SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tredimensioni 4(2007) 144-153
No basta dar buenos consejos:
hay que formar la consciencia1
Ivo Seghedoni2
Formarse sin aprender a vivir
«Formación» es un término polisémico, una noción que no tiene un significado
unívoco en nuestra tradición cultural y pedagógica. Hoy en día, si por un lado el
término se considera casi como una palabra mágica a todos los niveles, por otro lado -
precisamente por causa de su indeterminación de significado - su uso genera
confusión y muchas veces no hay constancia en las intervenciones pedagógicas3.
El objetivo de este artículo es preguntarse qué significa «hacer formación». La
pregunta es seria y urgente porque aún cuando se sale de las formas menos
elaboradas y más indeterminadas (que entiende la formación como una acción
cualquiera que refiera al aprender o al educar) usualmente con el término formación
se pretende indicar una actividad intencional y una estructura que pretende inducir un
cambio en el obrar del sujeto.
En esta idea reducida de formación, el proceso que se da funciona más o
menos así: el sujeto se somete a un aprendizaje intelectual (gracias a diferentes
métodos de estimulación) después del cual se espera un cambio en el obrar. Se
supone que el nuevo saber adquirido por el sujeto, significará una nueva forma de
obrar por dicho sujeto, y por ende, nuevos resultados. Este modelo de formación
1 SEGHEDONI, Ivo, «Dare buoni consigli non basta: formare la coscienza» en Tredimensioni 4 (2007) 144-152. Traducción:
Miguel Ángel Hernández Ocampo para el Curso de Psicología Evolutiva, Facultad de Teología «Monseñor Mariano Soler»,
Montevideo (2012).
2 Director del Centro de Pastoral Juvenil, Diócesis de Modena (Italia).
3 CENCINI, A. «Formazione: parola magica» en Tridimensioni 1(2004), pp 277-295.
2
puede también funcionar si las habilidades que hay que adquirir son de tipo cognitivo
(quizá para ser capaz a su vez de transmitir una enseñanza) o son de tipo operativo
(para modificar un proceso de funcionamiento práctico-técnico). Pero muestra una
profunda ineficacia cuando el aprendizaje intelectual tendrá que incidir sobre la
manera de sentir y de obrar cotidianamente de las personas para conducirlas a un
cambio. Muchas veces las personas demuestran haber entendido pero no haber
cambiado: a la cantidad de nociones intelectualmente aprendidas no le sigue una
serie de comportamientos coherentes. Al contrario, el mayor aprendizaje de
informaciones, valores, significados… amplía la fractura entre el ideal (conocido y
proclamado) y la vivencia real (la práctica de vida cotidiana). Comúnmente se lo
puede ver en los grupos juveniles que están implicados en caminos serios de formación
y más aún, en aquellos que recurren a caminos especializados, en institutos religiosos o
seminarios: a una estimulación, a veces excesiva, de contenidos intelectuales no le
sigue un cambio significativo de comportamientos. Es como si no obstante tanta
«formación» recibida nunca se aprendiese a vivir.
¿Se trata solamente de mala voluntad?4.
Tener la consciencia limpia
No es difícil tratar con personas que piensan tener una consciencia limpia. En la
consciencia de «no haber robado nunca o no haber matado a nadie», muchos
confiesan en forma cándida no tener nada por lo que ser reprendidos. En un famoso
chiste, un hombre afirma tener la consciencia perfectamente limpia: «¡en efecto –
dice - nunca la utilice!».
La consciencia, por su misma naturaleza, no puede no estar «sucia», como el
motor de un automóvil está necesariamente sucio. Cada hombre y cada mujer que
vive, no se puede eximir de usar – bien o mal – su propia consciencia, y por ende, de
ensuciarla por usarla.
Hablar del uso de la consciencia y del hecho que se ensucia, no significa hacer
referencia en forma inmediata a la moral o a un código sobre el cual evaluar si las
propias decisiones y acciones son correctas o no.
4 Para responder a la pregunta me baso en el estudio de TRIANI, P.P., II dinamismo della coscienza e la formazione. Il
contibuto di Bernard Lonergan ad una “filosofia” della formazione. Vita e Pensiero, Milano 1998 (tesis de doctorado,
investigación en pedagogía).
3
Entendemos el término consciencia según la acepción de B. Lonergan que la
concibe como: la actividad del sujeto en el cual éste está presente a sí mismo como
sujeto de operaciones conscientes. Se trata de una noción trascendental que
identifica una estructura operativa presente en cada hombre y que preside su
actividad intencional y consciente. Es trascendental (y no «trascendente») porque
se trata de una estructura universal, presente en todos, condición de posibilidad por
la actividad consciente y deliberada de la persona.
	
