SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME MENINGEO EDEMA
CEREBRAL, HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL, HIDROCEFALIAS E
HIPOTENSIÓN INTRACRANEAL
Alumna: Lisbeth Yelena Celi Pasichana
Docente: Dr. Larry Torres
AUTÓNOMO DE NEUROLOGÍA
SINDROME MENINGEO
Agresión aguda o subaguda de las
meninges cerebrales
Son producidas por una
inflamación e infección meníngea
o por una tracción mecánica de las
cubiertas meníngeas.
Si la causa afecta ampliamente a las
meninges produciendo meningitis o
hemorragia subaracnoidea (HSA), el
síndrome meníngeo presenta múltiples
signos y síntomas entre ellos:
• cefalea,
• raquialgia,
• rigidez de nuca,
• signo de Brudzinski y
• signo de Kernig.
Cuando hay un sufrimiento del
SNC y las meninges se inflaman y
pueden aparecer convulsiones,
trastornos de consciencia, parálisis
de pares craneales y déficit focal
neurológico
1.Causas de síndrome
meníngeo
Virus: las meningitis víricas
son benignas y se suelen
resolver de forma
espontánea en cuestión de
días.
Bacterias: las meningitis
bacterianas son graves y
requieren tratamiento
antibiótico urgente.
Hongos: son más raras y
ocurren fundamentalmente
en personas
inmunodeprimidas,
Las más frecuentes son las
meningitis de causa
infecciosa, producidas por
tres agentes infecciosos
diferentes:
EXPLORACION
FISICA
¿CÓMO SE
DIAGNOSTICA
LA
MENINGITIS?
Es necesario el estudio del líquido
cefalorraquídeo, que se extrae mediante
una punción lumbar. Debe realizarse lo
antes posible si no hay contraindicaciones.
El examen del líquido cefalorraquídeo
permite identificar el agente causante de la
meningitis en la mayoría de los pacientes.
En el caso de una
meningitis bacteriana
aguda, un retraso en el
diagnóstico y en la
instauración del
tratamiento antibiótico
puede implicar daño
cerebral permanente con
secuelas graves e incluso
la muerte.
Ante la sospecha de una
meningitis aguda de
origen bacteriano
deberemos
iniciar tratamiento
antibiótico intravenoso
urgente, incluso antes de
realizar la punción
lumbar
En un primer momento,
se emplean antibióticos
de amplio espectro y,
posteriormente, cuando
se dispone de los
resultados del cultivo y
antibiograma se ajusta el
tratamiento al agente
identificado.
TRATAMIENTO
EDEMA CEREBRAL
Incremento de volumen de la masa encefálica
Resultado de una
dinámica anormal de
los fluidos.
Compartimientos
internos en la cavidad
craneal que pueden
acumular líquidos en
exceso
 El compartimiento vascular,
 El parénquima,
• y el extracelular que es el
espacio ocupado por LCR
Produce consecuencias
graves debido a que el
tejido de este tiene poco
espacio para amortiguar
el aumento de volumen ya
que la caja craneana no va
a ceder ante la distensión
SÍNTOMAS DEL
EDEMA
CEREBRAL
•Dolor de cabeza o cefaleas
•Náuseas y vómitos
•Mareos o Vértigo
•Visión borrosa o indefinida
•Problemas para hablar y caminar
•Cansancio y/o fatiga
•Rigidez en la región del cuello
•Cambios en el ritmo respiratorio
•Pérdida de consciencia e incluso podría
llegar a coma en casos muy graves
•Convulsiones
CAUSAS
en adultos son las ACV
traumatismos craneoencefálicos
abscesos, tumores, anoxia difusa
alteraciones osmóticas o fallo hepático,
TIPOS DE EDEMA CEREBRAL
Edema citotóxico Edema
vasogénico
Edema
hidrocefálico o
intersticial
Se acumula líquido en las
células, provocando una
inflamación.
Más común
consecuencia de un
aumento de la
penetrabilidad del
sistema nervioso,
debido a la ruptura de
la barrera
hematoencefálica
Se obstruyen los canales
por los que pasa el
líquido cefalorraquídeo,
provocando un
inflamación de los
ventrículos cerebrales o
las áreas cercanas a la
zona bloqueada
DIAGNÓSTICO DE UN EDEMA CEREBRAL
El medico realizará exámenes, pruebas y preguntas basadas en tus síntomas, estilo de vida
y antecedentes médicos.
•Análisis de sangre, permiten detectar la causa de la
inflamación
•TAC (Tomografía Axial Computarizada), permite obtener
imágenes internas del paciente, que ligadas con datos de su
historial clínico genera un diagnóstico certero
•Resonancia magnética (RM), se puede obtener con mayor
claridad el edema y saber a qué tipo pertenece
Tratamiento de un Edema Cerebral
El tratamiento proporcionado
será acorde a la gravedad y
tipo de Edema Cerebral.
Es necesario actuar de forma inmediata para evitar daños permanentes en el cerebro del
paciente.
