SlideShare una empresa de Scribd logo
EDA NOVIEMBRE PARTE 2
”Protectores de la naturaleza
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “SOMOS
PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 1693 LA GALGADA DOCENTE: Lourdes Chinchay Domínguez AULA: 5 AÑOS
FECHA:Del 21 de noviembre al 02 de diciembre del 2022
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Somos naturaleza, al igual que los animales, las plantas, las montañas y los ríos. Todo lo que nace y vive es parte de la naturaleza y nuestra vida y la de
otros seres se mantiene gracias a ella, a los alimentos y frutos que nos brinda, al agua que bebemos y al aire que respiramos. La naturaleza es nuestra
mejor maestra pues nos invita a aprender de ella y con ella. Es fuente de inspiración de muchos aprendizajes, siendo el más importante el aprender a
quererla y a cuidarla. Por ello, es importante proporcionar a las niñas y a los niños actividades que las y los pongan en contacto directo con el medio
natural y que estimule su amor por él a partir de acciones sencillas, que incluso podemos hacer desde casa, como cuidar una planta o a los animales,
hacer un huerto, observar la belleza de una flor o al maravillarse del trabajo que realizan las hormigas, observándolas con respeto, sin causarles daño
alguno.
¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza que nos rodea? En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños podrán conocer más acerca de
la naturaleza y de cómo cuidarla. Podrán descubrir e indagar sobre ella al observarla, plantear preguntas y explicaciones sobre lo que observan.
Buscarán información y harán recorridos en espacios naturales que les permita visualizar y entender las relaciones entre todos los seres que la habitan y
el impacto que nuestras acciones pueden ocasionar en ella. De esta manera, las niñas y los niños podrán hacer propuestas para proteger la naturaleza,
esto será comunicado a sus familiares o amigos a partir de un mural, video u otras propuestas.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y LOS ESTUDIANTES PARA LA DIVERSIFICACIÓN:
Competencias ¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de
aprendizaje?
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
Proponen y respetan los acuerdos y normas de acuerdo
con sus necesidades de aprendizaje e intereses.
No se han detectado necesidades para
esta competencia.
Indaga mediante métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
Hacen preguntas sobre aquello que les interesa conocer.
Registran información de diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados).
Están en proceso de identificar y de comunicar a
otros las características de lo que observan.
Se comunica oralmente
en su lengua materna
Plantean preguntas sobre la información obtenida acerca de
temas de su interés.
Tienen dificultades para identificar y comunicar las
relaciones de causa-efecto que
establecen en anécdotas, cuentos,
leyendas, etc.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PERSONAL
SOCIAL
Convive y
participa
democráticament
e en la búsqueda
del bien común
Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.
Capacidades:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
● Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas basadas en el respeto y el
bienestar de todos considerando las situaciones
que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
● Propone y colabora en actividades colectivas
en el nivel de aula e I.E. orientadas al cuidado
de recursos, materiales y espacios compartidos.
● Propone y respeta los
acuerdos y normas para
el cuidado de la
naturaleza.
● Realiza acciones con su
familia para el buen uso de
los espacios, materiales y
recursos comunes para
contribuir con el cuidado de la
naturaleza.
CIENCIA
Y
TECNOL
O GIA
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas
con base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica
lo que hizo y aprendió.
Capacidades:
● Problematiza situaciones para hacer
indagación.
● Diseña estrategias para hacer indagación.
● Genera y registra datos o información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación.
● Hace preguntas que expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente; da
a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos.Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.
● Obtiene información sobre las características
de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a través de la
observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su aparienciafísica.
● Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura).
● Comunica -de manera verbal, a través de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura- las acciones que realizó para
obtener información. Comparte susresultados
y lo que aprendió.
●Hace preguntas sobre
aquello que le interesa
conocer y propone ideas
para seguir conociendo la
naturaleza y contribuir a su
cuidado.
●Explora y describe algunas
características físicas de los
seresque conoce, y
comunica lo que ha
descubierto y cómo lo hizo.
●Registra la información
obtenida y menciona las
comparaciones que realiza
sobre lo que observa a lo
largo de la experiencia.
COMUNI
CA CION
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido
del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de interactuar
con uno o más interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
Capacidades:
● Obtiene información del texto oral.
● Infiere e interpreta información del texto oral.
● Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
● Participa en conversaciones, diálogos o
escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Espera su turno para
hablar, escucha mientras su
interlocutor habla, pregunta y
responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido con
la intención de obtener información.
● Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de
voz, según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla sus ideas en
torno aun tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
● Deduce relaciones de causa-efecto,
asícomo características de
personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
●Plantea preguntas y hace
comentarios
sobre lo escuchado o vivido en
relación a la naturaleza.
●Utiliza palabras de uso
frecuente y gestos según su
interlocutor y propósito cuando
expresa sus ideas e intereses
al interactuar con su familia y
comunidad.
●Establece relaciones de causa-
efecto al identificar acciones
que perjudican y protegen a los
seres de la naturaleza.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE TRANSVERSAL
VALOR
EJEMPLO
Enfoque ambiental
Responsabilidad
ambiental
Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global que implica las prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire.
Por ejemplo, se promueve que las niñas y los niños dialoguen sobre las problemáticas que observan
en su entorno y planteen ideas de solución, reconociéndose como agentes de
cambio.
Enfoque intercultural
Respeto a las
diferentes prácticas
culturales
Se orienta a la relación dinámica y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes
herencias culturales, se busca el diálogo de saberes entre niñas y niños de diversos pueblos originarios y
con el saber científico. Por ejemplo, cuando las niñas y los niños tienen la oportunidad de compartir,
mediante el diálogo, sobre las prácticas de cuidado y conservación del ambiente que tienen en su localidad,
así como las ideas de mejorar a raíz de lo observado y revisado con su familia y comunidad
4.- ACTIVIDADES Y PRODUCCIONES:
DIA ACTIVIDADES PROPÓSITOS DEL PROGRAMA TELEVISADO PRODUCCIONES
LUNES 21
¡Somos
habitantes de la
naturaleza!
Que las niñas y los niños, a partir de observar su ambiente y conversar con sus
familiares, respondan preguntas sobre la naturaleza y los seres que habitan en
ella.
Registro de lo que observaron
en la naturaleza.
MARTES 22
Lectura y
movimiento
Que las niñas y los niños representen los movimientos que realizan algunos
insectos. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos, en este