  
Entonces, nadie puede tener una «consciencia limpia», porque necesariamente
todos usamos esa estructura que opera en nosotros - siempre siguiendo al autor
anteriormente citado – según un dinamismo que prevé seis niveles diferentes5 y cuatro
operaciones fundamentales. Ese dinamismo “de la consciencia”, compuesto por
experiencia, inteligencia, juicio y decisión, mueve al sujeto y le revela diferentes tipos
de presencia sí mismo.
Formar significa incidir sobre ese dinamismo “de la consciencia” para hacer que
las personas cada vez sean más capaces de prestar atención, entender, juzgar, elegir
sus propias operaciones de consciencia, y así llegar a ser capaces de vivir al propio
tiempo. La atención hay que ponerla en el ámbito de la interioridad, es decir en aquel
lugar en el cual el sujeto elabora el significado, auto-apropiándose no sólo del
conjunto de intelecciones o de operaciones de la consciencia, sino de todo el
conjunto de las operaciones de la propia estructura trascendental, de su propia
historicidad y diferenciación. Entonces, la acción formativa tiene el rol no sólo de
ayudar a la persona a conocerse a sí misma sino también de auto-apropiarse.
En otras palabras, se habla de ayudar a la persona (por ejemplo, a un joven en
formación) a volverse más consciente de cuál sea el horizonte a partir del cual él se
interpreta a sí mismo y a su comportamiento. ¿Cómo ve su propia vida frente a la
realidad que lo rodea y de los significados que están en juego? ¿Con cuáles criterios
de acción afronta la realidad para afirmar su propia identidad? ¿Cómo permanece
fiel a su recorrido personal y a los propios valores, y cómo juega su propia libertad en
términos de originalidad, rechazando la homologación o la transgresión por
comodidad?
Ejemplo. ¿Qué se puede hacer si un joven usa sustancias en una discoteca?
5 Para una presentación de estos niveles cfr.: TRIANI, P.P., «La struttura dinamica della formazione», en Tredimensioni
2 (2005), pp 236-248.
4
Concepto de
formación
Aplicación de la norma
Habilitación de la
consciencia
Objetivo
Remover el
comportamiento desviado
Enseñar a captar el sentido
del comportamiento
Método
Informar sobre los daños
físicos y psíquicos debidos al
uso de sustancias
«¿Encuentras
verdaderamente lo que
buscas?»
Contexto
relacional
Enseñar la propia desilusión:
«No me esperaba que tú…»
«Te conozco y sé que
puedes ser mejor de
aquello que has hecho»
De ahí que cambia totalmente el concepto de formación: la formación es el
proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia consciencia haciéndola
progresivamente más idónea para apropiarse de los significados y para responder a la
realidad. La consciencia, entonces, está «limpia» cuando, fiel al propio dinamismo, se
desarrolla y llega a ser capaz de autenticidad, la cual «no es una calidad pura, una
libertad serena de todas las confusiones, todos los pecados. Consiste sobre todo en
salir de la in-autenticidad, y este salir de la in-autenticidad nunca es una conquista de
una vez para siempre»6.
La persona humana tiende hacia la autenticidad que se realiza en la auto
trascendencia, pero como también está marcada por una tendencia a encerrase en
forma egoísta, Lonergan piensa que en la vida “de la consciencia” del sujeto, la
dirección del desarrollo hacia la autenticidad se juega alrededor de tres conversiones:
- Conversión intelectual que es «un aclaración radical, y – por consecuencia - la
eliminación de un mito extraordinariamente obstinado y desviado respecto a la
realidad, la objetividad y la consciencia humana. El mito es el siguiente: el
conocer es similar al mirar, la objetividad consiste en ver aquello que hay que
ver ahí y en no ver lo que no hay ahí; lo real es aquello que está, allí y ahora, y
es lo que se tiene que mirar. Este mito no distingue entre el mundo de la
inmediatez y el mundo mediado por significado»7.
6 LONERGAN, B., Il Metodo in Teologia, Citta' Nuova, Roma 2001, p. 283.
7 Ibid; p. 268
5
- Conversión moral, que «cambia el criterio de sus propias decisiones: desde las
satisfacciones a los valores; (…) optar por lo que verdaderamente es un bien,
por ende también por el valor y no por la satisfacción, cuando valor y
satisfacción están en conflicto»8.
- Conversión religiosa, que «consiste en ser poseído por lo que nos toca en modo
absoluto. Es enamorarse en manera ultra-mundana. Es entregarse totalmente y
sin condiciones, restricciones o reservas»9.
Lonergan afirma que no hay que pensar que primero sucede la conversión
intelectual, luego aquella moral y posteriormente la religiosa; al contrario, desde el
punto de vista cristiano hay un primado del don de Dios y de la conversión religiosa
que tiene el poder de favorecer las otras.
Así como las tres conversiones conducen hacia la autenticidad, el posible
fracaso conduce a la in-autenticidad. Entonces, el desarrollo o el progreso está
orientado hacia la autenticidad y se cumple a través de la observancia de los
preceptos trascendentales: está atento (experiencia), sé inteligente (inteligencia), sé
razonable (juicio), sé responsable (decisión) y finalmente, sé amante. Por el contrario,
el declive se funda en el no cuidar estos preceptos trascendentales, es decir en el
descuidar el funcionamiento de la propia consciencia.
Las características de la formación
La consciencia humana está marcada intrínsecamente por la formación. Es
decir, el sujeto por su propia naturaleza tiende a llegar a ser sí mismo, a humanizarse,
aún sin objetos o rol formativo. El sujeto de la formación es la consciencia misma. Pero,
¿de qué manera ésta se forma?
Para entenderlo son necesarios cuatro pasos que aclaran la relación entre vida
“de la consciencia” y significado:
primero hay un empuje estructurado a priori, que se concreta y se auto-
estrutura, que permite al sujeto entender, juzgar, elegir, creer, obrar, amar. La
formación del sujeto inicia en esa forma trascendental que representa el
dinamismo de base, pero que se cumple mediante la organización de
preguntas y respuestas por categorías;
el flujo de la consciencia no es automáticamente formativo en sí mismo.
Llega a serlo gracias a la selección que el sujeto hace de los estímulos y de la re-
organización de su horizonte interpretativo de la realidad;
8 Ibid; p. 270
9 Ibid; p. 271
6
hay algunos factores que determinan dicha organización: entre ellos,
sobre todo el cambio de preocupación que encuentra un nuevo horizonte y un
nuevo modo que interroga la organización precedente;
finalmente esa re-organización general del propio mundo es un cambio
en el forma de elaborar el significado que lleva al sujeto a dar significado de
una manera diferente, no sólo a la realidad sino también a sí mismo.
Entonces, la formación se cumple cuando se da una re-significación constitutiva del
propio mundo: «La re-significación de sí puede ser experimentada, entendida,
juzgada, elegida, comunicada. Si solamente se “experimenta” la re-significación, el
sujeto vive una formación que podríamos llamar pasiva donde el ser formado
predomina sobre el formarse. Este formarse surge cuando se presenta el acto de
significado constitutivo, es decir cuando un sujeto empieza a elegir valores y a tomar
decisiones. Pero este formarse crece cuando ese elegir está acompañado por un
saber comprender y juzgar la realidad y las propias elecciones. Y se realiza
plenamente (pero nunca en modo definitivo) cuando el sujeto elige en forma
consciente sobre sí sabiendo que a través de aquella decisión resignificará su propia
vida»10.
De ahí que «hacer formación» significa promover que se asuma una forma, es
decir, obrar sabiendo que la consciencia es moldeable y necesita formación. Con
respecto a esto el pensamiento de Lonergan es claro: formar no significa transmitir
informaciones sino hacer experiencia del significado por medio del nivel empírico,
luego intelectivo, luego racional, después responsable. El re-significarse del sujeto se
cumple mediante los símbolos, gracias a los cuales el hombre objetiva, revela,
comunica y se apropia de los significados elementales que le permite reconstituir su
mundo y sus preguntas. Obrar para que la consciencia tome forma significa pues,
favorecer un encuentro: aquel entre los significados que la persona está realizando en
aquello que hace (en modo más o menos consciente) y la fuerza de tales significados,
capaz de estimular un crecimiento de madurez.
«Formación» es el conjunto de procesos y eventos que implican en el sujeto
la generación y la transformación de una determinada forma de la
consciencia. Es el hacerse del hombre, considerado desde el punto de vista
del mismo sujeto.
«Acción formativa» es, por el contrario, el conjunto de acciones concretadas
