SlideShare una empresa de Scribd logo
Asistencia Técnica Especializada a Promotoras Educativas
Comunitarias - 2023
Estrategias
Pedagógicas en
Pronoei
Propósito de la ATEDD - 2023
● Fortalecer las competencias pedagógicas de las Promotoras
Educativas Comunitarias con estrategias didácticas en el marco
de las Líneas de Acción Formativas para la mejora de los
aprendizajes.
VISIÓN de niñez del País:
“Niñas y niños
en el Perú con buen estado de salud y nutrición, con pensamiento crítico,
comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros
de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus
derechos; que vivan una infancia feliz, libre
de violencia, con igualdad de oportunidades, y
respetando sus particularidades”
Condiciones para el desarrollo de
competencias en Educación Inicial
Enfoque y principios de la EI,
mirada del niño, CNEB
Buen clima, escucha al niño,
disciplina formativa, adulto
sensible con sus necesidades
e intereses.
Gestión de espacios y materiales con
miras al desarrollo de competencias.
01
02
04
03
Fundamentación
Interacciones de
calidad
El juego
Condiciones
Libre, en sectores y como
estrategia de aprendizaje
Líneas de Acción Formativas
(LAF)
LF: Ecosistema virtual para
el aprendizaje (EVA)
LF: Educación Basada en
Competencias (EBC)
LF: Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP)
LF Desarrollo de
Habilidades Socio afectiva
emocional (DHSAE)
Enfoque por
Competencias
del CNEB Usar TICS
Proyectos Buen clima
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
.
EBC
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
1. PRINCIPIOS
GENERALES
2. PRINCIPIOS DE
EVALUACIÓN
3. ESTRATEGIAS
DE
ORGANIZACIÓN
4. AGENCIA
•Los niños aprenden en todo
momento… (Rose, 1997)
•Cada niño utiliza sus propias
estrategias para aprender y requiere un
tiempo diferente… (Cazau, 2004)
I. Aprendizaje
constante en
tiempo variable
•Cómo desean alcanzar su aprendizaje,
con quién, donde y de que forma…
II. Elección para el
estudiante
•Su finalidad es descubrir: ¿Dónde está
el estudiante? ¿Qué ya ha conseguido?
¿En qué puede mejorar?
III. De
retroalimentación
El docente debe diseñar
actividades retadoras y
variadas asumiendo el
aula como una realidad
heterogénea.
El docente propicia
espacios para que el
estudiante proponga
(darle voz) y elija (darle
voto)
El docente hace
preguntas para aclarar las
ideas del estudiante,
resalta aspectos positivos,
expresa inquietudes,
sugiere mejoras… (Wilson,
1999)
1. PRINCIPIOS GENERALES DEL EBC
Multidimensional
Evalúa conocimientos,
habilidades, actitudes,
valores.
Retroalimentativa
Promueve que el
estudiante reflexiones,
identifique sus aciertos,
errores, para seguir
mejorando.
Multiforme
Utiliza diversas formas
para evaluar una
competencia, es más
confiable.
2. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Si cada estudiante construye su propia ruta (elección), y avanza en base a su maestría (aprendizaje
constante), necesitamos que haya múltiples oportunidades de aprender en el aula, desde la planificación:
Clase completa: Cuando se ve un video, se planifica el proyecto, se
entrevista a un experto, etc.
Grupos: Cuando se requiere promover el trabajo en equipo, el liderazgo,
la discusión, el consenso, la resolución de una tarea desde distintas
perspectivas, etc.
Individual: Cuando se requiere acompañar a cada niño según su ritmo y
estilo de aprendizaje, respondiendo a sus necesidades particulares.
En pares: Para promover el aprendizaje simultáneo, horizontal y de
forma autónoma.
Recursos externos: tecnológicos, documentos escritos, audiovisuales,
didácticos, trabajaban una competencia de distintas maneras.
Concepto de agencia: capacidad de actuar intencionalmente para lograr
propósitos o metas guiados por la razón.
Ambiente
contenedor
• Código de
cooperación.
• Procesos que
empoderar.
• Visión
Incluir la voz del
estudiante en el
diseño
• Expresar su
opinión.
• Espacio para co-
crear.
Proveer elección al
estudiante
• En lo social.
• En lo ambiental.
• En las estrategias
de aprendizaje
4. PRINCIPIOS DE AGENCIA
Para promover que el estudiante se encargue
de su aprendizaje se requiere:
DHSAE
El Desarrollo de Habilidades Socio Afectivo Emocionales debe ser un proceso continuo e integrado en la vida diaria de los
estudiantes. Es importante crear un entorno seguro y de confianza donde puedan explorar y expresar sus emociones sin temor al
juicio.
ALGUNAS ACTIVIDADES PARA EL AULA SON:
● Identificación emocional: Dialogar con los niños sobre las diferentes emociones y pedirles que identifiquen cuáles están
experimentando en ese momento, como se sienten y cual es la causa.
● Juegos de roles: Organizar representaciones de situaciones emocionales para que expresen sus sentimientos de manera
adecuada y respetuosa.
● Técnicas de relajación: Enseñar a los niños la respiración profunda, la meditación o el yoga para calmarse y gestionar el
estrés.
● Resolución de conflictos: Brindarles a los niños herramientas para resolver conflictos como: dialogar, escuchar activamente y
buscar soluciones mutuamente beneficiosas.
● Desarrollo de empatía: Organizar discusiones grupales, juegos de roles para fomentar la comprensión de los sentimientos y
perspectivas de los demás.
● Promoción de la resiliencia: Animarles a establecer metas realistas, a aprender de los fracasos y a buscar apoyo cuando sea
necesario.
● Crear un entorno seguro: Animarles a la empatía y al respeto entre los compañeros.
● Fomentar la comunicación abierta: Animar a los niños a hablar sobre sus emociones y a compartir sus experiencias.
● Modelar el manejo emocional: Se consciente de tus propias reacciones emocionales y muestra ejemplos positivos de
regulación emocional.
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS EMOCIONALES EN EL AULA:
VIDEO: LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE
Organizamos los espacios
para promover aprendizajes
en el marco de las LAF.
Gestión del espacio y materiales en la rutina del aula
para favorecer el actuar competente.
Precisiones sobre la estrategia
El docente analiza y reflexiona sobre las mejores opciones y posibilidades de
organización de los espacios y materiales del aula.
Algunos criterios a considerar:
• Incluir el punto de vista de los niños.
• Como aprende el grupo etario.
• Igualdad de oportunidades para niños con habilidades distintas.
• Las competencias que buscamos promover.
• Contextualizado a la realidad local.
• Que favorezca: el libre movimiento, la seguridad, la autonomía, la
versatilidad y las interacciones.
• Promueve el trabajo en equipo, el trabajo individual, la discusión y el uso de
recursos tecnológicos.
Competencias:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Estrategia N° 1: Elaboramos el plano del aula
Desarrollo de la estrategia
Los estudiantes organizados en asamblea o clase completa:
Reflexionan sobre la gestión del espacio del aula en base a las preguntas de la docente ¿De quién es esta aula? ¿Qué hacen
