SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Virtual para la «Escuela de Líderes Hugo Echegaray» - IBC
Módulo 1
Profesora: Claudia Chiappe
La temática medioambiental ha ido evolucionado,
pasando de ser un tema de los científicos a ser de la
investigación y preocupación de otras especialidades,
de las autoridades, de las organizaciones sociales, de la
educación escolar, de la teología…del ser humano.
Esta evolución es positiva porque nos permite
acercarnos al tema e ir comprendiendo que el medio
ambiente es de injerencia de todos, porque formamos
parte de él y es la única casa que tenemos.
Tenemos una gran responsabilidad en cómo lo
tratamos; por algo los científicos certifican que el
acelerado cambio climático (el principal problema
ambiental global) tiene como causa principal las
prácticas humanas.
Pero a pesar de que esta casa es común no todos
viven en ella de igual manera, ni todos la tratan
igual. Son algunos los que viven dignamente y
otros sobreviven a las consecuencias del
maltrato.
Las problemáticas ambientales son parte de una
crisis ambiental que tiene su causa en la crisis
social que vive toda la humanidad, toda nuestra
casa.
«Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo
supone cambios profundos en los estilos de
vida, los modelos de producción y de consumo,
las estructuras consolidadas de poder que rigen
hoy la sociedad» n°5 Encíclica Laudato SI
¿Sabías que hay un mapa de la justicia ambiental?
El Atlas de Justicia Ambiental (EJA) documenta los conflictos sociales que se
relacionan con los temas ambientales. Su misión es situarlos en el
mapa para que se conozcan y los ciudadanos tomen conciencia para la
acción. Se hace especialmente necesario porque las poblaciones más
afectadas por este tipo de explotación son las más marginadas y, por lo
tanto, con menos voz en el planeta.
Búscalo en
https://ejatlas.org/
Fuente: Gestión ambiental comunitaria. Derechos
humanos sin fronteras. Perú 2017
Fuente: Estrategia Nacional de Educación
Ambiental Cubana. Cuba 1997
Es el conjunto de
componentes físicos,
químicos, biológicos,
sociales, económicos y
culturales capaces de causar
efectos directos o indirectos,
en un corto o largo en los
seres vivos, por lo que influirá
también en la vida material y
psicológica del ser humano y
en el desarrollo de las futuras
generaciones
En Perú sería más
correcto usar
«Ambiente» y no «medio
ambiente»,
considerando que
tenemos un Ministerio
del Ambiente
Sistema complejo y
dinámico de
interrelaciones
ecológicas,
socioeconómicas y
culturales, que
evoluciona a través del
proceso histórico de la
sociedad
El componente socio – cultural es el más dinámico, tanto por su cambio constante
como por el impacto de estos sobre el resto de los otros componentes.
La relación de la humanidad con el ambiente depende no solo de la tecnología con que
influimos sobre ella, sino de las ideas dominantes en lo ético, político, económico,
cultural, educativo
.
•Aquellos que constituyen las
características físico-químicas de
un ecosistema. Estos factores están
en constante relación con los
factores bióticos, ya que permiten
su supervivencia y crecimiento. Por
ejemplo: agua, aire, luz, suelo
Abióticos
•Comunidades de
seres vivos diversos,
desde las bacterias
hasta los animales y
las plantas más
grandes
Bióticos
•El ser humano y su sistema
de relaciones sociales
existente en un momento
histórico concreto:
organización económica,
socio política y la cultura
Socio culturales
 ¿Te sorprendió alguno
de los conceptos sobre
“ambiente”? ¿ por qué?
 ¿Qué características
nuevas encontraste en
estas definiciones de
“ambiente”?
Normalmente se relaciona medio
ambiente con espacio, o lo que nos
rodea, sin embargo es más que eso.
Digamos que los componentes del
ambiente confluyen en un espacio, o
que el sistema que conforma el
ambiente se desarrolla en un
espacio.
Si el “ambiente” se redujera a ser
sólo un espacio se perdería toda su
dinámica y complejidad.
¿Qué dibujo corresponde a la visión
de ambiente “sólo como espacio”
y qué dibujo a la de ambiente
“como sistema” y por qué?
También hemos aprendimos que
ambiente es sólo animales y plantas,
una visión limitada que colocaba al ser
humano como ser distante y en otro
nivel.
Sin embargo, hoy el ser humano es
considerado componente del
ambiente, participante e influyente.
Hoy se estudia y maneja el tema
ambiente en términos de su relación e
interrelación entre sus componentes y
cómo pueden afectarse entre ellos.
El papel del ser humano es primordial,
ya que ve a los otros componentes
como un fin, y no como un conjunto
de recursos a utilizar racionalmente.
A veces se piensa que el no tener naturaleza abundante hace a las
ciudades espacios que no son parte del ambiente, y se encasilla a lo
rural sólo como el medio ambiente.
Las ciudades son ambiente también, pero diferente, donde sus
componentes se relacionan de otras formas, donde hay espacios más
reducidos para los animales y plantas, pero es ambiente igual.
En la actualidad las ciudades tienen poblaciones mucho más grandes
que el campo, debido a la migración en busca de oportunidades. Las
ciudades son ambientes de alta preocupación porque necesitan cada
vez más agua, electricidad, oportunidades, servicios de salud y
educación, etc., pero muchas son incapaces de gestionar los recursos.
El ideal hoy son las “Ciudades sostenibles”,
que son “ambientes donde se ofrece calidad
de vida a sus habitantes, sin poner en riesgo
los recursos, ya que vela por el bienestar de
la humanidad futura y procura la justicia
social” (Oxfam).
La ciencia, en especial la
ecología y la biología,
estudian los seres vivos, sus
ambientes y sus
ecosistemas. Sin embargo,
en la actualidad, han
considerado otros factores
como parte de su estudio,
teniendo en cuenta que los
procesos sociales, políticos
y culturales influyen en el
cuidado o no del ambiente,
es decir por la acción del
hombre.
Si las políticas de un país Amazónico no
consideran el cuidado de las reservas de
bosques de la Amazonía y, por el contrario las
amenazan con explotarlas, los biólogos y
ecólogos tendrán mucho que decir e incidir
para que esto cambie, así mismo el grupo
cultural que habite en esos bosques deberá
tener voz y voto afianzado en sus saberes
culturales, pero además se originará un
problema social, porque de ser explotado el
bosque la comunidad perderá su casa, tendrá
que migrar porque las condiciones cambiarán
y ya nos les serán favorables para su calidad
de vida, por ejemplo en los alimentos que le
daba el bosque.

