SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas de convivencia
“CONVIVENCIA ESCOLAR SOMOS
TODOS”
Lic. Katia Olivos Milla
Lic. Gasdali Mendoza Rentería
NORMAS PARA EL DESARROLLODEL TALLER
Participamos activamente en las
actividades.
Respetamos los tiempos asignados para
las actividades.
Comunicamos nuestras ideas con respeto
y escuchamos a los demás.
Mantenemos nuestro celular en modo
vibrador.
Cuidamos nuestro ambiente de trabajo.
LLUVIADE IDEAS
¿Qué son las Normas de
Convivencia?
¿Quiénes forman parte de la
elaboración de las Normas de
Convivencia?
¿En qué momento se elaboran
las Normas de Convivencia?
NORMAS DE CONVIVENCIA
NORMAS DE CONVIVENCIA
NORMAS DE CONVIVENCIA
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Las normas de convivencia:
 Son universales; aplicables a todas las personas
que forman parte del entorno escolar.
 Se redactan en primera persona del plural
(“nosotros”) y en un lenguaje claro y sencillo para
facilitar su comprensión.
 Describen el comportamiento deseado de forma
propositiva, en lugar de señalar aquello que no se
debe hacer.
 Son pocas; de modo que pueden ser recordadas y
cumplidas con facilidad.
 Son cortas, concisas y pueden ser puestas en
práctica sin dificultad.
 Son adecuadas a cualquier etapa del desarrollo de
las personas.
COMPROMISO5: GESTIÓNDE LA CONVIVENCIAESCOLAREN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.
Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE.
La dirección, luego, debe aprobarlas e incorporarlas al reglamento
interno
• Planificar reuniones y jornadas con padres y madres de familia
para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar.
• Generar espacios de participación y representatividad
estudiantil.
•Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de
violencia escolar.
• Conformar su comité de tutoría y orientación educativa,
garantizar la implementación de la tutoría y orientación educativa
y la promoción de la convivencia escolar.
Normas De Convivencia De La Institución Educativa. (Compromiso 5)
Buscan contribuir a la gestión de la convivencia escolar a nivel de toda la institución
educativa, a través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas
correctivas y de estímulo. Basadas en valores, principios democráticos, participativos,
inclusivos e interculturales. Tiene en cuente los derechos humanos. Adecuado al ciclo y
etapa de desarrollo del estudiante.
Deben ser elaboradas o actualizadas en los meses previos al inicio del año
escolar, como parte de las acciones de planificación anual. Su difusión
constante a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Las Normas de Convivencia deben mantener total coherencia con la
normatividad y las leyes vigentes, especialmente con aquellas que rigen el
Sector Educación. El Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
Escolar lidera el proceso de elaboración o actualización de las normas.
Su incorporación en el Reglamento Interno es aprobado a través de una RDIE.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA
1
2
3
4
5
6
7
Conformación
equipo responsable
Revisión de las Normas
de Convivencia vigentes
Recopilación de Información(Diagnóstico)
Elaborar las normas de convivencia
con los actores educativos
Socialización de R.I
Entrega del R.I con sus
normas de convivencia
Reflexión con la
comunidad educativa
PASO 1: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO RESPONSABLE
 El Director de la I.E. convoca al Comité de Tutoría, Orientación
Educativa y Convivencia Escolar para encargarle la elaboración ,
validación y posterior difusión de las Normas de Convivencia de la
I.E.
 Al mismo tiempo, invita a participar en el equipo a dos
representantes de los padres de familia, dos representantes de los
estudiantes (Municipio Escolar), un representante administrativo, un
representante de los auxiliares. El objetivo de la invitación es que
haya representación de cada uno de los estamentos de la I.E.
 Es importante la participación de la Comunidad Educativa para la
elaboración, revisión y aprobación del instrumento.
 Define las estrategias para la revisión, construcción, sensibilización,
diagnostico, reflexión, socialización, acuerdos y aprobación del RI
con sus normas de convivencia.
 El equipo realizará una primera reunión para discutir sobre las
necesidades en términos de una convivencia democrática y
participativa. Se proponen algunas preguntas que podrían ayudar a la
reflexión:
 ¿Qué tipo de I.E. deseamos y como podríamos lograr ese objetivo?
 ¿Qué actitudes y acciones generan un ambiente escolar sano o
contaminado en nuestra I.E.? Es importante en este punto,
reconocer nuestras fortalezas y debilidades, sobre todo diferenciar
lo positivo de lo negativo.
 ¿Cómo es nuestra relación con los demás actores de la Comunidad
Educativa?
 ¿Cuán vigente y útil son las Normas de Convivencia?
 ¿Cuáles son nuestros conflictos mas frecuentes?
 ¿Conocemos la realidad de nuestros estudiantes y de la Comunidad
Educativa
PASO 1: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO RESPONSABLE
 La comisión revisará y leerá las Normas de Convivencia que están
vigentes.
 Verificar los aspectos que son contrarios a lo establecido en la Ley
Nº 29719 o que reflejen acciones punitivas, sin contenidos
democráticos, participativos, inclusivos o que atenten a los derechos
de la Comunidad Educativa.
 Se proponen algunas preguntas que podrían ayudar a la reflexión
sobre las normas de convivencia vigentes:
• ¿ Cuentan con los acuerdos que ayuden en la Convivencia?
• ¿La redacción de las normas son punitivas y poco democráticas?
• ¿Cuán vigente y útil son nuestras normas de convivencia?
PASO 2: REVISIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA VIGENTE
 Es necesario realizar un diagnóstico de la Convivencia Escolar de la
I.E, el cual es propicio entablar un diálogo con todos los actores