caso, a través de un cuento.
Realizar movimientos con el cuerpo
y el relato del cuento.
MIERCOLES 23
¡Somos
habitantes de la
naturaleza!
Que las niñas y los niños obtengan datos sobre la naturaleza a través de diversas
fuentes de información (revistas, libros, internet, etc.) y que comuniquen sus
descubrimientos.
Registro de investigación.
JUEVES 24 Música y
movimiento
Que las niñas y los niños jueguen y se muevan adaptando su cuerpo según las
propuestas e indicaciones que se planteen en la actividad. Asimismo, que creen
canciones para sus mascotas, a fin de que resalten la importancia de proteger
la naturaleza desde los animalitos que los rodean.
Actividades de movimiento y una
canción para su mascota.
VIERNES 25
¿Qué ocurre con
la naturaleza?
Que las niñas y los niños identifiquen algunas acciones que perjudican a la
naturaleza, y que planteen algunas ideas para solucionar o mitigar los problemas
que han podido identificar.
Explicación sobre las acciones que
perjudican a los seres de la
naturaleza.
LUNES 28
¡Yo cuido la
naturaleza!
Que las niñas y los niños revisen la información que han obtenido de la naturaleza y
sobre lo que la afecta, y, a partir de ello, que propongan, junto con su familia,
acciones y acuerdos para convertirse en protectoras o protectores de la naturaleza.
Listado de acciones para proteger
la naturaleza
MARTES 29
Lectura y
movimiento
Que las niñas y los niños jueguen y se muevan viajando imaginariamente por el
cielo, los mares, los ríos y la tierra. Además, que se acerquen a diversos tipos de
textos escritos, en este caso, a través de un cuento.
Actividades de movimiento, relato
del cuento.
MIERCOLES 30
Y tú, ¿cómo cuidas
la naturaleza?
Que las niñas y los niños planteen algunas propuestas de acciones para cuidar la
naturaleza. Asimismo, que pregunten a otras personas sobre cómo la cuidan y que
compartan sus ideas.
Plan para convertirse en
protectoras o protectores de la
naturaleza.
JUEVES 01 Música y
movimiento
Que las niñas y los niños se muevan representando algunas de las acciones que realizan
los agricultores cuando siembran. Asimismo, que reconozcan auditivamente la altura
de los sonidos y que aprendan a dibujar los sonidos que escuchan.
Acciones de movimiento y dibujos
de los sonidos.
VIERNES 02 ¡Somos
protectores y
protectoras de la
naturaleza!
Que las niñas y los niños compartan con su familia y comunidad lo que han
propuesto en su plan.
Cartel, mural o video para
comunicar su plan de cuidado de la
naturaleza.
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES 21 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
¡SOMOS HABITANTES DE LA NATURALEZA! (PARTE 1)
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños, observen su ambiente y conversen con sus
familiares, hagan y respondan preguntas sobre la naturaleza y los seres que habitan en ella,
busquen información en diversas fuentes y comuniquen sus descubrimientos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Leer la historia: “Paki y los seres de la naturaleza”. Luego preguntarle: ¿A qué se refería el abuelito de Paki
cuando mencionó a los seres de la naturaleza? ¿Quiénes serán esos seres?
¿Qué espacios naturales te gustan más? ¿Por qué? ¿Qué encuentras en esos espacios?
¿En qué lugares cercanos encontramos naturaleza? Invitarlo a recorrer, de ser posible y siguiendo
los protocolos de bioseguridad, algún lugar cercano a su casa como un parque, una chacra, un
bosque, un río, una playa o un área de conservación para explorar qué seres encuentran, irán
mencionando y señalando todo lo que observan de la naturaleza y lo apuntaran con ayuda de sus
papis en hojas de papel o libreta, además es necesario poder acompañar este momento con otras
preguntas como: ¿Por qué crees que… es un ser de la naturaleza? Entre sus respuestas pueden estar
una planta, un árbol del parque, su mascota, las piedras, entre otros. También pueden tomar fotos
del lugar que visitaron, cuando vuelvan a casa preguntar: ¿Cuéntame lo que has observado?
¿Cómo era? Luego registra lo que observó en la página 135 del libro Desafíos del MINEDU.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Los elementos de la naturaleza
Observar el video de los elementos naturales y sociales, luego reconoce en tu casa algunos
elementos sociales y naturales que tengas, finalmente recorta las figuras, clasifícalas y
pégalas
donde corresponde en la página 141 del libro Desafíos del MINEDU, haz una raya en el centro
para que puedas separar los elementos ya sean naturales o sociales.
EVIDENCIAS:
Enviar un audio o video donde relaten la visita y muestren el registro que hicieron, una foto de
la clasificación de los elementos naturales y sociales.
Presentación de la experiencia: https://youtu.be/qlZyuBP2m08
Cuento Paki y la naturaleza:
https://youtu.be/p0VWFwoXB9o
Elementos Naturales y Sociales: https://youtu.be/08YzZs0tJ5s
MARTES 22 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
LECTURA Y MOVIMIENTO
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños representen los movimientos que realizan algunos
insectos. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos, en este caso, a través de
un cuento.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Se preparan para realizar la actividad de movimiento, observan el programa televisado y realizan
las acciones propuestas moviéndose como algunos insectos: mariposas, abejas, gusanos,
saltamontes, arañas, etc. Luego observan el video sobre los insectos, reconociendo algunas de
sus características e importancia, luego pueden elaborar la página 93 del libro Desafíos del
MINEDU, completando las huellas para que parezcan insectos y otros animales.
ACTIVIDAD DE LECTURA: La papa tesoro de la tierra
Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa. Inviten a su niña o niño a sentarse junto a
ustedes. Lee el título y el autor del cuento. Luego, leer el cuento despacio y con entusiasmo. Puede
cambiar el ritmo de su lectura: leer rápido o lento, suave o fuerte según lo que en el cuento se esté
contando. Durante la lectura, preste atención a las preguntas o los comentarios que su niña o niño
pueda hacer. Después de leer el cuento, puede invitarla/o a conversar sobre el mismo, a dibujar lo
que más les gustó de la historia y contarlo con sus propias palabras a alguien de la familia. Para
finalizar realizar la página 83 del Libro Desafíos del MINEDU.
EVIDENCIAS:
Un video demostrando los movimientos que realizan como insectos, un audio relatando la
historia de la papa y fotos de sus trabajos.
Los insectos: https://youtu.be/3tXZZTy_ncE
MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
¡SOMOS HABITANTES DE LA NATURALEZA! (PARTE 2)
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños obtengan datos sobre la naturaleza a través de
diversas fuentes de información (revistas, libros, internet, etc.) y que comuniquen sus
descubrimientos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Observan el registro que hicieron del lugar que visitaron, luego preguntar: ¿Qué más te gustaría
saber sobre la naturaleza? ¿En qué otros lugares podemos encontrarla? ¿Dónde podríamos
encontrar respuesta a esas preguntas? o ¿A quiénes podríamos preguntarles? Luego pueden
revisar el texto: "Sabías que..." y revisar otras fuentes en libros o revistas que tengan en casa o
videos de internet para obtener más información sobre los elementos de la naturaleza. Para
finalizar conversar sobre aquellos espacios naturales, animales y/o plantas que más le gustaron y
llamaron su atención. Luego realizar la dactilopintura del árbol.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Investigando a los animales
Desprender las tarjetas con imágenes de animales que tiene en las páginas 99 y 101 del libro de
Recursos del MINEDU, luego observarlas y describir lo que sepa de cada animal, agrupar los
animales según alguna característica que tengan en común, luego elegir un animal que les
gustaría conocer un poco más para investigarlo. Registrar la información que encuentren en la
