SlideShare una empresa de Scribd logo
Econ.larrymendoza@gmail.com Semanas 3 - 4 UNIDAD 1: NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU EVOLUCION EN EL TIEMPO
Contenido S 01: ¿QUÉ SON LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES?	 S 02: EL SIGNIFICADO DE LA GLOBALIZACION S 03: TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL S 04: TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo de la Unidad: ,[object Object],[object Object],[object Object]
SEMANA 3 y 4: LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL itn! Econ. Larry Mendoza C.
¿Cuáles son lasteoríasquejustifican el Comercio Internacional?  ¿Quéfactoresexplican la situacióncomercial de los países, a lo largo del tiempo?  ¿Como puede el Perúdesarrollarse a la luz de estasteorías ?  itn! Econ. Larry Mendoza C.
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El mercantilismo Teoría de la Ventaja Absoluta (Adan Smith) Teoría de la Ventaja Comparativa (D. Ricardo) T. De las proporciones de los factores de Comercio (Heckscher – Ohlin) Paradoja de Leontief T. Prod. Traslapados T. Del ciclo del producto T. Del 1er  Jugador Mercados Imperfectos y Comercio estratégico (Krugman) itn! La Ventaja Competitiva de las Naciones (M. Porter)
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El mercantilismo: Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el sigloXVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata, incrementando su riqueza y prestigio nacionales. Por tanto , tiene la visión de que mientras un país gana con el comercio exterior, otro debe perder. De hecho la doctrina mercantilista defiende la intervención gubernamental para lograr excedentes en la balanza comercial. Econ. Larry Mendoza C.
1. EL MERCANTILISMO
Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations, 1776 «La Humanidad puede necesitar que la libertad de comercio sea restablecida a través de una lenta gradación y con una buena dosis de reserva y circunspección» Econ. Larry Mendoza C.
Adam Smith. “Ventaja Absoluta” Establecía que cada país debe especializarseen la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo). Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo. Econ. Larry Mendoza C.
Exportador de camisas (Ventaja Absoluta) Ejemplo: Exportador de pantalones (Ventaja Absoluta)
2. LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA (ADAM SMITH) Econ. Larry Mendoza C.
David Ricardo,  Principles of Political Economy and Taxation, 1817 Econ. Larry Mendoza C.
Ventajas absolutas y relativas   Según Ricardo: un país X tendría una ventaja comparativa en la producción del bien A respecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una desventaja absoluta menor en la producción de ese bien A respecto a otro país Y.Sin embargo es cuando se observa en términos relativos que se sabe qué país debe especializarse en determinado bien y comerciar (exportar) ese bien , importando el otro bien en el que no tiene ventaja comparativa. esta Teoría da origen al comercio internacional
David Ricardo. “Ventajas Comparativas” ,[object Object],Econ. Larry Mendoza C.
3. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (DAVID RICARDO) Econ. Larry Mendoza C.
TeoremaHeckscher-Ohlin El teorema de lasventajascomparativasreflejadiferentesdotaciones de recursos Eli Heckscher 1879-1952 Bertil Ohlin 1899-1979 1977 Premio Nobel
Los países exportan mercancías producidas con el uso intensivo de los factores de producción que poseen en abundancia.  Los países intensivos en mano de obra exportan mercancías intensivas en mano de obra y los que poseen capital, mercancías intensivas en capital Econ. Larry Mendoza C.
4. TEORÍA DE LAS PROPORCIONES DE FACTORES DEL COMERCIO (ELI HECKSCHER – BERTIL OHLIN) Econ. Larry Mendoza C.
