SlideShare una empresa de Scribd logo
técnicas generales de conciliación por Alejandro Lesser 4
sumario ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  observar el lenguaje corporal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicar mensajes con su cuerpo .  Los lenguajes hablado y corporal se interpretan juntos, no por separado. Es mas  difícil mentir con el cuerpo  (será difícil no temblar o sudar  si se tiene miedo, ruborizarse, tartamudear, toser, etc.).  Una sola señal corporal no basta para interpretar.  Ninguna posición o movimiento por si sólo tiene una significación precisa, deben sumarse. La captación del lenguaje corporal se hace de manera instintiva desde la infancia y de modo mas directo que el lenguaje hablado. Es algo adquirido. EL CUERPO ES NORMALMENTE UN ESPEJO DEL ALMA
CARACTERÍSTICAS El lenguaje corporal es un para-lenguaje y acompaña toda expresión verbal. Depende del sexo, del entorno, del carácter mas o menos extrovertido de la persona. Los gestos mímicos simbólicos (saludo a distancia moviendo la mano) pueden  sustituir el lenguaje hablado. A veces es un refuerzo del lenguaje hablado (padre reta a su hijo e inclina su cuerpo hacia abajo, reforzando su dominio).
1. Distancia intima. En ella se va desde lo mas cercano ( el contacto físico) hasta lo mas lejano ( 20/60 cm.).Cabe a esposos, novios, amigos íntimos, niños y padres. 2. Distancia personal: cerca: 60/90 cm/ lejos: de 1 m a 1,50 m. 3. Distancia social: cerca; 1,50/2 m / lejos: 2 a 4 m. 4. Distancia pública: de 4 m. ( lo mas cercano) en mas. lenguaje corporal y espacio (territorio) 1 1 4 Edward T.Hall:  la Proxémica distancia del político cuando habla desde la tribuna
importancia del  lenguaje corporal en la comunicación Lenguaje corporal 55% Como lo decimos 38% Lenguaje 7% Fuente: Mehrabian y Ferris
Como decimos lo que decimos   (38%) Características del lenguaje oral que influyen en el mensaje: registro : es el timbre de la voz (aguda, normal, grave). Inflexión : es la elevación o atenuación de la voz (hay un rango entre lo monocorde y las variaciones propias de un actor). Forma:  como hablamos (con cortesía o sin ella, con lenguaje coloquial, académico, con tonada provinciana...) Tono:  modo particular de decir una cosa según la intención o estado de ánimo del que habla. Claridad : Pronunciación inteligible, que se oye clara y distintamente. Se usan palabras que el interlocutor entiende  ( sin usar una jerga o slang). Ritmo : velocidad usada en el hablar
cuando alguien no está de acuerdo con algo que se dijo Cuando sí lo está Cuando quiere hablar Cuando está desinteresado Cuando alguien finge o es sincero Cuando atraviesa una emoción intensa En principio, el lenguaje corporal puede revelar  (55%)
Las expresiones faciales (el rostro es el espejo del alma)
Todos, como comprobamos cuando leemos una historieta, podemos interpretar que  expresan estos rostros. Estas expresiones, que identificamos fácilmente, tienen minuciosas descripciones anatómicas
ASCO Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior. SORPRESA Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los párpados superiores suben pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer. PENA Muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente .
TERROR  Sucede a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás. IRA La emoción más peligrosa para los demás porque puede generar violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas juntas y hacia abajo, y tendencia a apretar los dientes . PLACER  Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio superior), y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surgen “patas de gallo”. DESPRECIO E xpresión parecida a   l a de  asco ,  porque la acción sólo se produce en un lado de la cara. La comisura del labio está más tensa y algo elevada.
h ay siete tipos de sonrisas Los movimientos faciales de la sonrisa son sencillos , pero no todas expresan lo mismo .  L a sonrisa no es siempre señal de una emoción  que expresa bienestar o complacencia . Las personas  también  sonríen cuando se sienten desdichadas. También es posible usar  una máscara  facial como  forma de ocultar una emoción .   La  mejor máscara es una emoción falsa que desconcierta y actúa como camuflaje. La más utilizada es la sonrisa porque forma parte de los saludos convencionales, resulta agradable y se emplea en la mayoría de los intercambios sociales.
Sincera Dura más cuando los sentimientos positivos son muy intensos. Participa el músculo cigomático. Se elevan las mejillas y salen “patas de gallo”. Amortiguada Sentimientos positivos aunque disimulando la intensidad. Se aprietan los labios, salen “patas de gallo” y se estiran las comisuras de los labios.  Falsa Su fin es camuflar, convencer al otro de que se siente una impresión positiva. Contradice la emoción interior. De todas, es la única sonrisa mentirosa.
Burlona Llamada también “de Chaplin”. Poco corriente. Los labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Insolente, se alegra del mismo hecho de sonreír .   Desdeñosa Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica.
Temerosa No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular.   Triste Muestra emociones negativas sin querer ocultar la desdicha. Es asimétrica y prolongada. Habitualmente implica que la persona no va a quejarse.
Darwin sostuvo que las expresiones faciales de emoción eran semejantes en todos los humanos, cualesquiera fuera su cultura .   Ekman, Friesen y Sorensen ,  tras realizar estudios en Nueva Guinea, Borneo, Estados Unidos, Brasil y Japón ,  concluyeron que observadores pertenecientes a estas culturas reconocen las emociones cuando se les muestra un juego estandar de fotos faciales, lo que indicaría que no son resultado de un aprendizaje social… Pero hay expresiones culturalmente variables.  En la India hay sociedades que los gestos de “no” y “si” son inversos. Nuestra gestualidad es en parte instintiva, en parte enseñada. NO TODA CONDUCTA ES APRENDIDA, NI TODA ES HEREDADA
¿Habrá que estudiar un catálogo de gestos?   ¿algo así?
Jugar con el cabello Parado con las manos en las caderas Caminar erguido Palma de la mano abierta Inclinar la cabeza Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Golpear ligeramente los dedos Apretarse la nariz Frotarse las manos Mirar hacia abajo Dar un tirón al oído Entrelazar los dedos Acariciarse la quijada ACTO    Falta confianza en sí mismo- inseguridad Buena disposición para hacer algo Confianza y seguridad en sí mismo Sinceridad, franqueza e inocencia Interés Seguridad en sí mismo  y superioridad Impaciencia Evaluación negativa Impaciencia No creer en lo que se escucha Inseguridad Autoridad Toma de decisiones   SIGNIFICADO
