SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es el organismo procariota más estudiado.
 Se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en
los intestinos de animales y humanos, y por ende en las
aguas negras.
 Es un componente normal de la flora intestinal y nos ayuda en
la absorción de los nutrientes .
 Fue descrita por primera vez en 1885
por Theodore von Escherich, bacteriólogo
alemán, quien la denominó Bacterium
coli.
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gamma Proteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: E. coli

Nombre binomial:
Escherichia coli
Bacilo gramnegativo
Anaerobio facultativo

Móvil por flagelos peritricos
No forma esporas
Fermenta glucosa y lactosa
Catalasa positivos
Oxidasa negativos

Produce vitamina B y K
Bacteriotóxica
Mide 0.5 μ de ancho por 3 μ
de largo
 Antígeno capsular (K)
 Antígeno somático (O)
Constitución polisacárida
 Antígeno flagelar (H)

Constitución proteica
 Antígenos menores como
proteínas de membrana y
fimbrias
Bacteria

Adhesinas

Endotoxinas

ETEC

Antigenos del factor de
colonizacion
(CFA/I,CFA/II,CFA/III)

Toxina termolábil(LT-1)
Toxina termoestable
(Sta)

EPEC

Pili formadores de haces (Bfp);
intimina

EAEC

Fimbrias adherentes,
agregantes (AAF/I, AAF/II,
AAF/III)

Toxina: termoestable
entroagregante (EAST),
toxina codificada por
plasmidos (PET)

EHEC

Bfp; intimina

Toxinas de Shiga (Stx-1,
Stx-2)

EIEC

Antigeno del plasmido invasivo
(Ipa)

Hemolisina (HlyA)

Patógenos urológicos

Pili P; Fimbrias Dr
 La distribución de E. coli es univer sal .
 Hay 630 mil casos de diarreas en el mundo y 755 mil muer tes al
año, dominante en niños y ancianos .
 Periodo de incubación es de 3 -4 días, rara la vez de 12 horas .
 Responsables de mas del 80% de las ITU adquiridas en la
comunidad y del mismo numero de infecciones hospitalarias
 Causa destacada de gastroenteritis en países en vías de desarrollo.
 La mayor par te de las infecciones, excepto meningitis y
gastroenteritis neonatales, son endógenas: E. coli de la propia flora
microbiana normal ocasiona la infección cuando sus defensas se
alteran.
Gastroenteritis:

Condición médica caracterizada por
la inflamación del tracto gastrointestinal.

 S íntomas: Diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza,

fiebre y escalofríos.
El problema más común con la gastroenteritis es la
deshidratación, que es más común en bebés, niños pequeños,
ancianos y personas con un sistema inmunológico débil.

 Las cepas de E coli que provocan
gastroenteritis se subdividen en
5 principales grupos siguientes:
Enteropatógeno
(EPEC)

Enterotoxigenico
(ETEC)

Anteroagregativo
(EAEC)

E.
Coli

Enteroinvasivo
(EIEC)

Enterohemorrágico
(EHEC)
EPIDEMIOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO

Transmisión personapersona

Diarrea aguda, acuosa
Dolor abdominal
Vomito
Fiebre baja

Se presenta la enfermedad
en niños menores de 2
años

Adherencia localizada,
afecta la mucosa intestinal,
perdida de
microvellosidades

Países en vías de
desarrollo y guarderías de
países desarrollados
En México, Brasil y África al
sur, entre el 30 y 40% de
las diarreas son producidas
por EPEC

Puede ser breve o crónica y
tratarse con antibióticos, si
no se controla conduce a
deshidratación y
finalmente la muerte
EPIDEMIOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO

Transmisión por
alimentos y agua.