Más contenido relacionado

Similar a Ecología presenta el futuro de la humanidad

Educacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaEducacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisica
Jose Luis Torres
 
Práctica de word primer bimestre
Práctica de word primer bimestrePráctica de word primer bimestre
Práctica de word primer bimestre
nandita1990
 
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultadLa conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
Anayeli Duran
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
victorcev
 
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
gabrielaitehuazopiya
 

Similar a Ecología presenta el futuro de la humanidad (20)

Ecologia, educacion ambiental y conciencia ambiental
Ecologia, educacion ambiental y conciencia ambientalEcologia, educacion ambiental y conciencia ambiental
Ecologia, educacion ambiental y conciencia ambiental
 
ANTROPOLOGÍA Y PROBLEMAS AMBIENTALES
ANTROPOLOGÍA Y PROBLEMAS AMBIENTALESANTROPOLOGÍA Y PROBLEMAS AMBIENTALES
ANTROPOLOGÍA Y PROBLEMAS AMBIENTALES
 
La ecología, educación ambiental, conciencia ambiental
La ecología, educación ambiental, conciencia ambientalLa ecología, educación ambiental, conciencia ambiental
La ecología, educación ambiental, conciencia ambiental
 
Desarrollo Sustentable - Ecología
Desarrollo Sustentable - EcologíaDesarrollo Sustentable - Ecología
Desarrollo Sustentable - Ecología
 
Ensayo sobre el periódico de la soledad
Ensayo sobre el periódico de la soledadEnsayo sobre el periódico de la soledad
Ensayo sobre el periódico de la soledad
 
Ensayo sobre el periódico de la soledad
Ensayo sobre el periódico de la soledadEnsayo sobre el periódico de la soledad
Ensayo sobre el periódico de la soledad
 
Revisalo pa porfa
Revisalo pa porfaRevisalo pa porfa
Revisalo pa porfa
 
Ecologia y Desarollo Ambiental
Ecologia y Desarollo AmbientalEcologia y Desarollo Ambiental
Ecologia y Desarollo Ambiental
 
Tipos de ecologia
Tipos de ecologiaTipos de ecologia
Tipos de ecologia
 
Educacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaEducacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisica
 
Práctica de word primer bimestre
Práctica de word primer bimestrePráctica de word primer bimestre
Práctica de word primer bimestre
 
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultadLa conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
 
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultadLa conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppteeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
eeeeeeecologiaaaaaaa-iiiiiiiiiii-ppt.ppt
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de EcologíaLecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
 
Ecologia nayeli 603
Ecologia nayeli 603Ecologia nayeli 603
Ecologia nayeli 603
 
Ciencias Ambientales.
Ciencias Ambientales. Ciencias Ambientales.
Ciencias Ambientales.
 
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Ecología presenta el futuro de la humanidad