en el aula? ¿cómo les gustaría organizar los espacios de su aula?
El docente pregunta a los niños ¿saben que es un plano? y los acompaña a indagar en diversas fuentes:
Los niños observan el plano de una casa…
El docente ayuda a los niños a comprender que es un plano y que también se puede elaborar el plano del aula, continúa
preguntando ¿les gustaría elaborar el plano del aula? ¿cómo lo harían?
Luego comunica el propósito de la actividad: Elaborarán un plano del aula, dibujando como les gustaría que se organice los
espacios de su aula.
Los niños organizados en grupos, dialogan sobre la distribución del espacio, la infraestructura existente (ubicación de la
ventana, la puerta, según las actividades que realizan, la rutina del aula, los sectores de juego, etc.
El docente va orientando el porqué de la ubicación de los sectores planteando preguntas: ¿podrán leer si hay ruido? ¿qué
necesitan para leer…? Y se co-construyen ideas “la biblioteca debe estar en una zona iluminada, lejos de ruidos y tránsito…”
El docente les orienta que coloquen el papel sábana en el piso o en una mesa para dibujar el plano del aula y les da pautas
para usar los plumones gruesos negros (se debe tener el material suficiente para que los niños hagan los intentos que
necesiten).
Con la técnica del museo socializan los planos de aula fundamentando su propuesta de distribución (colocan el plano
dibujado en una de las paredes del aula, sus compañeros se acercan y ellos les explican su propuesta), recibiendo aportes
de los “visitantes”.
Se brinda un espacio para aplicar las recomendaciones recibidas y publicar la versión mejorada.
El docente propone a los niños que observen los planos y elijan el que será implementado, para elegir pueden aplicar
diferentes formas: registrar con palotes la decisión de cada niño, o colocarse formando columna delante del plano elegido.
El docente continúa preguntando: ¿por qué eligieron ese plano? ¿Cuál fue el plano que ganó? ¿Por qué?
El docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros planos podrían elaborar?
¿Qué tendrían que considerar en ese plano de…?
Recursos y/o materiales: 1 pliego de papel craf, 1 pliego de papel sábana, Lápiz, borrador, plumones Jumbo negro, rojo y
azul N° 47, Reglas.
Precisiones sobre la estrategia
• Los sectores deben ser seguros, funcionales y accesibles para el desarrollo de su
autonomía.
• En el ciclo I las paredes no llevan imágenes, dibujos ni afiches. Las paredes deben estar
pintadas de un solo color, de preferencia de colores pasteles.
• En el ciclo II las paredes del aula son un mural abierto para publicar las producciones de
los niños del tema que se está desarrollando evitando sobrecargar de imágenes que
saturen visualmente el espacio, esto provoca estrés.
• El tránsito por los espacios debe ser fluido y permitir la libertad de movimiento y la
seguridad, tanto para los niños como para los adultos.
• Cada mobiliario y material tiene una intención pedagógica.
• La organización de los materiales y otros objetos debe basarse en un sentido colectivo y
equitativo, y no por diferencias de género
• La organización de los espacios de juego tienen que brindar las condiciones para que
niñas y niños tengan la libertad de jugar en el sector de su elección.
• Considerar equipos tecnológicos para indagar o para revisar información de videos, etc.
Competencias:
Resuelve problemas de cantidad.
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común.
Se expresa oralmente en su lengua materna.
Estrategia N° 2:
Implementamos los sectores del aula
Seguros, para el libre
desplazamiento
Saludables, limpios
Iluminados y
ventilados
Transformables,
según las
necesidades de
los niños.
Estéticos:
color,
formas,
texturas,
olor, etc.
Funcionales,
accesibles
Ecológicos,
cálidos,
madera,
plantas
Favorecen las
interacciones
Relacionados
al contexto
Características de los espacios
del aula:
Desarrollo de la estrategia
Los estudiantes sentados en asamblea:
Dialogan en base a las siguientes preguntas del docente ¿Qué es lo que más les gusta hacer en su aula? ¿Cuáles
son sus sectores preferidos para jugar? ¿Porqué? ¿Qué suelen jugar en cada sector? ¿Qué juguetes les gustaría
colocar en esos sectores del aula?
El docente les presenta en el centro del aula los materiales recibidos del MINEDU ¿Cómo organizarían estos
materiales en los sectores?
El docente comunica a los niños el Propósito de hoy: Organizarán los materiales y juguetes en los sectores de
juego y les explica que este aprendizaje les servirá para organizar otros espacios como su habitación, etc.
El docente escribe en la pizarra o en un papelote los sectores que se graficaron en el plano ganador y les propone
realizar una votación para determinar que grupo será responsable de organizar cada sector, brinda un espacio
para que los niños se agrupen y elijan el sector que organizarán.
Los estudiantes se agrupan y consensuan el sector del aula que diseñarán.
Regresan a la asamblea y expresan su decisión de grupo, de presentarse la situación que dos grupos quieran
hacer el mismo sector, se dialoga con ellos para encontrar la solución…
Los grupos de niños se dirigen al sector que organizarán.
El docente visita los sectores y ante alguna pregunta de los niños, devuelve la pregunta ¿dónde crees que se debe
colocar? ¿Por qué? ¿qué se juega/hace en este sector? ¿por qué has colocado este material?, etc.
Al culminar su trabajo los grupos de niños presentan el sector que han organizado, argumentando las decisiones
que han tomado, recibiendo sugerencias de sus compañeros.
Se brinda un espacio para la implementación de las sugerencias recibidas y luego presentan el sector mejorado
con los aportes de sus compañeros.
El docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros espacios podrían
organizar? ¿Qué considerarían para organizar …?
Recursos y/o materiales: Estantes a la altura de los niños, mesas y sillas en cantidad suficiente según la edad de los
niños, materiales educativos recibidos del MINEDU, material gráfico según la actividad del sector (álbumes, etc.)
BIBLIOTECA
INSTITUCIONAL
BIBLIOTECA DE AULA
SECTOR HOGAR
Precisiones sobre la estrategia:
Los niños aprenden a escribir en el marco de situaciones reales y con sentido para ellos, se cuenta con variadas estrategias que
permiten el logro de la competencia.
• Los niños dictan, la maestra escribe.
• Los niños escriben por sí mismos de manera libre.
• Escritura del nombre.
• Escritura espontánea de listas.
Los carteles que denominan los sectores del aula son una oportunidad de escritura para los niños para escribir por sí mismos.
• Se debe respetar el nivel de escritura en el que se encuentran los niños.
• Promover que construyan sus ideas en torno a la actividad que realizan en el sector, en el caso de los niños de 3 años se puede