Diarrea del viajero

Causa frecuente de
diarrea
en lactantes de países en
Desarrollo

Presenta de 8 a 12
evacuaciones al día por
un
periodo de 4 a 5 días

Causa mas común de
diarrea en individuos de
países industrializados
que
viajan a zonas menos
desarrolladas del mundo
Causa importante de
diarrea en niños menores
de 5 años de edad

Produce una exotoxina
termolábil (LT) y algunas
cepas entero toxina
termoestable (ST)
mediadas por plásmidos
que estimulan la
hipersecreción de
líquidos y elctrolitos.
EPIDEMIOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO

Transmisión por
alimentos y agua

Causa disentería.
Invasión de las células
del epitelio del colon,
multiplicación
intracelular.

Frecuente en niños
de países en vías de
desarrollo y
personas que viajan
a estos lugares

Fiebre, espasmos,
diarrea acuosa, puede
progresar a disentería
con escasas heces
sanguinolientas

Se ha reportado
como causa
frecuente de
diarrea en Brasil,
Estados unidos y
Europa

Intestino grueso
Adhesina: antígeno del
plásmido invasivo.
Exotoxina: Hemolisina.
EPIDEMIOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO

Transmisión por
alimentos, agua,
persona a persona.

Colitis hemorrágica: diarrea
de inicio brusco con dolor
abdominal. Síndrome
hemolitico-uremico (SHU).

Se presenta en todas
las edades.

Toxina shiga: interrumpe la
síntesis de proteínas.

En países
industrializados.

En el intestino grueso

Se da mas
frecuentemente en
países de clima
templado como
Estados unidos,
Canadá , Inglaterra,
argentina y Japón

Las evacuaciones liquidas se
acompañan de una descarga
hemorrágica
Complicaciones: entre el 5%
y 10% de niños menores de
10 años.
3%-5% pueden fallecer

(SHU):
Insuficiencia renal aguda,
trombocitopenia, y anemia
hemolitica microangiopatica.
• Secuelas graves:
Disfunción renal, hipertensión,
manifestaciones de SNC
EPIDEMIOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO

Niños de diversas
regiones
geográficas,
principalmente
países en desarrollo

Gastroenteritis, diarrea
crónica y retraso de
crecimiento en los niños

Transmitida en los
alimentos en los
países
industrializados

Diarrea secretora acuosa
con moco y sangre, vomito,
fiebre en bajo grado.

Aglutinación en disposición
de pilas por las fimbrias de
adherencia agregantes.
Diarrea del viajero

Toxina termoestable
enteroagregante (EAST) y
toxina codificada por
plasmidos(PET)
 Coprocultivos
(Medios de cultivo generales o selectivos).
 Medios MacConkey o EMB.

 Pruebas bioquímicas.
 Prueba de heces fecales (laboratorios) = Coliforme fecal
( se fermenta lactosa ácido + gas en 48 horas a 35 °C).
 Triple Sugar Iron = es positivo (amarillo), por lo que
fermenta lactosa (ácido), glucosa/sacarosa y produce
gas. Se distingue por no producir H2S .
 Prueba de Ureasa = Su resultado es negativo ( color
amarillo)
 IMVIC = Su resultado es Indol(+), rojo Metilo(+), Voges
Proskauer(-), Citrato(-). Técnicas de recombinación
genética.
 Técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
para detectar genes de virulencia
Método

Objetivo

Tinción de actina Fluorescente (FAS)

Reconocimiento de cepas EPEC y
EHEC.

Capacidad de producir citotoxinas
llamadas verotoxinas (VT) o toxinas de
Shiga (SLT).

Identificación de cepas EHEC

Producción de un patrón de adherencia
Especifico a células Hep-2

Identificación de EAEC

Producción de LT y ST

Identificación de ETEC
 Las colonias de E. coli en
agar E.M.B (eosina y azul de
metileno) tiene de 2 a 4
mm de diámetro, un centro
grande color obscuro,
incluso negro y tiene brillo
verde metálico cuando se
obser van con luz refleja.
 En agar McConey las colonia
son rojas con halo turbio

 Algunas cepas de E.coli
producen hemólisis en agar
sangre.
Infección del aparato urinario (UTI)
Meningitis neonatal