educativos. Se sugiere revisar el diagnostico del PEI o trabajar
alguna Ficha de Percepción de la Convivencia que la I.E. crea por
conveniente.
 Se proponen algunas preguntas:
• ¿ Cuáles son las conductas que ponen en riesgo nuestra
convivencia?
• ¿Cómo es la relación entre los actores de la comunidad?
• ¿Cómo afectan estas conductas a la convivencia de la Comunidad
Educativa?
PASO 3: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN (DIAGNÓSTICO)
 Antes de definir y establecer los acuerdos de convivencia, es
importante que la comisión realice una sesión de análisis de la
información encontrada en los pasos anteriores con los estamentos
de la comunidad educativa.
 Se invita a cada estamento de la I.E, en asamblea que se estime
conveniente, para discutir sobre las necesidades en términos de una
convivencia positiva, democrática y participativa, donde se
proponen las siguientes preguntas para desarrollar:
• ¿ Que tipo de I.E. queremos para nuestros hijos?
• ¿Cómo podemos aportar para lograr cambios sociales en la
Comunidad Educativa?
• ¿Cómo es nuestra relación con los demás actores de la
Comunidad Educativa?
PASO 4: REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PASO 5: Elaborar las normas de convivencia con los actores educativos
ASPECTOSPARAELABORARLAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Giran en torno a los 5 aspectos:
 Relaciones personales de los estudiantes entre sí y con los directivos, docentes, personal
administrativos, padres de familia y demás adultos con los que se relacionen dentro de la
IE.
 Actividad académica: Atención en clases que implica entre otros, el no distraer a los
compañeros. Presentación de las tareas y trabajos a tiempo, estudiar para los exámenes,
etc.
 Salud e higiene: Cuidado de la salud consumiendo alimentos saludables, protegerse del
cambio climático, no exponerse al frío si ha transpirado. Aseo personal, manos limpias,
vestimenta limpia e idónea.
 Asistencia y puntualidad. No falta y llega a tiempo a la IE y a cada clase.
 Cuidado del material propio, ajeno y de la IE. Cuida sus cosas y la de los demás. Pide
permiso para usar lo que no es suyo. Trata con cuidado la infraestructura y mobiliario de la
IE:
REDACCIÓN DE LAS NORMAS
Para la redacción de las Normas de Convivencia es importante,
tomar en cuenta lo siguiente: “Que ésta cuente con”
Acción o actitud que asumo o asumimos en la escuela
¿A quién beneficia este acuerdo?
¿Qué queremos lograr con este acuerdo?
Ejemplo 1: Escuchamos a las compañeras y compañeros sin juzgarlos (as) para entender
mejor sus puntos de vista.
Ejemplo 2: Tomamos decisiones que evitan poner en riesgo nuestra seguridad porque me
interesa que todos en la escuela estemos bien.
Se propone el siguiente cuadro para facilitar la propuesta de lasa normas de
convivencia
MATRIZ PARA ESTUDIANTES
ASPECTOS Comportamiento deseado
(Norma de Convivencia)
Razón por las cuales se
deben se cumplir la
norma
Consecuencias por no
cumplir la norma
Medidas
formativas
Compromiso
para asumir
la medida
formativa
Relaciones
personales
Los estudiantes nos dirigimos
con respeto al
Directivo, docentes,
administrativos, familia y
entre estudiantes.
Actividad
académica
Salud e higiene
Cuidado del
Material propio,
Ajeno y de la I.E.
Asistencia y
puntualidad
Los estudiantes llegan a
tiempo al inicio de la jornada
escolar y clases después del
recreo
La formación integral,
el logro de los
aprendizajes y el
respeto a los demás
Retrasa el inicio de las
clases perjudicando a
todos o pierde parte de
la sesión de Apren.
PASO 6: Socialización y firma de las normas de convivencia
 Una vez realizados los pasos anteriores ,se procede a
socializar el documento y la firma. La firma se sugiere que sea
un acto simbólico que represente un verdadero espacio de
reflexión para todos los representantes.
 Para la participación de los estudiantes se propone, coordinar
con el responsable de tutoría de la I.E., para que se promueva
con los tutores el ejercicio de este derecho, esto significaría
que se realice en horas de tutoría.
 Este acto simbólico y aprobación del Reglamento Interno con
sus normas de convivencia incluidos, se presentará al CONEI
el que en acta dará la conformidad del proceso participativo y
democrático de elaboración.
NORMAS
DE
CONVIVENCIA
PASO 7: Entrega del R.I. con las Normas de
Convivencia incluidas
 Finalizados los pasos 1 al 6, el director/a procederá a la
entrega ya sea virtual o físico a cada uno de los integrantes
de la comunidad educativa, del mismo modo en la hora de
tutoría se presentará para tratar el RI con los estudiantes;
las normas se ubicaran en un lugar privilegiado de la I.E.
para que sea visualizado por quien ingrese a su institución.
Es preciso aclarar que las normas pueden modificarse de
pendiendo de:
 Uno o varias normas no se están respetando y requieren
modificar.
 Incorporación de nuevas normas.
:
¿Cómo se elaboran?
 Las normas de convivencia de la institución
educativa, deben elaborarse con todos los
miembros de la comunidad educativa o con sus
representantes.  Estas normas necesitan articularse y guardar
coherencia con los siete enfoques transversales
que propone el CNEB, para lo cual sugerimos el
siguiente ejercicio:
¿Cuenta con un enfoque de derechos?
¿Es inclusiva?
¿Garantiza y promueve la igualdad de
género?
¿Tiene una orientación al bien común?
¿Desarrolla una mayor conciencia
ambiental?
¿Favorece la interculturalidad sin
prejuicios?
¿Alienta a las y los estudiantes hacia la
búsqueda de la excelencia?
¿Qué son los
enfoques
Son los valores y actitudes que tenemos
al relacionarnos con otras personas y con
nuestro entorno con el fin de generar
una sociedad más justa, inclusiva y
equitativa para todos
CRITERIOS DE LA DISCIPLINA POSITIVA
Lo que digo o lo que hago
1
¿Es mutuamente respetuoso y
alentador? (Es amable y firme al
mismo tiempo).
¿Permite que las y los
