SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
SEDE AZOGUES
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y
BIENESTAR
Catedra: CIRUGIA I.
Ciclo: Séptimo “A” Malla Antigua.
Estudiantes: Andrea Arambulo
Yelena Celi
Geovanna Zhunaula
ABCESOS Y FISTULAS
⦿90% resultan de una infección no específica
⦿Obstruccion en las glándulas anales y ductos
⦿Fase aguda = absceso
⦿Fase crónica = fístula
El- Tawil A.M., Mechanism of non-specific-fistula-in-ano: Hormonal aspects – Review, Pathopysiology 19 (2012) 55 - 59
Zinner, Ashley, Maingot’s Abdominal Operations, 11ª Ed
Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
• Un absceso es una acumulación de
líquido infectado dentro del cuerpo
• Pueden localizarse en cualquier parte del
abdomen y el retroperitoneo.
• Se forman después de una cirugía, un
traumatismo o de enfermedades que
implican una infección o una inflamación
abdominal, en particular cuando se produce
peritonitis o perforación
El- Tawil A.M., Mechanism of non-specific-fistula-in-ano: Hormonal aspects – Review, Pathopysiology 19 (2012) 55 - 59
• Constituida principalmente por microorganismos anaerobios, pertenecientes a
los géneros :
Más común perianal (40-50%)
Menos común supraelevador (2%-9%)
Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
⦿Signos y síntomas
◾Enrrojecimiento
◾Inflamación
◾Dolor punzante y
continuo
Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
⦿Examen físico
◾Eritema
◾Inflamación
◾Dolor a la palpación
Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
Interesfintérico
No hallazgo a la
inspección
Tacto rectal
doloroso
T
umefacción sobre
esfinter anal
interno
Isquiorrectal
Dolor
No hallazgo a la
inspección física
Piel
Supraelevador
Sintomas
intraabdominales o
urinarios
Dolor hipogastrio
Urgencia urinaria
No anormalidades
anorectales
Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
TRATAMIENTO
-Incisión y drenaje
-Antibióticos en
pacientes de alto riesgo
• Se requieren una
incisión rápida y un
drenaje adecuado, y
no debe aguardarse a
que el absceso
madure.
-Muchos abscesos pueden
drenarse con
procedimientos sencillos en
el consultorio; los más
profundos pueden requerir
drenaje en el quirófano.
-No están indicados los
antibióticos en pacientes
sanos con abscesos
superficiales. Después del
drenaje, pueden
aparecer fístulas
anorrectales.
-Los pacientes febriles,
inmunocomprometidos o
diabéticos o aquellos con
celulitis marcada también
deben recibir antibióticos
(p. ej., ciprofloxacina 500
mg IV cada 12 h y
metronidazol 500 mg IV
cada
8h, ampicilina/sulbactam 1,
5 g IV cada 8 h).
Dieta alta en
fibra
Baños de
asiento (3 -
4/dia)
Formador de
heces (Psyllium
plantago)
Analgésicos Cita en 1 mes
• Se forma una conexión entre un
órgano y otra estructura, y
normalmente se desarrolla un
órgano y se inflama o se daña.
Personas que padecen la ENFERMEDAD
DE CROHN, que es una enfermedad
inflamatoria del intestino, alrededor del
35%.
⦿Tunel conecta una apertura interna (cripta
anal base columnas de Morgani) con apertura
externa
⦿Incidencia 12-18/100000
⦿Hombres : mujeres 2:3
⦿20 – 50 años
⦿Distribución: interesfinterica 45%,
transesfinterica 30% supraesfinterica 20%
extraesfinterica 5%
De Paredes V. Zeltoun J. Atlenza P. Cryptoglandular anal fistula, Journal of Visceral Surgery, 2010 (147) 203 - 215
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
Trayecto bajo
simple
•Absceso primario al
margen anal
•Tx: erradicacion
fuente primaria,
división mitad
inferior esfinter
interno
Trayecto alto
ciego
•Fístula entre
esfinter interno y
músculo
longitudinal de
porcion superior
canal anal y pared
rectal
•Tx: destachamiento
glandula infectada
Trayecto alto
con apertura
rectal
•Apertura a porción
inferior recto
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
No complicado
• Plano interesfintérico  esfinter externo  fosa
isquioanal  piel
• Nivel cruza esfinter externo determina facil o dificil
tx
• Bajo  division porcion inferior esfinter externo y
mitad esfinter interno
• Alto  dividir esfinter externo
Alta con trayecto ciego
• Cruza esfinter externo  divide brazo superior e
inferior  superior a fosa isquioanal, inferior piel
perianal
• Tx: encontrar trayecto principal y dejarlo abierto,
division trayecto externo
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
No complicada
• Espacio interespinterico 
puborectal  baja entre el
elevador del ano y puborectal
 fosa isquioanal
• Tx: division esfinter externo y
puborectal. Colocar setón
Alta con trayecto ciego
• Extension a compartimento
supraelevador
• Tx. Similar a no complicada +
drenaje absceso supraelevador
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
⦿Examen físico
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
◾Rubor, calor, tumor,
dolor, perdida de
función
⦿Anoscopía y
sigmoidoscopia
◾Razones
1. Identificacion de
apertura interna
2. Distinguinr entre
apertura anal o
rectal
3. Examen de mucosa
identificar
proctocolitis
4. Biopsia en caso de
sospecha Crohn
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
⦿Para fistulas
extraesfintericas
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
Es un examen médico que utiliza
fluoroscopia y material de
contraste para producir imágenes
de un pasaje anormal adentro del
cuerpo denominado fístula.
⦿Sensibilidad 70% -
95%
⦿Especificidad 73%
⦿Concordancia
◾86% trayecto
primario
◾91% extensiones
secundarias
Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 -
219
BH
• Leucocitosis
Cultivo de pus
• Ayuda en diagnóstico
diferencial
• Situaciones atípicas
Análisis
Histológico
Manometria
De Paredes V. Zeltoun J. Atlenza P. Cryptoglandular anal fistula, Journal of Visceral Surgery, 2010 (147) 203 - 215
es una prueba que sirve
para medir el
funcionamiento de la parte
final del intestino
(recto y ano).
TRATAMIENTO
Lo más habitual es
eliminar las fístulas
recurriendo a
una cirugía. El
profesional médico
adecuado diagnostica
la fístula y decide cuál
es el mejor plan de
acción, dependiendo
del tipo de fístula que
sea y de su ubicación.
Las fístulas también se
pueden cerrar con un
tipo de pegamento
denominado pegamen
to de fibrina, que se
puede utilizar para
sellar la fístula cuando
sea necesario.
También se puede
emplear un tapón
para tapar la fístula.
Los síntomas de una
fístula se pueden
tratar en algunos
casos con
medicamentos que
además sirven para
tratar la infección
causada por la misma.
MANEJO POSOPERATORIO
De forma general todo lo
que se precisa es seguir
un reposo relativo los
primeros días de
postoperatorio,
Con analgésicos si se
precisa y una buena
higiene de la zona anal,
Recomendándose en
algunos casos la aplicación
de pomadas que
favorezcan la cicatrización
de las heridas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES

Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Katrina Carrillo
 
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez LopezGastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
jose peres lopes nuño orozco
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptxHernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
JoshColmenares1
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
Abraham Giraldo
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
javier
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Hector Claverie
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Lna Mosqueda
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
David Chn
 

Similar a EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES (20)

Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez LopezGastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptxHernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 

Más de YelenaCeli2

INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESINSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
YelenaCeli2
 
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICASHIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
YelenaCeli2
 
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSAMENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
YelenaCeli2
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
YelenaCeli2
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
YelenaCeli2
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
YelenaCeli2
 

Más de YelenaCeli2 (6)

INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESINSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICASHIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
 
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSAMENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR Catedra: CIRUGIA I. Ciclo: Séptimo “A” Malla Antigua. Estudiantes: Andrea Arambulo Yelena Celi Geovanna Zhunaula ABCESOS Y FISTULAS
  • 2. ⦿90% resultan de una infección no específica ⦿Obstruccion en las glándulas anales y ductos ⦿Fase aguda = absceso ⦿Fase crónica = fístula El- Tawil A.M., Mechanism of non-specific-fistula-in-ano: Hormonal aspects – Review, Pathopysiology 19 (2012) 55 - 59 Zinner, Ashley, Maingot’s Abdominal Operations, 11ª Ed Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
  • 3. • Un absceso es una acumulación de líquido infectado dentro del cuerpo • Pueden localizarse en cualquier parte del abdomen y el retroperitoneo. • Se forman después de una cirugía, un traumatismo o de enfermedades que implican una infección o una inflamación abdominal, en particular cuando se produce peritonitis o perforación
  • 4. El- Tawil A.M., Mechanism of non-specific-fistula-in-ano: Hormonal aspects – Review, Pathopysiology 19 (2012) 55 - 59 • Constituida principalmente por microorganismos anaerobios, pertenecientes a los géneros :
  • 5. Más común perianal (40-50%) Menos común supraelevador (2%-9%) Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
  • 6. ⦿Signos y síntomas ◾Enrrojecimiento ◾Inflamación ◾Dolor punzante y continuo Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
  • 7. ⦿Examen físico ◾Eritema ◾Inflamación ◾Dolor a la palpación Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
  • 8. Interesfintérico No hallazgo a la inspección Tacto rectal doloroso T umefacción sobre esfinter anal interno Isquiorrectal Dolor No hallazgo a la inspección física Piel Supraelevador Sintomas intraabdominales o urinarios Dolor hipogastrio Urgencia urinaria No anormalidades anorectales Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
  • 9.
  • 10. TRATAMIENTO -Incisión y drenaje -Antibióticos en pacientes de alto riesgo • Se requieren una incisión rápida y un drenaje adecuado, y no debe aguardarse a que el absceso madure. -Muchos abscesos pueden drenarse con procedimientos sencillos en el consultorio; los más profundos pueden requerir drenaje en el quirófano. -No están indicados los antibióticos en pacientes sanos con abscesos superficiales. Después del drenaje, pueden aparecer fístulas anorrectales. -Los pacientes febriles, inmunocomprometidos o diabéticos o aquellos con celulitis marcada también deben recibir antibióticos (p. ej., ciprofloxacina 500 mg IV cada 12 h y metronidazol 500 mg IV cada 8h, ampicilina/sulbactam 1, 5 g IV cada 8 h).