Sepsis neonatal
Septicemia
 Se origina en el colon, contaminan la uretra, ascienden hasta
la vejiga y pueden migrar hasta el riñon o la prostata.
 Bacterias producen adhesinas, de las cuales se unen a las
células que recubren la vejiga y el aparatourinario superior.
 Contribuye casi al 90% de las primeras infecciones urinarias
en mujeres jóvenes.
 E. Coli y estreptococos del grupo B causan infecciones del
SNC en niños menores de 1 mes
 75% de E. coli poseen el antígeno capsular K1 , presente en el
aparato digestivo de mujeres embarazadas y recién nacidos,
reacciona en forma cruzada con el polisacarido capsular del
grupo B de N. meningitidis, No se conoce el mecanismo que
gobierna la predilección por la enfermedad en los neonatos.
 Proviene de infecciones del aparato urinario o digestivo
(perforación gastrointestinal).
 Cuando las defensas del hospedador son inadecuadas, E. Coli
puede llegar al torrente sanguineo y producir esta
enfermedad
 Los recien nacidos son muy susceptibles porque carecen dde
IgM.
 La septicemia puede conducir rápidamente a:
 Síndrome de dificultad respiratoria
del adulto (SDRA)
 Shock séptico
 Muerte.
 Es la infección de la sangre que ocurre en un bebé de menos de 90
días de edad. La sepsis de aparición temprana se ve en la primera
semana de vida, mientras que la sepsis de aparición tardía ocurre
entre los días 8 y 89 .
 El bebé contrae la infección de la madre antes o durante el par to .
 Lo causan muchas bacterias diferentes, incluyendo la Escherichia
coli.
 síntomas: Cambios en la temperatura corporal










Problemas respiratorios
Diarrea
Glucemia baja
Movimientos reducidos
Reducción en la succión
Convulsiones
Frecuencia cardíaca lenta
Vómitos
Piel y esclerótica de color amarillo (ictericia)
 La mayoría de los pacientes se recuperan sin ningún
antibiótico en 10 días.
 Diálisis y transfusiones de sangre ( HUS).
 No recomendado usar agentes anti -diarreas (Imodium) y
mantenerse hidratado.
 Son resistentes a muchos antibióticos: tetraciclina,
estreptomicina, neomicina y Triple sulfa.
 Algunos antibióticos β -lactámicos, tales como ampicilina y
cefalosporina, son eficaces en el tratamiento de la
meningitis.

Lisis de la pared celular en
presencia de antibióticos Blactamicos
 Lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar los
alimentos.
 Cocinar bien las carnes y verduras por 10 minutos a 70°, ya
que a esta temperatura mueren las bacter ias.
 Lavar bien los vegetales (lechuga, espinacas) y no tomar
leche sin pasteurizar.
 Evitar el consumo de tomates, pepinos y lechugas crudas.
 No tragar agua de la playa o piscinas, lagos o ríos .
 Lavar bien los utensilios de cocina (picadores, cuchillos,
etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Proteus
ProteusProteus
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Adriana Olivhdz
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumMichelle Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 

Destacado

E. coli
E. coliE. coli
E. coli
Sonny Trixter
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coliwao2008
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate IAtlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
graff95
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013
Dr.Marcelinho Correia
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 
Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli  Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli
biblio-tk
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Scorpion_55
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (15)

E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate IAtlas Microbiologia Clinica Pate I
Atlas Microbiologia Clinica Pate I
 
Shigella sp
Shigella spShigella sp
Shigella sp
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli  Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
 

Similar a Escherichia coli

Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoEscherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
DavidGarcia1320
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
FernandoMatailo1
 
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosInfecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosalekseyqa
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
MariaFMedinaSalazar
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
LinaSalgado12
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenasTe mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenasYosmax Calle
 
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenasTe mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenasYosmax Calle
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
micro.pptx
micro.pptxmicro.pptx
micro.pptx
BeatrizFlizGar
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Alex Ramirez
 
E. Coli
E. ColiE. Coli
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Daanny Loopeez
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
victor807087
 