Tocarse ligeramente la nariz Frotarse un ojo Manos en las mejillas Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Brazos cruzados a la altura del pecho Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Manos agarradas hacia la espalda Unir los tobillos La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Comerse las uñas Mentir, dudar o rechazar algo Dudas Evaluación Abatimiento Actitud a la defensiva Aburrimiento Furia, ira, frustración y aprensión Aprensión Aburrimiento Inseguridad o nervios
¿o estamos ante una tarea mas sencilla, tal como prestar atención y decodificar los gestos y el lenguaje corporal con los datos incorporados en nuestra cabeza por el solo hecho de vivir en este medio social?
tristeza, vergüenza silencio nerviosismo mejor… callate, hablastes de más
alto burla o...erotismo alto-miedo Puede estar bailando o  expresando “ fuera bicho”...
aburrimiento oir ¿o mas bien  escuchar?
mas de una forma de expresar alegría terror
recuerdo + tristeza recuerdo + deseo de verla
los  dedos hacia arriba no siempre significa n  lo mismo… Gestos diferentes para expresar lo mismo
ver las fotos hace imaginar las historias
ver las fotos hace imaginar las historias
espejos:  1)  de separación, pelea, enojo 2) de apego y amor 1 1 1 1 2 2 2 2
ojito, ojito… (la oculésica) Incluso  un detalle del rostro puede alcanzar para mostrar un estado de ánimo. La mirada tiene un lenguaje propio. No es el globo ocular por sí solo, sino unido al marco del rostro. Levanto una ceja:duda/ levanto dos: sorpresa/ bajo ambas cejas : sospecha o incomodidad) No se demora la mirada en otra persona. Miramos y desviamos la mirada ( mas marcadamente en caso del lisiado, del famoso). Una mirada ligeramente desfocada esconde desprecio (patrón y esclavo) o desinterés (el camarero de un restaurante).  En la calle no se puede mirar a nadie demoradamente a una distancia menor a los  2,5 m.(distancia social).
Parece tranquilo, normal
Nervioso
enojo
miedo
sorpresa, asombro,emoción intensa...
Parece que nada se le escapa
no solo importa el gesto, también la secuencia de ellos La secuencia es: primero está atento, luego ve algo que lo sorprende
no alcanza con ver el gesto, hay que conocer que significa. Quizás en otro pueblo signifique otra cosa. El guiño es cultural, no emocional.
hay que advertir los  cambios de expresión  del rostro… pero eso no es todo
debemos atender a  todo  el cuerpo, que expresa los estados de ánimo mediante la postura, los gestos y el movimiento
ver si hay congruencia entre lo expresado con palabras y el rostro… - el divorcio no me afectó emocionalmente - tranquila...voy a conseguir un trabajo mejor
… y si la hay entre lo expresado con palabras y corporalmente Lástima que tu mamá vuelve a Misiones
además del lenguaje corporal, nos servimos de los objetos para comunicar mensajes (indicadores de status) Además nos servimos de costumbres (intervalo entre golpear la puerta y entrar, cabecera de la mesa, asiento en el parque…)
los gestos y las expresiones faciales e l tono de voz l a postura e l movimiento corporal l a congruencia entre lo expresado con la voz y lo expresado con el cuerpo la vestimenta y demás detalles las costumbres sociales en resumen, hay que atender a:
La interrogación
Hay tres modos de conversación: el afirmativo, el negativo y el interrogativo
Hagamos una prueba… ¿ recuerda alguien como se llaman los palos de la baraja francesa (los de póker o canasta)? ¿No muy bien ? Va una ayuda
diamante  picas  trébol  corazón
¿Cual son las  cuatro cartas de mayor valor  de cada palo? as  rey  reina  jota
¿puede recordar el  nombre  de  los 4  p alos ? ¿puede e l egir   2? ¿puede e l egir   1? ¿puede recordar  las cuatro cartas mas altas ? ¿puede e l egir   2? ¿puede e l egir   1?   ¿ entonces la carta es…? …
no podría haberlo imaginado  ¿o si?  tal vez sabiendo preguntar…
virtudes de la interrogación ,[object Object],[object Object]
“ Tengo seis honrados servidores; ellos me enseñaron todo cuanto sé. Sus nombres son  Qué  y  Porqué  y  Cuando  y  Cómo  y  Dónde  y  Quien .”     “El elefantito” de Rudyard Kipling “ Para dialogar preguntad primero, después...escuchad ”     Antonio Machado
Característica esencial  : de scubren el universo del interlocutor.  exponen su lógica interna.
Preguntar es una técnica básica de comunicación que apunta a obtener y clarificar información. ¿?  … Recorta la información que se puede obtener.  Enmarca una porción de la realidad que se pretende averiguar.
La pregunta restringe la posibilidad comunicativa del otro: la respuesta debe guardar relación lógica con la pregunta.
La incongruencia entre lo que se pregunta y lo que se contesta puede obedecer  a la incomprensión o a una táctica evasiva y amerita nuevas preguntas y aclaraciones.
Preguntas abiertas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Preguntas cerradas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Como el pescador, encarnamos el anzuelo y seguimos con preguntas abiertas, dejando correr el sedal. Con las preguntas cerradas lo recogemos, hasta que tiramos de él cuando llega el momento de cobrar  el pez. Las preguntas abiertas y cerradas
el embudo de preguntas pregunta abierta escucha activa escucha activa pregunta abierta (p.enfocar) resumir pregunta cerrada repetir lo que sea necesario comienza nuevo embudo Ejemplo: -¿cómo estás hoy? -muy cansado -¿el curso es muy pesado? -no, es que duermo poco. -¿estudias de noche? -sí, es época de parciales ¿quisieras terminar hoy antes de lo habitual? Es un proceso de interrogación que sigue una estrategia. No son preguntas deshilvanadas o inconexas.
Al preguntar limitamos una porción de la información  en poder del interlocutor, abriendo a quien interroga campos para una nueva exploración. -   ¿Hace ejercicio físico?   -   sí. practico varios deportes ejercicio deportes -   ¿Cuáles?   –   remo, paddle y golf golf -   juega bien golf?   –   si. Tengo 2 de handicap golf pro -   ¿nunca pensó en ser profesional?   –   no, así no me gustaría satisfacción -   ¿se divierte jugando?   –   sí, me encanta
Las preguntas circulares  descritas inicialmente por Selvini (1980) y su equipo milanés fueron luego desarrolladas exhaustivamente por éstos y por otros autores como Tomm (1987). Se trata de un recurso técnico que se adapta muy bien a la naturaleza circular de la relación humana y que puede enriquecer la conversación, sumándose a otras modalidades comunicacionales. Preguntas circulares
Para quienes propician ideas no-sistémicas  se considera a la gente de algún modo aislada de los demás.  Cada uno es una individualidad separada de los otros,  de los que a veces se quejan por sus actos u omisiones. Cada cual cree que en esa acción que lo perjudica nada tiene que ver él o alguna acción suya precedente. Lo sistémico aporta otra visión. Preguntas circulares
Para una concepción sistémica, la gente está relacionada formando distintos sistemas. Para esa concepción se muestran útiles las preguntas circulares.  Se crean vinculaciones a través de esas preguntas,  conectando a las personas entre si, en el presente, en el pasado o en el futuro,  haciendo que las cosas se vinculen y cambien las percepciones . Las preguntas circulares hacen que las personas sean concientes de las conexiones interpersonales y de la mutua retroalimentación de sus actos.
