SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO
INTERNACIONAL
Lic. Alfredo D. Perales Mejía
I-2
« ANTES QUE RECHACES UNA
IDEA, ENCUENTRA POR LO
MENOS 5 COSAS BUENAS DE
ELLA »
TEORÍAS DEL COM. INT.
TEORÍA DEL SUPERAVIT COMERCIAL
• Fue dominante entre los siglos XVI, XVII y parte
del siglo XVIII. Defiende el enriquecimiento de
los primeros Estados Nación: España, Inglaterra,
Francia y Holanda, fundados en el comercio
exterior. Para los mercantilistas, autores de esta
teoría, la estrategia para aumentar la riqueza de
un país era a través de la balanza comercial
favorable (exportaciones mayores que las
importaciones) y lo sobrante debía almacenarse
en oro.
• Esta teoría justificaba el proteccionismo
comercial sustentado en barreras
fiscales o arancelarias a las
importaciones de las mercancías, de tal
manera que los aranceles incrementaban
artificialmente el precio de las
mercancías y frenaban las
importaciones.
TEORÍAS CLÁSICAS
TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y DE
LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
• Adam Smith, en la riqueza de las
naciones, estableció que la verdadera
riqueza de los países no radicaba en
tener grandes pilas de oro y plata en la
tesorería, sino en un constante
incremento en la calidad de vida de sus
ciudadanos.
• Observó que algunos países podían
producir los mismos productos que otros en
menos horas de trabajo, eficiencia a la que
denominó VENTAJA ABSOLUTA.
• Posteriormente postuló una tesis que
denominó teoría de la división
internacional del trabajo, la cual consistía
en que los Estados deben especializarse en
la producción de aquellos artículos de
exportación en los cuales tengan mayor
ventaja comparativa, calidad y precio bajo,
lo que propiciará la riqueza y prosperidad
de cada estado.
TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
• David Ricardo observó que aun cuando un
país tuviera ventaja absoluta en la
elaboración de dos productos, podría ser
relativamente mas eficiente que el otro en
un producto determinado, a lo que
denominó “principio de la ventaja
comparativa”
• Un país puede ser mejor que otro país en
producir varios artículos pero solo debe
desarrollar aquel que produce mejor. Su
curva de posibilidades de producción lo
determina
• Ricardo atribuye el valor de los bienes a
la cantidad de trabajo que incorporan y
considera que la productividad del
trabajo difiere al utilizarse distintas
técnicas de producción. Luego, la causa
del intercambio comercial internacional
debe encontrarse en la diferencia de la
productividad del trabajo en los
diferentes países.
TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA
• John Stuart Mill, afirma que dentro de un
sistema de costos comparativos y de
división internacional del trabajo, el
comercio de exportación de un país se
fortalecerá en la medida en que el mismo
compre o importe mercancías producidas
en otro.
• Sostiene que el éxito económico de una
país reside en mantener un superávit
relativo de sus exportaciones sobre sus
importaciones
• Mill, acepta la teoría de Ricardo y la
complementa, introduciendo la ley de la
oferta y la demanda. “La relación real de
intercambio que se establezca será
aquella que iguale la oferta de
exportación de cada país con la
demanda de importación del otro”.
TEORÍAS NEOCLÁSICAS
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA VENTAJA
COMPARATIVA Y DE LA DEMANDA
RECÍPROCA
• Desarrollada a finales del siglo XIX por los
autores considerados neoclásicos. Aceptan
las teorías de Ricardo y de Mill para
explicar el comercio internacional y las
amplían.
• Si la diferencia de costos relativos de la
teoría de Ricardo se basaba sólo en
cambios de productividad del trabajo, los
neoclásicos argumentan que también en los
cambios en la productividad del capital