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresCapitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresIris Megid
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 
Diarrea con memes
Diarrea con memesDiarrea con memes
Diarrea con memespike26
 
Infeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinalInfeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinal
Camilo Becerra Martinez
 

Similar a Escherichia coli (20)

Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoEscherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
 
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativosInfecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
Infecciones causadas por bacilos entericos gramnegativos
 
E. coli.pptx
E. coli.pptxE. coli.pptx
E. coli.pptx
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenasTe mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenas
 
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenasTe mando 2 trabajos en las cuales están buenas
Te mando 2 trabajos en las cuales están buenas
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
micro.pptx
micro.pptxmicro.pptx
micro.pptx
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Expo e.coli
Expo e.coliExpo e.coli
Expo e.coli
 
E. Coli
E. ColiE. Coli
E. Coli
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindresCapitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Diarrea con memes
Diarrea con memesDiarrea con memes
Diarrea con memes
 
Infeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinalInfeccion gastrointestinal
Infeccion gastrointestinal
 

Más de Karem Rolón López

Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Karem Rolón López
 
EXPLORACIÓN TORACICA: historia de salud
EXPLORACIÓN TORACICA: historia de saludEXPLORACIÓN TORACICA: historia de salud
EXPLORACIÓN TORACICA: historia de salud
Karem Rolón López
 
Diabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y IIDiabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y II
Karem Rolón López
 
Generacion de diversidad inmunitaria
Generacion de diversidad inmunitariaGeneracion de diversidad inmunitaria
Generacion de diversidad inmunitaria
Karem Rolón López
 
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
Karem Rolón López
 

Más de Karem Rolón López (6)

Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
EXPLORACIÓN TORACICA: historia de salud
EXPLORACIÓN TORACICA: historia de saludEXPLORACIÓN TORACICA: historia de salud
EXPLORACIÓN TORACICA: historia de salud
 
Diabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y IIDiabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y II
 
Generacion de diversidad inmunitaria
Generacion de diversidad inmunitariaGeneracion de diversidad inmunitaria
Generacion de diversidad inmunitaria
 