ficha de trabajo, con dibujos y letras según su nivel de escritura, luego contar a su familia lo que
investigó del animal que escogió.
EVIDENCIAS:
Un video donde explique lo que investigó del animal que eligió y una foto de su trabajo de
dactilopintura.
Sabias que:
http://www.bosques.gob.pe/archivo/Libro_Peru_Reino_Bosques.pdf
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
MÚSICA Y MOVIMIENTO
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños jueguen y se muevan adaptando su cuerpo según
las propuestas e indicaciones que se planteen en la actividad. Asimismo, que creen
canciones para sus mascotas, a fin de que resalten la importancia de proteger la
naturaleza desde los animalitos que los rodean.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Prepararse para realizar la actividad de movimiento, seguir las indicaciones y propuestas
de movimiento que se plantean en el programa televisado, adaptando su cuerpo a las
diferentes posturas y movimientos, Luego escuchan la canción del Mono Machín, jugar
bailando al ritmo de la música en compañía de un familiar y hacer los movimientos que
propone la canción puede usar las máscaras del libro de Recursos del MINEDU y hacer
una máscara para el mono Machín.
ACTIVIDAD DE MÚSICA:
Observan el video sobre el cuidado de las mascotas, comentan el video y lo que
aprendieron del cuidado de las mascotas, luego observan el programa televisado, para
aprender como crear canciones, en esta ocasión crearán una canción para su mascota,
si no la tuvieran podrán crear una canción para la conservación y cuidado de algún
animal que conozcan, escriban la letra de la
canción y hagan un dibujo de su mascota u otro animal en la hoja de trabajo. Luego
pueden cantar su canción con el acompañamiento de algún instrumento musical que
hayan elaborado o tengan en casa.
EVIDENCIAS:
Un video de como interpretan la canción del Mono Machín, realizando los movimientos, un
audio con la canción que han creado para su mascota o algún animal.
Canción del Mono Machín: https://youtu.be/NSVMlLtb2rM
Cuidamos a nuestra mascota: https://youtu.be/aghrKSp7-bU
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
¿QUÉ OCURRE CON LA NATURALEZA?
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños identifiquen algunas acciones que perjudican a la
naturaleza, y que planteen algunas ideas para solucionar o mitigar los problemas que han podido
identificar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Recuerden algún dato o información que les llamó la atención sobre la naturaleza. Luego, pueden
preguntarle: ¿Qué le hace daño a la naturaleza?, ¿qué le hace daño a los seres que habitan en
ella?
Escuche con atención las respuestas de su niña o niño. Si no menciona algún problema, puede
contarle algo que haya visto. Por ejemplo: “Te has dado cuenta de que en nuestro parque/jardín algo ha
cambiado con los animales, por ejemplo, ya no veo tantos pajaritos como antes, ¿por qué crees
que sehanido los pajaritos?,¿dónde estarán?”.Luego,observen imágenes del impacto que pueden tener
las actividades de las personas sobre la naturaleza, es importante que le mencione que aquello
que observarán es un problema para la naturaleza y sus habitantes. Durante la observación de las
imágenes, conversen sobre lo que sucede en cada imagen. Puede realizar algunas preguntas
como: ¿Qué ves en esta imagen?, ¿qué crees que está pasando? ¿Qué ocurre con la naturaleza?
¿Qué podemos hacer? Luego, con ayuda de sus papis, llenen el cuadro identificando las causas y
consecuencias de las acciones que contaminan la naturaleza.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: ¿Qué está ocurriendo con los animales de la Amazonía?
Observan el video sobre los animales de la Amazonía, pueden ver el video las veces que lo
consideren necesario. Al terminar de hacerlo, conversen sobre lo que han visto, puede preguntarle:
¿Qué está ocurriendo con los animales de la Amazonía? ¿Por qué están en problemas estos
animales? ¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales? Converse con su niña o niño sobre
los diferentes problemas que afectan la vida de los animales, pueden recurrir a la información que
han recogido en la actividad anterior para tener mayores elementos que les permitan reflexionar
acerca del impacto de las acciones del ser humano sobre la naturaleza. De seguro surgirán más
ideas para ayudar a los animales, registrar mediante dibujos y pequeños textos lo que se puede
hacer.
EVIDENCIAS:
Un video o audio donde explique como contaminamos la naturaleza y lo que ocurre con los
animales de la Amazonía. Fotos de sus trabajos.
Que está ocurriendo con los animales de la
Amazonía:
https://www.youtube.com/watch?v=0LjuJMaILOg
LUNES 28 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
¡YO CUIDO LA NATURALEZA!
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños revisen la información obtenida y, sobre la base de esta,
propongan acciones y acuerdos para que, en familia, se conviertan en protectores de la naturaleza.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Recuerden lo que está sucediendo con la naturaleza, ¿qué podemos hacer para que esto cambie?,
¿cómo podemos cuidar a la naturaleza? ¿Será necesario que la naturaleza tenga protectores, es
decir, personas que la cuiden?, ¿por qué? ¿Cómo te imaginas que podemos ser protectores de la
naturaleza? Escuche con atención sus ideas. Observar el video sobre acciones que protegen la
naturaleza y comenten lo que vieron, luego realicen una reunión con otros integrantes de la familia
para que juntos identifiquen un problema en su comunidad que este afectando a la naturaleza y
necesite ser protegido. Proponga hacer un plan para convertirse en “Protectores de la naturaleza”. Para
ello, pueden hacer el cuadro respondiendo a 3 primeras preguntas que les ayudará a planificar sus
acciones. Pueden escribirlo en un papel o en su cuaderno. También deben valorar las acciones
que se están haciendo en casa, como cuidar a los animales, regar las plantas, segregar los
residuos sólidos para así evitar generar basura, cuidar el agua y las áreas verdes, entre otros.
¡Toda acción suma!
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Elaboramos Peces de Origami
Leen con atención el instructivo de la página 113 del Libro Desafíos del MINEDU, luego elaboran
los peces siguiendo los pasos del instructivo con el material de la página 115, cuando hayan
terminado pueden contarlos y agruparlos de acuerdo a sus características, luego, pueden pegarles
una paleta para convertirlos en títeres o amarrarles un pedazo de pita o lana y colgarlos de una
varita, ramita o gancho de ropa para hacer un móvil, perecerá que los peces nadan todo eltiempo.
EVIDENCIAS:
Un video donde explica el problema de su comunidad, como afecta a la naturaleza y lo que quieren
hacer con su familia para ser protectores de la naturaleza, foto de su trabajo con los peces.
Video sobre protección de la naturaleza:
https://youtu.be/Nhoz- gy2ibA
MARTES 29 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
LECTURA Y MOVIMIENTO
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños jueguen y se muevan viajando imaginariamente por el
cielo, los mares, los ríos y la tierra. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos,
en este caso, a través de un cuento.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Nos preparamos para realizar la actividad de movimiento, observamos el programa televisado,
realizamos las acciones sugeridas y un viaje imaginario por el cielo, los mares, los ríos y la tierra,
mientras realizamos los movimientos y viajamos vamos comentando como se encuentra la
naturaleza, las plantas y los animales en esos lugares, luego podemos realizar el origami de las
ballenas siguiendo el instructivo de las páginas 109 y 111 del libro Desafíos del MINEDU y pintar
o imprimir el paisaje marino para pegarlas como si estuvieran en el mar, indicando la ubicación de
cada ballena.
ACTIVIDAD DE LECTURA: Agüita Vida
Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa. Inviten a su niña o niño a sentarse junto a