por “otro” sujeto, que contribuyen al desarrollo de una determinada forma.
10 TRIANI, P. P. Il dinamismo …, cit., p.244
7
La reflexión que se propone aquí y mediada por el pensamiento de Lonergan,
implica no pocas consecuencias de tipo operativo. Si la consciencia tiende a actuar y
a desarrollarse según un propio dinamismo de la consciencia, ¿cómo podemos
nosotros, educadores habilitarla para un desarrollo siempre más correcto? ¿Qué
significa conducir una acción formativa? ¿Cómo salir de la ilusión de una formación
que se limita a transmitir ideas y a apelar a la voluntad?
Para contestar a esa pregunta quisiera considerar tres dimensiones de la acción
formativa que no se pueden evitar si se quiere superar la visión reductiva recordada
anteriormente. Estas acciones refieren al objetivo, al método y al contexto de la
formación.
Repensar el objetivo de la práctica formativa
El objetivo de la acción formativa según cuanto hemos escrito anteriormente, es
una manera de habilitar la consciencia para un correcto funcionamiento, es decir,
ayudarla a adquirir una forma. La consciencia del sujeto es capaz de aprender:
necesita ser invitada, desafiada para que las operaciones que pone en marcha se
elaboren cada vez más correctamente. Entonces, el objetivo de la formación no está
principalmente en los contenidos sino fundamentalmente en el proceso. No consiste
en «llenar» la consciencia del sujeto de ideas, valores, sino sobre todo en verificar
«cómo» funciona la consciencia, según cuál procedimiento. La consciencia está
limpia no porque tenga buenas ideas, sino porque activa un procedimiento virtuoso.
En términos educativos prácticos todo esto tiene una aplicación directa: ¿qué
hacemos, por ejemplo, con un joven que vive una experiencia sexual desordenada o
cuando en la discoteca consume drogas?, o ¿se inscribe en una universidad pero vive
de un modo desordenado sin dar los exámenes? ¿Por qué el joven decide
comportarse así? Frente a las preguntas que nos inquietan, ¿buscamos un dato
objetivo del valor o tratamos de entender qué se ha bloqueado en el procedimiento
de experiencia, entendimiento, juicio y decisión (es decir, en las operaciones de su
consciencia)? ¿Qué pasa que no funciona? No entendió los valores enseñados en el
catecismo o no lee bien su experiencia (“¿qué es lo que vivo?”), no sabe entender su
significado (“¿es verdaderamente este el sentido de lo que vivo?”) o no es capaz de
juzgar (“¿qué tengo que hacer ante esta experiencia?”). Por ende, el educador tiene
que tener un objetivo: o actúa sobre el deber ser (y se limita a recordar el valor,
justificándose a sí mismo de haber dicho lo que está bien y así haber advertido al
pecador), u obra sobre el procedimiento y se da un objetivo mucho más significativo,
pero también menos inmediato. En el segundo caso, no se deja asustar por los
contenidos inquietantes pero sí se pregunta cómo restaurar el funcionamiento
incorrecto de la consciencia y de su dinamismo; está al servicio de la persona y no sólo
de «entrar en el molde». Sobre todo porque quien «entra en el molde» sin haber
entendido dónde está el error que lo hizo desviarse del camino, muy fácilmente se
8
descarrilará nuevamente. En otras palabras, al educador no le interesa solamente la
adhesión del sujeto a lo que él dice (la vuelta a la ortodoxia y así a la ortopraxis), sino
que le interesa suscitar en la persona una adhesión convencida a hacer aquello que
hace: ayudarla a disponer de sí para donarse. El educador no tiene interés por suscitar
obediencia, sino que desea suscitar una autenticidad que hace vivir y que lleva a
donarse.
Un nuevo método
Así, el Método de la acción formativa será algo mucho más complejo que el
simple pasaje de la inteligencia a la voluntad, según el método de la «aplicación a la
vida» de lo proclamado desde lo alto y comprendido por el cerebro. El método de la
acción formativa consiste principalmente en el puente que se pone entre el mundo del
sujeto y el mundo de los significados. El educador es un ingeniero que tiene la
capacidad de crear un encuentro entre el yo de la persona (su mundo y su
experiencia) y los significados implicados en la experiencia (el mundo de los valores
contenidos en los desafíos que la vida presenta). Es más, como ingeniero, el educador
realiza también el «control de calidad» y verifica la corrección del encuentro entre esos
dos mundos.
En la práctica, antes de escandalizarse o de corregir el camino, el educador se
pone a escuchar para ayudar al sujeto a explicitar la propia lógica de vida, para que
el mismo sujeto pueda verificar su funcionalidad y conveniencia. Aquí, invocar las
prescripciones morales está todavía en la nebulosa: no es tiempo de apelar al valor o
a la norma. Antes que nada se necesita sobre todo mostrar que el mal funcionamiento
es existencial.
La explicitación de la lógica de vida ayuda a la persona a darse cuenta sí y
cuánto sea libre al vivir así: se invita al sujeto, por así decirlo, a expresar su juicio. ¿Elegí
verdaderamente de este modo sin condicionamientos interiores o exteriores? ¿En
verdad me gusta hacer así, o tuve muchas presiones? ¿Mi forma de hacer las cosas es
auténtica o me falta libertad?
De ahí que - según ese método que quiere restaurar el proceso y no sólo resolver
el problema - se necesita que el educador pase de los contenidos (de los
comportamientos correctos) al horizonte de vida en el cual éstos se inspiran, y realice
preguntas sobre ello en términos de libertad (“¿lo elegiste verdaderamente?”) y de
conveniencia (“¿es una buena inversión para tu bienestar?”).
Sólo en un segundo momento se le pide al educador que transmita una palabra
que funcione, que hable seriamente, porque el educador no tiene un credo que
imponer o que hacer respetar, sino un Evangelio que anunciar y que pide ser
reconocido como relevante, aquí y ahora.
9
Un contexto diferente
Un último elemento que se tiene que considerar en el contexto relacional de la
acción formativa. Un objetivo que se proponga restaurar un proceso interior y no sólo
obtener un resultado comportamental, y un método que quiera comparar la propia
lógica de vida con un nuevo mundo de significados, exigiendo un empeño tanto del
formador como del sujeto en formación.
La acción formativa es también una experiencia de una inversión afectiva
significativa. En los roles que permanecen precisos (educador-educando; padre-hijo;
profesor-alumno) ese itinerario de re-significación de la consciencia personal y de re-
estructuración de los procesos dinámicos puede darse solamente en una experiencia
de intersubjetividad11: en una experiencia donde el afecto se experimenta de modo
correcto y como plataforma que ofrece la posibilidad de ponerse de pie nuevamente
con seguridad para poder ver al mundo desde otro punto de vista. Es en la
autenticidad de una relación afectivamente significativa que se puede correr el riesgo
de dejar de lado un sistema comprensivo y decisional que se ha usado hasta ahora, y
aceptar de re-estructurar la propia casa interior. Sin un nuevo lugar donde vivir nadie
deja la vieja casa por cuan insatisfactorio resulte vivir en ella.
No se trata de un proceso manipulador donde la relación afectiva es utilizada
de modo chantajista (¡si me quieres, tenés que cambiar!) sino más bien de aquella
dimensión necesaria de confianza que es indispensable para todo tipo de conversión.
El contexto objetivo significativo, sugiere que ese nuevo proceder, que da miedo
porque conduce por caminos desconocidos y más peligrosos, puede ser
experimentado con confianza, porque el bien invita a creer. Es el proceso de la fe, por
el cual primero se confía y después se verifica la verdad y la bondad del camino que
se ha tomado. Por ende, el educador mientras ayuda a la persona a “cambiar de
casa” ofrece gratuitamente la casa donde vive, para que el otro pueda llevar a
término la mudanza sin sentirse abandonado. Así la consciencia tiene el tiempo y el
espacio para re-significarse, para aprender un nuevo funcionamiento gracias al cual
los nuevos desafíos ya no serán más fuente de extravío sino ocasión para experimentar
nuevamente un proceso que ha sido re-habilitado.
11 MANENTI, A., «Intersoggettivita», en Tredimensioni, 3 (2006), pp. 277- 287.
10
Concepto de
formación
Aplicación de la norma
Habilitación de la
consciencia
Objetivo
Reconducir a la
observancia de la norma
Ayudar a captar la
pregunta implícita
Método
«Te explico cómo están las
cosas»
Evaluación de la calidad
de los deseos
Contexto relacional «Dios te mira...»
«Yo lucho a tu lado, no
estás solo...»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de las creencias
Origen de las creenciasOrigen de las creencias
Origen de las creencias
Marco Antonio Nuñez
 
