SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Tamaulipas
Unidad académica de trabajo social y ciencias
para el desarrollo humano
(UATSCDH)
Materia: Economía y política alimentaria
Maestra: Dra. Roció margarita Uresti Marín
Alumno: Carla Lizbeth Nieto
Padilla
Cd. Victoria Tamaulipas
Carrera: Nutrición
28 de febrero 2016
ECONOMIA
Tema:
Definición de economía:
• Del latín oikonomia se refiere a la ciencia que
estudia:
• -la extracción, producción intercambio, distribución,
consumo de bienes y servicios
• -la forma o medios de satisfacer las necesidades
humanas mediante los recursos disponibles, que
siempre son limitados
Características de la economía
La economía es una ciencia social:
Porque estudia los seres humanos y sus
comportamientos, actividades naturaleza
además, parte de la filosofía
Características de la economía
• Sus principales temas son el de valor y precio
siendo estos hablados por los filósofos morales que
por lo tanto se dice que nació como un
desprendimiento de la moral y la ética
• Lentamente la teoría economía fue creciendo hasta
transformarse en una ciencia propia que solo daba
respuesta al las relaciones causa-efecto con
independencia en los juicios morales
La filosofía de los
valores dice que los
valores pueden ser
subjetivos u objetivos
cuyas características
son:
Además pueden ser fijos
o dinámicos
objetivos subjetivo
El bien Representan un
medio para llegar a
un fin
(mayoritariamente un
deseo personal)
La verdad (lo
justo)
La belleza
Se diferencian
por sus valores
de importancia
Se diferencian por
sus valores de
importancia
Sostienen que
el valor esta en
las cosas
Sostienen que el
valor lo da el
individuo
El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no
necesarias y son aquellos, arreglos, manufacturas,
obras de arte, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo
necesario. La ropa de marca, la joyería, los
automóviles costosos, se consideran un lujo
• Las mayoría de las necesidades humanas tienen
carácter económico y se dividen en dos
Necesidades básicas Necesidades secundarias
Son comunes de todo ser
humano e indispensables
para vivir
No son imprescindibles para
sobrevivir pero su
satisfacción mejora el
bienestar de las personas
• En la predicción del futuro se requiere considerar
dos principios universales
• El principio de causalidad que dice que detrás de
cada evento económico hay un incremento de
precios devaluación monetaria o declinación del
empleo
• El principio de incertidumbre que señala que el
futuro de la acción humana es incierto
Antecedentes históricos
• La economía no de considera que es una ciencia
independiente si no que es dependiente de la moral
y la política
• La reconstrucción del pensamiento económico
griego se ah logrado gracias a:
• - las fuentes históricas que incluyen aportes
filosóficos de:
• -Aristófanes
• -Herodoto
• -tucidies
• -homero
• -Hesíodo
• -esquilo y Epicuro
Antecedentes históricos
• Las bases económicas se identifican con 3 clases
de causas
político De orden
social
religioso
La creencia de
omnipotencia de
estado, la economía
debía ejercer en y
por el estado
Radicaba en el
régimen de
esclavitud a la cual
estaba confiada la
producción
La prioridad de los
valores humanos
frente al concepto
de riqueza
Antecedentes históricos
• Para Aristóteles el valor de uso es un valor propio
del bien y el valor de cambio es creado por el
comercio, es decir, un bien puede ser útil si es
utilizable como objeto de cambio
• Dividió en dos las maneras de riqueza siendo estas
las naturales (agricultura, pesca y caza)
• Y la convencional que se basaba en el cambio de
la moneda y daba lugar al sistema de economía
llamada cremastica
Antecedentes históricos
• Según tales de Mileto la cremastica era el arte de
hacerse rico y generar dinero a partir de dinero y se
dividía en dos partes
• La cremastica necesaria y la cremastica como tal
• Siendo estos las ventas de los bienes entre
productor y comprador directamente y con precio
justo, y la compra al productor para revender al
consumidor por un precio mayor (respectivamente)
Antecedentes históricos
• Aristóteles se opone a la segunda puesto que
considera que al realizar el comercio el dinero
pierde su sentido y se comete en usura
• Estas ideas ayudaron a:
• Concebir la evolución de la vida social primitiva
sustentada en el trueque
• Introducir la moneda como valor de cambio
• El cambio paso de natural a social
Antecedentes históricos
• En roma se impulsa el poder adquirir propiedades
individuales y testar y se empezó el pago de
impuestos para:
• Soldados que nos protegieran(ejercito). Guardianes
de la ciudad(fuerzas de seguridad), poner
tribunales(justicia), pagar los estipendios de los
legisladores (diputados) el gobierno, la salud y
ministerios de fomento
Antecedentes históricos
• Las ideas aportadas por la patrística y escolástica
en la edad media fueron:
• La afirmación de la dignidad humana, que
manifestaba la condenación de esclavitud
• Proclamación de la ley del trabajo como obligación
para todo hombre
• Desigualdad de condiciones, origen de la
multiplicidad de trabajos por realizar
Historia económica
• Entre los siglos xix y principios del siglo xx el
crecimiento económico anual incremento a la par de
Uruguay y argentina por encima de Brasil y
Venezuela siendo de 3,3% y se desarrollo el
sistema ferroviario