describir la actividad que se realiza en el sector con fotografías de ellos mismos.
• Preparar el material donde el niño escribirá el nombre del sector, teniendo en cuenta que el espacio sea suficiente, sobre una línea y
que lo haga de izquierda a derecha.
• Luego la docente escribe en letra pequeña (para que no compita con el niño) “lo que él dice que escribió” y leer en voz alta para que
le confirme si escribió lo que él le dictó.
• Se coloca el texto en un soporte que destaque el trabajo del niño.
Estrategia N° 3:
Elaboramos los carteles con los nombres de los sectores
Enfatizando que: escribir no es
copiar, no es repasar ni pegar bolitas
de papel sobre las letras.
Desarrollo de la estrategia
Los estudiantes sentados en asamblea dialogan en base a las preguntas del docente: ¿Cómo organizaron los
sectores? ¿Qué hacen en cada sector? ¿qué podríamos hacer para que las personas que nos visitan
conozcan lo que hacemos en los sectores que han organizado? ¿Qué nombre le pondrían a cada sector?
¿Cómo lo harían? ¿cómo escriben? ¿qué escribirán? ¿dónde colocarán el nombre escrito?...
El docente propone a los niños hacer un recorrido por los espacios del servicio educativo para identificar los
carteles que existan, cuando encuentran un cartel (“Baños de niños” u otro) les pregunta ¿qué será un cartel?
¿para que servirá? ¿qué otros carteles han visto o conocen?...
El docente comunica a los estudiantes el propósito de hoy: Elaborarán carteles con los nombres de los
sectores que han implementado y que este aprendizaje les servirá para comunicar un mensaje.
Acciones de mediación y participación. La estrategia propuesta:
Organizados en grupos según el sector que organizaron hacen sus propuestas para el nombre del sector, de
encontrarse más de una propuesta los niños deben realizar una votación al interior de su grupo.
Luego de tener ya elegida la propuesta de nombre del sector, inician la elaboración del cartel con el nombre
del sector, la docente les alcanza el material para que registren (una pieza de cartulina blanca de 50 cm de
largo x 18 cm de alto con una línea no negra trazada al centro, a lo largo) y los acompaña indicando que
deben hacerlo en trazos grandes sobre la línea de izquierda a derecha con plumón negro grueso Jumbo N°
47.
Luego el docente les alcanza soportes para resaltar el trabajo de los niños (una pieza de cartulina negra de
60 cm de largo x 28 cm de alto) sobre la que pegarán la pieza de cartulina blanca escrita con el nombre del
sector.
Socializan el nombre del sector explicando el proceso seguido y la docente escribe debajo en letra pequeñita
lo que dicen los niños, que allí dice.
La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros carteles
podrían elaborar?
Recursos y/o materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra, Plumones Jumbo negro,
rojo y azul N° 47, regla de 30 cm
CARTEL DE REGISTRO DE ASISTENCIA:
Los estudiantes sentados en asamblea dialogan en base a las preguntas que hace
el docente ¿Cuántos niños han venido hoy? ¿Qué hacemos para saber quiénes
vienen a la escuela? El docente les muestra un cuadro de doble entrada en un
soporte de cartón, con espacios para las fotografías y tarjetas de los nombres de 5
o 6 niños, en forma vertical y los nombres de los días de la semana en forma
horizontal, les hace preguntas ¿qué dirá en este cuadro de doble entrada? ¿qué
haremos aquí? ¿para qué nos servirá?
Los niños, exploran el material y con acompañamiento de la docente hacen
hipótesis de su uso.
Luego el docente a modo de modelo coloca la fotografía y la tarjeta con el nombre
de un niño, explicando que este cartel permitirá registrar la asistencia diaria, modela
como hacerlo y también indica que deberán consensuar los códigos para indicar
que está presente, que no asistió, etc.
El docente entrega un cartel por grupo, con las fotografías de los niños de ese
grupo más las tarjetas de su nombre (se debe cuidar la escritura correcta de los
nombres de los niños).
Los niños, exploran el material y con acompañamiento de la docente lo organizan
para su uso.
Acuerdan el código para representar que asiste o no asiste.
Registran diariamente su asistencia en el cuadro de doble entrada y consolidan el
total de niños asistentes con palotes y si están utilizando los numerales ya, luego,
en el momento de asamblea el docente pregunta ¿cómo es la asistencia de los
niños del grupo X? ¿Cuántos niños son? ¿cuántos niños vinieron? ¿Cuántos niños
se quedaron en casa? Con estas preguntas se busca que los niños vayan
estructurando un discurso argumentativo en su nivel de desarrollo.
Al final de la semana cada niño hace un recuento de su asistencia personal y
comparan sus resultados.
La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha
parecido? ¿qué otros espacios podrían diseñar? ¿Qué tendrían que considerar en
el diseño de…?
Competencias:
• Resuelve problemas de cantidad.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Estrategia N° 4: Elaboramos los carteles de autonomía
Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra,
fotos de 5 niños, tarjetas de los nombres de 5 niños, plumones Jumbo
negro-azul-rojo N° 47, goma, reglas…
CARTEL DEL CLIMA:
El docente presenta un cartel con la frase “¿Cómo está el clima?” y dialoga con los niños en
asamblea ¿qué es el clima? Los niños hacen sus hipótesis y el docente registra.
El docente acompaña a los niños a indagar ¿Qué es clima? En diversas fuentes: en un texto, en
internet…
Los niños dialogan sobre sus hallazgos y comparan con las hipótesis que dieron.
El docente pregunta: ¿Cómo está el día hoy? ¿Qué hacen en un día frio? ¿Qué hacen en un día
soleado? ¿Qué hacen en un día lluvioso?
El docente les presenta un muñeco de regular tamaño y una maleta o cofre con ropa a su medida de
prendas para diferentes climas, les da un espacio para que los niños exploren la maleta.
La docente pregunta: ¿cómo vestirían a este muñeco hoy? ¿porqué? ¿qué pasa si nos vestimos sin
tener en cuenta el clima? ¿Cómo se han vestido ustedes para venir hoy a la escuela? ¿porqué?
Luego les pide que vistan al muñeco teniendo en cuenta la situación climática y argumenten en base
a las preguntas:
¿Porque han vestido así al muñeco?, ¿Qué pasa si lo abrigamos mucho y hace calor?, ¿Qué pasaría
si hace frío y le ponemos short y polo?
Con el acompañamiento de la docente los niños ubican al muñeco y su maleta en un espacio para
jugar a vestirlo cada día de acuerdo al clima.
Diariamente los niños visten al muñeco de acuerdo al clima y en la asamblea el docente pregunta
¿Por qué han vestido al muñeco así hoy? Dando espacio a que los niños argumenten.
Los niños pueden turnarse por grupos u otra forma de organización para vestir al muñeco o muñeca.
El docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿Por qué visten
al muñeco teniendo en cuenta el clima?
Competencias:
∙ Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
