SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA AGUADO DE
PULMÓN
DEFINICIÓN
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO BAJO EN PROTEÍNA
EN EL INTERSTICIO PULMONAR Y ALVEOLOS,
SECUNDARIA A UN INCREMENTO EN LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA DE LAS VENAS PULMONARES
COMO CONSECUENCIA A UN BAJO GASTO
CARDIACO POR DISFUNCIÓN DIASTÓLICA O
SISTÓLICA, OBSTRUCCIÓN AL FLUJO VENOSO
PULMONAR O UNA ADMINISTRACIÓN EXCESIVA
DE VOLUMEN INTRAVASCULAR.
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
RADIOGRAFIA
CARACTERISTICAS DEL ESPUTO
ESTERTORES EN EDEMA AGUDO COMO SE LLAMAN
ETIOLOGÍA
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
PATOGÉNESIS
Estadio 1:
La elevación en la
presión de la AI
causa distensión de
las venas
pulmonares
pequeñas
Estadio 3 o fase
alveolar.
Presión
hidrostática mayor
a 25 mmHg y
filtración de líquido
pasa al epitelio
alveolar.
Estadio 2
Cuando la presión
hidrostática es
menor a 18 mmHg,
el líquido migra al
intersticio de los
capilares
pulmonares
Sobrepasa la
capacidad linfática
y se acumula
liquido no
absorbido en zonas
dependientes,
intersticio y tejido
perivascular de
vasos grandes
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Presentación
súbita
Disnea severa Ansiedad
Sensación de
ahogamiento
Tos húmeda con
expectoración
rosada
Diaforesis
profusa
Taquipnea
Agitación
psicomotriz
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
Estertores finos en ambas bases Posterior en ápices
Tercer ruido cardiaco Soplos
Auscultación
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
DIAGNÓSTICO
1. Biometría hemática, química sanguínea y
electrolitos séricos.
-Presencia de anemia como factor causal o
coadyuvante de la falla cardiaca
-Leucocitosis con neutropenia como foco
infeccioso causante
-Función renal para el tipo de respuesta al
tratamiento diurético.
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
2. Radiografía de tórax
-Cardiomegalia
-Líneas de Kerley
-Derrame pleural
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
-Aumento de la trama broncovascular
-Hilios prominentes
-Infiltrado parahiliar “en alas de mariposa”
3. Gasometría arterial
Indica la severidad de la insuficiencia
respiratoria
4. Electrocardiograma
Identificar datos de isquemia o infarto,
arritmias.
5. Péptido natriurético
Menor a 100pg/ml descarta cuadro
cardiogénico
TRATAMIENTO
Objetivos
1. Mejorar la ventilación y oxigenación
2. Disminuir pre carga
3. Disminuir las resistencias sistémicas sin comprometer la perfusión tisular (pos
carga)
4. Soporte inotrópico en caso de deterioro en función ventricular izquierda
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
1. SOPORTE DE LA
VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN/MONITOREO
a) Monitoreo continuo electrocardiográfico, TA, oxigenación, posición
semifowler o sentado; equipo de paro a la mano.
b) Oxigenación objetiva: 94-95%, paO2 >70 mmHg
-Oxigeno mediante mascarilla reservorio 5-10 l/min.
-Presión positiva no invasiva: iniciar con CPAP a 10cmH2O o bien BiPAP a
10/4cmH2O
-Intubación orotraqueal y ventilación mecánica: primera elección en choque
cardiogénico o edema agudo de pulmón secundario a IAM
Iniciar con un volumen corriente 8-10m/kg de peso ideal y PEEP de 5-
10cmH2O.
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
2. DISMINUCIÓN DE LA PRECARGA
Medicamento Dosis
Isosorbide IV 2-12 mg/hr
Nitroglicerina SL 0.4 cada 5 minutos hasta en 3 ocasiones/ infusion
10mcg/min e ir aumentando hasta 100
Furosemida IV 0.5 mg/kg normovolemicos y 1 mg/kg
hipervolemicos; repetir dosis cada 20 minutos
Opiáceos Morfina 2-4 mg IV
Buprenorfina 0.15-0.3 mg SC o IV
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
3. DISMINUCIÓN DE LA POS CARGA Y CONTROL DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1. IECA o ARA II
2. Nitroprusiato en hipertensión severa
3. NO calcio antagonistas
Control de la hipertensión
1. Vasodilatador: Nitroprusiato 0.25-10 mcg/kg/min
2. IECA: enalapril 10 mg VO cda 12 hrs o lisinopril 10-30mg VO cd 24 hrs o
captopril 25-50mg VO cda 12 hrs.
3. ARA II: telmisartán 40-80mg VO cda 12.24 hrs
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
4. SOPORTE INOTRÓPICO/MEJORAMIENTO DEL
GASTO CARDIACO
• Se indican cuando la hipotensión contraindica el uso de vasodilatadores
Medicamento Dosis
Dobutamina 2-20mcg/kg/min IV
Dopamina 5-15mcg/kg/min IV
Milrinona Bolos de 25-75 mcg/kg en 10 minutos, luego 0.37-0.75
mcg/kg/min.
Levosimedan Bolo 12mcg/kg eb 10 minutos, luego 0.1mcg/kg/min
Norepinefrina 0.1-3mcg/min
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad
autónoma de Chihuahua; 2021.
Edema de
pulmón
TAS
<90mmHg
*Norepinefrina
*Dopamina
*Ventilación
mecánica
Oxigenación
/monitoreo
TAS 90-110
mmHg
No signos de
choque
*Furosemida
*Nitratos
*Dobutamina o
levosimendán o milrinona
Tas
>110mmH
g
*Nitratos
*Furosemide
*Opiaceos
*IECA o ARA II
*Levosimendan
2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias.
Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de
Chihuahua; 2021.