Preguntas circulares Son preguntas  que establecen  circularidad de causas y efectos. No solo buscan información sino reencuadres  en la percepción de la disputa al establecer  circularidad en el tiempo (“que pasó antes de…”) y entre las personas   ( “¿como cree Ud.que tal cosa afectó a Juan?”). Permiten planteos  hipotéticos  (“que cree que haría él si Ud. antes hiciera…?”.  “ ¿Que tendría que ocurrir de parte  de Fulano  para que Ud.  h aga lo que él pretende?”   ). Favorecen la comprensión recíproca. Se usan en los caucus. Se usan  t ambi é n con el abogado.
Empatía  con los  disputantes  Joining o rapport La empatía hacia los partícipes del proceso conciliatorio implica un proceso de acercamiento sincero del conciliador hacia los disputantes y sus letrados, tendiente a  comprender sus pensamientos y sentimientos.  No se trata de juzgar las razones que los mueven. Se intenta sentar una relación cordial, respetuosa, confiable, en ponerse en el lugar del disputante y de su letrado, en ver a través de sus ojos.  Ese accionar del conciliador  busca generar confianza hacia él: busca  el joining o rapport.
es el mecanismo mediante el cual se establece una relación en que las personas se sientan confortables y confiadas. La primera audiencia (en caso de haber varias) es determinante para el desarrollo de esta relación.  asegur arn os de disponer de suficiente tiempo  para  la audiencia, de modo de  evitar tener que apresurarla o interrumpirla abruptamente. manejar la situación con calma  y  sin  forza mientos.   rapport no sirve lo fingido
rapport Es  es tablecer  una   atmósfera de confort y naturalidad   para obtener  la confianza  de las partes y sus letrados para con el conciliador . El  vocabulari o que usemos deberá ir asimilándose lo más posible al de  los participantes  y las  señales no verbales  que emitimos  deben ir dirigidas a que la s  persona s  se sienta n  cómoda s  y aceptada s  como  son .  No d ebemos apabullarla s  a preguntas, ni insistir, ni dar consejos  y  dejar de lado la  autoridad  al conciliar .
el conciliador se  muestra interesado,  respetuoso, adecua el lenguaje al de  sus interlocutores. Tiene actitudes comprensivas para la  problemática.   Legitima a todos los interesados. Comprende las percepciones del conflicto  que tienen las partes. Es sensible a sus  necesidades, temores y deseos. Es objetivo, imparcial  y perseverante. Es  paciente.
hacer  que los asistentes a la audiencia se sientan  cómodos, seguros, confiados , ya que del rapport depende mucho el éxito o fracaso del procedimiento de conciliación. conservar un  ambiente natural y relajado . estar tranquilos al recibir a las partes, comenzar la audiencia con una actitud cordial de modo de iniciar una buena relación. Nos presentarnos e identificamos a las partes . Usar un tono ameno y modos cordiales. es reconocer señales ajenas  no verbales  ( la cara, la postura, el cuerpo y la voz), que pueden  indicar los sentimientos del disputante y hacernos cargo de obrar en consecuencia, llegado el caso. rapport
En especial el cumplimiento de acuerdos graduales o el reconocimiento de una parte de errores que mortificaron al otro.  Es recomendable enfatizar y celebrar las ideas, actitudes y propuestas positivas de las partes o sus letrados.
La cortesía y el respeto son indispensables. El buen humor –siempre que no sea a costilla de alguien- puede ayudar.
Un líder mohawk, tras una mediación relativa a tierras para descendientes de nativos en el lago Moss, se expresó refiriéndose a quien intervino como mediador de la disputa: “...recuerdo sus cabellos blancos y el tipo de cara, a mi juicio una cara sincera. Y siempre tenía la sonrisa pronta, una sonrisa auténtica y no sólo por mera exhibición. Tenía una actitud desenvuelta...En realidad, no usa una máscara. No intenta practicar ningún género de exhibicionismo o darse aires importantes. Es sincero y franco y nuestra primera impresión de su persona persistió hasta el final.” Un buen resumen de cómo debe ser un mediador
VENTILACIÓN DE LAS EMOCIONES CONTENCIÓN.   la conciliación es esencialmente una técnica que apunta a corregir las percepciones, atenuar los temores injustificados y mejorar la comunicación hasta el punto que ella permita una discusión sensata y posibilite la negociación racional . Tal cosa no es posible al influjo de la emoción.
Se debe permitir que las partes expresen sus emociones en el curso de la audiencia, siempre que ello no implique agresión.   El estar como parte en un litigio produce en las partes involucradas un estado emocional en donde coexisten irritación, ofensa, frustración, desconfianza, angustia, preocupación, temor, enojo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El conciliador intentará  ayudar a las partes a calmarse, enfatizando que la contienda judicial provoca a veces reacciones emocionales negativas y que la tensión y angustia son connaturales al proceso, hasta que el mismo acabe con la sentencia. Es por ello que se intenta solucionar el pleito por medio de un sistema mas amable y eficaz.
bloqueo del trato agresivo o peyorativo Al referir que debía permitirse desahogar la emoción se señaló que el límite de tal expresión la daba el trato agresivo.  Lo corriente en una audiencia sea que el nivel de agresión sólo se exteriorice por la palabra, empero es inadmisible la agresión verbal.  Cabe recordar a los presentes que en su momento se pidió conformidad para que no hubiera agresiones durante la negociación (ver “discurso inicial”).
no debe admitirse la agresión en el curso de la audiencia de conciliación.   se recordará a las partes que al comienzo de la audiencia acordaron aceptar la propuesta de conducirse con un trato considerado y respetuoso.
d ebe propiciarse el fair play Si alguien  en un combate intenta un golpe por abajo del cinturón del contendiente, un árbitro de boxeo no debe permitir. Con mas razón si se pretende concertar en lugar de combatir.
caben dos posibilidades:  1. solicitar que sean los abogados quienes lleven la palabra  ( problema: el conflicto sigue monopolizado por el letrado) 2 .  bloquear la comunicación directa entre las partes,  haciendo un “by pass” comunicacional. Se evita, de modo transitorio, que los disputantes  hablen entre sí, reclamando que le hablen al conciliador.   ¿Qué hacer si no obstante el reclamo continúan la expresiones agresivas?
comentarios y preguntas...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia Emocional y Liderazgo Político
Inteligencia Emocional y Liderazgo PolíticoInteligencia Emocional y Liderazgo Político
Inteligencia Emocional y Liderazgo Político
E-Universitas
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
soldier301
 