∙ Se expresa oralmente en su lengua materna.
¿Cómo esta el clima hoy?
Materiales: 1 pliego de cartulina
blanca, 1 pliego de cartulina negra,
plumones negro-azul-rojo N° 47, un
muñeco de aproximadamente 50 cm
de alto, una caja con ropa para el
muñeco (short, polo, chompa, poncho,
medias, zapatos, sandalias, etc.)
LÍNEA DE TIEMPO DE LA RUTINA ESCOLAR:
Los estudiantes sentados en asamblea dialogan en base a las preguntas que
hace el docente ¿Qué hacen diariamente en el aula? ¿Qué hacen primero?
¿Qué hacen luego? ¿Qué hacen antes de…? Y registra en la pizarra o en un
papelote los aportes de los niños. El docente propone a los niños que en forma
grupal grafiquen las actividades registradas en un trozo de cartulina blanca de
25 x 25 cm con una línea en la parte inferior donde “describirán la actividad”.
Los niños en grupos eligen la actividad a graficar
Con el acompañamiento del docente los niños ordenan las tarjetas de las
actividades de la jornada diaria en forma horizontal, mencionando el orden en
que las realizan en base a preguntas que hace el docente: ¿Qué hacen
primero? ¿Qué hacen luego? ¿Qué hacen antes de…?
El docente menciona que lo que han conformado se denomina “Línea de
tiempo” y les pregunta: ¿Qué será una línea de tiempo? Los niños ensayan
algunas ideas y se apoyan en información que buscan en el internet u otra
fuente.
Los niños comentan sus hallazgos.
La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha
parecido? ¿qué líneas de tiempo podrían elaborar? ¿Qué tendrían que
considerar en la línea de tiempo de…?
Competencias:
∙ Resuelve problemas de cantidad.
∙ Se expresa oralmente en su lengua materna.
Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de
cartulina negra, plumones Jumbo negro-rojo-azul N°
47, colores, goma, cinta masking, etc.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
Este cartel se genera a raíz de un conflicto entre los niños del aula que afecta la convivencia entre ellos, se promueven
diálogos para encontrar una solución y en la necesidad de que no se vuelva a repetir es necesario registrar el acuerdo
con ellos.
El docente convoca a los estudiantes a una asamblea para dialogar sobre un hecho sucedido en el patio en el que uno
de los niños del aula se siente afectado, en base a las preguntas que hace el docente ¿Qué ha sucedido? ¿Qué
soluciones hay?
El docente promueve el diálogo y la participación de los demás niños con sus aportes para la solución del conflicto
cuidando de que se dé en un clima de respeto.
El docente acompaña con preguntas abiertas para construir el acuerdo de convivencia ¿qué podemos hacer para que
esta situación no vuelva a ocurrir? Registra en la pizarra o en un papelote (el texto debe estar escrito en forma positiva
y considerar una acción reparadora para el bien de todos) y continua ¿cómo lo comunicamos para que todos lo
conozcan?
Luego acompaña a quienes grafican y escriben el acuerdo (dándoles las pautas, si lo necesitan, para que lo hagan con
plumones negros Jumbo N° 47) al terminar lo coloca sobre una cartulina negra para resaltar el dibujo de los niños.
Sin embargo, si toda el aula supera la dificultad, el acuerdo se retira pues ya no es necesario y se toman nuevos
acuerdos siempre con la intención de que la convivencia sea respetuosa y armónica.
Los acuerdos para los niños de 5 años pueden ser máximo 5, para los niños de 4 máximo 4 y 3 para los niños de 3
años. En esas circunstancias también se debe acordar la acción reparadora en caso de incumplimiento al acuerdo.
Los acuerdos se publican al alcance visual de los niños (tomar en cuenta el ángulo de visión del niño más pequeño del
aula que es máximo 30 cm sobre su cabeza, a esa altura se traza una línea imaginaria y desde esa altura hacia abajo
se colocan los carteles)
La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿en que otro lugar podrían
establecer acuerdos? ¿Qué acuerdos tendrían que considerar en ese lugar…?
Competencias:
∙ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
∙ Escribe diversos textos en su lengua materna.
Materiales: 1 pliego
de cartulina blanca,
1 pliego de cartulina
negra, plumones
negro-rojo-azul N°
47, colores, goma,
cinta masking, etc.
Lista de cotejo
para evaluar
la vinculación
de las LAF en
la actividad
de
aprendizaje
(marcar
según
corresponde):
SÍ NO
La sesión brinda el principio de elección
La sesión desarrolla el aprendizaje continuo
La sesión tiene diversas formas de recoger y evaluar las evidencias
La sesión define con claridad el propósito de aprendizaje
La sesión vincula sus actividades principales con el propósito
La sesión organiza a los estudiantes de diversas formas
La sesión logra que el estudiante sea autónomo (agencia)
La sesión contiene una estrategia lúdica, innovadora o motivadora
La sesión logra involucrar a todos en las actividades
La sesión promueve el pensamiento crítico o creativo
La sesión tuvo momentos de retroalimentación reflexiva o descriptiva
La sesión estimula el uso de recursos y materiales diversos
La sesión tiene espacios para el fortalecimiento de socioafectividad
La sesión implica el uso de las TIC
La sesión se realiza en el tiempo previsto
Baremo de la Lista de Cotejo
Número de SÍ NIVELES
15
(Alto nivel de calidad)
Destacado: Es una sesión que dinamiza un enfoque por competencias
notablemente, tiene potencial para desarrollar competencias efectivas y
duraderas en los estudiantes e inspira seguir aprendiendo
11 – 14
(Buen nivel de calidad)
Satisfactorio: Es una sesión que dinamiza un enfoque por
competencias y tiene potencial para desarrollar competencias efectivas
en los estudiantes
7 – 10
(Nivel de calidad medio)
En proceso: Es una sesión centrada en el enfoque, pero necesita de
algunas mejoras para desarrollar mejor las competencias
Menos de 7
(Bajo nivel de calidad)
En inicio: Es una sesión que requiere ser reevaluada o reelaborada
desde el enfoque por competencias y mirando mejor el desarrollo de
competencias
Bibliografía
MINEDU (2021) Cartillas ESPACIOS EDUCATIVOS AMBIENTES PENSADOS PARA NUESTROS
BEBÉS, NIÑAS Y NIÑOS.
MINEDU (2016) El juego simbólico en la Hora del juego libre en sectores
MINEDU (2016) Entorno Educativo de Calidad en Educación Inicial – Guía para docentes
MINEDU (2017) Pauta de observación de la gestión de espacios y materiales
MINEDU (2017) Programación Curricular de Educación Inicial. Lima: Ministerio de Educación.
MINEDU. (2018). El juego simbólico en la hora del juego libre. Lima.
Ministerio de Educación. (2016). Cartilla para el uso de unidades y proyectos de aprendizaje. Lima
Perú: Consorcio Corporativo Gráfica Navarrete.
Rivero, M., Villalobos, R. y Valdeiglesias, G. (2008). Propuesta Pedagógica de Educación Inicial –
Guía Curricular. LIMA: Ministerio de Educación.
Sánchez, R., Fiestas, R., Garrido, M. et al. (2016). Entorno educativo de calidad en Educación
Inicial. Lima: Amauta Impresiones comerciales.