ustedes. Lee el título y el autor del cuento. Luego, leer el cuento despacio y con entusiasmo. Puede
cambiar el ritmo de su lectura: leer rápido o lento, suave o fuerte según lo que en el cuento se esté
contando. Durante la lectura, preste atención a las preguntas o los comentarios que su niña o niño
pueda hacer. Después de leer el cuento, puede invitarla/o a conversar sobre el mismo, contarlo con
sus propias palabras a alguien de la familia y realizar la ficha de comprensión lectora.
EVIDENCIAS:
Un video donde se observe al niño (a) realizando las acciones de movimiento, un audio donde
cuente con sus palabras el cuento y fotos de sus trabajos.
Cuento: Agüita Vida: https://youtu.be/fF7MyCyUHRw
MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
Y TÚ, ¿CÓMO CUIDAS LA NATURALEZA?
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños planteen algunas propuestas de solución para cuidar a
la naturaleza. Busquen información, la registren y puedan compartir sus ideas con sus
familiares y comunidad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Ubique un lugar cómodo para leer junto a su niña o niño el cuento “Somos herederos y guardianes de la
tierra”. Lea el cuento de forma pausada haciendo voces diferentes, deteniéndose a observar las imágenes.
Luego, converse con su niña o niño sobre lo que más le gustó del cuento y sobre cómo se
relaciona con lo que han ido viendo estos días. Luego, continuar con su plan para ser “Protectores
de la naturaleza”. Para ello, retomen el cuadro que hicieron en la actividad anterior y complétenlo
haciendo un listado de las acciones que pueden hacer en familia para tratar de solucionar el
problema que han identificado y lo que necesitaran para hacerlo. Evalúen cuál de ellas son
posibles de realizar. Lleguen a acuerdos en familia sobre lo que realizarán y la forma de ejecutarlo.
Prepare junto con su niña o niño los materiales, recursos y utensilios que necesitarán para ejecutar
su plan, organícense con los otros familiares y ejecuten la acción seleccionada.
Tómense el tiempo que necesiten para su preparación, ejecución y para revisar su cumplimiento.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Elaboramos un teatrín para contar cuentos.
Observan el video sobre la Caja de Cuentos, luego elaboran el teatrín de títeres de la página 123
del libro de Recursos del MINEDU o con una caja de cartón, pueden hacerlo de distintas maneras,
dibujar un paisaje para que sea el fondo del teatrín y decorarlo a su gusto. Utilizan los títeres de las
páginas 93, 95 y 97 del libro de Recursos del MINEDU para que el niño (a) cuente historias sobre
el cuidado y protección de la naturaleza.
EVIDENCIAS:
Un video donde el niño (a) explica la acción que realizaran para proteger la
naturaleza en su comunidad. Un video donde el niño cuenta una historia sobre el
cuidado de la naturaleza utilizando su teatrín y los títeres
Cuento somos herederos y guardianes de la
tierra: https://youtu.be/XH5Pgr15MQY
Recursos caja de cuentos; https://youtu.be/fXFWOnfrrOE
JUEVES 01 DICIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
MÚSICA Y MOVIMIENTO
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños se muevan representando algunas de las acciones que
realizan los agricultores cuando siembran. Asimismo, que reconozcan auditivamente la altura de
los sonidos y que aprendan a dibujar los sonidos que escuchan.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Se preparan para realizar las actividades de movimiento, observan con atención el programa
televisado y realizan las acciones de movimiento que se proponen representando algunas de las
acciones que realizan los agricultores cuando siembran.
Observan el video sobre la agricultura responsable y lo importante que es para la naturaleza no
usar productos químicos en la agricultura, sino productos como el compus para abonar la tierra.
Luego dibuja lo que pueden cosechar los agricultores en el campo.
ACTIVIDAD DE MÚSICA:
Observan el video del programa televisado y aprenden a reconocer los sonidos por su altura.
Luego dibujan los sonidos de acuerdo a la altura que tienen, siguiendo la actividad propuesta en el
programa. Observan el video de los sonidos agudos y graves para reconocerlos. Luego, en una
hoja dibujan los trazos del musicograma o lo imprimen para realizar el musicograma siguiendo la
música del video y para finalizar pueden crear un musicograma con otra melodía musical de su
preferencia.
EVIDENCIAS:
Un video donde demuestre como se mueve. Un video realizando su musicograma y fotos de
sus trabajos.
Los agricultores superhéroes: https://youtu.be/wFFY_Zu4uHE
Sonidos agudos y graves: https://youtu.be/d5u-
SYeIZOc Musicograma: https://youtu.be/d5u-
SYeIZOc
VIERNES 02 DE NOVIEMBRE 2022
ACTIVIDAD RECURSOS
¡SOMOS PROTECTORES Y PROTECTORAS DE LA
NATURALEZA!
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños tendrán la oportunidad de compartir con su familia
o comunidad lo que han propuesto en su plan.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Recordar lo que hicieron en las actividades anteriores, puede mencionar el cuento de Paki y su
abuelo, y otros cuentos, y todo lo que han conocido sobre la naturaleza y los seres que la habitan.
Luego, pregúntele a su niña o niño: "¿Cómo podríamos hacer para que las personas nos ayuden a
cuidar a la naturaleza?". Escuchen sus ideas, luego, pregúntele: "¿Qué te parece si elaboramos un
cartel, un mural o un video para compartir que somos protectores de la naturaleza?". Decidan
juntos lo que pueden hacer y recolecten los materiales que necesitan para hacer su cartel, mural o
video. Recuerden que el propósito es comunicar a sus familiares, amigos o vecinos las acciones
que realizarán para proteger a la naturaleza, pónganse de acuerdo sobre cómo y a quiénes lo
pueden compartir, también pueden ponerlo en un lugar visible y si realizaron un video, pueden
pensar en cómo hacer para llegar a más personas. Finalmente, realicen lo planeado. ¡Sigamos
cuidando la naturaleza!
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Hacemos flores de origami
Elaboramos las flores de origami siguiendo el instructivo de la página 117 del libro Desafíos del
MINEDU y utilizamos los materiales de la página 119, cuando terminemos las flores podemos
hacer otras flores con otros papeles de colores del libro de Recursos del MINEDU, también las
podemos utilizar para decorar el cartel o el mural que hicimos para proteger la naturaleza.
EVIDENCIAS:
Enviar un video donde el niño(a) muestre y explique el cartel o mural que hizo para proteger la
naturaleza.
6.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ESCALA (A, B, C) O MAPA DE CALOR (coloreando de rojo, amarillo o verde)
Competencias Convive y participa … Indaga mediante métodos científicos… Se comunica oralmente en su lengua materna
Criterios
de
evaluació
n
Niños-Niñas
Propone y
respeta
los
acuerdos y
normas
para el
cuidado de
la
naturaleza.
Realiza acciones
con su
familia para el buen
uso de los
espacios,
materiales y
recursos comunes
para contribuir con
el cuidado de la
naturaleza.
Hace preguntas sobre
aquello que le
interesa conocer y
propone ideas para
seguir conociendo
la naturaleza y
contribuir a su
cuidado.
Explora y describe
algunas
características
físicas de los
seres que conoce,
y comunica lo que
ha descubierto y
cómo lo hizo.
Registra la
información
obtenida y
menciona las
comparaciones
que realiza sobre
lo que observa a
lo largo de la
experiencia.
Plantea preguntas y
hace comentarios
sobre lo
escuchado o
vivido en relación
a la naturaleza.
Utiliza palabras de uso
frecuente y gestos
según su interlocutor y
propósito cuando
expresa sus ideas e
intereses al interactuar
con su familia y
comunidad.
Establece
relaciones
de causa-efecto
al identificar
acciones que
perjudican y
protegen a los
seres de la
naturaleza.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA”
FECHA: Del 8 al 19 de noviembre 2021
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
N° NOMBRE
DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1
2
3
4
5
6