• En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro
económico por una aceleración en el crecimiento
económico estimulado por el modelo de
industrialización con la substitución de
importaciones (isi),aumento el crédito a la industria
a través de nacional financiera (NAFINSA)
Historia económica
• El modelo isi culmino en 1960 con el
reconocimiento de desarrollo en los juegos
olímpicos después en un intento de reavivar la
economía se formaron instituciones como
INFONAVIT y FONACOT (1970) en las admón.. De
Echeverría y López portillo
• En la década de los 80’s se dio una crisis que hizo
poco competitivo, rentable y productivo al sector de
industrias y el peso mexicano se devaluo
Historia económica
• El presidente de la Madrid implemento reformas de
carácter neoliberal
• Se incluyo a México al GATT
• En el 92’ se firmo el tratado de libre comercio entre
usa Canadá y México
• Y el crecimiento económico anual fue de solo 2,8%
• Los presidentes Cedillo y fox continuaron con la
liberación comercial y se firmaron diversos TLC’s
con países latinoamericanos
• El comercio con los estados unidos se triplico desde
la firma de TLC’s
Teoría del valor
• La teoría del valor representa el desarrollo
económico , esta teoría la desarrollo Carlos Marx
• Tiene 3 valores principales
Histórica: pretende tener
validez solo para un
periodo determinado
Objetiva: reconoce la
existencia de procesos
económicos
Social: estudia el valor
desde el punto de vista
de la producción total
• Según Marx:
«La riqueza de las sociedades en que
impera el régimen capitalista de
producción se nos aparece como un
inmenso arsenal de mercancías y la
mercancía en su forma elemental»
• Según Marx el trabajo se divide en 2 y de ahí otra
clasificación surge por su grado de preparación
Trabajo
concreto
Trabajo
abstracto
Es trabajo especifico de los
productores produce objetos
útiles valores de uso por ej., un
panadero
Determina energía
física y mental y eso
determina el valor de
las mercancías
Trabajo simple
No requiere ninguna
preparación especial
Trabajo
complejo
Es el trabajo
simple potenciado
por lo que una
pequeña parte de
trabajo complejo
equivale a una
cantidad grande de
trabajo simple
• Marx también dice que han existido 4 formas de
manifestarse el valor y las divide en:
• Forma fortuita
• Forma total
• Forma general
• Forma dinero
• El valor de las mercancías esta formado por 3
elementos
• Capital constante
• Capital variable
• plusvalía
Teoría subjetiva
• Se basa en la utilidad y escases de los bienes y
surge en el siglo xix
• Explica las características de las necesidades y las
clasifica en tres
• Calidad: son rasgos específicos de cada necesidad
• Son limitados en numero
• Compiten entre si
• Son complementarias
• Pueden crearse artificialmente
Teoría subjetiva
• Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que
la genera
• No siempre es posible medir la satisfacción o
también por el tiempo de uso
• La cantidad de la necesidad es variable aunque con
ciertos limites par la persona
• La cantidad tiene un limite máximo
• La cantidad puede variarse con la sugestión
Teoría subjetiva
• Intensidad: es la fuerza con que se tiene la
necesidad independientemente de la cantidad o
calidad
• Aumenta la conciencia que tenemos de la
necesidad
• La intensidad crece hasta un limite máximo
Teoría subjetiva
• esta teoría se basa en la utilidad y escases de los
bienes surgió en el siglo xix y es enunciada por los
economistas clásicos y tiene como fundamento el
idealismo y parte de del individuo o subjetivo toma
decisiones para obtener un máximo de satisfacción
a la cual es medida
Teoría subjetiva
• Los bienes y servicios pueden ser clasificados como
Bienes
de
consumo
Bienes
intermedi
os
Bienes de
capital o de
producción
Son los que satisfacen
directamente a las personas
ej: alimentos bebidas
Son bienes que agotan su
proceso productivo pudiendo
ser o no adquiridos por otros
agentes económicos
Son la maquinaria o equipo
pesado de una empresa
Estructura socioeconómica y
política de México
• A partir de la existencia de las leyes naturales que
rigen todo lo existente se infiere de la existencia de
un orden natural
• Marco tulion cicerón escribió sobre la ley natural y
la definió como un poder supremo que estaba por
sobre todas las leyes materiales y lo regia todo
• En la actualidad se dice que se desconoce el bien y
el mal como aspectos inherentes al propio orden
natural pero se pueden identificar actitudes básicas
del hombre
Estructura socioeconómica y
política de México
• La democracia es una forma de organización social
que atribuye a la titularidad del poder al conjunto de
la sociedad y aparece por primera vez en muchas
civilizaciones antiguas que organizaron instituciones
• En resumidas cuentas la democracia es una forma
de convivencia social en la que los miembros son
libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen mediante mecanismos contractuales
Estructura socioeconómica y
política de México
• La democracia se define también a partir de la
clásica clasificación de las formas de gobierno
realizada por platón y Aristóteles en tres tipos
básicos
• -monarquía
• -aristocracia democrática
• -republica
• Y tenían como objeto proteger los derechos
fundamentales y las libertades civiles de los
ciudadanos de los que no puede sustraerse nunca