Más contenido relacionado

Similar a ATED inicial 2023 LISTO.pptx

Educación desarrolladora
Educación desarrolladoraEducación desarrolladora
Educación desarrolladora
zuceljazz
 
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gv act1  proceso de estructura de mi claseGv act1  proceso de estructura de mi clase
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gaby Vela Soberanis
 
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docxEditorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Elaine502971
 
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gv act1  proceso de estructura de mi claseGv act1  proceso de estructura de mi clase
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gaby Vela Soberanis
 
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gv act1  proceso de estructura de mi claseGv act1  proceso de estructura de mi clase
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gaby Vela Soberanis
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
vmartinez
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
chanttir
 
Las herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógicaLas herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógica
avilajonathan
 
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdfESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
Fidel977099
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
guest1c64386
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
Juan Manuel Argil Millan
 
APDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdf
APDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdfAPDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdf
APDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdf
CristianBenitez45
 
Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
ZENEYDAFLOREZ
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
Yliana Castillo
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Hacemos las paces
Hacemos las pacesHacemos las paces
Hacemos las paces
Rosa MENEA MORENO
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Berenice Varguez
 

Similar a ATED inicial 2023 LISTO.pptx (20)

Educación desarrolladora
Educación desarrolladoraEducación desarrolladora
Educación desarrolladora
 
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gv act1  proceso de estructura de mi claseGv act1  proceso de estructura de mi clase
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
 
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docxEditorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
 
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gv act1  proceso de estructura de mi claseGv act1  proceso de estructura de mi clase
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
 
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
Gv act1  proceso de estructura de mi claseGv act1  proceso de estructura de mi clase
Gv act1 proceso de estructura de mi clase
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Las herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógicaLas herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógica
 
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdfESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
 
APDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdf
APDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdfAPDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdf
APDC-3S-R03-Elementos del diseño del currículo S2.pdf
 
Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Hacemos las paces
Hacemos las pacesHacemos las paces
Hacemos las paces
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
 

Más de LourdesChinchayDomin

11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf
LourdesChinchayDomin
 
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdfGuia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
LourdesChinchayDomin
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
LourdesChinchayDomin
 
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdfINSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
LourdesChinchayDomin
 
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docxEDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
LourdesChinchayDomin
 
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
LourdesChinchayDomin
 
sustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptxsustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptx
LourdesChinchayDomin
 

Más de LourdesChinchayDomin (7)

11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf
 
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdfGuia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
 
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdfINSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
 
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docxEDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
 
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
 
sustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptxsustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptx
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