  • 11. Dieta alta en fibra Baños de asiento (3 - 4/dia) Formador de heces (Psyllium plantago) Analgésicos Cita en 1 mes
  • 12. • Se forma una conexión entre un órgano y otra estructura, y normalmente se desarrolla un órgano y se inflama o se daña. Personas que padecen la ENFERMEDAD DE CROHN, que es una enfermedad inflamatoria del intestino, alrededor del 35%.
  • 13. ⦿Tunel conecta una apertura interna (cripta anal base columnas de Morgani) con apertura externa ⦿Incidencia 12-18/100000 ⦿Hombres : mujeres 2:3 ⦿20 – 50 años ⦿Distribución: interesfinterica 45%, transesfinterica 30% supraesfinterica 20% extraesfinterica 5% De Paredes V. Zeltoun J. Atlenza P. Cryptoglandular anal fistula, Journal of Visceral Surgery, 2010 (147) 203 - 215 Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219 Feldman, Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9ª ed, 2266-2269
  • 14. Trayecto bajo simple •Absceso primario al margen anal •Tx: erradicacion fuente primaria, división mitad inferior esfinter interno Trayecto alto ciego •Fístula entre esfinter interno y músculo longitudinal de porcion superior canal anal y pared rectal •Tx: destachamiento glandula infectada Trayecto alto con apertura rectal •Apertura a porción inferior recto Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219
  • 15. No complicado • Plano interesfintérico  esfinter externo  fosa isquioanal  piel • Nivel cruza esfinter externo determina facil o dificil tx • Bajo  division porcion inferior esfinter externo y mitad esfinter interno • Alto  dividir esfinter externo Alta con trayecto ciego • Cruza esfinter externo  divide brazo superior e inferior  superior a fosa isquioanal, inferior piel perianal • Tx: encontrar trayecto principal y dejarlo abierto, division trayecto externo Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219
  • 16. No complicada • Espacio interespinterico  puborectal  baja entre el elevador del ano y puborectal  fosa isquioanal • Tx: division esfinter externo y puborectal. Colocar setón Alta con trayecto ciego • Extension a compartimento supraelevador • Tx. Similar a no complicada + drenaje absceso supraelevador Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219
  • 17. ⦿Examen físico Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219 ◾Rubor, calor, tumor, dolor, perdida de función
  • 18. ⦿Anoscopía y sigmoidoscopia ◾Razones 1. Identificacion de apertura interna 2. Distinguinr entre apertura anal o rectal 3. Examen de mucosa identificar proctocolitis 4. Biopsia en caso de sospecha Crohn Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219
  • 19. ⦿Para fistulas extraesfintericas Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219 Es un examen médico que utiliza fluoroscopia y material de contraste para producir imágenes de un pasaje anormal adentro del cuerpo denominado fístula.
  • 20. ⦿Sensibilidad 70% - 95% ⦿Especificidad 73% ⦿Concordancia ◾86% trayecto primario ◾91% extensiones secundarias Gordon Santhat, Principles and Practice of Surgery for the Colon, Rectum and Anus, 3ª ed, Informa Healthcare, , New York, 2007 pag 191 - 219
  • 21. BH • Leucocitosis Cultivo de pus • Ayuda en diagnóstico diferencial • Situaciones atípicas Análisis Histológico Manometria De Paredes V. Zeltoun J. Atlenza P. Cryptoglandular anal fistula, Journal of Visceral Surgery, 2010 (147) 203 - 215 es una prueba que sirve para medir el funcionamiento de la parte final del intestino (recto y ano).
  • 22. TRATAMIENTO Lo más habitual es eliminar las fístulas recurriendo a una cirugía. El profesional médico adecuado diagnostica la fístula y decide cuál es el mejor plan de acción, dependiendo del tipo de fístula que sea y de su ubicación. Las fístulas también se pueden cerrar con un tipo de pegamento denominado pegamen to de fibrina, que se puede utilizar para sellar la fístula cuando sea necesario. También se puede emplear un tapón para tapar la fístula. Los síntomas de una fístula se pueden tratar en algunos casos con medicamentos que además sirven para tratar la infección causada por la misma.
  • 23. MANEJO POSOPERATORIO De forma general todo lo que se precisa es seguir un reposo relativo los primeros días de postoperatorio, Con analgésicos si se precisa y una buena higiene de la zona anal, Recomendándose en algunos casos la aplicación de pomadas que favorezcan la cicatrización de las heridas.