de un gobierno legitimo
Estructura socioeconómica y
política de México
• La estructura económica se divide en dos: el
método estructuralista y el método materialista
• El francés Françoise perroux defina la estructura
económica como
• Y Andrés marchal dice:
«las estructuras proporciones y relaciones que caracterizan un
conjunto económico localizado en el tiempo y espacio «
Estructura son aquellos que en le transcurso de un
periodo determinado se presentan como relativamente
estables en comparación con otros»
Estructura socioeconómica y
política de México
• Carlos Marx
En la producción social de su existencia los hombres
establecen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a un determinado estado
evolutivo de sus fuerzas productivas materiales
Estados unidos
de américa
(norte)
Ubicación geográfica de México
México
Colinda
con:
Colinda
con:
Colinda
con:
Colinda
con:
Guatemala y
Belice (sur)
Golfo
de
México
y mar
caribe
(este)
Océano
pacifico
(oeste)
• México cuenta con 112 336 538 habitantes según el
censo del inegi en 2010, 51.2% de mujeres y 48.8%
de hombres
• -abarca 1 964 375 km2 ocupando 4 lugar de
extensión territorial en américa y 14 a nivel mundial
• -las entidades con mayor población son el edo. De
México con 15 175 862 hab., el D.F 8 851 080 y
Veracruz 7 643 194
• -cuenta con un sistema republicano con sus tres
poderes legislativo, ejecutivo y judicial
• El poder legislativo reside en el congreso de la
unión que se divide en cámara de senadores y
diputados, el senado compone 128 senadores (tres
por entidad federativa y 32 de representación
proporcional
• Se renueva cada 6 años
• Se aprueban leyes aprueban presupuestos
nacionales y ratifican las designaciones
diplomáticas ,acuerdos internacionales etc. todo lo
relacionado con gastos federales
• El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno
presidente y su función es en general administrativa
y de función
• El poder judicial se conforma por
• El tribunal electoral del poder judicial de la
federación
• Consejo de la judicatura federal
• - juzgados de distrito
Secretarias del poder ejecutivo
• Secretaria de gobernación (segob)
• Se encarga de vigilar el cumplimiento de la
constitución
• Secretaria de la función publica (spf)
• Se encarga de organizar el ejercicio publico
• Secretaria de la defensa nacional (sedena)
• Es la encargada de la defensa de México
• Secretaria de marina ( semar)
• Es la encargada de organizar la armada de mexico
• Secretaria de relaciones exteriores (SRE)
• Organiza las relaciones del país con el exterior
• La secretaria del trabajos y previsión social (STPS)
• Es la encargada de las relaciones obrero-patron
• Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano
(SEDATU)
• Es la encargada de aplicar la legislación agraria
Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural,
pesca y alimentación (SAGARPA)
• Es la encargada de administrar los recursos del
desarrollo rural
• Secretaria de economía (SE)
• Es la encargada de administrar los impuestos
locales
• Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP)
• Es la encargada de recaudar los impuestos
• Secretaria de salud (SALUD)
• Esta encargada de la salud del pueblo
• Secretaria de medio ambiente y recursos naturales
(SEMARNAT)
• Se encarga de todo lo relacionado con el medio
ambiente
• Secretaria de educación publica (SEP)
• Es la encargada de la educación a nivel nacional
• Secretaria de energía (SE)
• Es la encargada de regular los medios energéticos
• Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT)
• Es la encargada de administrar el transporte
• La secretaria de turismo (SETUR)
• Se encarga de autorizar precios en servicios
turísticos
• Secretaria de desarrollo social (SEDESOL)
• Es la encargada de otorgar programas y apoyo al
pueblo
• Los sectores económicos son actividades
económicas de producción y distribución de bienes
y servicios las realizan varias empresas o el sector
publico y se dividen en distintos criterios
• Sector primario.-
• Obtiene productos directamente de la naturaleza
• Sector secundario.-
• Transforma materias primas en productos
semielaborados
• Sector terciario.-
• Produce servicios, no bienes
• Sector secundario.-
• Produce servicios altamente intelectuales tales
como desarrollo innovacion e información
• Los de características particulares y se distinguen
del resto
• Sector estratégico (transportes comunicaciones
armamento energía)
• Sector exterior (empresas implicadas en el
comercio exterior)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
alvaroeconomy
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
Roberto Reyes
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
Brandon Vazquez Luna
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaJosé Luis Jasso
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
yosheline garcia
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
edvan100
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Vale Salazar
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Economia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucionEconomia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucion
Beatriz Ramirez Fleitas
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Economia (2)
Economia (2)Economia (2)
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 