ATED inicial 2023 LISTO.pptx

  • 1. Asistencia Técnica Especializada a Promotoras Educativas Comunitarias - 2023 Estrategias Pedagógicas en Pronoei
  • 2. Propósito de la ATEDD - 2023 ● Fortalecer las competencias pedagógicas de las Promotoras Educativas Comunitarias con estrategias didácticas en el marco de las Líneas de Acción Formativas para la mejora de los aprendizajes.
  • 3. VISIÓN de niñez del País: “Niñas y niños en el Perú con buen estado de salud y nutrición, con pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de oportunidades, y respetando sus particularidades”
  • 4. Condiciones para el desarrollo de competencias en Educación Inicial Enfoque y principios de la EI, mirada del niño, CNEB Buen clima, escucha al niño, disciplina formativa, adulto sensible con sus necesidades e intereses. Gestión de espacios y materiales con miras al desarrollo de competencias. 01 02 04 03 Fundamentación Interacciones de calidad El juego Condiciones Libre, en sectores y como estrategia de aprendizaje
  • 5. Líneas de Acción Formativas (LAF) LF: Ecosistema virtual para el aprendizaje (EVA) LF: Educación Basada en Competencias (EBC) LF: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) LF Desarrollo de Habilidades Socio afectiva emocional (DHSAE) Enfoque por Competencias del CNEB Usar TICS Proyectos Buen clima
  • 6. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik . EBC EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 1. PRINCIPIOS GENERALES 2. PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN 3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN 4. AGENCIA
  • 7. •Los niños aprenden en todo momento… (Rose, 1997) •Cada niño utiliza sus propias estrategias para aprender y requiere un tiempo diferente… (Cazau, 2004) I. Aprendizaje constante en tiempo variable •Cómo desean alcanzar su aprendizaje, con quién, donde y de que forma… II. Elección para el estudiante •Su finalidad es descubrir: ¿Dónde está el estudiante? ¿Qué ya ha conseguido? ¿En qué puede mejorar? III. De retroalimentación El docente debe diseñar actividades retadoras y variadas asumiendo el aula como una realidad heterogénea. El docente propicia espacios para que el estudiante proponga (darle voz) y elija (darle voto) El docente hace preguntas para aclarar las ideas del estudiante, resalta aspectos positivos, expresa inquietudes, sugiere mejoras… (Wilson, 1999) 1. PRINCIPIOS GENERALES DEL EBC
  • 8. Multidimensional Evalúa conocimientos, habilidades, actitudes, valores. Retroalimentativa Promueve que el estudiante reflexiones, identifique sus aciertos, errores, para seguir mejorando. Multiforme Utiliza diversas formas para evaluar una competencia, es más confiable. 2. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
  • 9. 3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Si cada estudiante construye su propia ruta (elección), y avanza en base a su maestría (aprendizaje constante), necesitamos que haya múltiples oportunidades de aprender en el aula, desde la planificación: Clase completa: Cuando se ve un video, se planifica el proyecto, se entrevista a un experto, etc. Grupos: Cuando se requiere promover el trabajo en equipo, el liderazgo, la discusión, el consenso, la resolución de una tarea desde distintas perspectivas, etc. Individual: Cuando se requiere acompañar a cada niño según su ritmo y estilo de aprendizaje, respondiendo a sus necesidades particulares. En pares: Para promover el aprendizaje simultáneo, horizontal y de forma autónoma. Recursos externos: tecnológicos, documentos escritos, audiovisuales, didácticos, trabajaban una competencia de distintas maneras.
  • 10. Concepto de agencia: capacidad de actuar intencionalmente para lograr propósitos o metas guiados por la razón. Ambiente contenedor • Código de cooperación. • Procesos que empoderar. • Visión Incluir la voz del estudiante en el diseño • Expresar su opinión. • Espacio para co- crear. Proveer elección al estudiante • En lo social. • En lo ambiental. • En las estrategias de aprendizaje 4. PRINCIPIOS DE AGENCIA Para promover que el estudiante se encargue de su aprendizaje se requiere:
  • 11. DHSAE El Desarrollo de Habilidades Socio Afectivo Emocionales debe ser un proceso continuo e integrado en la vida diaria de los estudiantes. Es importante crear un entorno seguro y de confianza donde puedan explorar y expresar sus emociones sin temor al juicio. ALGUNAS ACTIVIDADES PARA EL AULA SON: ● Identificación emocional: Dialogar con los niños sobre las diferentes emociones y pedirles que identifiquen cuáles están experimentando en ese momento, como se sienten y cual es la causa. ● Juegos de roles: Organizar representaciones de situaciones emocionales para que expresen sus sentimientos de manera adecuada y respetuosa. ● Técnicas de relajación: Enseñar a los niños la respiración profunda, la meditación o el yoga para calmarse y gestionar el estrés. ● Resolución de conflictos: Brindarles a los niños herramientas para resolver conflictos como: dialogar, escuchar activamente y buscar soluciones mutuamente beneficiosas. ● Desarrollo de empatía: Organizar discusiones grupales, juegos de roles para fomentar la comprensión de los sentimientos y perspectivas de los demás. ● Promoción de la resiliencia: Animarles a establecer metas realistas, a aprender de los fracasos y a buscar apoyo cuando sea necesario. ● Crear un entorno seguro: Animarles a la empatía y al respeto entre los compañeros. ● Fomentar la comunicación abierta: Animar a los niños a hablar sobre sus emociones y a compartir sus experiencias. ● Modelar el manejo emocional: Se consciente de tus propias reacciones emocionales y muestra ejemplos positivos de regulación emocional. DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOAFECTIVAS EMOCIONALES EN EL AULA:
  • 12. VIDEO: LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE
  • 13. Organizamos los espacios para promover aprendizajes en el marco de las LAF. Gestión del espacio y materiales en la rutina del aula para favorecer el actuar competente.
  • 14. Precisiones sobre la estrategia El docente analiza y reflexiona sobre las mejores opciones y posibilidades de organización de los espacios y materiales del aula. Algunos criterios a considerar: • Incluir el punto de vista de los niños. • Como aprende el grupo etario. • Igualdad de oportunidades para niños con habilidades distintas. • Las competencias que buscamos promover. • Contextualizado a la realidad local. • Que favorezca: el libre movimiento, la seguridad, la autonomía, la versatilidad y las interacciones. • Promueve el trabajo en equipo, el trabajo individual, la discusión y el uso de recursos tecnológicos. Competencias: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Se comunica oralmente en su lengua materna. Estrategia N° 1: Elaboramos el plano del aula
  • 15. Desarrollo de la estrategia Los estudiantes organizados en asamblea o clase completa: Reflexionan sobre la gestión del espacio del aula en base a las preguntas de la docente ¿De quién es esta aula? ¿Qué hacen en el aula? ¿cómo les gustaría organizar los espacios de su aula? El docente pregunta a los niños ¿saben que es un plano? y los acompaña a indagar en diversas fuentes: Los niños observan el plano de una casa… El docente ayuda a los niños a comprender que es un plano y que también se puede elaborar el plano del aula, continúa preguntando ¿les gustaría elaborar el plano del aula? ¿cómo lo harían? Luego comunica el propósito de la actividad: Elaborarán un plano del aula, dibujando como les gustaría que se organice los espacios de su aula. Los niños organizados en grupos, dialogan sobre la distribución del espacio, la infraestructura existente (ubicación de la ventana, la puerta, según las actividades que realizan, la rutina del aula, los sectores de juego, etc. El docente va orientando el porqué de la ubicación de los sectores planteando preguntas: ¿podrán leer si hay ruido? ¿qué necesitan para leer…? Y se co-construyen ideas “la biblioteca debe estar en una zona iluminada, lejos de ruidos y tránsito…” El docente les orienta que coloquen el papel sábana en el piso o en una mesa para dibujar el plano del aula y les da pautas para usar los plumones gruesos negros (se debe tener el material suficiente para que los niños hagan los intentos que necesiten). Con la técnica del museo socializan los planos de aula fundamentando su propuesta de distribución (colocan el plano dibujado en una de las paredes del aula, sus compañeros se acercan y ellos les explican su propuesta), recibiendo aportes de los “visitantes”. Se brinda un espacio para aplicar las recomendaciones recibidas y publicar la versión mejorada. El docente propone a los niños que observen los planos y elijan el que será implementado, para elegir pueden aplicar diferentes formas: registrar con palotes la decisión de cada niño, o colocarse formando columna delante del plano elegido. El docente continúa preguntando: ¿por qué eligieron ese plano? ¿Cuál fue el plano que ganó? ¿Por qué? El docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros planos podrían elaborar? ¿Qué tendrían que considerar en ese plano de…? Recursos y/o materiales: 1 pliego de papel craf, 1 pliego de papel sábana, Lápiz, borrador, plumones Jumbo negro, rojo y azul N° 47, Reglas.