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO
 EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO
Brayan Cruz
 
A A Bailey - Psicología Esotérica I
A A  Bailey - Psicología Esotérica IA A  Bailey - Psicología Esotérica I
A A Bailey - Psicología Esotérica IN. N.
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
Robertohhdez
 
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritualIsabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Relitic
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersGemaHernandez22
 
Obsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y Locura
Obsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y LocuraObsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y Locura
Obsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y Locuravalleber
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanistaciu
 
Inteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferradaInteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferrada
Santiago Juan Matilla
 
Niveles lógicos
Niveles lógicosNiveles lógicos
Niveles lógicoscrownred
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogersjhonness
 
La búsqueda interior a traves del trabajo con el ego
La búsqueda interior a traves del trabajo con el egoLa búsqueda interior a traves del trabajo con el ego
La búsqueda interior a traves del trabajo con el ego
Karen Illanes
 
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Jorge Prioretti
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
Reyna Del Carmen Perez Ramos
 
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
@Studygram dig investigacin
@Studygram dig investigacin@Studygram dig investigacin
@Studygram dig investigacin
KarinaEk1
 
MAESTROS Formación, práctica y transformación escolar
MAESTROS Formación, práctica y transformación escolarMAESTROS Formación, práctica y transformación escolar
MAESTROS Formación, práctica y transformación escolar
Sler Hdez
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersAlma Rosa Reyes
 

La actualidad más candente (19)

Origen de las creencias
Origen de las creenciasOrigen de las creencias
Origen de las creencias
 
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO
 EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO
EL TRABAJO EN EQUIPO COMO HERRAMIENTA GENERADORA DE CONOCIMIENTO
 