• Asimismo hacía una distinción entre los
costos relativos y los precios relativos,
estos últimos podrían estar
determinados no sólo por los costos
relativos, sino también por los gustos de
los consumidores.
• De tal forma puede haber muchos
precios relativos diferentes; sin embargo,
uno sólo maximizará el valor de la
producción y el consumo
simultáneamente es el denominado
precio de equilibrio
TEORÍA DE LA PROPORCIÓN DE LOS
FACTORES (de HECKSCHER-OHLIN)
• Esta teoría revolucionó este campo al
basarse en un concepto más moderno de
producción que elevaba al capital al
mismo grado de importancia que el
trabajo.
• Esta teoría responde a la pregunta
¿cómo se explica la diferencia de
productividad en los diferentes países?
• El comercio internacional es la diferente
dotación de factores en cada país o escasez
relativa de factores (tierra, trabajo y
capital), que origina distintos precios
relativos de los mismos.
• Habrá países con abundancia de los
recursos naturales y mano de obra (factores
relativamente más baratos), pero con
escasez de capital (factor relativamente
caro); habrá otros con abundancia de
capital y mano de obra (factores
relativamente más baratos), pero con
escasez de recursos naturales (factor
relativamente caro), etc.
TEORÍA SINGER PREBISH
• Dos economistas sudamericanos del Centro de
Estudios para América Latina (CEPAL), H. Singer
y R. Prebish, en 1950 analizaron el comercio de
mercancías entre países desarrollados y en
desarrollo, observando que la relación real de
intercambio era desfavorable para los países en
desarrollo.
• Los productos primarios (materias primas,
alimentos frescos, etc.), en los cuales se
especializan, suelen ser sustituidos por materias
primas artificiales y alimentos procesados y por
ello su precio se comporta a la baja
• El intercambio comercial, por tanto,
perjudica a los países no desarrollados.
Singer y Prebish recomiendan a los
países no desarrollados que sigan un
política de industrialización mediante la
sustitución de importaciones, para la
cuál deberán instrumentar una política
comercial de proteccionismo selectivo
• ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE
PRODUCCIÓN?
• ¿QUÉ ES UNA VENTAJA COMPARATIVA?
• ¿QUÉ ES UNA VENTAJA ABSOLUTA?
• ¿QUÉ ES EL SUPERAVIT?
TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA
• Michael Porter, señala que el factor
esencial del éxito de la empresa reside
en su posicionamiento estratégico. La
empresa internacional debe analizar las
fuerzas en los países donde opera y
considerar que son variables.
• Aparece el DIAMANTE DE PORTER
COMPETENCIA
Amenaza de
Nuevos
Entrantes
Amenaza de
Productos
Sustitutos
Poder de
Negociación de
los
Consumidores
Poder de
Negociación de
los Proveedores
TÉRMINOS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
• ADUANAS: Es el organismo del estado
encargado de la administración,
recaudación, control y fiscalización del
tráfico internacional de mercancías,
medios de transporte y personas dentro
del territorio aduanero
• OFICIAL DE ADUANAS: Es el servidor de
ADUANAS especializado en materia
aduanera, cuya labor es controlar el
tráfico de mercancías, medios de
transporte y personas en el ámbito
nacional, adoptando las medidas que
aseguren el cumplimiento de la
legislación aduanera vigente; asimismo,
realiza acciones para prevenir y reprimir
los delitos aduaneros y el tráfico ilícito
de mercancías.
• AFORO: Facultad de la autoridad
aduanera de verificar la naturaleza,
origen, estado, cantidad, calidad, valor,
peso, medida, y clasificación arancelaria
de las mercancías, para la correcta
determinación de los derechos
arancelarios y demás tributos aplicables
así como los recargos de corresponder,
mediante el reconocimiento físico y/o la
revisión documentaria.
• Acciones de control ordinario: Aquellas