estudiantes desarrollen un
sentido de pertenencia (favorece
la conexión) e importancia
(favorece la responsabilidad y la
contribución)?
¿Es efectivo a largo plazo? (El
castigo funciona en el corto plazo
pero en el largo plazo no).
¿Enseña habilidades
socioemocionales y habilidades
para la vida? (Enseña habilidades
personales y habilidades de
cooperación y contribución
orientadas hacia el bien común).
¿Invita a las y los estudiantes a
descubrir cuán capaces son?
(Alienta el uso constructivo del
poder personal y de la
autonomía).
3
2
5
4
Normas de convivencia en la institución educativa. Herramientas prácticas de disciplina positiva
y su aplicación
Paso
1
Organizar una plenaria con los representantes de la
comunidad educativa en la que se les proponga imaginarse
cómo sería el mejor año escolar de sus vidas.
Paso
2
Generar una lluvia de ideas e invitar a un participante
voluntario para que copie las ideas propuestas por el
grupo en la pizarra o en un papelógrafo
Paso
3
Invitar a los participantes a agrupar todas las ideas en
cinco categorías, explicando que cada una constituye un
objetivo de la comunidad educativa.
1. Aprendizajes
Esta categoría hace
referencia al proceso
de desarrollo de
aprendizajes que
tiene lugar en la
escuela.
3. Conexión social
Esta categoría
enfatiza que la escuela
es un espacio en el que
las y los estudiantes
necesitan vivenciar la
conexión social.
2. Respeto mutuo
Esta categoría se
relaciona especialmente
con el principio 1. Todas
las personas tienen
derecho a la dignidad y
respeto por igual.
4. Cuidado
Esta categoría nos
recuerda la necesidad
de ubicar el cuidado de
la persona al centro de
nuestras acciones.
5. Motivación y alegría
Esta categoría hace
referencia a la
evidencia científica que
demuestra que, para
aprender, necesitamos
emocionarnos
PASOTRES: Cinco categorías
Paso
4
Formar cinco grupos y asignarle una categoría a cada
uno. Cada grupo debe contar con plumones gruesos y un
papelógrafo previamente escrito, tal como se indica en la
siguiente imagen:
Queremos:_______________________________
¿Cómo se oye? ¿Cómo se ve?
(Lo que decimos) (Lo que hacemos)
En la línea en blanco, al lado de “queremos”, el grupo debe colocar
el nombre de la categoría asignada, que, como dijimos líneas
arriba, constituye un objetivo de la comunidad educativa.
Paso
5
Solicitar a cada grupo que reflexione y genere una lluvia de ideas
sobre cuáles serían los comportamientos esperados para la
categoría (objetivo) que se le ha asignado. Para definirlos de la
manera más concreta posible, sugerimos pensar en cómo se oiría (lo
que decimos) y cómo se vería (lo que hacemos), en cualquier
momento y en cualquier parte de la escuela cuando este objetivo se
esté cumpliendo.
Los comportamientos esperados deben ser redactados de manera
clara y positiva, verificando todo el tiempo que cada uno demuestre
el respeto hacia uno mismo, los demás y la situación.
Paso
6
Luego de elaborar las dos listas de comportamientos esperados,
el grupo debe crear una norma de convivencia para la categoría
(objetivo) que ha trabajado. En la siguiente imagen podemos ver
un ejemplo desarrollado para la categoría “Aprendizajes”.
Queremos:
Aprendizajes
¿Cómo se oye? (Lo que decimos) ¿Cómo se ve? (Lo que hacemos)
“Me siento motivado” Las y los estudiantes:
“Lo logré” Asisten a clase
“Estamos avanzando” Participan con frecuencia
“El profe es chévere” Hacen preguntas
Paso
7
Una vez que todos los grupos hayan finalizado su trabajo,
se colocan los papelógrafos en un lugar visible a modo de
galería y, en plenaria, se verifica que todas las normas de
convivencia elaboradas guarden coherencia entre sí, de tal
manera que cada una de ellas no contradiga el cumplimiento de
la otra. Posteriormente, es necesario verificar si estas
cumplen con los siete enfoques del CNEB y con los cinco
criterios para una disciplina positiva.
PARA CONCLUIR:
LAS NORMASDE CONVIVENCIA
Las Normas de Convivencia son herramientas que nos ayudan a manejar y ejercitar
nuestras habilidades socioemocionales para crear un ambiente seguro, cómodo y
afectivo, para nuestro sano desarrollo individual y colectivo.
Las Normas de Convivencia son
declaraciones que
Las Normas de Convivencia sirven
para:
 Surgen del debate y son aceptadas por toda
la comunidad educativa.
 Crean en ambiente de cordialidad y efecto
entre los integrantes de la comunidad.
 Establecen una forma de convivir que permita
que todos se sientan seguros y cómodos.
 Expresa acciones y prácticas concretas que
crean una interacción más sana.
 Buscan cambiar la forma de pensar y
expresarse (sobre uno mismo y sobre otros)
para logar objetivos en conjunto.
 Exponen ideas en grupo sobre cómo ser una
mejor comunidad.
 Cambia las prácticas cotidianas por unas más
sanas
 Genera una atmósfera de relaciones
horizontales para tomar decisiones conjuntas.
(sin que alguien imponga)
 Propiciar la construcción de una sociedad
inclusiva.
 Trasforma la manera en que se ve el espacio
en el que los integrantes de la I.E. conviven
todos los días.
EJEMPLODE NORMASDE CONVIVENCIA
Potenciamos y fortalecemos valores de
respeto, tolerancia, ……….
Cautelamos los derechos y deberes de
los integrantes de la comunidad
educativa, promoviendo su desarrollo
personal.
Ayudamos a los estudiantes a su mejor
adaptación escolar y social, y guiarlos
en el planteamiento de su educación.
Fomentamos relaciones positivas con el
otro, formando niños, niñas y
adolescentes que el día de mañana se
desarrollen en la sociedad como adultos
capaces.
Fortalecemos y orientamos conductas y
valores que tiendan a mejorar la
integración personal, familiar y social
de quienes componen la comunidad
educativa, contribuyendo al éxito del
proceso educativo/aprendizaje.
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaLa magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaJoel Acosta
 