Más contenido relacionado

Similar a EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx

( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
Sesion 05 tv inicial  19 11-21Sesion 05 tv inicial  19 11-21
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
ThiagoClases
 
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓNTRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
AnnyPlacencia1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...
JuanTorresGalindo
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
MARIAINESPOZAS
 
Exploración y conocimiento del mundo
Exploración y conocimiento del mundoExploración y conocimiento del mundo
Exploración y conocimiento del mundo
Andrea Ortiz
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
jhon528201
 

Similar a EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx (20)

( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
Sesion 05 tv inicial  19 11-21Sesion 05 tv inicial  19 11-21
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
 
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓNTRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE II DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO DEL...
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - Juana-4.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - Juana-4.docx
 
Nuevo modelo
Nuevo modeloNuevo modelo
Nuevo modelo
 
actividades semana de adaptación HL.pdf
actividades semana de adaptación HL.pdfactividades semana de adaptación HL.pdf
actividades semana de adaptación HL.pdf
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
 
experiencia de aprendizaje 05.docx
experiencia de aprendizaje 05.docxexperiencia de aprendizaje 05.docx
experiencia de aprendizaje 05.docx
 
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
 
Exploración y conocimiento del mundo
Exploración y conocimiento del mundoExploración y conocimiento del mundo
Exploración y conocimiento del mundo
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
 
Modelo planificacion anual-nilo-labra
Modelo planificacion anual-nilo-labraModelo planificacion anual-nilo-labra
Modelo planificacion anual-nilo-labra
 
Planificacion por proyecto de aula.
Planificacion por proyecto de aula.Planificacion por proyecto de aula.
Planificacion por proyecto de aula.
 
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdfBIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
 

Más de LourdesChinchayDomin (7)

11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf
 
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdfGuia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
 
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptxATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
 
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdfINSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
 
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
 
sustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptxsustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx

  • 1. EDA NOVIEMBRE PARTE 2 ”Protectores de la naturaleza
  • 2. PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 1693 LA GALGADA DOCENTE: Lourdes Chinchay Domínguez AULA: 5 AÑOS FECHA:Del 21 de noviembre al 02 de diciembre del 2022 1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION: Somos naturaleza, al igual que los animales, las plantas, las montañas y los ríos. Todo lo que nace y vive es parte de la naturaleza y nuestra vida y la de otros seres se mantiene gracias a ella, a los alimentos y frutos que nos brinda, al agua que bebemos y al aire que respiramos. La naturaleza es nuestra mejor maestra pues nos invita a aprender de ella y con ella. Es fuente de inspiración de muchos aprendizajes, siendo el más importante el aprender a quererla y a cuidarla. Por ello, es importante proporcionar a las niñas y a los niños actividades que las y los pongan en contacto directo con el medio natural y que estimule su amor por él a partir de acciones sencillas, que incluso podemos hacer desde casa, como cuidar una planta o a los animales, hacer un huerto, observar la belleza de una flor o al maravillarse del trabajo que realizan las hormigas, observándolas con respeto, sin causarles daño alguno. ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza que nos rodea? En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños podrán conocer más acerca de la naturaleza y de cómo cuidarla. Podrán descubrir e indagar sobre ella al observarla, plantear preguntas y explicaciones sobre lo que observan. Buscarán información y harán recorridos en espacios naturales que les permita visualizar y entender las relaciones entre todos los seres que la habitan y el impacto que nuestras acciones pueden ocasionar en ella. De esta manera, las niñas y los niños podrán hacer propuestas para proteger la naturaleza, esto será comunicado a sus familiares o amigos a partir de un mural, video u otras propuestas. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y LOS ESTUDIANTES PARA LA DIVERSIFICACIÓN: Competencias ¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje? Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Proponen y respetan los acuerdos y normas de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje e intereses. No se han detectado necesidades para esta competencia. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Hacen preguntas sobre aquello que les interesa conocer. Registran información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). Están en proceso de identificar y de comunicar a otros las características de lo que observan. Se comunica oralmente en su lengua materna Plantean preguntas sobre la información obtenida acerca de temas de su interés. Tienen dificultades para identificar y comunicar las relaciones de causa-efecto que establecen en anécdotas, cuentos, leyendas, etc.
  • 3. 2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticament e en la búsqueda del bien común Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Capacidades: • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. ● Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. ● Propone y colabora en actividades colectivas en el nivel de aula e I.E. orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos. ● Propone y respeta los acuerdos y normas para el cuidado de la naturaleza. ● Realiza acciones con su familia para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes para contribuir con el cuidado de la naturaleza.
  • 4. CIENCIA Y TECNOL O GIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Capacidades: ● Problematiza situaciones para hacer indagación. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos o información. ● Analiza datos e información. ● Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. ● Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. ● Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su aparienciafísica. ● Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). ● Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener información. Comparte susresultados y lo que aprendió. ●Hace preguntas sobre aquello que le interesa conocer y propone ideas para seguir conociendo la naturaleza y contribuir a su cuidado. ●Explora y describe algunas características físicas de los seresque conoce, y comunica lo que ha descubierto y cómo lo hizo. ●Registra la información obtenida y menciona las comparaciones que realiza sobre lo que observa a lo largo de la experiencia.
  • 5. COMUNI CA CION Se comunica oralmente en su lengua materna Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Capacidades: ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral. ● Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. ● Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. ● Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno aun tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. ● Deduce relaciones de causa-efecto, asícomo características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. ●Plantea preguntas y hace comentarios sobre lo escuchado o vivido en relación a la naturaleza. ●Utiliza palabras de uso frecuente y gestos según su interlocutor y propósito cuando expresa sus ideas e intereses al interactuar con su familia y comunidad. ●Establece relaciones de causa- efecto al identificar acciones que perjudican y protegen a los seres de la naturaleza. 3.-ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO Enfoque ambiental Responsabilidad ambiental Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global que implica las prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire. Por ejemplo, se promueve que las niñas y los niños dialoguen sobre las problemáticas que observan en su entorno y planteen ideas de solución, reconociéndose como agentes de cambio. Enfoque intercultural Respeto a las diferentes prácticas culturales Se orienta a la relación dinámica y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes herencias culturales, se busca el diálogo de saberes entre niñas y niños de diversos pueblos originarios y con el saber científico. Por ejemplo, cuando las niñas y los niños tienen la oportunidad de compartir, mediante el diálogo, sobre las prácticas de cuidado y conservación del ambiente que tienen en su localidad, así como las ideas de mejorar a raíz de lo observado y revisado con su familia y comunidad
  • 6. 4.- ACTIVIDADES Y PRODUCCIONES: DIA ACTIVIDADES PROPÓSITOS DEL PROGRAMA TELEVISADO PRODUCCIONES LUNES 21 ¡Somos habitantes de la naturaleza! Que las niñas y los niños, a partir de observar su ambiente y conversar con sus familiares, respondan preguntas sobre la naturaleza y los seres que habitan en ella. Registro de lo que observaron en la naturaleza. MARTES 22 Lectura y movimiento Que las niñas y los niños representen los movimientos que realizan algunos insectos. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos, en este caso, a través de un cuento. Realizar movimientos con el cuerpo y el relato del cuento. MIERCOLES 23 ¡Somos habitantes de la naturaleza! Que las niñas y los niños obtengan datos sobre la naturaleza a través de diversas fuentes de información (revistas, libros, internet, etc.) y que comuniquen sus descubrimientos. Registro de investigación. JUEVES 24 Música y movimiento Que las niñas y los niños jueguen y se muevan adaptando su cuerpo según las propuestas e indicaciones que se planteen en la actividad. Asimismo, que creen canciones para sus mascotas, a fin de que resalten la importancia de proteger la naturaleza desde los animalitos que los rodean. Actividades de movimiento y una canción para su mascota. VIERNES 25 ¿Qué ocurre con la naturaleza? Que las niñas y los niños identifiquen algunas acciones que perjudican a la naturaleza, y que planteen algunas ideas para solucionar o mitigar los problemas que han podido identificar. Explicación sobre las acciones que perjudican a los seres de la naturaleza. LUNES 28 ¡Yo cuido la naturaleza! Que las niñas y los niños revisen la información que han obtenido de la naturaleza y sobre lo que la afecta, y, a partir de ello, que propongan, junto con su familia, acciones y acuerdos para convertirse en protectoras o protectores de la naturaleza. Listado de acciones para proteger la naturaleza MARTES 29 Lectura y movimiento Que las niñas y los niños jueguen y se muevan viajando imaginariamente por el cielo, los mares, los ríos y la tierra. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos, en este caso, a través de un cuento. Actividades de movimiento, relato del cuento. MIERCOLES 30 Y tú, ¿cómo cuidas la naturaleza? Que las niñas y los niños planteen algunas propuestas de acciones para cuidar la naturaleza. Asimismo, que pregunten a otras personas sobre cómo la cuidan y que compartan sus ideas. Plan para convertirse en protectoras o protectores de la naturaleza. JUEVES 01 Música y movimiento Que las niñas y los niños se muevan representando algunas de las acciones que realizan los agricultores cuando siembran. Asimismo, que reconozcan auditivamente la altura de los sonidos y que aprendan a dibujar los sonidos que escuchan. Acciones de movimiento y dibujos de los sonidos. VIERNES 02 ¡Somos protectores y protectoras de la naturaleza! Que las niñas y los niños compartan con su familia y comunidad lo que han propuesto en su plan. Cartel, mural o video para comunicar su plan de cuidado de la naturaleza.