  • 1. Curso Virtual para la «Escuela de Líderes Hugo Echegaray» - IBC Módulo 1 Profesora: Claudia Chiappe
  • 2.
  • 3. La temática medioambiental ha ido evolucionado, pasando de ser un tema de los científicos a ser de la investigación y preocupación de otras especialidades, de las autoridades, de las organizaciones sociales, de la educación escolar, de la teología…del ser humano. Esta evolución es positiva porque nos permite acercarnos al tema e ir comprendiendo que el medio ambiente es de injerencia de todos, porque formamos parte de él y es la única casa que tenemos. Tenemos una gran responsabilidad en cómo lo tratamos; por algo los científicos certifican que el acelerado cambio climático (el principal problema ambiental global) tiene como causa principal las prácticas humanas.
  • 4. Pero a pesar de que esta casa es común no todos viven en ella de igual manera, ni todos la tratan igual. Son algunos los que viven dignamente y otros sobreviven a las consecuencias del maltrato. Las problemáticas ambientales son parte de una crisis ambiental que tiene su causa en la crisis social que vive toda la humanidad, toda nuestra casa. «Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad» n°5 Encíclica Laudato SI
  • 5. ¿Sabías que hay un mapa de la justicia ambiental? El Atlas de Justicia Ambiental (EJA) documenta los conflictos sociales que se relacionan con los temas ambientales. Su misión es situarlos en el mapa para que se conozcan y los ciudadanos tomen conciencia para la acción. Se hace especialmente necesario porque las poblaciones más afectadas por este tipo de explotación son las más marginadas y, por lo tanto, con menos voz en el planeta. Búscalo en https://ejatlas.org/
  • 6.
  • 7. Fuente: Gestión ambiental comunitaria. Derechos humanos sin fronteras. Perú 2017 Fuente: Estrategia Nacional de Educación Ambiental Cubana. Cuba 1997 Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un corto o largo en los seres vivos, por lo que influirá también en la vida material y psicológica del ser humano y en el desarrollo de las futuras generaciones En Perú sería más correcto usar «Ambiente» y no «medio ambiente», considerando que tenemos un Ministerio del Ambiente Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad
  • 8. El componente socio – cultural es el más dinámico, tanto por su cambio constante como por el impacto de estos sobre el resto de los otros componentes. La relación de la humanidad con el ambiente depende no solo de la tecnología con que influimos sobre ella, sino de las ideas dominantes en lo ético, político, económico, cultural, educativo . •Aquellos que constituyen las características físico-químicas de un ecosistema. Estos factores están en constante relación con los factores bióticos, ya que permiten su supervivencia y crecimiento. Por ejemplo: agua, aire, luz, suelo Abióticos •Comunidades de seres vivos diversos, desde las bacterias hasta los animales y las plantas más grandes Bióticos •El ser humano y su sistema de relaciones sociales existente en un momento histórico concreto: organización económica, socio política y la cultura Socio culturales
  • 9.  ¿Te sorprendió alguno de los conceptos sobre “ambiente”? ¿ por qué?  ¿Qué características nuevas encontraste en estas definiciones de “ambiente”?
  • 10. Normalmente se relaciona medio ambiente con espacio, o lo que nos rodea, sin embargo es más que eso. Digamos que los componentes del ambiente confluyen en un espacio, o que el sistema que conforma el ambiente se desarrolla en un espacio. Si el “ambiente” se redujera a ser sólo un espacio se perdería toda su dinámica y complejidad. ¿Qué dibujo corresponde a la visión de ambiente “sólo como espacio” y qué dibujo a la de ambiente “como sistema” y por qué?
  • 11. También hemos aprendimos que ambiente es sólo animales y plantas, una visión limitada que colocaba al ser humano como ser distante y en otro nivel. Sin embargo, hoy el ser humano es considerado componente del ambiente, participante e influyente. Hoy se estudia y maneja el tema ambiente en términos de su relación e interrelación entre sus componentes y cómo pueden afectarse entre ellos. El papel del ser humano es primordial, ya que ve a los otros componentes como un fin, y no como un conjunto de recursos a utilizar racionalmente.
  • 12. A veces se piensa que el no tener naturaleza abundante hace a las ciudades espacios que no son parte del ambiente, y se encasilla a lo rural sólo como el medio ambiente. Las ciudades son ambiente también, pero diferente, donde sus componentes se relacionan de otras formas, donde hay espacios más reducidos para los animales y plantas, pero es ambiente igual. En la actualidad las ciudades tienen poblaciones mucho más grandes que el campo, debido a la migración en busca de oportunidades. Las ciudades son ambientes de alta preocupación porque necesitan cada vez más agua, electricidad, oportunidades, servicios de salud y educación, etc., pero muchas son incapaces de gestionar los recursos. El ideal hoy son las “Ciudades sostenibles”, que son “ambientes donde se ofrece calidad de vida a sus habitantes, sin poner en riesgo los recursos, ya que vela por el bienestar de la humanidad futura y procura la justicia social” (Oxfam).
  • 13. La ciencia, en especial la ecología y la biología, estudian los seres vivos, sus ambientes y sus ecosistemas. Sin embargo, en la actualidad, han considerado otros factores como parte de su estudio, teniendo en cuenta que los procesos sociales, políticos y culturales influyen en el cuidado o no del ambiente, es decir por la acción del hombre. Si las políticas de un país Amazónico no consideran el cuidado de las reservas de bosques de la Amazonía y, por el contrario las amenazan con explotarlas, los biólogos y ecólogos tendrán mucho que decir e incidir para que esto cambie, así mismo el grupo cultural que habite en esos bosques deberá tener voz y voto afianzado en sus saberes culturales, pero además se originará un problema social, porque de ser explotado el bosque la comunidad perderá su casa, tendrá que migrar porque las condiciones cambiarán y ya nos les serán favorables para su calidad de vida, por ejemplo en los alimentos que le daba el bosque.