La actualidad más candente (17)

Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucionEconomia politica economia, evolucion
Economia politica economia, evolucion
 
Origen de la economía
Origen de la economíaOrigen de la economía
Origen de la economía
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia (2)
Economia (2)Economia (2)
Economia (2)
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 

Destacado

Economía
Economía Economía
Economía
Rocio Uresti
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
mynor21blog
 
la importancia de la economía
la importancia de la economíala importancia de la economía
la importancia de la economía
daneris
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍAana11111
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
Gely PeredoBarradas
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 

Destacado (6)

Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
 
la importancia de la economía
la importancia de la economíala importancia de la economía
la importancia de la economía
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 

Similar a Economia politica carla

Economía- Primer Unidad
Economía- Primer UnidadEconomía- Primer Unidad
Economía- Primer Unidad
Fernando Huerta Palomo
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Andy3103
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
Victor Montalvo
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Angel JM
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marian Avila
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Mariela Lara
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"
Tannia Barbosaa
 
Economía y política
Economía y políticaEconomía y política
Economía y política
Tania0594
 
Economica y politica alimentaria
Economica y politica alimentariaEconomica y politica alimentaria
Economica y politica alimentaria
itzaniamorales
 
Economía
Economía Economía
Economía
Anahi Sifuentes
 
Presentación "economía y políticas alimentarias" unidad I
Presentación "economía y políticas alimentarias" unidad IPresentación "economía y políticas alimentarias" unidad I
Presentación "economía y políticas alimentarias" unidad I
Rosario Gómez Acosta
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
NitziaSP
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
Economía
EconomíaEconomía
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
alondra margarita segura torres
 

Similar a Economia politica carla (20)

Economía- Primer Unidad
Economía- Primer UnidadEconomía- Primer Unidad
Economía- Primer Unidad
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
 
Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"
 