que corresponde adoptarse para el
trámite aduanero de ingreso, salida y
destinación aduanera de mercancías,
conforme a la normatividad vigente, que
incluyen las acciones de revisión
documentaria y reconocimiento físico,
así como el análisis de muestras, entre
otras acciones efectuadas como parte
del proceso de despacho aduanero, así
como la atención de solicitudes no
contenciosas.
• Carga consolidada: Agrupamiento de
mercancías pertenecientes a uno o a
varios consignatarios, reunidas para ser
transportadas de un puerto, aeropuerto o
terminal terrestre con destino a otro
puerto, aeropuerto o terminal terrestre,
en contenedores o similares, siempre y
cuando se encuentren amparadas por un
mismo documento de transporte.
• Comiso: Sanción que consiste en la
privación definitiva de la propiedad de
las mercancías, a favor del Estado.
• Territorio aduanero: Parte del territorio
nacional que incluye el espacio acuático
y aéreo, dentro del cual es aplicable la
legislación aduanera. Las fronteras del
territorio aduanero coinciden con las del
territorio nacional. La circunscripción
territorial sometida a la jurisdicción de
cada Administración Aduanera se divide
en zona primaria y zona secundaria
• Zona primaria: Parte del territorio aduanero que
comprende los puertos, aeropuertos, terminales
terrestres, centros de atención en frontera para
las operaciones de desembarque, embarque,
movilización o despacho de las mercancías y las
oficinas, locales o dependencias destinadas al
servicio directo de una aduana. Adicionalmente,
puede comprender recintos aduaneros, espacios
acuáticos o terrestres, predios o caminos
habilitados o autorizados para las operaciones
arriba mencionadas. Esto incluye a los
almacenes y depósitos de mercancía que
cumplan con los requisitos establecidos en la
normatividad vigente y hayan sido autorizados
por la Administración Aduanera
• Zona secundaria: Parte del territorio
aduanero no comprendida como zona
primaria o zona franca.
• Zona franca: Parte del territorio nacional
debidamente delimitada, en la que las
mercancías en ella introducidas se
consideran como si no estuviesen dentro
del territorio aduanero, para la
aplicación de los derechos arancelarios,
impuestos a la importación para el
consumo y recargos a que hubiere lugar.
• Agentes de aduana: son personas naturales o
jurídicas autorizadas por la Administración
Aduanera para prestar servicios a terceros, en
toda clase de trámites aduaneros, en las
condiciones y con los requisitos que establezcan
el DL.1053 y su Reglamento
• Base imponible: La base imponible para la
aplicación de los derechos arancelarios se
determinará conforme al sistema de valoración
vigente. La tasa de los derechos arancelarios se
aplicará de acuerdo con el Arancel de Aduanas
y demás normas pertinentes. La base imponible
y las tasas de los demás impuestos se aplicarán
conforme a las normas propias de cada uno de
ellos
• Mercancía extranjera: Aquella que proviene
del exterior y no ha sido nacionalizada, así
como la producida o manufacturada en el
país y que ha sido nacionalizada en el
extranjero.
• Mercancía nacional: La producida o
manufacturada en el país con materias
primas nacionales o nacionalizadas.
• Muestra sin valor comercial: Mercancía que
únicamente tiene por finalidad demostrar
sus características y que carece de valor
comercial por sí misma
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMAOrganización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMA
FernandaOa2
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
universalfun
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
Teorias del comercio internacional.
Teorias del comercio internacional.Teorias del comercio internacional.
Teorias del comercio internacional.Rafael Maya Sanabria
 