  • 7. 5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: LUNES 21 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS ¡SOMOS HABITANTES DE LA NATURALEZA! (PARTE 1) PROPÓSITO: Que las niñas y los niños, observen su ambiente y conversen con sus familiares, hagan y respondan preguntas sobre la naturaleza y los seres que habitan en ella, busquen información en diversas fuentes y comuniquen sus descubrimientos. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Leer la historia: “Paki y los seres de la naturaleza”. Luego preguntarle: ¿A qué se refería el abuelito de Paki cuando mencionó a los seres de la naturaleza? ¿Quiénes serán esos seres? ¿Qué espacios naturales te gustan más? ¿Por qué? ¿Qué encuentras en esos espacios? ¿En qué lugares cercanos encontramos naturaleza? Invitarlo a recorrer, de ser posible y siguiendo los protocolos de bioseguridad, algún lugar cercano a su casa como un parque, una chacra, un bosque, un río, una playa o un área de conservación para explorar qué seres encuentran, irán mencionando y señalando todo lo que observan de la naturaleza y lo apuntaran con ayuda de sus papis en hojas de papel o libreta, además es necesario poder acompañar este momento con otras preguntas como: ¿Por qué crees que… es un ser de la naturaleza? Entre sus respuestas pueden estar una planta, un árbol del parque, su mascota, las piedras, entre otros. También pueden tomar fotos del lugar que visitaron, cuando vuelvan a casa preguntar: ¿Cuéntame lo que has observado? ¿Cómo era? Luego registra lo que observó en la página 135 del libro Desafíos del MINEDU. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Los elementos de la naturaleza Observar el video de los elementos naturales y sociales, luego reconoce en tu casa algunos elementos sociales y naturales que tengas, finalmente recorta las figuras, clasifícalas y pégalas donde corresponde en la página 141 del libro Desafíos del MINEDU, haz una raya en el centro para que puedas separar los elementos ya sean naturales o sociales. EVIDENCIAS: Enviar un audio o video donde relaten la visita y muestren el registro que hicieron, una foto de la clasificación de los elementos naturales y sociales. Presentación de la experiencia: https://youtu.be/qlZyuBP2m08 Cuento Paki y la naturaleza: https://youtu.be/p0VWFwoXB9o Elementos Naturales y Sociales: https://youtu.be/08YzZs0tJ5s
  • 8. MARTES 22 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS LECTURA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Que las niñas y los niños representen los movimientos que realizan algunos insectos. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos, en este caso, a través de un cuento. ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Se preparan para realizar la actividad de movimiento, observan el programa televisado y realizan las acciones propuestas moviéndose como algunos insectos: mariposas, abejas, gusanos, saltamontes, arañas, etc. Luego observan el video sobre los insectos, reconociendo algunas de sus características e importancia, luego pueden elaborar la página 93 del libro Desafíos del MINEDU, completando las huellas para que parezcan insectos y otros animales. ACTIVIDAD DE LECTURA: La papa tesoro de la tierra Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa. Inviten a su niña o niño a sentarse junto a ustedes. Lee el título y el autor del cuento. Luego, leer el cuento despacio y con entusiasmo. Puede cambiar el ritmo de su lectura: leer rápido o lento, suave o fuerte según lo que en el cuento se esté contando. Durante la lectura, preste atención a las preguntas o los comentarios que su niña o niño pueda hacer. Después de leer el cuento, puede invitarla/o a conversar sobre el mismo, a dibujar lo que más les gustó de la historia y contarlo con sus propias palabras a alguien de la familia. Para finalizar realizar la página 83 del Libro Desafíos del MINEDU. EVIDENCIAS: Un video demostrando los movimientos que realizan como insectos, un audio relatando la historia de la papa y fotos de sus trabajos. Los insectos: https://youtu.be/3tXZZTy_ncE
  • 9. MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS ¡SOMOS HABITANTES DE LA NATURALEZA! (PARTE 2) PROPÓSITO: Que las niñas y los niños obtengan datos sobre la naturaleza a través de diversas fuentes de información (revistas, libros, internet, etc.) y que comuniquen sus descubrimientos. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Observan el registro que hicieron del lugar que visitaron, luego preguntar: ¿Qué más te gustaría saber sobre la naturaleza? ¿En qué otros lugares podemos encontrarla? ¿Dónde podríamos encontrar respuesta a esas preguntas? o ¿A quiénes podríamos preguntarles? Luego pueden revisar el texto: "Sabías que..." y revisar otras fuentes en libros o revistas que tengan en casa o videos de internet para obtener más información sobre los elementos de la naturaleza. Para finalizar conversar sobre aquellos espacios naturales, animales y/o plantas que más le gustaron y llamaron su atención. Luego realizar la dactilopintura del árbol. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Investigando a los animales Desprender las tarjetas con imágenes de animales que tiene en las páginas 99 y 101 del libro de Recursos del MINEDU, luego observarlas y describir lo que sepa de cada animal, agrupar los animales según alguna característica que tengan en común, luego elegir un animal que les gustaría conocer un poco más para investigarlo. Registrar la información que encuentren en la ficha de trabajo, con dibujos y letras según su nivel de escritura, luego contar a su familia lo que investigó del animal que escogió. EVIDENCIAS: Un video donde explique lo que investigó del animal que eligió y una foto de su trabajo de dactilopintura. Sabias que: http://www.bosques.gob.pe/archivo/Libro_Peru_Reino_Bosques.pdf
  • 10. JUEVES 24 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS MÚSICA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Que las niñas y los niños jueguen y se muevan adaptando su cuerpo según las propuestas e indicaciones que se planteen en la actividad. Asimismo, que creen canciones para sus mascotas, a fin de que resalten la importancia de proteger la naturaleza desde los animalitos que los rodean. ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Prepararse para realizar la actividad de movimiento, seguir las indicaciones y propuestas de movimiento que se plantean en el programa televisado, adaptando su cuerpo a las diferentes posturas y movimientos, Luego escuchan la canción del Mono Machín, jugar bailando al ritmo de la música en compañía de un familiar y hacer los movimientos que propone la canción puede usar las máscaras del libro de Recursos del MINEDU y hacer una máscara para el mono Machín. ACTIVIDAD DE MÚSICA: Observan el video sobre el cuidado de las mascotas, comentan el video y lo que aprendieron del cuidado de las mascotas, luego observan el programa televisado, para aprender como crear canciones, en esta ocasión crearán una canción para su mascota, si no la tuvieran podrán crear una canción para la conservación y cuidado de algún animal que conozcan, escriban la letra de la canción y hagan un dibujo de su mascota u otro animal en la hoja de trabajo. Luego pueden cantar su canción con el acompañamiento de algún instrumento musical que hayan elaborado o tengan en casa. EVIDENCIAS: Un video de como interpretan la canción del Mono Machín, realizando los movimientos, un audio con la canción que han creado para su mascota o algún animal. Canción del Mono Machín: https://youtu.be/NSVMlLtb2rM Cuidamos a nuestra mascota: https://youtu.be/aghrKSp7-bU
  • 11. VIERNES 25 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS ¿QUÉ OCURRE CON LA NATURALEZA? PROPÓSITO: Que las niñas y los niños identifiquen algunas acciones que perjudican a la naturaleza, y que planteen algunas ideas para solucionar o mitigar los problemas que han podido identificar. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Recuerden algún dato o información que les llamó la atención sobre la naturaleza. Luego, pueden preguntarle: ¿Qué le hace daño a la naturaleza?, ¿qué le hace daño a los seres que habitan en ella? Escuche con atención las respuestas de su niña o niño. Si no menciona algún problema, puede contarle algo que haya visto. Por ejemplo: “Te has dado cuenta de que en nuestro parque/jardín algo ha cambiado con los animales, por ejemplo, ya no veo tantos pajaritos como antes, ¿por qué crees que sehanido los pajaritos?,¿dónde estarán?”.Luego,observen imágenes del impacto que pueden tener las actividades de las personas sobre la naturaleza, es importante que le mencione que aquello que observarán es un problema para la naturaleza y sus habitantes. Durante la observación de las imágenes, conversen sobre lo que sucede en cada imagen. Puede realizar algunas preguntas como: ¿Qué ves en esta imagen?, ¿qué crees que está pasando? ¿Qué ocurre con la naturaleza? ¿Qué podemos hacer? Luego, con ayuda de sus papis, llenen el cuadro identificando las causas y consecuencias de las acciones que contaminan la naturaleza. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: ¿Qué está ocurriendo con los animales de la Amazonía? Observan el video sobre los animales de la Amazonía, pueden ver el video las veces que lo consideren necesario. Al terminar de hacerlo, conversen sobre lo que han visto, puede preguntarle: ¿Qué está ocurriendo con los animales de la Amazonía? ¿Por qué están en problemas estos animales? ¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales? Converse con su niña o niño sobre los diferentes problemas que afectan la vida de los animales, pueden recurrir a la información que han recogido en la actividad anterior para tener mayores elementos que les permitan reflexionar acerca del impacto de las acciones del ser humano sobre la naturaleza. De seguro surgirán más ideas para ayudar a los animales, registrar mediante dibujos y pequeños textos lo que se puede hacer. EVIDENCIAS: Un video o audio donde explique como contaminamos la naturaleza y lo que ocurre con los animales de la Amazonía. Fotos de sus trabajos. Que está ocurriendo con los animales de la Amazonía: https://www.youtube.com/watch?v=0LjuJMaILOg