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Escherichia coli

  • 1.
  • 2.  Es el organismo procariota más estudiado.  Se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos de animales y humanos, y por ende en las aguas negras.  Es un componente normal de la flora intestinal y nos ayuda en la absorción de los nutrientes .  Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli.
  • 3. Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gamma Proteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae Género: Escherichia Especie: E. coli Nombre binomial: Escherichia coli
  • 4. Bacilo gramnegativo Anaerobio facultativo Móvil por flagelos peritricos No forma esporas Fermenta glucosa y lactosa Catalasa positivos Oxidasa negativos Produce vitamina B y K Bacteriotóxica Mide 0.5 μ de ancho por 3 μ de largo
  • 5.  Antígeno capsular (K)  Antígeno somático (O) Constitución polisacárida  Antígeno flagelar (H) Constitución proteica  Antígenos menores como proteínas de membrana y fimbrias
  • 6. Bacteria Adhesinas Endotoxinas ETEC Antigenos del factor de colonizacion (CFA/I,CFA/II,CFA/III) Toxina termolábil(LT-1) Toxina termoestable (Sta) EPEC Pili formadores de haces (Bfp); intimina EAEC Fimbrias adherentes, agregantes (AAF/I, AAF/II, AAF/III) Toxina: termoestable entroagregante (EAST), toxina codificada por plasmidos (PET) EHEC Bfp; intimina Toxinas de Shiga (Stx-1, Stx-2) EIEC Antigeno del plasmido invasivo (Ipa) Hemolisina (HlyA) Patógenos urológicos Pili P; Fimbrias Dr
  • 7.  La distribución de E. coli es univer sal .  Hay 630 mil casos de diarreas en el mundo y 755 mil muer tes al año, dominante en niños y ancianos .  Periodo de incubación es de 3 -4 días, rara la vez de 12 horas .  Responsables de mas del 80% de las ITU adquiridas en la comunidad y del mismo numero de infecciones hospitalarias  Causa destacada de gastroenteritis en países en vías de desarrollo.  La mayor par te de las infecciones, excepto meningitis y gastroenteritis neonatales, son endógenas: E. coli de la propia flora microbiana normal ocasiona la infección cuando sus defensas se alteran.
  • 8. Gastroenteritis: Condición médica caracterizada por la inflamación del tracto gastrointestinal.  S íntomas: Diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. El problema más común con la gastroenteritis es la deshidratación, que es más común en bebés, niños pequeños, ancianos y personas con un sistema inmunológico débil.  Las cepas de E coli que provocan gastroenteritis se subdividen en 5 principales grupos siguientes:
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Transmisión personapersona Diarrea aguda, acuosa Dolor abdominal Vomito Fiebre baja Se presenta la enfermedad en niños menores de 2 años Adherencia localizada, afecta la mucosa intestinal, perdida de microvellosidades Países en vías de desarrollo y guarderías de países desarrollados En México, Brasil y África al sur, entre el 30 y 40% de las diarreas son producidas por EPEC Puede ser breve o crónica y tratarse con antibióticos, si no se controla conduce a deshidratación y finalmente la muerte
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Transmisión por alimentos y agua. Diarrea del viajero Causa frecuente de diarrea en lactantes de países en Desarrollo Presenta de 8 a 12 evacuaciones al día por un periodo de 4 a 5 días Causa mas común de diarrea en individuos de países industrializados que viajan a zonas menos desarrolladas del mundo Causa importante de diarrea en niños menores de 5 años de edad Produce una exotoxina termolábil (LT) y algunas cepas entero toxina termoestable (ST) mediadas por plásmidos que estimulan la hipersecreción de líquidos y elctrolitos.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Transmisión por alimentos y agua Causa disentería. Invasión de las células del epitelio del colon, multiplicación intracelular. Frecuente en niños de países en vías de desarrollo y personas que viajan a estos lugares Fiebre, espasmos, diarrea acuosa, puede progresar a disentería con escasas heces sanguinolientas Se ha reportado como causa frecuente de diarrea en Brasil, Estados unidos y Europa Intestino grueso Adhesina: antígeno del plásmido invasivo. Exotoxina: Hemolisina.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Transmisión por alimentos, agua, persona a persona. Colitis hemorrágica: diarrea de inicio brusco con dolor abdominal. Síndrome hemolitico-uremico (SHU). Se presenta en todas las edades. Toxina shiga: interrumpe la síntesis de proteínas. En países industrializados. En el intestino grueso Se da mas frecuentemente en países de clima templado como Estados unidos, Canadá , Inglaterra, argentina y Japón Las evacuaciones liquidas se acompañan de una descarga hemorrágica Complicaciones: entre el 5% y 10% de niños menores de 10 años. 3%-5% pueden fallecer (SHU): Insuficiencia renal aguda, trombocitopenia, y anemia hemolitica microangiopatica. • Secuelas graves: Disfunción renal, hipertensión, manifestaciones de SNC