Teoría clásica del comercio internacional
Teoría clásica del comercio internacionalTeoría clásica del comercio internacional
Teoría clásica del comercio internacional
Ana María Zapata Montoya
 
Globalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacionalGlobalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacional
Egúsquiza Camarena
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Juan Florez
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Jaime Zuñiga
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presgabrielanataly
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Global Negotiator
 
CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN
Duberly Cevallos Jimenez
 
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
MANUEL FERNANDO DE HOYOS BULA
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
mdelriomejia
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffPinkyDuff
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
MelissaArmijosNieto
 

La actualidad más candente (20)

Organización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMAOrganización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMA
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
Teorias del comercio internacional.
Teorias del comercio internacional.Teorias del comercio internacional.
Teorias del comercio internacional.
 
Teoría clásica del comercio internacional
Teoría clásica del comercio internacionalTeoría clásica del comercio internacional
Teoría clásica del comercio internacional
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Globalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacionalGlobalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacional
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
La Balanza de Pagos
La Balanza de PagosLa Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
 
CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN
 
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 

Destacado

Inducción a la empresa al comercio internacional
Inducción  a la empresa al comercio internacionalInducción  a la empresa al comercio internacional
Inducción a la empresa al comercio internacionalSilvitin
 
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-iPresentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-ibadboy1976
 
Geometría plana
Geometría planaGeometría plana
Geometría plana
Helena Nfs
 
Trabajo.....
Trabajo.....Trabajo.....
Trabajo.....
Anablumii
 
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
Anablumii
 
Manual monopod
Manual monopodManual monopod
Manual monopod
Daniela0315
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Erika31Sanchez
 
RDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec GoogleRDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec Google
COMPETITIC
 
NXT
NXTNXT
Plan de vida 2846
Plan de vida 2846Plan de vida 2846
Plan de vida 2846
Katy_S16
 
Foros gabriela jiménez
Foros gabriela jiménezForos gabriela jiménez
Foros gabriela jiménez
jimenezsgabriela
 
08.04.2015 trabajo pendiente
08.04.2015 trabajo pendiente08.04.2015 trabajo pendiente
08.04.2015 trabajo pendiente
alanhdzzzz
 
El Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en AdolescentesEl Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en Adolescentes
GabyPadillamoli
 
Decreto 3555 72-
Decreto 3555 72-Decreto 3555 72-
Decreto 3555 72-
danydedero
 
Indice itm
Indice itm Indice itm
Indice itm
sanjero97
 
Rejuvenecimiento Facial
Rejuvenecimiento Facial
Rejuvenecimiento Facial
Rejuvenecimiento Facial
dynamicsalvatio92
 
presentaciones digitales
presentaciones digitales presentaciones digitales
presentaciones digitales
Franchesca Tosello
 
laboratorio de embellecimiento
laboratorio de embellecimiento laboratorio de embellecimiento
laboratorio de embellecimiento
angelitapatric
 
FILOSOFIA
FILOSOFIA FILOSOFIA
FILOSOFIA
pepepotamo11
 
Presentatio Projet Local Public Eloigne
Presentatio Projet Local Public EloignePresentatio Projet Local Public Eloigne
Presentatio Projet Local Public Eloigne
guest589de8
 

Destacado (20)

Inducción a la empresa al comercio internacional
Inducción  a la empresa al comercio internacionalInducción  a la empresa al comercio internacional
Inducción a la empresa al comercio internacional
 
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-iPresentacion de-la-asignatura-2015-i
Presentacion de-la-asignatura-2015-i
 
Geometría plana
Geometría planaGeometría plana
Geometría plana
 
Trabajo.....
Trabajo.....Trabajo.....
Trabajo.....
 
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
 
Manual monopod
Manual monopodManual monopod
Manual monopod
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
RDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec GoogleRDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec Google
 
NXT
NXTNXT
NXT
 
Plan de vida 2846
Plan de vida 2846Plan de vida 2846
Plan de vida 2846
 
Foros gabriela jiménez
Foros gabriela jiménezForos gabriela jiménez
Foros gabriela jiménez
 
08.04.2015 trabajo pendiente
08.04.2015 trabajo pendiente08.04.2015 trabajo pendiente
08.04.2015 trabajo pendiente
 
El Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en AdolescentesEl Embarazo en Adolescentes
El Embarazo en Adolescentes
 