Analisis semiotico de la publicidad
Analisis semiotico de la publicidadAnalisis semiotico de la publicidad
Analisis semiotico de la publicidad
Fausto Estevez
 
Expresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativaExpresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativayetzareth
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
Sol Acuña
 
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbalConcepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
Eleuuu18
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Andy Kano
 
La Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No VerbalLa Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No Verbal
Bertha Elisa García Garza
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
mirna_gil1926
 
Clasificación de comunicación no verbal.
Clasificación de comunicación no verbal.Clasificación de comunicación no verbal.
Clasificación de comunicación no verbal.
Grupodocu
 
Presentación lenguaje corporal
Presentación lenguaje corporalPresentación lenguaje corporal
Presentación lenguaje corporal
Rebe Zaragoza
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
Delia Zamitiz
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Carlos Santoyo Macias
 
lenguaje corporal
lenguaje corporallenguaje corporal
lenguaje corporal
jhoan Ortega
 
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
Armando Lopez
 
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdfcuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
ssuser806c3f
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
JesKarls_Cerr
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
Izayana Linares Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion verbal y no verbal
Comunicacion verbal y no verbalComunicacion verbal y no verbal
Comunicacion verbal y no verbal
 
Inteligencia Emocional y Liderazgo Político
Inteligencia Emocional y Liderazgo PolíticoInteligencia Emocional y Liderazgo Político
Inteligencia Emocional y Liderazgo Político
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
Analisis semiotico de la publicidad
Analisis semiotico de la publicidadAnalisis semiotico de la publicidad
Analisis semiotico de la publicidad
 
Expresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativaExpresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativa
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
 
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbalConcepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
La Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No VerbalLa Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No Verbal
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Clasificación de comunicación no verbal.
Clasificación de comunicación no verbal.Clasificación de comunicación no verbal.
Clasificación de comunicación no verbal.
 
Presentación lenguaje corporal
Presentación lenguaje corporalPresentación lenguaje corporal
Presentación lenguaje corporal
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Comunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbalComunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbal
 
lenguaje corporal
lenguaje corporallenguaje corporal
lenguaje corporal
 
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
 
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdfcuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
 

Similar a ECJ - 4. Preguntas Y Leng.Corporal.Plus

La comunicacion no verbal
La comunicacion no verbalLa comunicacion no verbal
La comunicacion no verbalJulio Carreto
 
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.ppt
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptlacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.ppt
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.ppt
sanroquepoblacion
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbalMartha Guarin
 
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptxSESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
KevinJQuispeRivera
 
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptx
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptxlacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptx
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Lenguaje oral y corporal
Lenguaje oral y corporalLenguaje oral y corporal
Lenguaje oral y corporalMario Vazquez
 
Lenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.pptLenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.ppt
JoseOscarRodriguez1
 
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
KateTamani1
 
kinesis
kinesiskinesis
kinesis
Melisa Caro
 
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonalesLa comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
Mariano Amones
 
habilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdf
habilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdfhabilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdf
habilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdf
douglasruano1
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Becky Martínez
 
Comunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabras
Comunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabrasComunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabras
Comunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabras
Epicac92
 
Actividad 3.3.3 slide share omar romo
Actividad 3.3.3 slide share omar romoActividad 3.3.3 slide share omar romo
Actividad 3.3.3 slide share omar romo
Omar Romo
 
LENGUAJE_CORPORAL.pptx
LENGUAJE_CORPORAL.pptxLENGUAJE_CORPORAL.pptx
LENGUAJE_CORPORAL.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion OralSaraCamila
 
expresiones del rostro!
expresiones del rostro!expresiones del rostro!
expresiones del rostro!
CATALANISA
 
Expresion del rostro!
Expresion del rostro!Expresion del rostro!
Expresion del rostro!
CATALANISA
 

Similar a ECJ - 4. Preguntas Y Leng.Corporal.Plus (20)

La comunicacion no verbal
La comunicacion no verbalLa comunicacion no verbal
La comunicacion no verbal
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.ppt
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptlacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.ppt
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.ppt
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptxSESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
SESION 5 COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL.pptx
 
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptx
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptxlacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptx
lacomunicacionnoverbal-091101222523-phpapp01.pptx
 
Lenguaje oral y corporal
Lenguaje oral y corporalLenguaje oral y corporal
Lenguaje oral y corporal
 
Lenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.pptLenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.ppt
 
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
 
kinesis
kinesiskinesis
kinesis
 
Habilidades de comunicación
Habilidades de comunicaciónHabilidades de comunicación
Habilidades de comunicación
 
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonalesLa comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
 
habilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdf
habilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdfhabilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdf
habilidadesdecomunicacin-150320033823-conversion-gate01.pdf
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Comunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabras
Comunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabrasComunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabras
Comunicación no verbal… todo lo que decimos sin palabras
 
Actividad 3.3.3 slide share omar romo
Actividad 3.3.3 slide share omar romoActividad 3.3.3 slide share omar romo
Actividad 3.3.3 slide share omar romo
 
LENGUAJE_CORPORAL.pptx
LENGUAJE_CORPORAL.pptxLENGUAJE_CORPORAL.pptx
LENGUAJE_CORPORAL.pptx
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
expresiones del rostro!
expresiones del rostro!expresiones del rostro!
expresiones del rostro!
 