Paradoja de Leontief La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, según el cual en las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra.  Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital. Econ. Larry Mendoza C.
5. LA PARADOJA DE WASSILY LEONTIEF Econ. Larry Mendoza C.
¿Cuál fue su explicación? Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital. Entonces las exportaciones de los países industriales suponen una mayor proporción de profesionales, como científicos e ingenieros, y de técnicos, lo que significa que tales países aprovechan estos factores de producción más abundantes. Las exportaciones de los países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos calificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones transnacionales. Econ. Larry Mendoza C.
Productos traslapados  Autor: Staffan Burenstam  Linder (1931-2000)  Trató de responder a la  paradoja de Leontief sobre la  base de que:  El comercio no sólo se centra  en la oferta de productos  (factores de producción y  costos)  Sino también en la demanda  (preferencia del consumidor).  Econ. Larry Mendoza C.
Productos traslapados  ,[object Object],El tipo de demanda de un país está en función de sunivel de  ingresos.  Las empresasprimerodominan el mercadointerno y luego salen al exteriorhaciamercados similares.(fuertedemanda interna)  Econ. Larry Mendoza C.
Productos traslapados  Nivel de ingresos  Mientras más alto es el  ingreso per cápita, más  sofisticado es el gusto del  residente de ese país.  Eje. EE.UU y Canadá  Econ. Larry Mendoza C.
Productos traslapados
Productos traslapados  Conclusiones:  Mientras más similares son  las estructuras de demanda  entre dos países (ingreso per cápita),mayor comercio  habrá entre ellos (traslapan  sus demandas de productos).  Por lo tanto ambos países  desarrollarán industrias similares.  Econ. Larry Mendoza C.
Productos traslapados  ,[object Object]
Hay unadiferencia con la
teoría de H-O:
No son los factores(escasez
o abundancia) lo que
determina el intercambio
comercial.
Sino la similituden los
grados de riqueza de los
países. Econ. Larry Mendoza C.
Productos traslapados  ,[object Object]
automovilística de EE.UU. y
Alemania.
No esque a Alemania o a
EE.UU. le faltenautos y que
poresoimporten, sinotodo
lo contrario.
En ambos países hay una
fuertedemandainternade
suspropiasmarcas de autos. Econ. Larry Mendoza C.
6. TEORÍA DE LOS PRODUCTOS TRASLAPADOS (STAFFAN LINDER)
El ciclo del producto  Autor: Raymond Vernon  (1966).  Su teoría se centra en la  madurez del productomás que en la dotación de  factores de los países.  Latecnología(conocimiento del producto) es un factor no  gratuito, queabunda en los  paísesdesarrollados, y que maduracon el tiempo.  Econ. Larry Mendoza C.
7. El ciclo del producto  Principios:  Los productos innovadores  surgen de en países con  mano de obra calificada y  con capital.  Estos productos  innovadores maduran y  luego pasan a países que  pueden también producirlo  (menos desarrollados).  Econ. Larry Mendoza C.
El ciclo del producto  Econ. Larry Mendoza C.
7. TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO (RAYMOND VERNON)
7. TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO (RAYMOND VERNON) Esta teoría explica la migración de industrias maduras alguna vez establecidas en Estados Unidos hacia otros sitios de ensamblaje a menor costo. ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
Miguel Angel Garcia Pitol
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Clases Licenciatura
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESMitzi Linares Vizcarra
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
ktv18
 