Más contenido relacionado

Similar a EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx

Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
EmanuelMillonesSanch
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
AnaJuliaLpez
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
GabyHerrera62
 
shock, shock septico
 shock, shock septico shock, shock septico
shock, shock septico
Endher José Castillo Mendoza
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
LuceroDuran9
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Cristhian Bueno Lara
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica agudaRaul Porras
 
Hipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaHipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaMarien Baez Jimenez
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Ricardo Mora MD
 
shockseptico
shocksepticoshockseptico
shockseptico
CarlaHoyos5
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
WilhelmSnchez
 

Similar a EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx (20)

Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis 2
 
shock, shock septico
 shock, shock septico shock, shock septico
shock, shock septico
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica aguda
 
Hipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaHipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial Cardiología
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
shockseptico
shocksepticoshockseptico
shockseptico
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx

  • 2. DEFINICIÓN ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO BAJO EN PROTEÍNA EN EL INTERSTICIO PULMONAR Y ALVEOLOS, SECUNDARIA A UN INCREMENTO EN LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA DE LAS VENAS PULMONARES COMO CONSECUENCIA A UN BAJO GASTO CARDIACO POR DISFUNCIÓN DIASTÓLICA O SISTÓLICA, OBSTRUCCIÓN AL FLUJO VENOSO PULMONAR O UNA ADMINISTRACIÓN EXCESIVA DE VOLUMEN INTRAVASCULAR. 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 4. ETIOLOGÍA 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 5. PATOGÉNESIS Estadio 1: La elevación en la presión de la AI causa distensión de las venas pulmonares pequeñas Estadio 3 o fase alveolar. Presión hidrostática mayor a 25 mmHg y filtración de líquido pasa al epitelio alveolar. Estadio 2 Cuando la presión hidrostática es menor a 18 mmHg, el líquido migra al intersticio de los capilares pulmonares Sobrepasa la capacidad linfática y se acumula liquido no absorbido en zonas dependientes, intersticio y tejido perivascular de vasos grandes 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 6. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Presentación súbita Disnea severa Ansiedad Sensación de ahogamiento Tos húmeda con expectoración rosada Diaforesis profusa Taquipnea Agitación psicomotriz 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 7. Estertores finos en ambas bases Posterior en ápices Tercer ruido cardiaco Soplos Auscultación 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 8. 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 9. DIAGNÓSTICO 1. Biometría hemática, química sanguínea y electrolitos séricos. -Presencia de anemia como factor causal o coadyuvante de la falla cardiaca -Leucocitosis con neutropenia como foco infeccioso causante -Función renal para el tipo de respuesta al tratamiento diurético. 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 10. 2. Radiografía de tórax -Cardiomegalia -Líneas de Kerley -Derrame pleural 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021. -Aumento de la trama broncovascular -Hilios prominentes -Infiltrado parahiliar “en alas de mariposa”