A A Bailey - Psicología Esotérica I
A A  Bailey - Psicología Esotérica IA A  Bailey - Psicología Esotérica I
A A Bailey - Psicología Esotérica I
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
 
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritualIsabel gómez, educar la inteligencia espiritual
Isabel gómez, educar la inteligencia espiritual
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Obsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y Locura
Obsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y LocuraObsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y Locura
Obsesión: Tipos y Grados. Mediumnidad y Locura
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Inteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferradaInteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferrada
 
Niveles lógicos
Niveles lógicosNiveles lógicos
Niveles lógicos
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
 
La búsqueda interior a traves del trabajo con el ego
La búsqueda interior a traves del trabajo con el egoLa búsqueda interior a traves del trabajo con el ego
La búsqueda interior a traves del trabajo con el ego
 
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
 
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
 
@Studygram dig investigacin
@Studygram dig investigacin@Studygram dig investigacin
@Studygram dig investigacin
 
MAESTROS Formación, práctica y transformación escolar
MAESTROS Formación, práctica y transformación escolarMAESTROS Formación, práctica y transformación escolar
MAESTROS Formación, práctica y transformación escolar
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogers
 

Similar a E Seghedoni "No basta dar bueno consejos"

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Euler
 
Yurby gámez
Yurby gámezYurby gámez
Informe didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestreInforme didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestrelaragbea
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
AlanWong190
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaiomar
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Mari Carmen
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Jose Luis Tapadera
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Jose Luis Tapadera
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copyJose Luis Tapadera
 
Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)
Robin Cisneros
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Que es Coaching Ontologico
Que es Coaching OntologicoQue es Coaching Ontologico
Que es Coaching Ontologico
silroggero
 
Coaching
CoachingCoaching
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona
 
017.pdf
017.pdf017.pdf
017.pdf
tarabuco
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
www.unefm.edu.ve
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneasDidácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneas
Yoli Araujo Ospino
 
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didácticaDidácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
carlos andrés ramírez osorio
 

Similar a E Seghedoni "No basta dar bueno consejos" (20)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Yurby gámez
Yurby gámezYurby gámez
Yurby gámez
 
Informe didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestreInforme didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestre
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
 
Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 
Que es Coaching Ontologico
Que es Coaching OntologicoQue es Coaching Ontologico
Que es Coaching Ontologico
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
017.pdf
017.pdf017.pdf
017.pdf
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneasDidácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didácticaDidácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

E Seghedoni "No basta dar bueno consejos"