Leyes y reglamentos que rigen elcomercio exterior
Leyes y reglamentos que rigen elcomercio exteriorLeyes y reglamentos que rigen elcomercio exterior
Leyes y reglamentos que rigen elcomercio exteriorNestor Elvira
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Empresas multinacionales
Empresas multinacionalesEmpresas multinacionales
Empresas multinacionales
Michael L. Rocha
 
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 ConceptoNegocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
Leonidas Zavala Lazo
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
Eliiana Orozco
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativasoyicthus
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Larry Mendoza
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaDIF TLALNEPANTLA
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Bernardo Zavahra
 

La actualidad más candente (20)

Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
 
Leyes y reglamentos que rigen elcomercio exterior
Leyes y reglamentos que rigen elcomercio exteriorLeyes y reglamentos que rigen elcomercio exterior
Leyes y reglamentos que rigen elcomercio exterior
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
Empresas multinacionales
Empresas multinacionalesEmpresas multinacionales
Empresas multinacionales
 
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 ConceptoNegocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 

Destacado

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
galilea1234
 
Autoridades aduaneras
Autoridades  aduanerasAutoridades  aduaneras
Autoridades aduaneras
Cesar Martinez
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iFlor de Maria
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
loysmg
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 

Destacado (10)

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
 
Autoridades aduaneras
Autoridades  aduanerasAutoridades  aduaneras
Autoridades aduaneras
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio Exterior
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
 

Similar a Semana 3: Teorías del Comercio Internacional

comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Resumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionalesResumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionales
Larry Mendoza
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
kathe8211
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Eva Baena Jimenez
 
Clases mktg. inter 2011
Clases mktg. inter 2011Clases mktg. inter 2011
Clases mktg. inter 2011karlosky
 
Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales  Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales
Yicela Bejarano
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
Aurora Cubias
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Emvicard_93
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
FidelMolinaL
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
NaudyVillarroel
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
cristhian martin pascual
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalsandrogallo87
 

Similar a Semana 3: Teorías del Comercio Internacional (20)

comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Apoyo sala 1
 
Resumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionalesResumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionales
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
 
Documento exposicion 1
Documento exposicion 1Documento exposicion 1
Documento exposicion 1
 
Documento exposicion
Documento exposicionDocumento exposicion
Documento exposicion
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
 
Clases mktg. inter 2011
Clases mktg. inter 2011Clases mktg. inter 2011
Clases mktg. inter 2011
 
Unidad I Fichas
Unidad I FichasUnidad I Fichas
Unidad I Fichas
 
Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales  Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Mercantilismo Y Teoría H-O
Mercantilismo Y Teoría H-OMercantilismo Y Teoría H-O
Mercantilismo Y Teoría H-O
 
Unidadifichasuni 1
Unidadifichasuni 1Unidadifichasuni 1
Unidadifichasuni 1
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
T1.pdf
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Más de Larry Mendoza

ciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptxciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptx
Larry Mendoza
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
Larry Mendoza
 
Pruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en SpssPruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en Spss
Larry Mendoza
 
Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012
Larry Mendoza
 
Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía
Larry Mendoza
 
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Larry Mendoza
 
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociacionesSemana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Larry Mendoza
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Semana 11 a 12
Semana 11 a 12Semana 11 a 12
Semana 11 a 12
Larry Mendoza
 
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLOSemana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Semana 05: Economía
Semana 05: EconomíaSemana 05: Economía
Semana 05: Economía
Larry Mendoza
 
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Larry Mendoza
 
Plan de exportación t5
Plan de exportación t5Plan de exportación t5
Plan de exportación t5
Larry Mendoza
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza
 
Semana 02 de Economía
Semana 02 de EconomíaSemana 02 de Economía
Semana 02 de Economía
Larry Mendoza
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
Larry Mendoza
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
Larry Mendoza
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
Larry Mendoza
 
Casos para t5
Casos para t5Casos para t5
Casos para t5
Larry Mendoza
 

Más de Larry Mendoza (20)

ciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptxciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptx
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
 
Pruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en SpssPruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en Spss
 
Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012
 
Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía
 
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
 
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociacionesSemana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Semana 11 a 12
Semana 11 a 12Semana 11 a 12
Semana 11 a 12
 
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLOSemana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
 
Semana 05: Economía
Semana 05: EconomíaSemana 05: Economía
Semana 05: Economía
 
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)
 
Plan de exportación t5
Plan de exportación t5Plan de exportación t5
Plan de exportación t5
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 
Semana 02 de Economía
Semana 02 de EconomíaSemana 02 de Economía
Semana 02 de Economía
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Casos para t5
Casos para t5Casos para t5
Casos para t5
 
EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Semana 3: Teorías del Comercio Internacional