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Niños de diversas regiones geográficas, principalmente países en desarrollo Gastroenteritis, diarrea crónica y retraso de crecimiento en los niños Transmitida en los alimentos en los países industrializados Diarrea secretora acuosa con moco y sangre, vomito, fiebre en bajo grado. Aglutinación en disposición de pilas por las fimbrias de adherencia agregantes. Diarrea del viajero Toxina termoestable enteroagregante (EAST) y toxina codificada por plasmidos(PET)
  • 15.  Coprocultivos (Medios de cultivo generales o selectivos).  Medios MacConkey o EMB.  Pruebas bioquímicas.  Prueba de heces fecales (laboratorios) = Coliforme fecal ( se fermenta lactosa ácido + gas en 48 horas a 35 °C).  Triple Sugar Iron = es positivo (amarillo), por lo que fermenta lactosa (ácido), glucosa/sacarosa y produce gas. Se distingue por no producir H2S .  Prueba de Ureasa = Su resultado es negativo ( color amarillo)  IMVIC = Su resultado es Indol(+), rojo Metilo(+), Voges Proskauer(-), Citrato(-). Técnicas de recombinación genética.  Técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR): para detectar genes de virulencia
  • 16. Método Objetivo Tinción de actina Fluorescente (FAS) Reconocimiento de cepas EPEC y EHEC. Capacidad de producir citotoxinas llamadas verotoxinas (VT) o toxinas de Shiga (SLT). Identificación de cepas EHEC Producción de un patrón de adherencia Especifico a células Hep-2 Identificación de EAEC Producción de LT y ST Identificación de ETEC
  • 17.  Las colonias de E. coli en agar E.M.B (eosina y azul de metileno) tiene de 2 a 4 mm de diámetro, un centro grande color obscuro, incluso negro y tiene brillo verde metálico cuando se obser van con luz refleja.
  • 18.  En agar McConey las colonia son rojas con halo turbio  Algunas cepas de E.coli producen hemólisis en agar sangre.
  • 19. Infección del aparato urinario (UTI) Meningitis neonatal Sepsis neonatal Septicemia
  • 20.  Se origina en el colon, contaminan la uretra, ascienden hasta la vejiga y pueden migrar hasta el riñon o la prostata.  Bacterias producen adhesinas, de las cuales se unen a las células que recubren la vejiga y el aparatourinario superior.  Contribuye casi al 90% de las primeras infecciones urinarias en mujeres jóvenes.
  • 21.  E. Coli y estreptococos del grupo B causan infecciones del SNC en niños menores de 1 mes  75% de E. coli poseen el antígeno capsular K1 , presente en el aparato digestivo de mujeres embarazadas y recién nacidos, reacciona en forma cruzada con el polisacarido capsular del grupo B de N. meningitidis, No se conoce el mecanismo que gobierna la predilección por la enfermedad en los neonatos.
  • 22.  Proviene de infecciones del aparato urinario o digestivo (perforación gastrointestinal).  Cuando las defensas del hospedador son inadecuadas, E. Coli puede llegar al torrente sanguineo y producir esta enfermedad  Los recien nacidos son muy susceptibles porque carecen dde IgM.  La septicemia puede conducir rápidamente a:  Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA)  Shock séptico  Muerte.
  • 23.  Es la infección de la sangre que ocurre en un bebé de menos de 90 días de edad. La sepsis de aparición temprana se ve en la primera semana de vida, mientras que la sepsis de aparición tardía ocurre entre los días 8 y 89 .  El bebé contrae la infección de la madre antes o durante el par to .  Lo causan muchas bacterias diferentes, incluyendo la Escherichia coli.  síntomas: Cambios en la temperatura corporal          Problemas respiratorios Diarrea Glucemia baja Movimientos reducidos Reducción en la succión Convulsiones Frecuencia cardíaca lenta Vómitos Piel y esclerótica de color amarillo (ictericia)
  • 24.  La mayoría de los pacientes se recuperan sin ningún antibiótico en 10 días.  Diálisis y transfusiones de sangre ( HUS).  No recomendado usar agentes anti -diarreas (Imodium) y mantenerse hidratado.  Son resistentes a muchos antibióticos: tetraciclina, estreptomicina, neomicina y Triple sulfa.  Algunos antibióticos β -lactámicos, tales como ampicilina y cefalosporina, son eficaces en el tratamiento de la meningitis. Lisis de la pared celular en presencia de antibióticos Blactamicos
  • 25.  Lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos.  Cocinar bien las carnes y verduras por 10 minutos a 70°, ya que a esta temperatura mueren las bacter ias.  Lavar bien los vegetales (lechuga, espinacas) y no tomar leche sin pasteurizar.  Evitar el consumo de tomates, pepinos y lechugas crudas.  No tragar agua de la playa o piscinas, lagos o ríos .  Lavar bien los utensilios de cocina (picadores, cuchillos, etc.).