Expresion del rostro!
Expresion del rostro!Expresion del rostro!
Expresion del rostro!
 

Más de Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina

El vuelo del ganso
El vuelo del gansoEl vuelo del ganso
Micro sinergia
Micro sinergiaMicro sinergia
Micro la empatia
Micro la empatiaMicro la empatia
Micro la inteligencia emocional en el trabajo
Micro la inteligencia emocional en el trabajoMicro la inteligencia emocional en el trabajo
Análisis de gestión - Primer Juzgado Civil
Análisis de gestión - Primer Juzgado CivilAnálisis de gestión - Primer Juzgado Civil
Prescripcion de los tributos provinciales y el nuevo C.C.y C.
Prescripcion de los tributos provinciales y  el nuevo C.C.y C.Prescripcion de los tributos provinciales y  el nuevo C.C.y C.
Prescripcion de los tributos provinciales y el nuevo C.C.y C.
Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina
 
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina
 
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y ComercialProteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina
 
Consulta de saldos de cuentas judiciales
Consulta de saldos de cuentas judicialesConsulta de saldos de cuentas judiciales
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San JuanAuditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina
 
La audiencia inicial
La audiencia inicialLa audiencia inicial
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICAARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Competencia de la Justicia de Paz 3
Competencia de la Justicia de Paz 3Competencia de la Justicia de Paz 3
Competencia de la Justicia de Paz 2
Competencia de la Justicia de Paz 2Competencia de la Justicia de Paz 2
Competencia de la Justicia de Paz
Competencia de la Justicia de PazCompetencia de la Justicia de Paz
Recursos
RecursosRecursos

Más de Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina (20)

El vuelo del ganso
El vuelo del gansoEl vuelo del ganso
El vuelo del ganso
 
Micro sinergia
Micro sinergiaMicro sinergia
Micro sinergia
 
Micro la empatia
Micro la empatiaMicro la empatia
Micro la empatia
 
Micro la inteligencia emocional en el trabajo
Micro la inteligencia emocional en el trabajoMicro la inteligencia emocional en el trabajo
Micro la inteligencia emocional en el trabajo
 
Análisis de gestión - Primer Juzgado Civil
Análisis de gestión - Primer Juzgado CivilAnálisis de gestión - Primer Juzgado Civil
Análisis de gestión - Primer Juzgado Civil
 
Prescripcion de los tributos provinciales y el nuevo C.C.y C.
Prescripcion de los tributos provinciales y  el nuevo C.C.y C.Prescripcion de los tributos provinciales y  el nuevo C.C.y C.
Prescripcion de los tributos provinciales y el nuevo C.C.y C.
 
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
 
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y ComercialProteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
 
Consulta de saldos de cuentas judiciales
Consulta de saldos de cuentas judicialesConsulta de saldos de cuentas judiciales
Consulta de saldos de cuentas judiciales
 
Autogestion del trabajo
Autogestion del trabajoAutogestion del trabajo
Autogestion del trabajo
 
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San JuanAuditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
 
Documentos judiciales inscribibles (4)
Documentos judiciales inscribibles (4)Documentos judiciales inscribibles (4)
Documentos judiciales inscribibles (4)
 
Marcela carrizo
Marcela carrizoMarcela carrizo
Marcela carrizo
 
La audiencia inicial
La audiencia inicialLa audiencia inicial
La audiencia inicial
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICAARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
 
Competencia de la Justicia de Paz 3
Competencia de la Justicia de Paz 3Competencia de la Justicia de Paz 3
Competencia de la Justicia de Paz 3
 
Competencia de la Justicia de Paz 2
Competencia de la Justicia de Paz 2Competencia de la Justicia de Paz 2
Competencia de la Justicia de Paz 2
 
Competencia de la Justicia de Paz
Competencia de la Justicia de PazCompetencia de la Justicia de Paz
Competencia de la Justicia de Paz
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Ejecucion de sentencia
Ejecucion de sentenciaEjecucion de sentencia
Ejecucion de sentencia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