Economía y política
Economía y políticaEconomía y política
Economía y política
 
Economica y politica alimentaria
Economica y politica alimentariaEconomica y politica alimentaria
Economica y politica alimentaria
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Presentación "economía y políticas alimentarias" unidad I
Presentación "economía y políticas alimentarias" unidad IPresentación "economía y políticas alimentarias" unidad I
Presentación "economía y políticas alimentarias" unidad I
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Economia politica carla

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano (UATSCDH) Materia: Economía y política alimentaria Maestra: Dra. Roció margarita Uresti Marín Alumno: Carla Lizbeth Nieto Padilla Cd. Victoria Tamaulipas Carrera: Nutrición 28 de febrero 2016
  • 3. Definición de economía: • Del latín oikonomia se refiere a la ciencia que estudia: • -la extracción, producción intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios • -la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados
  • 4. Características de la economía La economía es una ciencia social: Porque estudia los seres humanos y sus comportamientos, actividades naturaleza además, parte de la filosofía
  • 5. Características de la economía • Sus principales temas son el de valor y precio siendo estos hablados por los filósofos morales que por lo tanto se dice que nació como un desprendimiento de la moral y la ética • Lentamente la teoría economía fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que solo daba respuesta al las relaciones causa-efecto con independencia en los juicios morales
  • 6. La filosofía de los valores dice que los valores pueden ser subjetivos u objetivos cuyas características son: Además pueden ser fijos o dinámicos objetivos subjetivo El bien Representan un medio para llegar a un fin (mayoritariamente un deseo personal) La verdad (lo justo) La belleza Se diferencian por sus valores de importancia Se diferencian por sus valores de importancia Sostienen que el valor esta en las cosas Sostienen que el valor lo da el individuo
  • 7. El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos, arreglos, manufacturas, obras de arte, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario. La ropa de marca, la joyería, los automóviles costosos, se consideran un lujo • Las mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico y se dividen en dos Necesidades básicas Necesidades secundarias Son comunes de todo ser humano e indispensables para vivir No son imprescindibles para sobrevivir pero su satisfacción mejora el bienestar de las personas
  • 8. • En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales • El principio de causalidad que dice que detrás de cada evento económico hay un incremento de precios devaluación monetaria o declinación del empleo • El principio de incertidumbre que señala que el futuro de la acción humana es incierto
  • 9. Antecedentes históricos • La economía no de considera que es una ciencia independiente si no que es dependiente de la moral y la política • La reconstrucción del pensamiento económico griego se ah logrado gracias a: • - las fuentes históricas que incluyen aportes filosóficos de: • -Aristófanes • -Herodoto • -tucidies • -homero • -Hesíodo • -esquilo y Epicuro
  • 10. Antecedentes históricos • Las bases económicas se identifican con 3 clases de causas político De orden social religioso La creencia de omnipotencia de estado, la economía debía ejercer en y por el estado Radicaba en el régimen de esclavitud a la cual estaba confiada la producción La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza
  • 11. Antecedentes históricos • Para Aristóteles el valor de uso es un valor propio del bien y el valor de cambio es creado por el comercio, es decir, un bien puede ser útil si es utilizable como objeto de cambio • Dividió en dos las maneras de riqueza siendo estas las naturales (agricultura, pesca y caza) • Y la convencional que se basaba en el cambio de la moneda y daba lugar al sistema de economía llamada cremastica
  • 12. Antecedentes históricos • Según tales de Mileto la cremastica era el arte de hacerse rico y generar dinero a partir de dinero y se dividía en dos partes • La cremastica necesaria y la cremastica como tal • Siendo estos las ventas de los bienes entre productor y comprador directamente y con precio justo, y la compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor (respectivamente)
  • 13. Antecedentes históricos • Aristóteles se opone a la segunda puesto que considera que al realizar el comercio el dinero pierde su sentido y se comete en usura • Estas ideas ayudaron a: • Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque • Introducir la moneda como valor de cambio • El cambio paso de natural a social
  • 14. Antecedentes históricos • En roma se impulsa el poder adquirir propiedades individuales y testar y se empezó el pago de impuestos para: • Soldados que nos protegieran(ejercito). Guardianes de la ciudad(fuerzas de seguridad), poner tribunales(justicia), pagar los estipendios de los legisladores (diputados) el gobierno, la salud y ministerios de fomento