  • 1. 1 Tredimensioni 4(2007) 144-153 No basta dar buenos consejos: hay que formar la consciencia1 Ivo Seghedoni2 Formarse sin aprender a vivir «Formación» es un término polisémico, una noción que no tiene un significado unívoco en nuestra tradición cultural y pedagógica. Hoy en día, si por un lado el término se considera casi como una palabra mágica a todos los niveles, por otro lado - precisamente por causa de su indeterminación de significado - su uso genera confusión y muchas veces no hay constancia en las intervenciones pedagógicas3. El objetivo de este artículo es preguntarse qué significa «hacer formación». La pregunta es seria y urgente porque aún cuando se sale de las formas menos elaboradas y más indeterminadas (que entiende la formación como una acción cualquiera que refiera al aprender o al educar) usualmente con el término formación se pretende indicar una actividad intencional y una estructura que pretende inducir un cambio en el obrar del sujeto. En esta idea reducida de formación, el proceso que se da funciona más o menos así: el sujeto se somete a un aprendizaje intelectual (gracias a diferentes métodos de estimulación) después del cual se espera un cambio en el obrar. Se supone que el nuevo saber adquirido por el sujeto, significará una nueva forma de obrar por dicho sujeto, y por ende, nuevos resultados. Este modelo de formación 1 SEGHEDONI, Ivo, «Dare buoni consigli non basta: formare la coscienza» en Tredimensioni 4 (2007) 144-152. Traducción: Miguel Ángel Hernández Ocampo para el Curso de Psicología Evolutiva, Facultad de Teología «Monseñor Mariano Soler», Montevideo (2012). 2 Director del Centro de Pastoral Juvenil, Diócesis de Modena (Italia). 3 CENCINI, A. «Formazione: parola magica» en Tridimensioni 1(2004), pp 277-295.
  • 2. 2 puede también funcionar si las habilidades que hay que adquirir son de tipo cognitivo (quizá para ser capaz a su vez de transmitir una enseñanza) o son de tipo operativo (para modificar un proceso de funcionamiento práctico-técnico). Pero muestra una profunda ineficacia cuando el aprendizaje intelectual tendrá que incidir sobre la manera de sentir y de obrar cotidianamente de las personas para conducirlas a un cambio. Muchas veces las personas demuestran haber entendido pero no haber cambiado: a la cantidad de nociones intelectualmente aprendidas no le sigue una serie de comportamientos coherentes. Al contrario, el mayor aprendizaje de informaciones, valores, significados… amplía la fractura entre el ideal (conocido y proclamado) y la vivencia real (la práctica de vida cotidiana). Comúnmente se lo puede ver en los grupos juveniles que están implicados en caminos serios de formación y más aún, en aquellos que recurren a caminos especializados, en institutos religiosos o seminarios: a una estimulación, a veces excesiva, de contenidos intelectuales no le sigue un cambio significativo de comportamientos. Es como si no obstante tanta «formación» recibida nunca se aprendiese a vivir. ¿Se trata solamente de mala voluntad?4. Tener la consciencia limpia No es difícil tratar con personas que piensan tener una consciencia limpia. En la consciencia de «no haber robado nunca o no haber matado a nadie», muchos confiesan en forma cándida no tener nada por lo que ser reprendidos. En un famoso chiste, un hombre afirma tener la consciencia perfectamente limpia: «¡en efecto – dice - nunca la utilice!». La consciencia, por su misma naturaleza, no puede no estar «sucia», como el motor de un automóvil está necesariamente sucio. Cada hombre y cada mujer que vive, no se puede eximir de usar – bien o mal – su propia consciencia, y por ende, de ensuciarla por usarla. Hablar del uso de la consciencia y del hecho que se ensucia, no significa hacer referencia en forma inmediata a la moral o a un código sobre el cual evaluar si las propias decisiones y acciones son correctas o no. 4 Para responder a la pregunta me baso en el estudio de TRIANI, P.P., II dinamismo della coscienza e la formazione. Il contibuto di Bernard Lonergan ad una “filosofia” della formazione. Vita e Pensiero, Milano 1998 (tesis de doctorado, investigación en pedagogía).
  • 3. 3 Entendemos el término consciencia según la acepción de B. Lonergan que la concibe como: la actividad del sujeto en el cual éste está presente a sí mismo como sujeto de operaciones conscientes. Se trata de una noción trascendental que identifica una estructura operativa presente en cada hombre y que preside su actividad intencional y consciente. Es trascendental (y no «trascendente») porque se trata de una estructura universal, presente en todos, condición de posibilidad por la actividad consciente y deliberada de la persona.   Entonces, nadie puede tener una «consciencia limpia», porque necesariamente todos usamos esa estructura que opera en nosotros - siempre siguiendo al autor anteriormente citado – según un dinamismo que prevé seis niveles diferentes5 y cuatro operaciones fundamentales. Ese dinamismo “de la consciencia”, compuesto por experiencia, inteligencia, juicio y decisión, mueve al sujeto y le revela diferentes tipos de presencia sí mismo. Formar significa incidir sobre ese dinamismo “de la consciencia” para hacer que las personas cada vez sean más capaces de prestar atención, entender, juzgar, elegir sus propias operaciones de consciencia, y así llegar a ser capaces de vivir al propio tiempo. La atención hay que ponerla en el ámbito de la interioridad, es decir en aquel lugar en el cual el sujeto elabora el significado, auto-apropiándose no sólo del conjunto de intelecciones o de operaciones de la consciencia, sino de todo el conjunto de las operaciones de la propia estructura trascendental, de su propia historicidad y diferenciación. Entonces, la acción formativa tiene el rol no sólo de ayudar a la persona a conocerse a sí misma sino también de auto-apropiarse. En otras palabras, se habla de ayudar a la persona (por ejemplo, a un joven en formación) a volverse más consciente de cuál sea el horizonte a partir del cual él se interpreta a sí mismo y a su comportamiento. ¿Cómo ve su propia vida frente a la realidad que lo rodea y de los significados que están en juego? ¿Con cuáles criterios de acción afronta la realidad para afirmar su propia identidad? ¿Cómo permanece fiel a su recorrido personal y a los propios valores, y cómo juega su propia libertad en términos de originalidad, rechazando la homologación o la transgresión por comodidad? Ejemplo. ¿Qué se puede hacer si un joven usa sustancias en una discoteca? 5 Para una presentación de estos niveles cfr.: TRIANI, P.P., «La struttura dinamica della formazione», en Tredimensioni 2 (2005), pp 236-248.