ECJ - 4. Preguntas Y Leng.Corporal.Plus

  • 1. técnicas generales de conciliación por Alejandro Lesser 4
  • 2.
  • 3.
  • 4. Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicar mensajes con su cuerpo . Los lenguajes hablado y corporal se interpretan juntos, no por separado. Es mas difícil mentir con el cuerpo (será difícil no temblar o sudar si se tiene miedo, ruborizarse, tartamudear, toser, etc.). Una sola señal corporal no basta para interpretar. Ninguna posición o movimiento por si sólo tiene una significación precisa, deben sumarse. La captación del lenguaje corporal se hace de manera instintiva desde la infancia y de modo mas directo que el lenguaje hablado. Es algo adquirido. EL CUERPO ES NORMALMENTE UN ESPEJO DEL ALMA
  • 5. CARACTERÍSTICAS El lenguaje corporal es un para-lenguaje y acompaña toda expresión verbal. Depende del sexo, del entorno, del carácter mas o menos extrovertido de la persona. Los gestos mímicos simbólicos (saludo a distancia moviendo la mano) pueden sustituir el lenguaje hablado. A veces es un refuerzo del lenguaje hablado (padre reta a su hijo e inclina su cuerpo hacia abajo, reforzando su dominio).
  • 6. 1. Distancia intima. En ella se va desde lo mas cercano ( el contacto físico) hasta lo mas lejano ( 20/60 cm.).Cabe a esposos, novios, amigos íntimos, niños y padres. 2. Distancia personal: cerca: 60/90 cm/ lejos: de 1 m a 1,50 m. 3. Distancia social: cerca; 1,50/2 m / lejos: 2 a 4 m. 4. Distancia pública: de 4 m. ( lo mas cercano) en mas. lenguaje corporal y espacio (territorio) 1 1 4 Edward T.Hall: la Proxémica distancia del político cuando habla desde la tribuna
  • 7. importancia del lenguaje corporal en la comunicación Lenguaje corporal 55% Como lo decimos 38% Lenguaje 7% Fuente: Mehrabian y Ferris
  • 8. Como decimos lo que decimos (38%) Características del lenguaje oral que influyen en el mensaje: registro : es el timbre de la voz (aguda, normal, grave). Inflexión : es la elevación o atenuación de la voz (hay un rango entre lo monocorde y las variaciones propias de un actor). Forma: como hablamos (con cortesía o sin ella, con lenguaje coloquial, académico, con tonada provinciana...) Tono: modo particular de decir una cosa según la intención o estado de ánimo del que habla. Claridad : Pronunciación inteligible, que se oye clara y distintamente. Se usan palabras que el interlocutor entiende ( sin usar una jerga o slang). Ritmo : velocidad usada en el hablar
  • 9. cuando alguien no está de acuerdo con algo que se dijo Cuando sí lo está Cuando quiere hablar Cuando está desinteresado Cuando alguien finge o es sincero Cuando atraviesa una emoción intensa En principio, el lenguaje corporal puede revelar (55%)
  • 10. Las expresiones faciales (el rostro es el espejo del alma)
  • 11. Todos, como comprobamos cuando leemos una historieta, podemos interpretar que expresan estos rostros. Estas expresiones, que identificamos fácilmente, tienen minuciosas descripciones anatómicas
  • 12. ASCO Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior. SORPRESA Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los párpados superiores suben pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer. PENA Muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente .
  • 13. TERROR Sucede a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás. IRA La emoción más peligrosa para los demás porque puede generar violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas juntas y hacia abajo, y tendencia a apretar los dientes . PLACER Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio superior), y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surgen “patas de gallo”. DESPRECIO E xpresión parecida a l a de asco , porque la acción sólo se produce en un lado de la cara. La comisura del labio está más tensa y algo elevada.
  • 14. h ay siete tipos de sonrisas Los movimientos faciales de la sonrisa son sencillos , pero no todas expresan lo mismo . L a sonrisa no es siempre señal de una emoción que expresa bienestar o complacencia . Las personas también sonríen cuando se sienten desdichadas. También es posible usar una máscara facial como forma de ocultar una emoción . La mejor máscara es una emoción falsa que desconcierta y actúa como camuflaje. La más utilizada es la sonrisa porque forma parte de los saludos convencionales, resulta agradable y se emplea en la mayoría de los intercambios sociales.
  • 15. Sincera Dura más cuando los sentimientos positivos son muy intensos. Participa el músculo cigomático. Se elevan las mejillas y salen “patas de gallo”. Amortiguada Sentimientos positivos aunque disimulando la intensidad. Se aprietan los labios, salen “patas de gallo” y se estiran las comisuras de los labios. Falsa Su fin es camuflar, convencer al otro de que se siente una impresión positiva. Contradice la emoción interior. De todas, es la única sonrisa mentirosa.
  • 16. Burlona Llamada también “de Chaplin”. Poco corriente. Los labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Insolente, se alegra del mismo hecho de sonreír . Desdeñosa Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica.
  • 17. Temerosa No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular. Triste Muestra emociones negativas sin querer ocultar la desdicha. Es asimétrica y prolongada. Habitualmente implica que la persona no va a quejarse.
  • 18. Darwin sostuvo que las expresiones faciales de emoción eran semejantes en todos los humanos, cualesquiera fuera su cultura . Ekman, Friesen y Sorensen , tras realizar estudios en Nueva Guinea, Borneo, Estados Unidos, Brasil y Japón , concluyeron que observadores pertenecientes a estas culturas reconocen las emociones cuando se les muestra un juego estandar de fotos faciales, lo que indicaría que no son resultado de un aprendizaje social… Pero hay expresiones culturalmente variables. En la India hay sociedades que los gestos de “no” y “si” son inversos. Nuestra gestualidad es en parte instintiva, en parte enseñada. NO TODA CONDUCTA ES APRENDIDA, NI TODA ES HEREDADA
  • 19. ¿Habrá que estudiar un catálogo de gestos? ¿algo así?
  • 20. Jugar con el cabello Parado con las manos en las caderas Caminar erguido Palma de la mano abierta Inclinar la cabeza Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Golpear ligeramente los dedos Apretarse la nariz Frotarse las manos Mirar hacia abajo Dar un tirón al oído Entrelazar los dedos Acariciarse la quijada ACTO   Falta confianza en sí mismo- inseguridad Buena disposición para hacer algo Confianza y seguridad en sí mismo Sinceridad, franqueza e inocencia Interés Seguridad en sí mismo y superioridad Impaciencia Evaluación negativa Impaciencia No creer en lo que se escucha Inseguridad Autoridad Toma de decisiones   SIGNIFICADO