Puedo mejorar mi rendimiento escolar
Puedo mejorar mi rendimiento escolarPuedo mejorar mi rendimiento escolar
Puedo mejorar mi rendimiento escolarClarita Ascate Mego
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorYhon G
 
La importancia de las Normas
La importancia de las NormasLa importancia de las Normas
La importancia de las Normaswilliam cruz
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoIE 31512
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propiaSesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propiamiluska castillo
 
Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...
Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...
Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...josalbertsnchez
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democráticaKAtiRojChu
 
La sana convivencia escolar
La sana convivencia escolarLa sana convivencia escolar
La sana convivencia escolarNOEMI_TORRES
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democráticaKAtiRojChu
 
Diapositivas programa de convivencia
Diapositivas programa de convivencia  Diapositivas programa de convivencia
Diapositivas programa de convivencia Edith_Cerra
 
tolerancia y respeto
tolerancia y respetotolerancia y respeto
tolerancia y respetoJennyfer Diaz
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democráticaLorena Corne
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresxmariapandoluzuriaga
 
La sana convivencia
La sana convivenciaLa sana convivencia
La sana convivenciaNOEMI_TORRES
 
413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx
413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx
413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docxHistoria Geografia
 

La actualidad más candente (20)

La magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuelaLa magia del buen trato en nuestra escuela
La magia del buen trato en nuestra escuela
 
Puedo mejorar mi rendimiento escolar
Puedo mejorar mi rendimiento escolarPuedo mejorar mi rendimiento escolar
Puedo mejorar mi rendimiento escolar
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
La importancia de las Normas
La importancia de las NormasLa importancia de las Normas
La importancia de las Normas
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen Trato
 
MATRIZ DPCC - COLORES.pdf
MATRIZ DPCC - COLORES.pdfMATRIZ DPCC - COLORES.pdf
MATRIZ DPCC - COLORES.pdf
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propiaSesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
 
Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...
Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...
Tutoría 3 Tomamos decisiones responsables frente a situaciones de riesgo_ddca...
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
La sana convivencia escolar
La sana convivencia escolarLa sana convivencia escolar
La sana convivencia escolar
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Diapositivas programa de convivencia
Diapositivas programa de convivencia  Diapositivas programa de convivencia
Diapositivas programa de convivencia
 
tolerancia y respeto
tolerancia y respetotolerancia y respeto
tolerancia y respeto
 
