillaDiareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastilla
LAURAPROVIN
 
SPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptxSPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptx
YamilethVallejo2
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Corynebacterium
Corynebacterium Corynebacterium
Corynebacterium
 
Pododermatitis
PododermatitisPododermatitis
Pododermatitis
 
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones AnatomopatológicasOrina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
 
Trichophyton
TrichophytonTrichophyton
Trichophyton
 
Draschia megastoma.pptx
Draschia megastoma.pptxDraschia megastoma.pptx
Draschia megastoma.pptx
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1
 
Erysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcinaErysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcina
 
Lesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celularLesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celular
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
 
Diareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastillaDiareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastilla
 
SPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptxSPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptx
 

Destacado

Ganglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinariaGanglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinaria
Eve Arii
 
Cadena Simpatica Ganglionar Cervical
Cadena Simpatica Ganglionar CervicalCadena Simpatica Ganglionar Cervical
Cadena Simpatica Ganglionar Cervical
Grupo Atlas
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Leonardo Hernandez
 
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoFisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Leonardo
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Oyentes Parlantes
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Camilo Beleño
 

Destacado (6)

Ganglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinariaGanglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinaria
 
Cadena Simpatica Ganglionar Cervical
Cadena Simpatica Ganglionar CervicalCadena Simpatica Ganglionar Cervical
Cadena Simpatica Ganglionar Cervical
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
 
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoFisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 

Similar a E. coli

escherichia colli
escherichia colliescherichia colli
escherichia colli
TERE barrales
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Almudena Gomez
 
ESCHERICHIA
ESCHERICHIAESCHERICHIA
ESCHERICHIA
Samanta Tapia
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Karem Rolón López
 
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
Self employed
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
Samanta Tapia
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
Andrea Pérez
 
T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1
Self employed
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
FernandoMatailo1
 
Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...
Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...
Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...
Oven Genaro Valerio
 
Infeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoliInfeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoli
enriqueta jimenez cuadra
 
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLAESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
Daniel Valera Gamarra
 
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoEscherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
DavidGarcia1320
 
2 enterobacteriaceae a
2 enterobacteriaceae a2 enterobacteriaceae a
2 enterobacteriaceae a
Tania Acevedo-Villar
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
wao2008
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
rodolforobles22
 
Tema 14 staphylococcus
Tema 14 staphylococcusTema 14 staphylococcus
Tema 14 staphylococcus
Cat Lunac
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
Jhony Becerra Sanchez
 

Similar a E. coli (20)

escherichia colli
escherichia colliescherichia colli
escherichia colli
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
ESCHERICHIA
ESCHERICHIAESCHERICHIA
ESCHERICHIA
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
 
T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
 
Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...
Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...
Bacilos gramnegativos-Escherichia coli , Salmonella typhi , Salmonella enteri...
 
Infeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoliInfeccionespor escherichiacoli
Infeccionespor escherichiacoli
 
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLAESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
 
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoEscherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
 
2 enterobacteriaceae a
2 enterobacteriaceae a2 enterobacteriaceae a
2 enterobacteriaceae a
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptxTEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
 
Tema 14 staphylococcus
Tema 14 staphylococcusTema 14 staphylococcus
Tema 14 staphylococcus
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 