Decreto 3555 72-
Decreto 3555 72-Decreto 3555 72-
Decreto 3555 72-
 
Indice itm
Indice itm Indice itm
Indice itm
 
Rejuvenecimiento Facial
Rejuvenecimiento Facial
Rejuvenecimiento Facial
Rejuvenecimiento Facial
 
presentaciones digitales
presentaciones digitales presentaciones digitales
presentaciones digitales
 
laboratorio de embellecimiento
laboratorio de embellecimiento laboratorio de embellecimiento
laboratorio de embellecimiento
 
FILOSOFIA
FILOSOFIA FILOSOFIA
FILOSOFIA
 
Presentatio Projet Local Public Eloigne
Presentatio Projet Local Public EloignePresentatio Projet Local Public Eloigne
Presentatio Projet Local Public Eloigne
 

Similar a Semana1día2 teorías del comercio internacional

comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
Resumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionalesResumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionales
Larry Mendoza
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador Johan Galeano
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
kathe8211
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf
Wily Mamani
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
victror eguiarte
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
LicetDayanaMorenoMon
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 

Similar a Semana1día2 teorías del comercio internacional (20)

comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Resumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionalesResumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionales
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docxANALISIS DE LA INFORMACION.docx
ANALISIS DE LA INFORMACION.docx
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 

Más de aperalesm

Sem 14 la función de integración
Sem 14   la función de integraciónSem 14   la función de integración
Sem 14 la función de integración
aperalesm
 
Sem 12 la función de dirección
Sem 12   la función de direcciónSem 12   la función de dirección
Sem 12 la función de dirección
aperalesm
 
Sem 11 la función de organización
Sem 11   la función de organizaciónSem 11   la función de organización
Sem 11 la función de organización
aperalesm
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
aperalesm
 
Sem 7 dilema etico y act
Sem 7   dilema etico y actSem 7   dilema etico y act
Sem 7 dilema etico y act
aperalesm
 
Sem 5 empresa, definición, objetivos, tipos
Sem 5   empresa, definición, objetivos, tiposSem 5   empresa, definición, objetivos, tipos
Sem 5 empresa, definición, objetivos, tipos
aperalesm
 
Sem 4 eficiencia, eficacia y productividad
Sem 4   eficiencia, eficacia y productividadSem 4   eficiencia, eficacia y productividad
Sem 4 eficiencia, eficacia y productividad
aperalesm
 
Sem 2 def, eti, imp y fun adm
Sem 2   def, eti, imp y fun admSem 2   def, eti, imp y fun adm
Sem 2 def, eti, imp y fun adm
aperalesm
 
Sem 1 imp. y des. de las org
Sem 1   imp. y des. de las orgSem 1   imp. y des. de las org
Sem 1 imp. y des. de las org
aperalesm
 
Semana2dia3. entrenamiento
Semana2dia3. entrenamientoSemana2dia3. entrenamiento
Semana2dia3. entrenamiento
aperalesm
 
Semana2dia2. fortalezas
Semana2dia2. fortalezasSemana2dia2. fortalezas
Semana2dia2. fortalezas
aperalesm
 
Semana2dia1. tipos de vendedores
Semana2dia1. tipos de vendedoresSemana2dia1. tipos de vendedores
Semana2dia1. tipos de vendedores
aperalesm
 
Semana1dia3. mitos
Semana1dia3. mitosSemana1dia3. mitos
Semana1dia3. mitos
aperalesm
 
Semana1dia2. habilidades
Semana1dia2. habilidadesSemana1dia2. habilidades
Semana1dia2. habilidades
aperalesm
 
Semana1dia1. ventas
Semana1dia1. ventasSemana1dia1. ventas
Semana1dia1. ventas
aperalesm
 
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
aperalesm
 
Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.
aperalesm
 
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing InternacionalSemana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
aperalesm
 
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing InternacionalSemana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
aperalesm
 
Semana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionalesSemana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionales
aperalesm
 

Más de aperalesm (20)