  • 21. Tocarse ligeramente la nariz Frotarse un ojo Manos en las mejillas Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Brazos cruzados a la altura del pecho Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Manos agarradas hacia la espalda Unir los tobillos La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Comerse las uñas Mentir, dudar o rechazar algo Dudas Evaluación Abatimiento Actitud a la defensiva Aburrimiento Furia, ira, frustración y aprensión Aprensión Aburrimiento Inseguridad o nervios
  • 22. ¿o estamos ante una tarea mas sencilla, tal como prestar atención y decodificar los gestos y el lenguaje corporal con los datos incorporados en nuestra cabeza por el solo hecho de vivir en este medio social?
  • 23. tristeza, vergüenza silencio nerviosismo mejor… callate, hablastes de más
  • 24. alto burla o...erotismo alto-miedo Puede estar bailando o expresando “ fuera bicho”...
  • 25. aburrimiento oir ¿o mas bien escuchar?
  • 26. mas de una forma de expresar alegría terror
  • 27. recuerdo + tristeza recuerdo + deseo de verla
  • 28. los dedos hacia arriba no siempre significa n lo mismo… Gestos diferentes para expresar lo mismo
  • 29. ver las fotos hace imaginar las historias
  • 30. ver las fotos hace imaginar las historias
  • 31. espejos: 1) de separación, pelea, enojo 2) de apego y amor 1 1 1 1 2 2 2 2
  • 32. ojito, ojito… (la oculésica) Incluso un detalle del rostro puede alcanzar para mostrar un estado de ánimo. La mirada tiene un lenguaje propio. No es el globo ocular por sí solo, sino unido al marco del rostro. Levanto una ceja:duda/ levanto dos: sorpresa/ bajo ambas cejas : sospecha o incomodidad) No se demora la mirada en otra persona. Miramos y desviamos la mirada ( mas marcadamente en caso del lisiado, del famoso). Una mirada ligeramente desfocada esconde desprecio (patrón y esclavo) o desinterés (el camarero de un restaurante). En la calle no se puede mirar a nadie demoradamente a una distancia menor a los 2,5 m.(distancia social).
  • 35. enojo
  • 36. miedo
  • 38. Parece que nada se le escapa
  • 39. no solo importa el gesto, también la secuencia de ellos La secuencia es: primero está atento, luego ve algo que lo sorprende
  • 40. no alcanza con ver el gesto, hay que conocer que significa. Quizás en otro pueblo signifique otra cosa. El guiño es cultural, no emocional.
  • 41. hay que advertir los cambios de expresión del rostro… pero eso no es todo
  • 42. debemos atender a todo el cuerpo, que expresa los estados de ánimo mediante la postura, los gestos y el movimiento
  • 43. ver si hay congruencia entre lo expresado con palabras y el rostro… - el divorcio no me afectó emocionalmente - tranquila...voy a conseguir un trabajo mejor
  • 44. … y si la hay entre lo expresado con palabras y corporalmente Lástima que tu mamá vuelve a Misiones
  • 45. además del lenguaje corporal, nos servimos de los objetos para comunicar mensajes (indicadores de status) Además nos servimos de costumbres (intervalo entre golpear la puerta y entrar, cabecera de la mesa, asiento en el parque…)
  • 46. los gestos y las expresiones faciales e l tono de voz l a postura e l movimiento corporal l a congruencia entre lo expresado con la voz y lo expresado con el cuerpo la vestimenta y demás detalles las costumbres sociales en resumen, hay que atender a:
  • 48. Hay tres modos de conversación: el afirmativo, el negativo y el interrogativo
  • 49. Hagamos una prueba… ¿ recuerda alguien como se llaman los palos de la baraja francesa (los de póker o canasta)? ¿No muy bien ? Va una ayuda
  • 50. diamante picas trébol corazón
  • 51. ¿Cual son las cuatro cartas de mayor valor de cada palo? as rey reina jota
  • 52. ¿puede recordar el nombre de los 4 p alos ? ¿puede e l egir 2? ¿puede e l egir 1? ¿puede recordar las cuatro cartas mas altas ? ¿puede e l egir 2? ¿puede e l egir 1? ¿ entonces la carta es…? …
  • 53. no podría haberlo imaginado ¿o si? tal vez sabiendo preguntar…
  • 54.
  • 55. “ Tengo seis honrados servidores; ellos me enseñaron todo cuanto sé. Sus nombres son Qué y Porqué y Cuando y Cómo y Dónde y Quien .” “El elefantito” de Rudyard Kipling “ Para dialogar preguntad primero, después...escuchad ” Antonio Machado
  • 56. Característica esencial : de scubren el universo del interlocutor. exponen su lógica interna.
  • 57. Preguntar es una técnica básica de comunicación que apunta a obtener y clarificar información. ¿? … Recorta la información que se puede obtener. Enmarca una porción de la realidad que se pretende averiguar.
  • 58. La pregunta restringe la posibilidad comunicativa del otro: la respuesta debe guardar relación lógica con la pregunta.
  • 59. La incongruencia entre lo que se pregunta y lo que se contesta puede obedecer a la incomprensión o a una táctica evasiva y amerita nuevas preguntas y aclaraciones.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Como el pescador, encarnamos el anzuelo y seguimos con preguntas abiertas, dejando correr el sedal. Con las preguntas cerradas lo recogemos, hasta que tiramos de él cuando llega el momento de cobrar el pez. Las preguntas abiertas y cerradas
  • 63. el embudo de preguntas pregunta abierta escucha activa escucha activa pregunta abierta (p.enfocar) resumir pregunta cerrada repetir lo que sea necesario comienza nuevo embudo Ejemplo: -¿cómo estás hoy? -muy cansado -¿el curso es muy pesado? -no, es que duermo poco. -¿estudias de noche? -sí, es época de parciales ¿quisieras terminar hoy antes de lo habitual? Es un proceso de interrogación que sigue una estrategia. No son preguntas deshilvanadas o inconexas.
  • 64. Al preguntar limitamos una porción de la información en poder del interlocutor, abriendo a quien interroga campos para una nueva exploración. - ¿Hace ejercicio físico? - sí. practico varios deportes ejercicio deportes - ¿Cuáles? – remo, paddle y golf golf - juega bien golf? – si. Tengo 2 de handicap golf pro - ¿nunca pensó en ser profesional? – no, así no me gustaría satisfacción - ¿se divierte jugando? – sí, me encanta
  • 65. Las preguntas circulares descritas inicialmente por Selvini (1980) y su equipo milanés fueron luego desarrolladas exhaustivamente por éstos y por otros autores como Tomm (1987). Se trata de un recurso técnico que se adapta muy bien a la naturaleza circular de la relación humana y que puede enriquecer la conversación, sumándose a otras modalidades comunicacionales. Preguntas circulares
  • 66. Para quienes propician ideas no-sistémicas se considera a la gente de algún modo aislada de los demás. Cada uno es una individualidad separada de los otros, de los que a veces se quejan por sus actos u omisiones. Cada cual cree que en esa acción que lo perjudica nada tiene que ver él o alguna acción suya precedente. Lo sistémico aporta otra visión. Preguntas circulares