  • 12. LUNES 28 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS ¡YO CUIDO LA NATURALEZA! PROPÓSITO: Que las niñas y los niños revisen la información obtenida y, sobre la base de esta, propongan acciones y acuerdos para que, en familia, se conviertan en protectores de la naturaleza. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Recuerden lo que está sucediendo con la naturaleza, ¿qué podemos hacer para que esto cambie?, ¿cómo podemos cuidar a la naturaleza? ¿Será necesario que la naturaleza tenga protectores, es decir, personas que la cuiden?, ¿por qué? ¿Cómo te imaginas que podemos ser protectores de la naturaleza? Escuche con atención sus ideas. Observar el video sobre acciones que protegen la naturaleza y comenten lo que vieron, luego realicen una reunión con otros integrantes de la familia para que juntos identifiquen un problema en su comunidad que este afectando a la naturaleza y necesite ser protegido. Proponga hacer un plan para convertirse en “Protectores de la naturaleza”. Para ello, pueden hacer el cuadro respondiendo a 3 primeras preguntas que les ayudará a planificar sus acciones. Pueden escribirlo en un papel o en su cuaderno. También deben valorar las acciones que se están haciendo en casa, como cuidar a los animales, regar las plantas, segregar los residuos sólidos para así evitar generar basura, cuidar el agua y las áreas verdes, entre otros. ¡Toda acción suma! ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Elaboramos Peces de Origami Leen con atención el instructivo de la página 113 del Libro Desafíos del MINEDU, luego elaboran los peces siguiendo los pasos del instructivo con el material de la página 115, cuando hayan terminado pueden contarlos y agruparlos de acuerdo a sus características, luego, pueden pegarles una paleta para convertirlos en títeres o amarrarles un pedazo de pita o lana y colgarlos de una varita, ramita o gancho de ropa para hacer un móvil, perecerá que los peces nadan todo eltiempo. EVIDENCIAS: Un video donde explica el problema de su comunidad, como afecta a la naturaleza y lo que quieren hacer con su familia para ser protectores de la naturaleza, foto de su trabajo con los peces. Video sobre protección de la naturaleza: https://youtu.be/Nhoz- gy2ibA
  • 13. MARTES 29 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS LECTURA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Que las niñas y los niños jueguen y se muevan viajando imaginariamente por el cielo, los mares, los ríos y la tierra. Además, que se acerquen a diversos tipos de textos escritos, en este caso, a través de un cuento. ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Nos preparamos para realizar la actividad de movimiento, observamos el programa televisado, realizamos las acciones sugeridas y un viaje imaginario por el cielo, los mares, los ríos y la tierra, mientras realizamos los movimientos y viajamos vamos comentando como se encuentra la naturaleza, las plantas y los animales en esos lugares, luego podemos realizar el origami de las ballenas siguiendo el instructivo de las páginas 109 y 111 del libro Desafíos del MINEDU y pintar o imprimir el paisaje marino para pegarlas como si estuvieran en el mar, indicando la ubicación de cada ballena. ACTIVIDAD DE LECTURA: Agüita Vida Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa. Inviten a su niña o niño a sentarse junto a ustedes. Lee el título y el autor del cuento. Luego, leer el cuento despacio y con entusiasmo. Puede cambiar el ritmo de su lectura: leer rápido o lento, suave o fuerte según lo que en el cuento se esté contando. Durante la lectura, preste atención a las preguntas o los comentarios que su niña o niño pueda hacer. Después de leer el cuento, puede invitarla/o a conversar sobre el mismo, contarlo con sus propias palabras a alguien de la familia y realizar la ficha de comprensión lectora. EVIDENCIAS: Un video donde se observe al niño (a) realizando las acciones de movimiento, un audio donde cuente con sus palabras el cuento y fotos de sus trabajos. Cuento: Agüita Vida: https://youtu.be/fF7MyCyUHRw
  • 14. MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS Y TÚ, ¿CÓMO CUIDAS LA NATURALEZA? PROPÓSITO: Que las niñas y los niños planteen algunas propuestas de solución para cuidar a la naturaleza. Busquen información, la registren y puedan compartir sus ideas con sus familiares y comunidad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Ubique un lugar cómodo para leer junto a su niña o niño el cuento “Somos herederos y guardianes de la tierra”. Lea el cuento de forma pausada haciendo voces diferentes, deteniéndose a observar las imágenes. Luego, converse con su niña o niño sobre lo que más le gustó del cuento y sobre cómo se relaciona con lo que han ido viendo estos días. Luego, continuar con su plan para ser “Protectores de la naturaleza”. Para ello, retomen el cuadro que hicieron en la actividad anterior y complétenlo haciendo un listado de las acciones que pueden hacer en familia para tratar de solucionar el problema que han identificado y lo que necesitaran para hacerlo. Evalúen cuál de ellas son posibles de realizar. Lleguen a acuerdos en familia sobre lo que realizarán y la forma de ejecutarlo. Prepare junto con su niña o niño los materiales, recursos y utensilios que necesitarán para ejecutar su plan, organícense con los otros familiares y ejecuten la acción seleccionada. Tómense el tiempo que necesiten para su preparación, ejecución y para revisar su cumplimiento. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Elaboramos un teatrín para contar cuentos. Observan el video sobre la Caja de Cuentos, luego elaboran el teatrín de títeres de la página 123 del libro de Recursos del MINEDU o con una caja de cartón, pueden hacerlo de distintas maneras, dibujar un paisaje para que sea el fondo del teatrín y decorarlo a su gusto. Utilizan los títeres de las páginas 93, 95 y 97 del libro de Recursos del MINEDU para que el niño (a) cuente historias sobre el cuidado y protección de la naturaleza. EVIDENCIAS: Un video donde el niño (a) explica la acción que realizaran para proteger la naturaleza en su comunidad. Un video donde el niño cuenta una historia sobre el cuidado de la naturaleza utilizando su teatrín y los títeres Cuento somos herederos y guardianes de la tierra: https://youtu.be/XH5Pgr15MQY Recursos caja de cuentos; https://youtu.be/fXFWOnfrrOE
  • 15. JUEVES 01 DICIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS MÚSICA Y MOVIMIENTO PROPÓSITO: Que las niñas y los niños se muevan representando algunas de las acciones que realizan los agricultores cuando siembran. Asimismo, que reconozcan auditivamente la altura de los sonidos y que aprendan a dibujar los sonidos que escuchan. ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Se preparan para realizar las actividades de movimiento, observan con atención el programa televisado y realizan las acciones de movimiento que se proponen representando algunas de las acciones que realizan los agricultores cuando siembran. Observan el video sobre la agricultura responsable y lo importante que es para la naturaleza no usar productos químicos en la agricultura, sino productos como el compus para abonar la tierra. Luego dibuja lo que pueden cosechar los agricultores en el campo. ACTIVIDAD DE MÚSICA: Observan el video del programa televisado y aprenden a reconocer los sonidos por su altura. Luego dibujan los sonidos de acuerdo a la altura que tienen, siguiendo la actividad propuesta en el programa. Observan el video de los sonidos agudos y graves para reconocerlos. Luego, en una hoja dibujan los trazos del musicograma o lo imprimen para realizar el musicograma siguiendo la música del video y para finalizar pueden crear un musicograma con otra melodía musical de su preferencia. EVIDENCIAS: Un video donde demuestre como se mueve. Un video realizando su musicograma y fotos de sus trabajos. Los agricultores superhéroes: https://youtu.be/wFFY_Zu4uHE Sonidos agudos y graves: https://youtu.be/d5u- SYeIZOc Musicograma: https://youtu.be/d5u- SYeIZOc
  • 16. VIERNES 02 DE NOVIEMBRE 2022 ACTIVIDAD RECURSOS ¡SOMOS PROTECTORES Y PROTECTORAS DE LA NATURALEZA! PROPÓSITO: Que las niñas y los niños tendrán la oportunidad de compartir con su familia o comunidad lo que han propuesto en su plan. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Recordar lo que hicieron en las actividades anteriores, puede mencionar el cuento de Paki y su abuelo, y otros cuentos, y todo lo que han conocido sobre la naturaleza y los seres que la habitan. Luego, pregúntele a su niña o niño: "¿Cómo podríamos hacer para que las personas nos ayuden a cuidar a la naturaleza?". Escuchen sus ideas, luego, pregúntele: "¿Qué te parece si elaboramos un cartel, un mural o un video para compartir que somos protectores de la naturaleza?". Decidan juntos lo que pueden hacer y recolecten los materiales que necesitan para hacer su cartel, mural o video. Recuerden que el propósito es comunicar a sus familiares, amigos o vecinos las acciones que realizarán para proteger a la naturaleza, pónganse de acuerdo sobre cómo y a quiénes lo pueden compartir, también pueden ponerlo en un lugar visible y si realizaron un video, pueden pensar en cómo hacer para llegar a más personas. Finalmente, realicen lo planeado. ¡Sigamos cuidando la naturaleza! ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Hacemos flores de origami Elaboramos las flores de origami siguiendo el instructivo de la página 117 del libro Desafíos del MINEDU y utilizamos los materiales de la página 119, cuando terminemos las flores podemos hacer otras flores con otros papeles de colores del libro de Recursos del MINEDU, también las podemos utilizar para decorar el cartel o el mural que hicimos para proteger la naturaleza. EVIDENCIAS: Enviar un video donde el niño(a) muestre y explique el cartel o mural que hizo para proteger la naturaleza.
  • 17. 6.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ESCALA (A, B, C) O MAPA DE CALOR (coloreando de rojo, amarillo o verde) Competencias Convive y participa … Indaga mediante métodos científicos… Se comunica oralmente en su lengua materna Criterios de evaluació n Niños-Niñas Propone y respeta los acuerdos y normas para el cuidado de la naturaleza. Realiza acciones con su familia para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes para contribuir con el cuidado de la naturaleza. Hace preguntas sobre aquello que le interesa conocer y propone ideas para seguir conociendo la naturaleza y contribuir a su cuidado. Explora y describe algunas características físicas de los seres que conoce, y comunica lo que ha descubierto y cómo lo hizo. Registra la información obtenida y menciona las comparaciones que realiza sobre lo que observa a lo largo de la experiencia. Plantea preguntas y hace comentarios sobre lo escuchado o vivido en relación a la naturaleza. Utiliza palabras de uso frecuente y gestos según su interlocutor y propósito cuando expresa sus ideas e intereses al interactuar con su familia y comunidad. Establece relaciones de causa-efecto al identificar acciones que perjudican y protegen a los seres de la naturaleza. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 18. CUADERNO DE CAMPO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA” FECHA: Del 8 al 19 de noviembre 2021 COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION: N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR 1 2 3 4 5 6