Sem 14 la función de integración
Sem 14   la función de integraciónSem 14   la función de integración
Sem 14 la función de integración
 
Sem 12 la función de dirección
Sem 12   la función de direcciónSem 12   la función de dirección
Sem 12 la función de dirección
 
Sem 11 la función de organización
Sem 11   la función de organizaciónSem 11   la función de organización
Sem 11 la función de organización
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
 
Sem 7 dilema etico y act
Sem 7   dilema etico y actSem 7   dilema etico y act
Sem 7 dilema etico y act
 
Sem 5 empresa, definición, objetivos, tipos
Sem 5   empresa, definición, objetivos, tiposSem 5   empresa, definición, objetivos, tipos
Sem 5 empresa, definición, objetivos, tipos
 
Sem 4 eficiencia, eficacia y productividad
Sem 4   eficiencia, eficacia y productividadSem 4   eficiencia, eficacia y productividad
Sem 4 eficiencia, eficacia y productividad
 
Sem 2 def, eti, imp y fun adm
Sem 2   def, eti, imp y fun admSem 2   def, eti, imp y fun adm
Sem 2 def, eti, imp y fun adm
 
Sem 1 imp. y des. de las org
Sem 1   imp. y des. de las orgSem 1   imp. y des. de las org
Sem 1 imp. y des. de las org
 
Semana2dia3. entrenamiento
Semana2dia3. entrenamientoSemana2dia3. entrenamiento
Semana2dia3. entrenamiento
 
Semana2dia2. fortalezas
Semana2dia2. fortalezasSemana2dia2. fortalezas
Semana2dia2. fortalezas
 
Semana2dia1. tipos de vendedores
Semana2dia1. tipos de vendedoresSemana2dia1. tipos de vendedores
Semana2dia1. tipos de vendedores
 
Semana1dia3. mitos
Semana1dia3. mitosSemana1dia3. mitos
Semana1dia3. mitos
 
Semana1dia2. habilidades
Semana1dia2. habilidadesSemana1dia2. habilidades
Semana1dia2. habilidades
 
Semana1dia1. ventas
Semana1dia1. ventasSemana1dia1. ventas
Semana1dia1. ventas
 
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
 
Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.1 Estrategias de Promoción Int.
 
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing InternacionalSemana6dia1.1 Marketing Internacional
Semana6dia1.1 Marketing Internacional
 
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing InternacionalSemana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
 
Semana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionalesSemana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionales
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Semana1día2 teorías del comercio internacional