  • 67. Para una concepción sistémica, la gente está relacionada formando distintos sistemas. Para esa concepción se muestran útiles las preguntas circulares. Se crean vinculaciones a través de esas preguntas, conectando a las personas entre si, en el presente, en el pasado o en el futuro, haciendo que las cosas se vinculen y cambien las percepciones . Las preguntas circulares hacen que las personas sean concientes de las conexiones interpersonales y de la mutua retroalimentación de sus actos.
  • 68. Preguntas circulares Son preguntas que establecen circularidad de causas y efectos. No solo buscan información sino reencuadres en la percepción de la disputa al establecer circularidad en el tiempo (“que pasó antes de…”) y entre las personas ( “¿como cree Ud.que tal cosa afectó a Juan?”). Permiten planteos hipotéticos (“que cree que haría él si Ud. antes hiciera…?”. “ ¿Que tendría que ocurrir de parte de Fulano para que Ud. h aga lo que él pretende?” ). Favorecen la comprensión recíproca. Se usan en los caucus. Se usan t ambi é n con el abogado.
  • 69. Empatía con los disputantes Joining o rapport La empatía hacia los partícipes del proceso conciliatorio implica un proceso de acercamiento sincero del conciliador hacia los disputantes y sus letrados, tendiente a comprender sus pensamientos y sentimientos. No se trata de juzgar las razones que los mueven. Se intenta sentar una relación cordial, respetuosa, confiable, en ponerse en el lugar del disputante y de su letrado, en ver a través de sus ojos. Ese accionar del conciliador busca generar confianza hacia él: busca el joining o rapport.
  • 70. es el mecanismo mediante el cual se establece una relación en que las personas se sientan confortables y confiadas. La primera audiencia (en caso de haber varias) es determinante para el desarrollo de esta relación. asegur arn os de disponer de suficiente tiempo para la audiencia, de modo de evitar tener que apresurarla o interrumpirla abruptamente. manejar la situación con calma y sin forza mientos. rapport no sirve lo fingido
  • 71. rapport Es es tablecer una atmósfera de confort y naturalidad para obtener la confianza de las partes y sus letrados para con el conciliador . El vocabulari o que usemos deberá ir asimilándose lo más posible al de los participantes y las señales no verbales que emitimos deben ir dirigidas a que la s persona s se sienta n cómoda s y aceptada s como son . No d ebemos apabullarla s a preguntas, ni insistir, ni dar consejos y dejar de lado la autoridad al conciliar .
  • 72. el conciliador se muestra interesado, respetuoso, adecua el lenguaje al de sus interlocutores. Tiene actitudes comprensivas para la problemática. Legitima a todos los interesados. Comprende las percepciones del conflicto que tienen las partes. Es sensible a sus necesidades, temores y deseos. Es objetivo, imparcial y perseverante. Es paciente.
  • 73. hacer que los asistentes a la audiencia se sientan cómodos, seguros, confiados , ya que del rapport depende mucho el éxito o fracaso del procedimiento de conciliación. conservar un ambiente natural y relajado . estar tranquilos al recibir a las partes, comenzar la audiencia con una actitud cordial de modo de iniciar una buena relación. Nos presentarnos e identificamos a las partes . Usar un tono ameno y modos cordiales. es reconocer señales ajenas no verbales ( la cara, la postura, el cuerpo y la voz), que pueden indicar los sentimientos del disputante y hacernos cargo de obrar en consecuencia, llegado el caso. rapport
  • 74. En especial el cumplimiento de acuerdos graduales o el reconocimiento de una parte de errores que mortificaron al otro. Es recomendable enfatizar y celebrar las ideas, actitudes y propuestas positivas de las partes o sus letrados.
  • 75. La cortesía y el respeto son indispensables. El buen humor –siempre que no sea a costilla de alguien- puede ayudar.
  • 76. Un líder mohawk, tras una mediación relativa a tierras para descendientes de nativos en el lago Moss, se expresó refiriéndose a quien intervino como mediador de la disputa: “...recuerdo sus cabellos blancos y el tipo de cara, a mi juicio una cara sincera. Y siempre tenía la sonrisa pronta, una sonrisa auténtica y no sólo por mera exhibición. Tenía una actitud desenvuelta...En realidad, no usa una máscara. No intenta practicar ningún género de exhibicionismo o darse aires importantes. Es sincero y franco y nuestra primera impresión de su persona persistió hasta el final.” Un buen resumen de cómo debe ser un mediador
  • 77. VENTILACIÓN DE LAS EMOCIONES CONTENCIÓN. la conciliación es esencialmente una técnica que apunta a corregir las percepciones, atenuar los temores injustificados y mejorar la comunicación hasta el punto que ella permita una discusión sensata y posibilite la negociación racional . Tal cosa no es posible al influjo de la emoción.
  • 78. Se debe permitir que las partes expresen sus emociones en el curso de la audiencia, siempre que ello no implique agresión. El estar como parte en un litigio produce en las partes involucradas un estado emocional en donde coexisten irritación, ofensa, frustración, desconfianza, angustia, preocupación, temor, enojo
  • 79.
  • 80. El conciliador intentará ayudar a las partes a calmarse, enfatizando que la contienda judicial provoca a veces reacciones emocionales negativas y que la tensión y angustia son connaturales al proceso, hasta que el mismo acabe con la sentencia. Es por ello que se intenta solucionar el pleito por medio de un sistema mas amable y eficaz.
  • 81. bloqueo del trato agresivo o peyorativo Al referir que debía permitirse desahogar la emoción se señaló que el límite de tal expresión la daba el trato agresivo. Lo corriente en una audiencia sea que el nivel de agresión sólo se exteriorice por la palabra, empero es inadmisible la agresión verbal. Cabe recordar a los presentes que en su momento se pidió conformidad para que no hubiera agresiones durante la negociación (ver “discurso inicial”).
  • 82. no debe admitirse la agresión en el curso de la audiencia de conciliación. se recordará a las partes que al comienzo de la audiencia acordaron aceptar la propuesta de conducirse con un trato considerado y respetuoso.
  • 83. d ebe propiciarse el fair play Si alguien en un combate intenta un golpe por abajo del cinturón del contendiente, un árbitro de boxeo no debe permitir. Con mas razón si se pretende concertar en lugar de combatir.
  • 84. caben dos posibilidades: 1. solicitar que sean los abogados quienes lleven la palabra ( problema: el conflicto sigue monopolizado por el letrado) 2 . bloquear la comunicación directa entre las partes, haciendo un “by pass” comunicacional. Se evita, de modo transitorio, que los disputantes hablen entre sí, reclamando que le hablen al conciliador. ¿Qué hacer si no obstante el reclamo continúan la expresiones agresivas?