  • 15. Antecedentes históricos • Las ideas aportadas por la patrística y escolástica en la edad media fueron: • La afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de esclavitud • Proclamación de la ley del trabajo como obligación para todo hombre • Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar
  • 16. Historia económica • Entre los siglos xix y principios del siglo xx el crecimiento económico anual incremento a la par de Uruguay y argentina por encima de Brasil y Venezuela siendo de 3,3% y se desarrollo el sistema ferroviario • En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de industrialización con la substitución de importaciones (isi),aumento el crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA)
  • 17. Historia económica • El modelo isi culmino en 1960 con el reconocimiento de desarrollo en los juegos olímpicos después en un intento de reavivar la economía se formaron instituciones como INFONAVIT y FONACOT (1970) en las admón.. De Echeverría y López portillo • En la década de los 80’s se dio una crisis que hizo poco competitivo, rentable y productivo al sector de industrias y el peso mexicano se devaluo
  • 18. Historia económica • El presidente de la Madrid implemento reformas de carácter neoliberal • Se incluyo a México al GATT • En el 92’ se firmo el tratado de libre comercio entre usa Canadá y México • Y el crecimiento económico anual fue de solo 2,8% • Los presidentes Cedillo y fox continuaron con la liberación comercial y se firmaron diversos TLC’s con países latinoamericanos • El comercio con los estados unidos se triplico desde la firma de TLC’s
  • 19. Teoría del valor • La teoría del valor representa el desarrollo económico , esta teoría la desarrollo Carlos Marx • Tiene 3 valores principales Histórica: pretende tener validez solo para un periodo determinado Objetiva: reconoce la existencia de procesos económicos Social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total
  • 20. • Según Marx: «La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía en su forma elemental»
  • 21. • Según Marx el trabajo se divide en 2 y de ahí otra clasificación surge por su grado de preparación Trabajo concreto Trabajo abstracto Es trabajo especifico de los productores produce objetos útiles valores de uso por ej., un panadero Determina energía física y mental y eso determina el valor de las mercancías
  • 22. Trabajo simple No requiere ninguna preparación especial Trabajo complejo Es el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo equivale a una cantidad grande de trabajo simple
  • 23. • Marx también dice que han existido 4 formas de manifestarse el valor y las divide en: • Forma fortuita • Forma total • Forma general • Forma dinero • El valor de las mercancías esta formado por 3 elementos • Capital constante • Capital variable • plusvalía
  • 24. Teoría subjetiva • Se basa en la utilidad y escases de los bienes y surge en el siglo xix • Explica las características de las necesidades y las clasifica en tres • Calidad: son rasgos específicos de cada necesidad • Son limitados en numero • Compiten entre si • Son complementarias • Pueden crearse artificialmente
  • 25. Teoría subjetiva • Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera • No siempre es posible medir la satisfacción o también por el tiempo de uso • La cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos limites par la persona • La cantidad tiene un limite máximo • La cantidad puede variarse con la sugestión
  • 26. Teoría subjetiva • Intensidad: es la fuerza con que se tiene la necesidad independientemente de la cantidad o calidad • Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad • La intensidad crece hasta un limite máximo
  • 27. Teoría subjetiva • esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes surgió en el siglo xix y es enunciada por los economistas clásicos y tiene como fundamento el idealismo y parte de del individuo o subjetivo toma decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida
  • 28. Teoría subjetiva • Los bienes y servicios pueden ser clasificados como Bienes de consumo Bienes intermedi os Bienes de capital o de producción Son los que satisfacen directamente a las personas ej: alimentos bebidas Son bienes que agotan su proceso productivo pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos Son la maquinaria o equipo pesado de una empresa
  • 29. Estructura socioeconómica y política de México • A partir de la existencia de las leyes naturales que rigen todo lo existente se infiere de la existencia de un orden natural • Marco tulion cicerón escribió sobre la ley natural y la definió como un poder supremo que estaba por sobre todas las leyes materiales y lo regia todo • En la actualidad se dice que se desconoce el bien y el mal como aspectos inherentes al propio orden natural pero se pueden identificar actitudes básicas del hombre