  • 2. « ANTES QUE RECHACES UNA IDEA, ENCUENTRA POR LO MENOS 5 COSAS BUENAS DE ELLA »
  • 3. TEORÍAS DEL COM. INT. TEORÍA DEL SUPERAVIT COMERCIAL • Fue dominante entre los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII. Defiende el enriquecimiento de los primeros Estados Nación: España, Inglaterra, Francia y Holanda, fundados en el comercio exterior. Para los mercantilistas, autores de esta teoría, la estrategia para aumentar la riqueza de un país era a través de la balanza comercial favorable (exportaciones mayores que las importaciones) y lo sobrante debía almacenarse en oro.
  • 4. • Esta teoría justificaba el proteccionismo comercial sustentado en barreras fiscales o arancelarias a las importaciones de las mercancías, de tal manera que los aranceles incrementaban artificialmente el precio de las mercancías y frenaban las importaciones. TEORÍAS CLÁSICAS
  • 5. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO • Adam Smith, en la riqueza de las naciones, estableció que la verdadera riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en la tesorería, sino en un constante incremento en la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • 6. • Observó que algunos países podían producir los mismos productos que otros en menos horas de trabajo, eficiencia a la que denominó VENTAJA ABSOLUTA. • Posteriormente postuló una tesis que denominó teoría de la división internacional del trabajo, la cual consistía en que los Estados deben especializarse en la producción de aquellos artículos de exportación en los cuales tengan mayor ventaja comparativa, calidad y precio bajo, lo que propiciará la riqueza y prosperidad de cada estado.
  • 7. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA • David Ricardo observó que aun cuando un país tuviera ventaja absoluta en la elaboración de dos productos, podría ser relativamente mas eficiente que el otro en un producto determinado, a lo que denominó “principio de la ventaja comparativa” • Un país puede ser mejor que otro país en producir varios artículos pero solo debe desarrollar aquel que produce mejor. Su curva de posibilidades de producción lo determina
  • 8. • Ricardo atribuye el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que incorporan y considera que la productividad del trabajo difiere al utilizarse distintas técnicas de producción. Luego, la causa del intercambio comercial internacional debe encontrarse en la diferencia de la productividad del trabajo en los diferentes países.
  • 9. TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA • John Stuart Mill, afirma que dentro de un sistema de costos comparativos y de división internacional del trabajo, el comercio de exportación de un país se fortalecerá en la medida en que el mismo compre o importe mercancías producidas en otro. • Sostiene que el éxito económico de una país reside en mantener un superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones
  • 10. • Mill, acepta la teoría de Ricardo y la complementa, introduciendo la ley de la oferta y la demanda. “La relación real de intercambio que se establezca será aquella que iguale la oferta de exportación de cada país con la demanda de importación del otro”. TEORÍAS NEOCLÁSICAS
  • 11. TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA VENTAJA COMPARATIVA Y DE LA DEMANDA RECÍPROCA • Desarrollada a finales del siglo XIX por los autores considerados neoclásicos. Aceptan las teorías de Ricardo y de Mill para explicar el comercio internacional y las amplían. • Si la diferencia de costos relativos de la teoría de Ricardo se basaba sólo en cambios de productividad del trabajo, los neoclásicos argumentan que también en los cambios en la productividad del capital
  • 12. • Asimismo hacía una distinción entre los costos relativos y los precios relativos, estos últimos podrían estar determinados no sólo por los costos relativos, sino también por los gustos de los consumidores. • De tal forma puede haber muchos precios relativos diferentes; sin embargo, uno sólo maximizará el valor de la producción y el consumo simultáneamente es el denominado precio de equilibrio
  • 13. TEORÍA DE LA PROPORCIÓN DE LOS FACTORES (de HECKSCHER-OHLIN) • Esta teoría revolucionó este campo al basarse en un concepto más moderno de producción que elevaba al capital al mismo grado de importancia que el trabajo. • Esta teoría responde a la pregunta ¿cómo se explica la diferencia de productividad en los diferentes países?
  • 14. • El comercio internacional es la diferente dotación de factores en cada país o escasez relativa de factores (tierra, trabajo y capital), que origina distintos precios relativos de los mismos. • Habrá países con abundancia de los recursos naturales y mano de obra (factores relativamente más baratos), pero con escasez de capital (factor relativamente caro); habrá otros con abundancia de capital y mano de obra (factores relativamente más baratos), pero con escasez de recursos naturales (factor relativamente caro), etc.
  • 15. TEORÍA SINGER PREBISH • Dos economistas sudamericanos del Centro de Estudios para América Latina (CEPAL), H. Singer y R. Prebish, en 1950 analizaron el comercio de mercancías entre países desarrollados y en desarrollo, observando que la relación real de intercambio era desfavorable para los países en desarrollo. • Los productos primarios (materias primas, alimentos frescos, etc.), en los cuales se especializan, suelen ser sustituidos por materias primas artificiales y alimentos procesados y por ello su precio se comporta a la baja