  • 4. 4 Concepto de formación Aplicación de la norma Habilitación de la consciencia Objetivo Remover el comportamiento desviado Enseñar a captar el sentido del comportamiento Método Informar sobre los daños físicos y psíquicos debidos al uso de sustancias «¿Encuentras verdaderamente lo que buscas?» Contexto relacional Enseñar la propia desilusión: «No me esperaba que tú…» «Te conozco y sé que puedes ser mejor de aquello que has hecho» De ahí que cambia totalmente el concepto de formación: la formación es el proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia consciencia haciéndola progresivamente más idónea para apropiarse de los significados y para responder a la realidad. La consciencia, entonces, está «limpia» cuando, fiel al propio dinamismo, se desarrolla y llega a ser capaz de autenticidad, la cual «no es una calidad pura, una libertad serena de todas las confusiones, todos los pecados. Consiste sobre todo en salir de la in-autenticidad, y este salir de la in-autenticidad nunca es una conquista de una vez para siempre»6. La persona humana tiende hacia la autenticidad que se realiza en la auto trascendencia, pero como también está marcada por una tendencia a encerrase en forma egoísta, Lonergan piensa que en la vida “de la consciencia” del sujeto, la dirección del desarrollo hacia la autenticidad se juega alrededor de tres conversiones: - Conversión intelectual que es «un aclaración radical, y – por consecuencia - la eliminación de un mito extraordinariamente obstinado y desviado respecto a la realidad, la objetividad y la consciencia humana. El mito es el siguiente: el conocer es similar al mirar, la objetividad consiste en ver aquello que hay que ver ahí y en no ver lo que no hay ahí; lo real es aquello que está, allí y ahora, y es lo que se tiene que mirar. Este mito no distingue entre el mundo de la inmediatez y el mundo mediado por significado»7. 6 LONERGAN, B., Il Metodo in Teologia, Citta' Nuova, Roma 2001, p. 283. 7 Ibid; p. 268
  • 5. 5 - Conversión moral, que «cambia el criterio de sus propias decisiones: desde las satisfacciones a los valores; (…) optar por lo que verdaderamente es un bien, por ende también por el valor y no por la satisfacción, cuando valor y satisfacción están en conflicto»8. - Conversión religiosa, que «consiste en ser poseído por lo que nos toca en modo absoluto. Es enamorarse en manera ultra-mundana. Es entregarse totalmente y sin condiciones, restricciones o reservas»9. Lonergan afirma que no hay que pensar que primero sucede la conversión intelectual, luego aquella moral y posteriormente la religiosa; al contrario, desde el punto de vista cristiano hay un primado del don de Dios y de la conversión religiosa que tiene el poder de favorecer las otras. Así como las tres conversiones conducen hacia la autenticidad, el posible fracaso conduce a la in-autenticidad. Entonces, el desarrollo o el progreso está orientado hacia la autenticidad y se cumple a través de la observancia de los preceptos trascendentales: está atento (experiencia), sé inteligente (inteligencia), sé razonable (juicio), sé responsable (decisión) y finalmente, sé amante. Por el contrario, el declive se funda en el no cuidar estos preceptos trascendentales, es decir en el descuidar el funcionamiento de la propia consciencia. Las características de la formación La consciencia humana está marcada intrínsecamente por la formación. Es decir, el sujeto por su propia naturaleza tiende a llegar a ser sí mismo, a humanizarse, aún sin objetos o rol formativo. El sujeto de la formación es la consciencia misma. Pero, ¿de qué manera ésta se forma? Para entenderlo son necesarios cuatro pasos que aclaran la relación entre vida “de la consciencia” y significado: primero hay un empuje estructurado a priori, que se concreta y se auto- estrutura, que permite al sujeto entender, juzgar, elegir, creer, obrar, amar. La formación del sujeto inicia en esa forma trascendental que representa el dinamismo de base, pero que se cumple mediante la organización de preguntas y respuestas por categorías; el flujo de la consciencia no es automáticamente formativo en sí mismo. Llega a serlo gracias a la selección que el sujeto hace de los estímulos y de la re- organización de su horizonte interpretativo de la realidad; 8 Ibid; p. 270 9 Ibid; p. 271
  • 6. 6 hay algunos factores que determinan dicha organización: entre ellos, sobre todo el cambio de preocupación que encuentra un nuevo horizonte y un nuevo modo que interroga la organización precedente; finalmente esa re-organización general del propio mundo es un cambio en el forma de elaborar el significado que lleva al sujeto a dar significado de una manera diferente, no sólo a la realidad sino también a sí mismo. Entonces, la formación se cumple cuando se da una re-significación constitutiva del propio mundo: «La re-significación de sí puede ser experimentada, entendida, juzgada, elegida, comunicada. Si solamente se “experimenta” la re-significación, el sujeto vive una formación que podríamos llamar pasiva donde el ser formado predomina sobre el formarse. Este formarse surge cuando se presenta el acto de significado constitutivo, es decir cuando un sujeto empieza a elegir valores y a tomar decisiones. Pero este formarse crece cuando ese elegir está acompañado por un saber comprender y juzgar la realidad y las propias elecciones. Y se realiza plenamente (pero nunca en modo definitivo) cuando el sujeto elige en forma consciente sobre sí sabiendo que a través de aquella decisión resignificará su propia vida»10. De ahí que «hacer formación» significa promover que se asuma una forma, es decir, obrar sabiendo que la consciencia es moldeable y necesita formación. Con respecto a esto el pensamiento de Lonergan es claro: formar no significa transmitir informaciones sino hacer experiencia del significado por medio del nivel empírico, luego intelectivo, luego racional, después responsable. El re-significarse del sujeto se cumple mediante los símbolos, gracias a los cuales el hombre objetiva, revela, comunica y se apropia de los significados elementales que le permite reconstituir su mundo y sus preguntas. Obrar para que la consciencia tome forma significa pues, favorecer un encuentro: aquel entre los significados que la persona está realizando en aquello que hace (en modo más o menos consciente) y la fuerza de tales significados, capaz de estimular un crecimiento de madurez. «Formación» es el conjunto de procesos y eventos que implican en el sujeto la generación y la transformación de una determinada forma de la consciencia. Es el hacerse del hombre, considerado desde el punto de vista del mismo sujeto. «Acción formativa» es, por el contrario, el conjunto de acciones concretadas por “otro” sujeto, que contribuyen al desarrollo de una determinada forma. 10 TRIANI, P. P. Il dinamismo …, cit., p.244
  • 7. 7 La reflexión que se propone aquí y mediada por el pensamiento de Lonergan, implica no pocas consecuencias de tipo operativo. Si la consciencia tiende a actuar y a desarrollarse según un propio dinamismo de la consciencia, ¿cómo podemos nosotros, educadores habilitarla para un desarrollo siempre más correcto? ¿Qué significa conducir una acción formativa? ¿Cómo salir de la ilusión de una formación que se limita a transmitir ideas y a apelar a la voluntad? Para contestar a esa pregunta quisiera considerar tres dimensiones de la acción formativa que no se pueden evitar si se quiere superar la visión reductiva recordada anteriormente. Estas acciones refieren al objetivo, al método y al contexto de la formación. Repensar el objetivo de la práctica formativa El objetivo de la acción formativa según cuanto hemos escrito anteriormente, es una manera de habilitar la consciencia para un correcto funcionamiento, es decir, ayudarla a adquirir una forma. La consciencia del sujeto es capaz de aprender: necesita ser invitada, desafiada para que las operaciones que pone en marcha se elaboren cada vez más correctamente. Entonces, el