Tutoria conflictos
Tutoria conflictosTutoria conflictos
Tutoria conflictos
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Diaposiivas siseve
Diaposiivas siseveDiaposiivas siseve
Diaposiivas siseve
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
 
La sana convivencia
La sana convivenciaLa sana convivencia
La sana convivencia
 
413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx
413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx
413855730 preguntas-para-el-debate-de-los-candidatos-para-municipio-escolar-docx
 

Similar a NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx

Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007
Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...JoseAlfredoBalconaFl1
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxGladysIbarra11
 
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproEsquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproSantino Orozco
 
PPT 1er TALLER AT - copia.pptx
PPT 1er TALLER AT - copia.pptxPPT 1er TALLER AT - copia.pptx
PPT 1er TALLER AT - copia.pptxJosMenachoOsorio
 
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfluisberrospi8
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraKublai Jessem
 
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdfGUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdfIEOtuzcoAltoBaosdelI
 
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...ROSAHERMISORELLANOOL
 
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...FLORALBINAMEJIADELGA
 
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdfGUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdfIEOtuzcoAltoBaosdelI
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivenciaCPLODOSA
 
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdfTALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdfAmaliaElviraJimnezLe
 
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Miraeduca
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivenciaCPLODOSA
 

Similar a NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx (20)

Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007
Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
 
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS IIEE PPRIMARIA ZONA SUR ELY E I...
 
Sofia, Maria, Ivette.
Sofia, Maria, Ivette.Sofia, Maria, Ivette.
Sofia, Maria, Ivette.
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
 
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproEsquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
 
PPT 1er TALLER AT - copia.pptx
PPT 1er TALLER AT - copia.pptxPPT 1er TALLER AT - copia.pptx
PPT 1er TALLER AT - copia.pptx
 
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
 
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdfGUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
 
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
 
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
2.-Guía-para-la-elaboración-de-las-Normas-de-Convivencia-y-medidas-correctiva...
 
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdfGUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
GUIA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS (1).pdf
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdfTALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
TALLER NORMAS DE CONVIVENCIA AMAUTA Perú.pdf
 
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
Dia 1 const. de normas de conv.
Dia 1   const. de normas de conv.Dia 1   const. de normas de conv.
Dia 1 const. de normas de conv.
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 

Más de LourdesChinchayDomin

Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdfGuia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdfLourdesChinchayDomin
 
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptxLourdesChinchayDomin
 

Más de LourdesChinchayDomin (7)

11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf11697512272ANCASH.pdf
11697512272ANCASH.pdf
 
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdfGuia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
Guia-para-el-recojo-de-información-de-la-entrevista_Directivo-IE.pdf
 
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptxATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
 
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdfINSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
 
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docxEDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
EDA NOV. 21 nov al 2 dici..docx
 
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
23_03_21_Experiencias_de_aprendizaje-drea-2021.pptx
 
sustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptxsustentacion-maestria.pptx
sustentacion-maestria.pptx
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx

  • 1. Normas de convivencia “CONVIVENCIA ESCOLAR SOMOS TODOS” Lic. Katia Olivos Milla Lic. Gasdali Mendoza Rentería
  • 2. NORMAS PARA EL DESARROLLODEL TALLER Participamos activamente en las actividades. Respetamos los tiempos asignados para las actividades. Comunicamos nuestras ideas con respeto y escuchamos a los demás. Mantenemos nuestro celular en modo vibrador. Cuidamos nuestro ambiente de trabajo.
  • 3. LLUVIADE IDEAS ¿Qué son las Normas de Convivencia? ¿Quiénes forman parte de la elaboración de las Normas de Convivencia? ¿En qué momento se elaboran las Normas de Convivencia?
  • 4.
  • 8. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Las normas de convivencia:  Son universales; aplicables a todas las personas que forman parte del entorno escolar.  Se redactan en primera persona del plural (“nosotros”) y en un lenguaje claro y sencillo para facilitar su comprensión.  Describen el comportamiento deseado de forma propositiva, en lugar de señalar aquello que no se debe hacer.  Son pocas; de modo que pueden ser recordadas y cumplidas con facilidad.  Son cortas, concisas y pueden ser puestas en práctica sin dificultad.  Son adecuadas a cualquier etapa del desarrollo de las personas.
  • 9. COMPROMISO5: GESTIÓNDE LA CONVIVENCIAESCOLAREN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE. La dirección, luego, debe aprobarlas e incorporarlas al reglamento interno • Planificar reuniones y jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar. • Generar espacios de participación y representatividad estudiantil. •Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar. • Conformar su comité de tutoría y orientación educativa, garantizar la implementación de la tutoría y orientación educativa y la promoción de la convivencia escolar.
  • 10. Normas De Convivencia De La Institución Educativa. (Compromiso 5) Buscan contribuir a la gestión de la convivencia escolar a nivel de toda la institución educativa, a través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas y de estímulo. Basadas en valores, principios democráticos, participativos, inclusivos e interculturales. Tiene en cuente los derechos humanos. Adecuado al ciclo y etapa de desarrollo del estudiante. Deben ser elaboradas o actualizadas en los meses previos al inicio del año escolar, como parte de las acciones de planificación anual. Su difusión constante a todos los integrantes de la comunidad educativa. Las Normas de Convivencia deben mantener total coherencia con la normatividad y las leyes vigentes, especialmente con aquellas que rigen el Sector Educación. El Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar lidera el proceso de elaboración o actualización de las normas. Su incorporación en el Reglamento Interno es aprobado a través de una RDIE.
  • 11. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA 1 2 3 4 5 6 7 Conformación equipo responsable Revisión de las Normas de Convivencia vigentes Recopilación de Información(Diagnóstico) Elaborar las normas de convivencia con los actores educativos Socialización de R.I Entrega del R.I con sus normas de convivencia Reflexión con la comunidad educativa
  • 12. PASO 1: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO RESPONSABLE  El Director de la I.E. convoca al Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar para encargarle la elaboración , validación y posterior difusión de las Normas de Convivencia de la I.E.  Al mismo tiempo, invita a participar en el equipo a dos representantes de los padres de familia, dos representantes de los estudiantes (Municipio Escolar), un representante administrativo, un representante de los auxiliares. El objetivo de la invitación es que haya representación de cada uno de los estamentos de la I.E.  Es importante la participación de la Comunidad Educativa para la elaboración, revisión y aprobación del instrumento.  Define las estrategias para la revisión, construcción, sensibilización, diagnostico, reflexión, socialización, acuerdos y aprobación del RI con sus normas de convivencia.
  • 13.  El equipo realizará una primera reunión para discutir sobre las necesidades en términos de una convivencia democrática y participativa. Se proponen algunas preguntas que podrían ayudar a la reflexión:  ¿Qué tipo de I.E. deseamos y como podríamos lograr ese objetivo?  ¿Qué actitudes y acciones generan un ambiente escolar sano o contaminado en nuestra I.E.? Es importante en este punto, reconocer nuestras fortalezas y debilidades, sobre todo diferenciar lo positivo de lo negativo.  ¿Cómo es nuestra relación con los demás actores de la Comunidad Educativa?  ¿Cuán vigente y útil son las Normas de Convivencia?  ¿Cuáles son nuestros conflictos mas frecuentes?  ¿Conocemos la realidad de nuestros estudiantes y de la Comunidad Educativa PASO 1: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO RESPONSABLE
  • 14.  La comisión revisará y leerá las Normas de Convivencia que están vigentes.  Verificar los aspectos que son contrarios a lo establecido en la Ley Nº 29719 o que reflejen acciones punitivas, sin contenidos democráticos, participativos, inclusivos o que atenten a los derechos de la Comunidad Educativa.  Se proponen algunas preguntas que podrían ayudar a la reflexión sobre las normas de convivencia vigentes: • ¿ Cuentan con los acuerdos que ayuden en la Convivencia? • ¿La redacción de las normas son punitivas y poco democráticas? • ¿Cuán vigente y útil son nuestras normas de convivencia? PASO 2: REVISIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA VIGENTE