  • 16. • El intercambio comercial, por tanto, perjudica a los países no desarrollados. Singer y Prebish recomiendan a los países no desarrollados que sigan un política de industrialización mediante la sustitución de importaciones, para la cuál deberán instrumentar una política comercial de proteccionismo selectivo
  • 17. • ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN? • ¿QUÉ ES UNA VENTAJA COMPARATIVA? • ¿QUÉ ES UNA VENTAJA ABSOLUTA? • ¿QUÉ ES EL SUPERAVIT?
  • 18. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA • Michael Porter, señala que el factor esencial del éxito de la empresa reside en su posicionamiento estratégico. La empresa internacional debe analizar las fuerzas en los países donde opera y considerar que son variables. • Aparece el DIAMANTE DE PORTER
  • 19. COMPETENCIA Amenaza de Nuevos Entrantes Amenaza de Productos Sustitutos Poder de Negociación de los Consumidores Poder de Negociación de los Proveedores
  • 20. TÉRMINOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL • ADUANAS: Es el organismo del estado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios de transporte y personas dentro del territorio aduanero
  • 21. • OFICIAL DE ADUANAS: Es el servidor de ADUANAS especializado en materia aduanera, cuya labor es controlar el tráfico de mercancías, medios de transporte y personas en el ámbito nacional, adoptando las medidas que aseguren el cumplimiento de la legislación aduanera vigente; asimismo, realiza acciones para prevenir y reprimir los delitos aduaneros y el tráfico ilícito de mercancías.
  • 22. • AFORO: Facultad de la autoridad aduanera de verificar la naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida, y clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta determinación de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables así como los recargos de corresponder, mediante el reconocimiento físico y/o la revisión documentaria.
  • 23. • Acciones de control ordinario: Aquellas que corresponde adoptarse para el trámite aduanero de ingreso, salida y destinación aduanera de mercancías, conforme a la normatividad vigente, que incluyen las acciones de revisión documentaria y reconocimiento físico, así como el análisis de muestras, entre otras acciones efectuadas como parte del proceso de despacho aduanero, así como la atención de solicitudes no contenciosas.
  • 24. • Carga consolidada: Agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno o a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre con destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en contenedores o similares, siempre y cuando se encuentren amparadas por un mismo documento de transporte. • Comiso: Sanción que consiste en la privación definitiva de la propiedad de las mercancías, a favor del Estado.
  • 25. • Territorio aduanero: Parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional. La circunscripción territorial sometida a la jurisdicción de cada Administración Aduanera se divide en zona primaria y zona secundaria
  • 26. • Zona primaria: Parte del territorio aduanero que comprende los puertos, aeropuertos, terminales terrestres, centros de atención en frontera para las operaciones de desembarque, embarque, movilización o despacho de las mercancías y las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana. Adicionalmente, puede comprender recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres, predios o caminos habilitados o autorizados para las operaciones arriba mencionadas. Esto incluye a los almacenes y depósitos de mercancía que cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente y hayan sido autorizados por la Administración Aduanera
  • 27. • Zona secundaria: Parte del territorio aduanero no comprendida como zona primaria o zona franca. • Zona franca: Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías en ella introducidas se consideran como si no estuviesen dentro del territorio aduanero, para la aplicación de los derechos arancelarios, impuestos a la importación para el consumo y recargos a que hubiere lugar.
  • 28. • Agentes de aduana: son personas naturales o jurídicas autorizadas por la Administración Aduanera para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites aduaneros, en las condiciones y con los requisitos que establezcan el DL.1053 y su Reglamento • Base imponible: La base imponible para la aplicación de los derechos arancelarios se determinará conforme al sistema de valoración vigente. La tasa de los derechos arancelarios se aplicará de acuerdo con el Arancel de Aduanas y demás normas pertinentes. La base imponible y las tasas de los demás impuestos se aplicarán conforme a las normas propias de cada uno de ellos
  • 29. • Mercancía extranjera: Aquella que proviene del exterior y no ha sido nacionalizada, así como la producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el extranjero. • Mercancía nacional: La producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas. • Muestra sin valor comercial: Mercancía que únicamente tiene por finalidad demostrar sus características y que carece de valor comercial por sí misma