  • 16. Precisiones sobre la estrategia • Los sectores deben ser seguros, funcionales y accesibles para el desarrollo de su autonomía. • En el ciclo I las paredes no llevan imágenes, dibujos ni afiches. Las paredes deben estar pintadas de un solo color, de preferencia de colores pasteles. • En el ciclo II las paredes del aula son un mural abierto para publicar las producciones de los niños del tema que se está desarrollando evitando sobrecargar de imágenes que saturen visualmente el espacio, esto provoca estrés. • El tránsito por los espacios debe ser fluido y permitir la libertad de movimiento y la seguridad, tanto para los niños como para los adultos. • Cada mobiliario y material tiene una intención pedagógica. • La organización de los materiales y otros objetos debe basarse en un sentido colectivo y equitativo, y no por diferencias de género • La organización de los espacios de juego tienen que brindar las condiciones para que niñas y niños tengan la libertad de jugar en el sector de su elección. • Considerar equipos tecnológicos para indagar o para revisar información de videos, etc. Competencias: Resuelve problemas de cantidad. Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común. Se expresa oralmente en su lengua materna. Estrategia N° 2: Implementamos los sectores del aula Seguros, para el libre desplazamiento Saludables, limpios Iluminados y ventilados Transformables, según las necesidades de los niños. Estéticos: color, formas, texturas, olor, etc. Funcionales, accesibles Ecológicos, cálidos, madera, plantas Favorecen las interacciones Relacionados al contexto Características de los espacios del aula:
  • 17. Desarrollo de la estrategia Los estudiantes sentados en asamblea: Dialogan en base a las siguientes preguntas del docente ¿Qué es lo que más les gusta hacer en su aula? ¿Cuáles son sus sectores preferidos para jugar? ¿Porqué? ¿Qué suelen jugar en cada sector? ¿Qué juguetes les gustaría colocar en esos sectores del aula? El docente les presenta en el centro del aula los materiales recibidos del MINEDU ¿Cómo organizarían estos materiales en los sectores? El docente comunica a los niños el Propósito de hoy: Organizarán los materiales y juguetes en los sectores de juego y les explica que este aprendizaje les servirá para organizar otros espacios como su habitación, etc. El docente escribe en la pizarra o en un papelote los sectores que se graficaron en el plano ganador y les propone realizar una votación para determinar que grupo será responsable de organizar cada sector, brinda un espacio para que los niños se agrupen y elijan el sector que organizarán. Los estudiantes se agrupan y consensuan el sector del aula que diseñarán. Regresan a la asamblea y expresan su decisión de grupo, de presentarse la situación que dos grupos quieran hacer el mismo sector, se dialoga con ellos para encontrar la solución… Los grupos de niños se dirigen al sector que organizarán. El docente visita los sectores y ante alguna pregunta de los niños, devuelve la pregunta ¿dónde crees que se debe colocar? ¿Por qué? ¿qué se juega/hace en este sector? ¿por qué has colocado este material?, etc. Al culminar su trabajo los grupos de niños presentan el sector que han organizado, argumentando las decisiones que han tomado, recibiendo sugerencias de sus compañeros. Se brinda un espacio para la implementación de las sugerencias recibidas y luego presentan el sector mejorado con los aportes de sus compañeros. El docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros espacios podrían organizar? ¿Qué considerarían para organizar …? Recursos y/o materiales: Estantes a la altura de los niños, mesas y sillas en cantidad suficiente según la edad de los niños, materiales educativos recibidos del MINEDU, material gráfico según la actividad del sector (álbumes, etc.)
  • 21. Precisiones sobre la estrategia: Los niños aprenden a escribir en el marco de situaciones reales y con sentido para ellos, se cuenta con variadas estrategias que permiten el logro de la competencia. • Los niños dictan, la maestra escribe. • Los niños escriben por sí mismos de manera libre. • Escritura del nombre. • Escritura espontánea de listas. Los carteles que denominan los sectores del aula son una oportunidad de escritura para los niños para escribir por sí mismos. • Se debe respetar el nivel de escritura en el que se encuentran los niños. • Promover que construyan sus ideas en torno a la actividad que realizan en el sector, en el caso de los niños de 3 años se puede describir la actividad que se realiza en el sector con fotografías de ellos mismos. • Preparar el material donde el niño escribirá el nombre del sector, teniendo en cuenta que el espacio sea suficiente, sobre una línea y que lo haga de izquierda a derecha. • Luego la docente escribe en letra pequeña (para que no compita con el niño) “lo que él dice que escribió” y leer en voz alta para que le confirme si escribió lo que él le dictó. • Se coloca el texto en un soporte que destaque el trabajo del niño. Estrategia N° 3: Elaboramos los carteles con los nombres de los sectores Enfatizando que: escribir no es copiar, no es repasar ni pegar bolitas de papel sobre las letras.
  • 22. Desarrollo de la estrategia Los estudiantes sentados en asamblea dialogan en base a las preguntas del docente: ¿Cómo organizaron los sectores? ¿Qué hacen en cada sector? ¿qué podríamos hacer para que las personas que nos visitan conozcan lo que hacemos en los sectores que han organizado? ¿Qué nombre le pondrían a cada sector? ¿Cómo lo harían? ¿cómo escriben? ¿qué escribirán? ¿dónde colocarán el nombre escrito?... El docente propone a los niños hacer un recorrido por los espacios del servicio educativo para identificar los carteles que existan, cuando encuentran un cartel (“Baños de niños” u otro) les pregunta ¿qué será un cartel? ¿para que servirá? ¿qué otros carteles han visto o conocen?... El docente comunica a los estudiantes el propósito de hoy: Elaborarán carteles con los nombres de los sectores que han implementado y que este aprendizaje les servirá para comunicar un mensaje. Acciones de mediación y participación. La estrategia propuesta: Organizados en grupos según el sector que organizaron hacen sus propuestas para el nombre del sector, de encontrarse más de una propuesta los niños deben realizar una votación al interior de su grupo. Luego de tener ya elegida la propuesta de nombre del sector, inician la elaboración del cartel con el nombre del sector, la docente les alcanza el material para que registren (una pieza de cartulina blanca de 50 cm de largo x 18 cm de alto con una línea no negra trazada al centro, a lo largo) y los acompaña indicando que deben hacerlo en trazos grandes sobre la línea de izquierda a derecha con plumón negro grueso Jumbo N° 47. Luego el docente les alcanza soportes para resaltar el trabajo de los niños (una pieza de cartulina negra de 60 cm de largo x 28 cm de alto) sobre la que pegarán la pieza de cartulina blanca escrita con el nombre del sector. Socializan el nombre del sector explicando el proceso seguido y la docente escribe debajo en letra pequeñita lo que dicen los niños, que allí dice. La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros carteles podrían elaborar? Recursos y/o materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra, Plumones Jumbo negro, rojo y azul N° 47, regla de 30 cm
  • 23. CARTEL DE REGISTRO DE ASISTENCIA: Los estudiantes sentados en asamblea dialogan en base a las preguntas que hace el docente ¿Cuántos niños han venido hoy? ¿Qué hacemos para saber quiénes vienen a la escuela? El docente les muestra un cuadro de doble entrada en un soporte de cartón, con espacios para las fotografías y tarjetas de los nombres de 5 o 6 niños, en forma vertical y los nombres de los días de la semana en forma horizontal, les hace preguntas ¿qué dirá en este cuadro de doble entrada? ¿qué haremos aquí? ¿para qué nos servirá? Los niños, exploran el material y con acompañamiento de la docente hacen hipótesis de su uso. Luego el docente a modo de modelo coloca la fotografía y la tarjeta con el nombre de un niño, explicando que este cartel permitirá registrar la asistencia diaria, modela como hacerlo y también indica que deberán consensuar los códigos para indicar que está presente, que no asistió, etc. El docente entrega un cartel por grupo, con las fotografías de los niños de ese grupo más las tarjetas de su nombre (se debe cuidar la escritura correcta de los nombres de los niños). Los niños, exploran el material y con acompañamiento de la docente lo organizan para su uso. Acuerdan el código para representar que asiste o no asiste. Registran diariamente su asistencia en el cuadro de doble entrada y consolidan el total de niños asistentes con palotes y si están utilizando los numerales ya, luego, en el momento de asamblea el docente pregunta ¿cómo es la asistencia de los niños del grupo X? ¿Cuántos niños son? ¿cuántos niños vinieron? ¿Cuántos niños se quedaron en casa? Con estas preguntas se busca que los niños vayan estructurando un discurso argumentativo en su nivel de desarrollo. Al final de la semana cada niño hace un recuento de su asistencia personal y comparan sus resultados. La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué otros espacios podrían diseñar? ¿Qué tendrían que considerar en el diseño de…? Competencias: • Resuelve problemas de cantidad. • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Estrategia N° 4: Elaboramos los carteles de autonomía Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra, fotos de 5 niños, tarjetas de los nombres de 5 niños, plumones Jumbo negro-azul-rojo N° 47, goma, reglas…