  • 15.  Es necesario realizar un diagnóstico de la Convivencia Escolar de la I.E, el cual es propicio entablar un diálogo con todos los actores educativos. Se sugiere revisar el diagnostico del PEI o trabajar alguna Ficha de Percepción de la Convivencia que la I.E. crea por conveniente.  Se proponen algunas preguntas: • ¿ Cuáles son las conductas que ponen en riesgo nuestra convivencia? • ¿Cómo es la relación entre los actores de la comunidad? • ¿Cómo afectan estas conductas a la convivencia de la Comunidad Educativa? PASO 3: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN (DIAGNÓSTICO)
  • 16.  Antes de definir y establecer los acuerdos de convivencia, es importante que la comisión realice una sesión de análisis de la información encontrada en los pasos anteriores con los estamentos de la comunidad educativa.  Se invita a cada estamento de la I.E, en asamblea que se estime conveniente, para discutir sobre las necesidades en términos de una convivencia positiva, democrática y participativa, donde se proponen las siguientes preguntas para desarrollar: • ¿ Que tipo de I.E. queremos para nuestros hijos? • ¿Cómo podemos aportar para lograr cambios sociales en la Comunidad Educativa? • ¿Cómo es nuestra relación con los demás actores de la Comunidad Educativa? PASO 4: REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
  • 17. PASO 5: Elaborar las normas de convivencia con los actores educativos ASPECTOSPARAELABORARLAS NORMAS DE CONVIVENCIA Giran en torno a los 5 aspectos:  Relaciones personales de los estudiantes entre sí y con los directivos, docentes, personal administrativos, padres de familia y demás adultos con los que se relacionen dentro de la IE.  Actividad académica: Atención en clases que implica entre otros, el no distraer a los compañeros. Presentación de las tareas y trabajos a tiempo, estudiar para los exámenes, etc.  Salud e higiene: Cuidado de la salud consumiendo alimentos saludables, protegerse del cambio climático, no exponerse al frío si ha transpirado. Aseo personal, manos limpias, vestimenta limpia e idónea.  Asistencia y puntualidad. No falta y llega a tiempo a la IE y a cada clase.  Cuidado del material propio, ajeno y de la IE. Cuida sus cosas y la de los demás. Pide permiso para usar lo que no es suyo. Trata con cuidado la infraestructura y mobiliario de la IE:
  • 18. REDACCIÓN DE LAS NORMAS Para la redacción de las Normas de Convivencia es importante, tomar en cuenta lo siguiente: “Que ésta cuente con” Acción o actitud que asumo o asumimos en la escuela ¿A quién beneficia este acuerdo? ¿Qué queremos lograr con este acuerdo? Ejemplo 1: Escuchamos a las compañeras y compañeros sin juzgarlos (as) para entender mejor sus puntos de vista. Ejemplo 2: Tomamos decisiones que evitan poner en riesgo nuestra seguridad porque me interesa que todos en la escuela estemos bien.
  • 19. Se propone el siguiente cuadro para facilitar la propuesta de lasa normas de convivencia MATRIZ PARA ESTUDIANTES ASPECTOS Comportamiento deseado (Norma de Convivencia) Razón por las cuales se deben se cumplir la norma Consecuencias por no cumplir la norma Medidas formativas Compromiso para asumir la medida formativa Relaciones personales Los estudiantes nos dirigimos con respeto al Directivo, docentes, administrativos, familia y entre estudiantes. Actividad académica Salud e higiene Cuidado del Material propio, Ajeno y de la I.E. Asistencia y puntualidad Los estudiantes llegan a tiempo al inicio de la jornada escolar y clases después del recreo La formación integral, el logro de los aprendizajes y el respeto a los demás Retrasa el inicio de las clases perjudicando a todos o pierde parte de la sesión de Apren.
  • 20. PASO 6: Socialización y firma de las normas de convivencia  Una vez realizados los pasos anteriores ,se procede a socializar el documento y la firma. La firma se sugiere que sea un acto simbólico que represente un verdadero espacio de reflexión para todos los representantes.  Para la participación de los estudiantes se propone, coordinar con el responsable de tutoría de la I.E., para que se promueva con los tutores el ejercicio de este derecho, esto significaría que se realice en horas de tutoría.  Este acto simbólico y aprobación del Reglamento Interno con sus normas de convivencia incluidos, se presentará al CONEI el que en acta dará la conformidad del proceso participativo y democrático de elaboración. NORMAS DE CONVIVENCIA
  • 21. PASO 7: Entrega del R.I. con las Normas de Convivencia incluidas  Finalizados los pasos 1 al 6, el director/a procederá a la entrega ya sea virtual o físico a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, del mismo modo en la hora de tutoría se presentará para tratar el RI con los estudiantes; las normas se ubicaran en un lugar privilegiado de la I.E. para que sea visualizado por quien ingrese a su institución. Es preciso aclarar que las normas pueden modificarse de pendiendo de:  Uno o varias normas no se están respetando y requieren modificar.  Incorporación de nuevas normas. :
  • 22. ¿Cómo se elaboran?  Las normas de convivencia de la institución educativa, deben elaborarse con todos los miembros de la comunidad educativa o con sus representantes.  Estas normas necesitan articularse y guardar coherencia con los siete enfoques transversales que propone el CNEB, para lo cual sugerimos el siguiente ejercicio: ¿Cuenta con un enfoque de derechos? ¿Es inclusiva? ¿Garantiza y promueve la igualdad de género? ¿Tiene una orientación al bien común? ¿Desarrolla una mayor conciencia ambiental? ¿Favorece la interculturalidad sin prejuicios? ¿Alienta a las y los estudiantes hacia la búsqueda de la excelencia?
  • 23. ¿Qué son los enfoques Son los valores y actitudes que tenemos al relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno con el fin de generar una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos
  • 24. CRITERIOS DE LA DISCIPLINA POSITIVA Lo que digo o lo que hago 1 ¿Es mutuamente respetuoso y alentador? (Es amable y firme al mismo tiempo). ¿Permite que las y los estudiantes desarrollen un sentido de pertenencia (favorece la conexión) e importancia (favorece la responsabilidad y la contribución)? ¿Es efectivo a largo plazo? (El castigo funciona en el corto plazo pero en el largo plazo no). ¿Enseña habilidades socioemocionales y habilidades para la vida? (Enseña habilidades personales y habilidades de cooperación y contribución orientadas hacia el bien común). ¿Invita a las y los estudiantes a descubrir cuán capaces son? (Alienta el uso constructivo del poder personal y de la autonomía). 3 2 5 4
  • 25. Normas de convivencia en la institución educativa. Herramientas prácticas de disciplina positiva y su aplicación Paso 1 Organizar una plenaria con los representantes de la comunidad educativa en la que se les proponga imaginarse cómo sería el mejor año escolar de sus vidas. Paso 2 Generar una lluvia de ideas e invitar a un participante voluntario para que copie las ideas propuestas por el grupo en la pizarra o en un papelógrafo Paso 3 Invitar a los participantes a agrupar todas las ideas en cinco categorías, explicando que cada una constituye un objetivo de la comunidad educativa.
  • 26. 1. Aprendizajes Esta categoría hace referencia al proceso de desarrollo de aprendizajes que tiene lugar en la escuela. 3. Conexión social Esta categoría enfatiza que la escuela es un espacio en el que las y los estudiantes necesitan vivenciar la conexión social. 2. Respeto mutuo Esta categoría se relaciona especialmente con el principio 1. Todas las personas tienen derecho a la dignidad y respeto por igual. 4. Cuidado Esta categoría nos recuerda la necesidad de ubicar el cuidado de la persona al centro de nuestras acciones. 5. Motivación y alegría Esta categoría hace referencia a la evidencia científica que demuestra que, para aprender, necesitamos emocionarnos PASOTRES: Cinco categorías
  • 27. Paso 4 Formar cinco grupos y asignarle una categoría a cada uno. Cada grupo debe contar con plumones gruesos y un papelógrafo previamente escrito, tal como se indica en la siguiente imagen: Queremos:_______________________________ ¿Cómo se oye? ¿Cómo se ve? (Lo que decimos) (Lo que hacemos) En la línea en blanco, al lado de “queremos”, el grupo debe colocar el nombre de la categoría asignada, que, como dijimos líneas arriba, constituye un objetivo de la comunidad educativa.
  • 28. Paso 5 Solicitar a cada grupo que reflexione y genere una lluvia de ideas sobre cuáles serían los comportamientos esperados para la categoría (objetivo) que se le ha asignado. Para definirlos de la manera más concreta posible, sugerimos pensar en cómo se oiría (lo que decimos) y cómo se vería (lo que hacemos), en cualquier momento y en cualquier parte de la escuela cuando este objetivo se esté cumpliendo. Los comportamientos esperados deben ser redactados de manera clara y positiva, verificando todo el tiempo que cada uno demuestre el respeto hacia uno mismo, los demás y la situación.
  • 29. Paso 6 Luego de elaborar las dos listas de comportamientos esperados, el grupo debe crear una norma de convivencia para la categoría (objetivo) que ha trabajado. En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo desarrollado para la categoría “Aprendizajes”. Queremos: Aprendizajes ¿Cómo se oye? (Lo que decimos) ¿Cómo se ve? (Lo que hacemos) “Me siento motivado” Las y los estudiantes: “Lo logré” Asisten a clase “Estamos avanzando” Participan con frecuencia “El profe es chévere” Hacen preguntas
  • 30. Paso 7 Una vez que todos los grupos hayan finalizado su trabajo, se colocan los papelógrafos en un lugar visible a modo de galería y, en plenaria, se verifica que todas las normas de convivencia elaboradas guarden coherencia entre sí, de tal manera que cada una de ellas no contradiga el cumplimiento de la otra. Posteriormente, es necesario verificar si estas cumplen con los siete enfoques del CNEB y con los cinco criterios para una disciplina positiva.
  • 31. PARA CONCLUIR: LAS NORMASDE CONVIVENCIA Las Normas de Convivencia son herramientas que nos ayudan a manejar y ejercitar nuestras habilidades socioemocionales para crear un ambiente seguro, cómodo y afectivo, para nuestro sano desarrollo individual y colectivo. Las Normas de Convivencia son declaraciones que Las Normas de Convivencia sirven para:  Surgen del debate y son aceptadas por toda la comunidad educativa.  Crean en ambiente de cordialidad y efecto entre los integrantes de la comunidad.  Establecen una forma de convivir que permita que todos se sientan seguros y cómodos.  Expresa acciones y prácticas concretas que crean una interacción más sana.  Buscan cambiar la forma de pensar y expresarse (sobre uno mismo y sobre otros) para logar objetivos en conjunto.  Exponen ideas en grupo sobre cómo ser una mejor comunidad.  Cambia las prácticas cotidianas por unas más sanas  Genera una atmósfera de relaciones horizontales para tomar decisiones conjuntas. (sin que alguien imponga)  Propiciar la construcción de una sociedad inclusiva.  Trasforma la manera en que se ve el espacio en el que los integrantes de la I.E. conviven todos los días.
  • 32. EJEMPLODE NORMASDE CONVIVENCIA Potenciamos y fortalecemos valores de respeto, tolerancia, ………. Cautelamos los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, promoviendo su desarrollo personal. Ayudamos a los estudiantes a su mejor adaptación escolar y social, y guiarlos en el planteamiento de su educación. Fomentamos relaciones positivas con el otro, formando niños, niñas y adolescentes que el día de mañana se desarrollen en la sociedad como adultos capaces. Fortalecemos y orientamos conductas y valores que tiendan a mejorar la integración personal, familiar y social de quienes componen la comunidad educativa, contribuyendo al éxito del proceso educativo/aprendizaje.