  • 1. Econ.larrymendoza@gmail.com Semanas 3 - 4 UNIDAD 1: NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU EVOLUCION EN EL TIEMPO
  • 2. Contenido S 01: ¿QUÉ SON LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES? S 02: EL SIGNIFICADO DE LA GLOBALIZACION S 03: TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL S 04: TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 3.
  • 4. SEMANA 3 y 4: LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL itn! Econ. Larry Mendoza C.
  • 5. ¿Cuáles son lasteoríasquejustifican el Comercio Internacional? ¿Quéfactoresexplican la situacióncomercial de los países, a lo largo del tiempo? ¿Como puede el Perúdesarrollarse a la luz de estasteorías ? itn! Econ. Larry Mendoza C.
  • 6. LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El mercantilismo Teoría de la Ventaja Absoluta (Adan Smith) Teoría de la Ventaja Comparativa (D. Ricardo) T. De las proporciones de los factores de Comercio (Heckscher – Ohlin) Paradoja de Leontief T. Prod. Traslapados T. Del ciclo del producto T. Del 1er Jugador Mercados Imperfectos y Comercio estratégico (Krugman) itn! La Ventaja Competitiva de las Naciones (M. Porter)
  • 7. LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El mercantilismo: Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el sigloXVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata, incrementando su riqueza y prestigio nacionales. Por tanto , tiene la visión de que mientras un país gana con el comercio exterior, otro debe perder. De hecho la doctrina mercantilista defiende la intervención gubernamental para lograr excedentes en la balanza comercial. Econ. Larry Mendoza C.
  • 9. Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations, 1776 «La Humanidad puede necesitar que la libertad de comercio sea restablecida a través de una lenta gradación y con una buena dosis de reserva y circunspección» Econ. Larry Mendoza C.
  • 10. Adam Smith. “Ventaja Absoluta” Establecía que cada país debe especializarseen la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo). Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo. Econ. Larry Mendoza C.
  • 11. Exportador de camisas (Ventaja Absoluta) Ejemplo: Exportador de pantalones (Ventaja Absoluta)
  • 12. 2. LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA (ADAM SMITH) Econ. Larry Mendoza C.
  • 13. David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation, 1817 Econ. Larry Mendoza C.
  • 14. Ventajas absolutas y relativas   Según Ricardo: un país X tendría una ventaja comparativa en la producción del bien A respecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una desventaja absoluta menor en la producción de ese bien A respecto a otro país Y.Sin embargo es cuando se observa en términos relativos que se sabe qué país debe especializarse en determinado bien y comerciar (exportar) ese bien , importando el otro bien en el que no tiene ventaja comparativa. esta Teoría da origen al comercio internacional
  • 15.
  • 16. 3. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (DAVID RICARDO) Econ. Larry Mendoza C.
  • 17. TeoremaHeckscher-Ohlin El teorema de lasventajascomparativasreflejadiferentesdotaciones de recursos Eli Heckscher 1879-1952 Bertil Ohlin 1899-1979 1977 Premio Nobel
  • 18. Los países exportan mercancías producidas con el uso intensivo de los factores de producción que poseen en abundancia. Los países intensivos en mano de obra exportan mercancías intensivas en mano de obra y los que poseen capital, mercancías intensivas en capital Econ. Larry Mendoza C.
  • 19. 4. TEORÍA DE LAS PROPORCIONES DE FACTORES DEL COMERCIO (ELI HECKSCHER – BERTIL OHLIN) Econ. Larry Mendoza C.
  • 20. Paradoja de Leontief La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, según el cual en las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital. Econ. Larry Mendoza C.
  • 21. 5. LA PARADOJA DE WASSILY LEONTIEF Econ. Larry Mendoza C.