  • 24. CARTEL DEL CLIMA: El docente presenta un cartel con la frase “¿Cómo está el clima?” y dialoga con los niños en asamblea ¿qué es el clima? Los niños hacen sus hipótesis y el docente registra. El docente acompaña a los niños a indagar ¿Qué es clima? En diversas fuentes: en un texto, en internet… Los niños dialogan sobre sus hallazgos y comparan con las hipótesis que dieron. El docente pregunta: ¿Cómo está el día hoy? ¿Qué hacen en un día frio? ¿Qué hacen en un día soleado? ¿Qué hacen en un día lluvioso? El docente les presenta un muñeco de regular tamaño y una maleta o cofre con ropa a su medida de prendas para diferentes climas, les da un espacio para que los niños exploren la maleta. La docente pregunta: ¿cómo vestirían a este muñeco hoy? ¿porqué? ¿qué pasa si nos vestimos sin tener en cuenta el clima? ¿Cómo se han vestido ustedes para venir hoy a la escuela? ¿porqué? Luego les pide que vistan al muñeco teniendo en cuenta la situación climática y argumenten en base a las preguntas: ¿Porque han vestido así al muñeco?, ¿Qué pasa si lo abrigamos mucho y hace calor?, ¿Qué pasaría si hace frío y le ponemos short y polo? Con el acompañamiento de la docente los niños ubican al muñeco y su maleta en un espacio para jugar a vestirlo cada día de acuerdo al clima. Diariamente los niños visten al muñeco de acuerdo al clima y en la asamblea el docente pregunta ¿Por qué han vestido al muñeco así hoy? Dando espacio a que los niños argumenten. Los niños pueden turnarse por grupos u otra forma de organización para vestir al muñeco o muñeca. El docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿Por qué visten al muñeco teniendo en cuenta el clima? Competencias: ∙ Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. ∙ Se expresa oralmente en su lengua materna. ¿Cómo esta el clima hoy? Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra, plumones negro-azul-rojo N° 47, un muñeco de aproximadamente 50 cm de alto, una caja con ropa para el muñeco (short, polo, chompa, poncho, medias, zapatos, sandalias, etc.)
  • 25. LÍNEA DE TIEMPO DE LA RUTINA ESCOLAR: Los estudiantes sentados en asamblea dialogan en base a las preguntas que hace el docente ¿Qué hacen diariamente en el aula? ¿Qué hacen primero? ¿Qué hacen luego? ¿Qué hacen antes de…? Y registra en la pizarra o en un papelote los aportes de los niños. El docente propone a los niños que en forma grupal grafiquen las actividades registradas en un trozo de cartulina blanca de 25 x 25 cm con una línea en la parte inferior donde “describirán la actividad”. Los niños en grupos eligen la actividad a graficar Con el acompañamiento del docente los niños ordenan las tarjetas de las actividades de la jornada diaria en forma horizontal, mencionando el orden en que las realizan en base a preguntas que hace el docente: ¿Qué hacen primero? ¿Qué hacen luego? ¿Qué hacen antes de…? El docente menciona que lo que han conformado se denomina “Línea de tiempo” y les pregunta: ¿Qué será una línea de tiempo? Los niños ensayan algunas ideas y se apoyan en información que buscan en el internet u otra fuente. Los niños comentan sus hallazgos. La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿qué líneas de tiempo podrían elaborar? ¿Qué tendrían que considerar en la línea de tiempo de…? Competencias: ∙ Resuelve problemas de cantidad. ∙ Se expresa oralmente en su lengua materna. Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra, plumones Jumbo negro-rojo-azul N° 47, colores, goma, cinta masking, etc.
  • 26. ACUERDOS DE CONVIVENCIA: Este cartel se genera a raíz de un conflicto entre los niños del aula que afecta la convivencia entre ellos, se promueven diálogos para encontrar una solución y en la necesidad de que no se vuelva a repetir es necesario registrar el acuerdo con ellos. El docente convoca a los estudiantes a una asamblea para dialogar sobre un hecho sucedido en el patio en el que uno de los niños del aula se siente afectado, en base a las preguntas que hace el docente ¿Qué ha sucedido? ¿Qué soluciones hay? El docente promueve el diálogo y la participación de los demás niños con sus aportes para la solución del conflicto cuidando de que se dé en un clima de respeto. El docente acompaña con preguntas abiertas para construir el acuerdo de convivencia ¿qué podemos hacer para que esta situación no vuelva a ocurrir? Registra en la pizarra o en un papelote (el texto debe estar escrito en forma positiva y considerar una acción reparadora para el bien de todos) y continua ¿cómo lo comunicamos para que todos lo conozcan? Luego acompaña a quienes grafican y escriben el acuerdo (dándoles las pautas, si lo necesitan, para que lo hagan con plumones negros Jumbo N° 47) al terminar lo coloca sobre una cartulina negra para resaltar el dibujo de los niños. Sin embargo, si toda el aula supera la dificultad, el acuerdo se retira pues ya no es necesario y se toman nuevos acuerdos siempre con la intención de que la convivencia sea respetuosa y armónica. Los acuerdos para los niños de 5 años pueden ser máximo 5, para los niños de 4 máximo 4 y 3 para los niños de 3 años. En esas circunstancias también se debe acordar la acción reparadora en caso de incumplimiento al acuerdo. Los acuerdos se publican al alcance visual de los niños (tomar en cuenta el ángulo de visión del niño más pequeño del aula que es máximo 30 cm sobre su cabeza, a esa altura se traza una línea imaginaria y desde esa altura hacia abajo se colocan los carteles) La docente pregunta: ¿Qué han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué les ha parecido? ¿en que otro lugar podrían establecer acuerdos? ¿Qué acuerdos tendrían que considerar en ese lugar…? Competencias: ∙ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. ∙ Escribe diversos textos en su lengua materna. Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, 1 pliego de cartulina negra, plumones negro-rojo-azul N° 47, colores, goma, cinta masking, etc.
  • 27. Lista de cotejo para evaluar la vinculación de las LAF en la actividad de aprendizaje (marcar según corresponde): SÍ NO La sesión brinda el principio de elección La sesión desarrolla el aprendizaje continuo La sesión tiene diversas formas de recoger y evaluar las evidencias La sesión define con claridad el propósito de aprendizaje La sesión vincula sus actividades principales con el propósito La sesión organiza a los estudiantes de diversas formas La sesión logra que el estudiante sea autónomo (agencia) La sesión contiene una estrategia lúdica, innovadora o motivadora La sesión logra involucrar a todos en las actividades La sesión promueve el pensamiento crítico o creativo La sesión tuvo momentos de retroalimentación reflexiva o descriptiva La sesión estimula el uso de recursos y materiales diversos La sesión tiene espacios para el fortalecimiento de socioafectividad La sesión implica el uso de las TIC La sesión se realiza en el tiempo previsto
  • 28. Baremo de la Lista de Cotejo Número de SÍ NIVELES 15 (Alto nivel de calidad) Destacado: Es una sesión que dinamiza un enfoque por competencias notablemente, tiene potencial para desarrollar competencias efectivas y duraderas en los estudiantes e inspira seguir aprendiendo 11 – 14 (Buen nivel de calidad) Satisfactorio: Es una sesión que dinamiza un enfoque por competencias y tiene potencial para desarrollar competencias efectivas en los estudiantes 7 – 10 (Nivel de calidad medio) En proceso: Es una sesión centrada en el enfoque, pero necesita de algunas mejoras para desarrollar mejor las competencias Menos de 7 (Bajo nivel de calidad) En inicio: Es una sesión que requiere ser reevaluada o reelaborada desde el enfoque por competencias y mirando mejor el desarrollo de competencias
  • 29. Bibliografía MINEDU (2021) Cartillas ESPACIOS EDUCATIVOS AMBIENTES PENSADOS PARA NUESTROS BEBÉS, NIÑAS Y NIÑOS. MINEDU (2016) El juego simbólico en la Hora del juego libre en sectores MINEDU (2016) Entorno Educativo de Calidad en Educación Inicial – Guía para docentes MINEDU (2017) Pauta de observación de la gestión de espacios y materiales MINEDU (2017) Programación Curricular de Educación Inicial. Lima: Ministerio de Educación. MINEDU. (2018). El juego simbólico en la hora del juego libre. Lima. Ministerio de Educación. (2016). Cartilla para el uso de unidades y proyectos de aprendizaje. Lima Perú: Consorcio Corporativo Gráfica Navarrete. Rivero, M., Villalobos, R. y Valdeiglesias, G. (2008). Propuesta Pedagógica de Educación Inicial – Guía Curricular. LIMA: Ministerio de Educación. Sánchez, R., Fiestas, R., Garrido, M. et al. (2016). Entorno educativo de calidad en Educación Inicial. Lima: Amauta Impresiones comerciales.