  • 11. 3. Gasometría arterial Indica la severidad de la insuficiencia respiratoria 4. Electrocardiograma Identificar datos de isquemia o infarto, arritmias. 5. Péptido natriurético Menor a 100pg/ml descarta cuadro cardiogénico
  • 12. TRATAMIENTO Objetivos 1. Mejorar la ventilación y oxigenación 2. Disminuir pre carga 3. Disminuir las resistencias sistémicas sin comprometer la perfusión tisular (pos carga) 4. Soporte inotrópico en caso de deterioro en función ventricular izquierda 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 13. 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 14. 1. SOPORTE DE LA VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN/MONITOREO a) Monitoreo continuo electrocardiográfico, TA, oxigenación, posición semifowler o sentado; equipo de paro a la mano. b) Oxigenación objetiva: 94-95%, paO2 >70 mmHg -Oxigeno mediante mascarilla reservorio 5-10 l/min. -Presión positiva no invasiva: iniciar con CPAP a 10cmH2O o bien BiPAP a 10/4cmH2O -Intubación orotraqueal y ventilación mecánica: primera elección en choque cardiogénico o edema agudo de pulmón secundario a IAM Iniciar con un volumen corriente 8-10m/kg de peso ideal y PEEP de 5- 10cmH2O. 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 15. 2. DISMINUCIÓN DE LA PRECARGA Medicamento Dosis Isosorbide IV 2-12 mg/hr Nitroglicerina SL 0.4 cada 5 minutos hasta en 3 ocasiones/ infusion 10mcg/min e ir aumentando hasta 100 Furosemida IV 0.5 mg/kg normovolemicos y 1 mg/kg hipervolemicos; repetir dosis cada 20 minutos Opiáceos Morfina 2-4 mg IV Buprenorfina 0.15-0.3 mg SC o IV 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 16. 3. DISMINUCIÓN DE LA POS CARGA Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1. IECA o ARA II 2. Nitroprusiato en hipertensión severa 3. NO calcio antagonistas Control de la hipertensión 1. Vasodilatador: Nitroprusiato 0.25-10 mcg/kg/min 2. IECA: enalapril 10 mg VO cda 12 hrs o lisinopril 10-30mg VO cd 24 hrs o captopril 25-50mg VO cda 12 hrs. 3. ARA II: telmisartán 40-80mg VO cda 12.24 hrs 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 17. 4. SOPORTE INOTRÓPICO/MEJORAMIENTO DEL GASTO CARDIACO • Se indican cuando la hipotensión contraindica el uso de vasodilatadores Medicamento Dosis Dobutamina 2-20mcg/kg/min IV Dopamina 5-15mcg/kg/min IV Milrinona Bolos de 25-75 mcg/kg en 10 minutos, luego 0.37-0.75 mcg/kg/min. Levosimedan Bolo 12mcg/kg eb 10 minutos, luego 0.1mcg/kg/min Norepinefrina 0.1-3mcg/min 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.
  • 18. Edema de pulmón TAS <90mmHg *Norepinefrina *Dopamina *Ventilación mecánica Oxigenación /monitoreo TAS 90-110 mmHg No signos de choque *Furosemida *Nitratos *Dobutamina o levosimendán o milrinona Tas >110mmH g *Nitratos *Furosemide *Opiaceos *IECA o ARA II *Levosimendan 2. Ruiz J. Apuntes en medicina de urgencias. Chihuahua, Chih., México: Universidad autónoma de Chihuahua; 2021.

Notas del editor

  1. SEROSANGUINOLENTO: COLOR ROSADO O ASALMONADO , ESPUMOSO. TIPICO DEL EDEMA AGUDO DE PULMON POR INSUFICIENCIA CARDIACA .
  2. ¿Qué son las líneas de Kerley? Las líneas B de Kerley (flechas) son líneas horizontales en la periferia pulmonar que se extienden hasta la superficie pleural. Denotan tabiques interlobulillares edematosos engrosados, a menudo debidos a edema pulmonar.