  • 22. ¿Cuál fue su explicación? Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital. Entonces las exportaciones de los países industriales suponen una mayor proporción de profesionales, como científicos e ingenieros, y de técnicos, lo que significa que tales países aprovechan estos factores de producción más abundantes. Las exportaciones de los países menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos calificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones transnacionales. Econ. Larry Mendoza C.
  • 23. Productos traslapados Autor: Staffan Burenstam Linder (1931-2000) Trató de responder a la paradoja de Leontief sobre la base de que: El comercio no sólo se centra en la oferta de productos (factores de producción y costos) Sino también en la demanda (preferencia del consumidor). Econ. Larry Mendoza C.
  • 24.
  • 25. Productos traslapados Nivel de ingresos Mientras más alto es el ingreso per cápita, más sofisticado es el gusto del residente de ese país. Eje. EE.UU y Canadá Econ. Larry Mendoza C.
  • 27. Productos traslapados Conclusiones: Mientras más similares son las estructuras de demanda entre dos países (ingreso per cápita),mayor comercio habrá entre ellos (traslapan sus demandas de productos). Por lo tanto ambos países desarrollarán industrias similares. Econ. Larry Mendoza C.
  • 28.
  • 31. No son los factores(escasez
  • 37. países. Econ. Larry Mendoza C.
  • 38.
  • 41. No esque a Alemania o a
  • 47. suspropiasmarcas de autos. Econ. Larry Mendoza C.
  • 48. 6. TEORÍA DE LOS PRODUCTOS TRASLAPADOS (STAFFAN LINDER)
  • 49. El ciclo del producto Autor: Raymond Vernon (1966). Su teoría se centra en la madurez del productomás que en la dotación de factores de los países. Latecnología(conocimiento del producto) es un factor no gratuito, queabunda en los paísesdesarrollados, y que maduracon el tiempo. Econ. Larry Mendoza C.
  • 50. 7. El ciclo del producto Principios: Los productos innovadores surgen de en países con mano de obra calificada y con capital. Estos productos innovadores maduran y luego pasan a países que pueden también producirlo (menos desarrollados). Econ. Larry Mendoza C.
  • 51. El ciclo del producto Econ. Larry Mendoza C.
  • 52. 7. TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO (RAYMOND VERNON)
  • 53.
  • 54. Cuando en esos países la demanda se incrementa, la producción se vuelve atractiva (joint-ventures).
  • 55.
  • 56. 8. LA TEORÍA DEL PRIMER JUGADOR
  • 57. 8. LA TEORÍA DEL PRIMER JUGADOR La ventaja la tiene la empresaqueentre primero al mercadoo aumentesu participación de mercado. El primer jugadortieneuna ventaja en el mercadosobre los rivalesporvenir. Eje. Telefónica del Perú(ahoraMovistar) Eje. Aerolíneas LAN
  • 58. 9. LA NUEVA TEORÍA DEL MERCADO (PAUL KRUGMAN)
  • 59.
  • 61.
  • 62. 10. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES (MICHAEL PORTER)
  • 63.
  • 64. EL DIAMANTE DE LA VENTAJA NACIONAL (ventaja competitiva)
  • 65. PRÀCTICA Nº 1 1. Según Adam Smith que pasaría si una nación tuviera ventaja absoluta en todos los bienes y servicios en relación a otro país? 2. Según la teoría de la ventaja comparativa ¿por qué el comercio entre dos países es siempre posible aun cuando uno es absolutamente ineficiente comparado con el otro? 3. ¿Qué relación de intercambio comercial se podría establecer entre dos países que elaboran los siguientes productos? Explicar y establecer qué beneficio obtiene cada país. Donde: HH = hora hombre
  • 66. 4. En su opinión ¿cuáles fueron los impactos constructivos en la teoría del comercio que resultaron de la investigación de Wassily Leontief? 5. ¿Qué relación de intercambio comercial se podría establecer entre dos países con los niveles de productividad que se muestran en la siguiente tabla? Explicar y establecer qué beneficio obtiene cada país.
  • 67. 6. Si la teoría del ciclo del producto fuera aceptada como base para hacer políticas en Perú, ¿qué debería hacer el gobierno peruano para ayudar a las empresas nacionales a explotar los principios de la teoría? 7. ¿Cuál cree que es la principal contribución de Michael Porter al comercio internacional?
  • 68. La Libertad: Hortalizas y Menestras Caso de Negocios GRUPAL: Elijan uno de estos productos y armen un diamante competitivo presente y futuro, explicando qué tendrían que hacer para conseguir lo planteado 51
  • 69. Muchas Gracias. econ.larrymendoza@gmail.com http://notadecente.blogspot.com/