  • 30. Estructura socioeconómica y política de México • La democracia es una forma de organización social que atribuye a la titularidad del poder al conjunto de la sociedad y aparece por primera vez en muchas civilizaciones antiguas que organizaron instituciones • En resumidas cuentas la democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen mediante mecanismos contractuales
  • 31. Estructura socioeconómica y política de México • La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por platón y Aristóteles en tres tipos básicos • -monarquía • -aristocracia democrática • -republica • Y tenían como objeto proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos de los que no puede sustraerse nunca de un gobierno legitimo
  • 32. Estructura socioeconómica y política de México • La estructura económica se divide en dos: el método estructuralista y el método materialista • El francés Françoise perroux defina la estructura económica como • Y Andrés marchal dice: «las estructuras proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y espacio « Estructura son aquellos que en le transcurso de un periodo determinado se presentan como relativamente estables en comparación con otros»
  • 33. Estructura socioeconómica y política de México • Carlos Marx En la producción social de su existencia los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales
  • 34. Estados unidos de américa (norte) Ubicación geográfica de México México Colinda con: Colinda con: Colinda con: Colinda con: Guatemala y Belice (sur) Golfo de México y mar caribe (este) Océano pacifico (oeste)
  • 35. • México cuenta con 112 336 538 habitantes según el censo del inegi en 2010, 51.2% de mujeres y 48.8% de hombres • -abarca 1 964 375 km2 ocupando 4 lugar de extensión territorial en américa y 14 a nivel mundial • -las entidades con mayor población son el edo. De México con 15 175 862 hab., el D.F 8 851 080 y Veracruz 7 643 194 • -cuenta con un sistema republicano con sus tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial
  • 36. • El poder legislativo reside en el congreso de la unión que se divide en cámara de senadores y diputados, el senado compone 128 senadores (tres por entidad federativa y 32 de representación proporcional • Se renueva cada 6 años • Se aprueban leyes aprueban presupuestos nacionales y ratifican las designaciones diplomáticas ,acuerdos internacionales etc. todo lo relacionado con gastos federales
  • 37. • El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno presidente y su función es en general administrativa y de función • El poder judicial se conforma por • El tribunal electoral del poder judicial de la federación • Consejo de la judicatura federal • - juzgados de distrito
  • 38. Secretarias del poder ejecutivo • Secretaria de gobernación (segob) • Se encarga de vigilar el cumplimiento de la constitución • Secretaria de la función publica (spf) • Se encarga de organizar el ejercicio publico • Secretaria de la defensa nacional (sedena) • Es la encargada de la defensa de México • Secretaria de marina ( semar) • Es la encargada de organizar la armada de mexico
  • 39. • Secretaria de relaciones exteriores (SRE) • Organiza las relaciones del país con el exterior • La secretaria del trabajos y previsión social (STPS) • Es la encargada de las relaciones obrero-patron • Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU) • Es la encargada de aplicar la legislación agraria Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA) • Es la encargada de administrar los recursos del desarrollo rural
  • 40. • Secretaria de economía (SE) • Es la encargada de administrar los impuestos locales • Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP) • Es la encargada de recaudar los impuestos • Secretaria de salud (SALUD) • Esta encargada de la salud del pueblo • Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) • Se encarga de todo lo relacionado con el medio ambiente
  • 41. • Secretaria de educación publica (SEP) • Es la encargada de la educación a nivel nacional • Secretaria de energía (SE) • Es la encargada de regular los medios energéticos • Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT) • Es la encargada de administrar el transporte • La secretaria de turismo (SETUR) • Se encarga de autorizar precios en servicios turísticos
  • 42. • Secretaria de desarrollo social (SEDESOL) • Es la encargada de otorgar programas y apoyo al pueblo
  • 43. • Los sectores económicos son actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios las realizan varias empresas o el sector publico y se dividen en distintos criterios • Sector primario.- • Obtiene productos directamente de la naturaleza • Sector secundario.- • Transforma materias primas en productos semielaborados
  • 44. • Sector terciario.- • Produce servicios, no bienes • Sector secundario.- • Produce servicios altamente intelectuales tales como desarrollo innovacion e información • Los de características particulares y se distinguen del resto • Sector estratégico (transportes comunicaciones armamento energía) • Sector exterior (empresas implicadas en el comercio exterior)