objetivo de la formación no está principalmente en los contenidos sino fundamentalmente en el proceso. No consiste en «llenar» la consciencia del sujeto de ideas, valores, sino sobre todo en verificar «cómo» funciona la consciencia, según cuál procedimiento. La consciencia está limpia no porque tenga buenas ideas, sino porque activa un procedimiento virtuoso. En términos educativos prácticos todo esto tiene una aplicación directa: ¿qué hacemos, por ejemplo, con un joven que vive una experiencia sexual desordenada o cuando en la discoteca consume drogas?, o ¿se inscribe en una universidad pero vive de un modo desordenado sin dar los exámenes? ¿Por qué el joven decide comportarse así? Frente a las preguntas que nos inquietan, ¿buscamos un dato objetivo del valor o tratamos de entender qué se ha bloqueado en el procedimiento de experiencia, entendimiento, juicio y decisión (es decir, en las operaciones de su consciencia)? ¿Qué pasa que no funciona? No entendió los valores enseñados en el catecismo o no lee bien su experiencia (“¿qué es lo que vivo?”), no sabe entender su significado (“¿es verdaderamente este el sentido de lo que vivo?”) o no es capaz de juzgar (“¿qué tengo que hacer ante esta experiencia?”). Por ende, el educador tiene que tener un objetivo: o actúa sobre el deber ser (y se limita a recordar el valor, justificándose a sí mismo de haber dicho lo que está bien y así haber advertido al pecador), u obra sobre el procedimiento y se da un objetivo mucho más significativo, pero también menos inmediato. En el segundo caso, no se deja asustar por los contenidos inquietantes pero sí se pregunta cómo restaurar el funcionamiento incorrecto de la consciencia y de su dinamismo; está al servicio de la persona y no sólo de «entrar en el molde». Sobre todo porque quien «entra en el molde» sin haber entendido dónde está el error que lo hizo desviarse del camino, muy fácilmente se
  • 8. 8 descarrilará nuevamente. En otras palabras, al educador no le interesa solamente la adhesión del sujeto a lo que él dice (la vuelta a la ortodoxia y así a la ortopraxis), sino que le interesa suscitar en la persona una adhesión convencida a hacer aquello que hace: ayudarla a disponer de sí para donarse. El educador no tiene interés por suscitar obediencia, sino que desea suscitar una autenticidad que hace vivir y que lleva a donarse. Un nuevo método Así, el Método de la acción formativa será algo mucho más complejo que el simple pasaje de la inteligencia a la voluntad, según el método de la «aplicación a la vida» de lo proclamado desde lo alto y comprendido por el cerebro. El método de la acción formativa consiste principalmente en el puente que se pone entre el mundo del sujeto y el mundo de los significados. El educador es un ingeniero que tiene la capacidad de crear un encuentro entre el yo de la persona (su mundo y su experiencia) y los significados implicados en la experiencia (el mundo de los valores contenidos en los desafíos que la vida presenta). Es más, como ingeniero, el educador realiza también el «control de calidad» y verifica la corrección del encuentro entre esos dos mundos. En la práctica, antes de escandalizarse o de corregir el camino, el educador se pone a escuchar para ayudar al sujeto a explicitar la propia lógica de vida, para que el mismo sujeto pueda verificar su funcionalidad y conveniencia. Aquí, invocar las prescripciones morales está todavía en la nebulosa: no es tiempo de apelar al valor o a la norma. Antes que nada se necesita sobre todo mostrar que el mal funcionamiento es existencial. La explicitación de la lógica de vida ayuda a la persona a darse cuenta sí y cuánto sea libre al vivir así: se invita al sujeto, por así decirlo, a expresar su juicio. ¿Elegí verdaderamente de este modo sin condicionamientos interiores o exteriores? ¿En verdad me gusta hacer así, o tuve muchas presiones? ¿Mi forma de hacer las cosas es auténtica o me falta libertad? De ahí que - según ese método que quiere restaurar el proceso y no sólo resolver el problema - se necesita que el educador pase de los contenidos (de los comportamientos correctos) al horizonte de vida en el cual éstos se inspiran, y realice preguntas sobre ello en términos de libertad (“¿lo elegiste verdaderamente?”) y de conveniencia (“¿es una buena inversión para tu bienestar?”). Sólo en un segundo momento se le pide al educador que transmita una palabra que funcione, que hable seriamente, porque el educador no tiene un credo que imponer o que hacer respetar, sino un Evangelio que anunciar y que pide ser reconocido como relevante, aquí y ahora.
  • 9. 9 Un contexto diferente Un último elemento que se tiene que considerar en el contexto relacional de la acción formativa. Un objetivo que se proponga restaurar un proceso interior y no sólo obtener un resultado comportamental, y un método que quiera comparar la propia lógica de vida con un nuevo mundo de significados, exigiendo un empeño tanto del formador como del sujeto en formación. La acción formativa es también una experiencia de una inversión afectiva significativa. En los roles que permanecen precisos (educador-educando; padre-hijo; profesor-alumno) ese itinerario de re-significación de la consciencia personal y de re- estructuración de los procesos dinámicos puede darse solamente en una experiencia de intersubjetividad11: en una experiencia donde el afecto se experimenta de modo correcto y como plataforma que ofrece la posibilidad de ponerse de pie nuevamente con seguridad para poder ver al mundo desde otro punto de vista. Es en la autenticidad de una relación afectivamente significativa que se puede correr el riesgo de dejar de lado un sistema comprensivo y decisional que se ha usado hasta ahora, y aceptar de re-estructurar la propia casa interior. Sin un nuevo lugar donde vivir nadie deja la vieja casa por cuan insatisfactorio resulte vivir en ella. No se trata de un proceso manipulador donde la relación afectiva es utilizada de modo chantajista (¡si me quieres, tenés que cambiar!) sino más bien de aquella dimensión necesaria de confianza que es indispensable para todo tipo de conversión. El contexto objetivo significativo, sugiere que ese nuevo proceder, que da miedo porque conduce por caminos desconocidos y más peligrosos, puede ser experimentado con confianza, porque el bien invita a creer. Es el proceso de la fe, por el cual primero se confía y después se verifica la verdad y la bondad del camino que se ha tomado. Por ende, el educador mientras ayuda a la persona a “cambiar de casa” ofrece gratuitamente la casa donde vive, para que el otro pueda llevar a término la mudanza sin sentirse abandonado. Así la consciencia tiene el tiempo y el espacio para re-significarse, para aprender un nuevo funcionamiento gracias al cual los nuevos desafíos ya no serán más fuente de extravío sino ocasión para experimentar nuevamente un proceso que ha sido re-habilitado. 11 MANENTI, A., «Intersoggettivita», en Tredimensioni, 3 (2006), pp. 277- 287.
  • 10. 10 Concepto de formación Aplicación de la norma Habilitación de la consciencia Objetivo Reconducir a la observancia de la norma Ayudar a captar la pregunta implícita Método «Te explico cómo están las cosas» Evaluación de la calidad de los deseos Contexto relacional «Dios te mira...» «Yo lucho a tu lado, no estás solo...»