E. coli

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Bacteriología y Micología Veterinaria Integrantes: Everardo Torres Valdez Gustavo Pereida Jaramillo Dra. En C. Marisol Blancas Mosqueda
  • 2. Se trata de una entero bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo.
  • 3.  Reino: Bacteria  Filo: Proteobacteria  Clase: Gammaproteobacteria  Orden: Enterobacteriales  Familia: Enterobacteriaceae  Género: Escherichia  Especie: E. coli ((E. freundi))
  • 4. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich bacteriologo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.
  • 5.  Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaerobio facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas , es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa
  • 6.
  • 7. La Escherichia coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte de los mamíferos sanos. Es el principal organismo anaerobio facultativo del sistema digestivo.
  • 8. En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal formando parte de la flora intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes.
  • 9.  La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias,cistitis, meningitis, peritonitis, ma stitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.
  • 10.  Las colonias de E. Coli en agar E.M.B. (eosina y azul de metileno) tienen 2 a 4 mm de diámetro, un centro grande de color oscuro e incluso negro, y tienen brillo verde metálico cuando se observan con luz refleja. En agarMacConkey las colonias son rojas con halo turbio.
  • 11.  Antígeno capsular (antígeno “K”)  Antígeno somático (antígeno “O”)  Antígeno flagelar (antígeno “H”)  Antígenos menores como proteínas de membrana externa y fimbrias.
  • 12. Se distinguen seis cepas según su capacidad patógena, -también se les puede llamar virotipos-:  Enterotoxigénica (ECET)  Enteroinvasiva (ECEI)  Enterohemorrágica (ECEH)  Enteroagregativa (ECEA)  Adherencia difusa (ECAD).  Eropatogénica (ECEP)
  • 13.  Esta cepa causa diarrea en humanos, conejos, perros y caballos, al igual que la enterotoxigénica, pero la etiología y los mecanismos moleculares de colonización son diferentes. Carece de fimbrias y no produce las toxinas ST y LT, pero utilizan la proteína intimina, una adhesina, para adherirse a las células intestinales
  • 14.  Se parece mucho a Vibrio cholerae, se adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y elabora toxinas que producen diarrea (diarrea del viajero). No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y muy poca inflamación. Produce diarrea no sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo en países en vías de desarrollo, aunque los desarrollados también se ven afectados. Emplea varias toxinas, incluyendo la enterotoxina resistente al calor y la enterotoxina termolábil.
  • 15.  Es inmóvil, no fermenta la lactosa. Invade el epitelio intestinal causando diarrea sanguinolenta en niños y adultos. Libera el calcio en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea, produciendo artritis y en algunos casos arterioesclerosis. Es una de las E. coli que causa más daño debido a la invasión que produce en el epitelio intestinal.
  • 16.  La convención internacional de nomenclatura de patógenos ha recomendado el uso de STEC (Shiga Toxin Escherichia coli) para este grupo, debido a que estas bacterias producen una toxina citotóxica para células Vero de cultivo de similaridad estructural a la toxina producida por Shigella dysenteriae. Las STEC producen verotoxinas que actúan en el colon
  • 17.  Sólo encontrada en humanos. Son llamadas enteroagregativas porque tienen fimbrias con las que aglutinan células en los cultivos de tejidos. Se unen a la mucosa intestinal causando diarrea acuosa sin fiebre. No son invasivas. Producen hemolisina y una enterotoxina ST similar a la de las enterotoxigénicas. se le asocian dos toxinas:  toxina termoestable enteroagregante (EAST)  toxina codificada por plasmidos (PET)
  • 18.  Se adhiere a la totalidad de la superficie de las células epiteliales y habitualmente causa enfermedad en niños inmunológicamente no desarrollados o malnutridos. No se ha demostrado que pueda causar diarrea en niños mayores de un año de edad, ni en adultos y ancianos.
  • 19.  El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo.  En algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.
  • 20.  Son mas comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra en comparación con los hombres.  Debido a que la bacteria entra por la uretra los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección de forma indiscriminada en hombres y mujeres adultos.
  • 21.  La Escherichia coli O157:H7 es una de las cientos de cepas de la Escherichia coli.  En 1996, cerca de Seattle se produjo un brote a causa de esta bacteria, que se encontró en botellas de zumo de manzana  Muchas personas murieron entre ellas bebes y niños después de tomar este zumo.
  • 22.  En Alemania en el año 2011 se informo de un gran brote epidemico producido por el serotipo entero hemorrágico Escherichia coli O104:H4.  Se trata de cerca de 3255 casos, según la OMS, con 33 fallecidos.
  • 23.
  • 24.  Galli, Lucía (19 de marzo de 2012). Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos. pp. 119. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456. Consultado el 30 de abril de 2014.  26 de mayo de 2011.  ↑ «A Case of Hemolytic Uremic Syndrome Caused by Escherichia coli O104:H4» (en inglés) (30 de junio de 2006