Fundamental eliminar el líquido y al mismo tiempo buscar reducir la inflamación
Solo en casos graves, es necesaria la cirugía de urgencia
TTO BENEFICIO
Hiperventilación controlada Suministra oxígeno mediante un respirador
otro medio
Hipotermia La temperatura corporal baja, esto ayuda a
desinflamar el cerebro
Osmoterapia Ayuda a disminuir el agua de los tejidos
cerebrales
Diuréticos Beneficioso para edema citotóxico ayuda a
mantener el equilibrio de Na y K
Corticosteroides Medicamento utilizado para reducir la
presión intracraneal en el edema
Barbitúricos Fármacos sedantes, ayudan a disminuir la
presión intracraneal (no se recomienda su
uso para todos los pacientes)
Intervenciones quirúrgicas En casos graves, donde el paciente pueda
morir o sufra un derrame cerebral
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL (HIC)
Se caracteriza por el aumento de la presión intracraneal (PIC) por encima
de límites normales, la cual conlleva a varios signos y síntomas que sufre el
paciente, la cual, si no se aborda a tiempo, puede llevar a un desenlace
fatal con coma y muerte.
La PIC la determina la presión de líquido
cefalorraquídeo (LCR), el flujo sanguíneo y el
parénquima cerebral.
SIGNOS Y SINTOMAS
El cuadro clínico se puede clasificar en
tres grupos de síntomas y signos
específicos en función del tiempo de
evolución:
Tríada inicial: cefalea, vómitos y edema
de papila.
La cefalea es uno de los síntomas
principales tanto en casos de curso
agudo como crónico.
FASES DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
• Aumento de cualquiera de los componentes
intracraneales produce un desplazamiento de la
sangre y el LCR
Fase de compensación:
• Una vez alcanzado el límite de compensación se
inicia el aumento progresivo de la presión ejercida
por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales
produciéndose la HTIC.
Fase de descompensación:
• Se produce cuando el aumento de presión en
alguno de los compartimentos craneales
delimitados por estructuras rígidas, como la hoz
del cerebro, la tienda del cerebelo o el foramen
magno, produce un desplazamiento del
parénquima cerebral a través de dichas
Fase de herniación:
DIAGNÓSTICO DE PRIMERA ELECCION
• La tomografía computarizada (TC) es la prueba
radiológica de elección inicial debido a su rapidez,
disponibilidad y no invasividad, y debe realizarse tan
pronto como se encuentre estabilizado el paciente en
los casos de sospecha de HTIC
Neuroimagen:
• La resonancia magnética (RM) es más precisa que la TC
para detectar aumentos de la PIC, pero requiere más
tiempo y está menos disponible. Es una alternativa
adecuada a la TC craneal en pacientes estables sin
alteración del estado mental en los que se sospecha
PIC crónicamente elevada.
Neuroimagen
• La ecografía es una opción apropiada en pacientes con
ventana transfontanelar en los que todavía no se ha
producido el cierre de las suturas craneales.
Neuroimagen
DIAGNÓSTICO INVASIVO
• La monitorización invasiva de la PIC establece
de forma definitiva el diagnóstico de
hipertensión intracraneal. No obstante, el
riesgo de posibles complicaciones como
infección o sangrado
Medición
de la PIC:
• La realización de esta está indicada
fundamentalmente en el estudio de la
hipertensión intracraneal idiopática y cuando
se sospeche infección del sistema nervioso
central.
Punción lumbar
TRATAMIENTO
PaCO2:
PRESION
PARCIAL DE
DIOXIDO DE
CARBONO
HIDROCEFALIA
EL exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos se produce por una de las
siguientes razones:
•Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo del
líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a otros
espacios que rodean al cerebro.
•Mala absorción. Un problema de absorción del líquido cefalorraquídeo es menos
común. Por lo general, esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales
debido a una enfermedad o lesión.
•Producción excesiva. En raras ocasiones, el líquido cefalorraquídeo se produce de
forma más rápida que lo que se puede absorber.
La hidrocefalia es una afección que
resulta de un exceso de líquido
cefalorraquídeo en el cerebro.
La palabra "hidrocefalia" es una
fusión de las palabras griegas para
"agua" y "cabeza".
SIGNOS Y SINTOMAS
Bebés
Algunos de los signos y síntomas más
frecuentes de hidrocefalia en bebés son los
siguientes:
Cambios en la cabeza
•Una cabeza inusualmente grande
•Un aumento rápido del tamaño de la cabeza
•Un abultamiento o una fontanela en la parte
superior de la cabeza
Signos y síntomas físicos
•Náuseas y vómitos
•Somnolencia o pereza (letargo)
•Irritabilidad
•Alimentación deficiente
•Convulsiones
•Ojos orientados hacia abajo (en puesta de
sol)
•Problemas con el tono muscular y la fuerza
SIGNOS Y SINTOMAS
Niños pequeños y niños mayores
Signos y síntomas físicos
•Dolor de cabeza
•Visión borrosa o visión doble
•Movimientos oculares anormales
•Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño
de uno a dos años
•Somnolencia o pereza
•Náuseas o vómitos
•Falta de equilibrio
•Mala coordinación
•Falta de apetito
•Pérdida del control de la vejiga o micción
frecuente
Cambios conductuales y cognitivos
•Irritabilidad
•Cambios en la personalidad
•Deterioro del desempeño escolar
•Retraso o problemas con las habilidades
previamente adquiridas, como caminar o hablar
SIGNOS Y SINTOMAS
Adultos jóvenes y de mediana edad
Algunos signos y síntomas frecuentes en
este grupo etario son:
•Dolor de cabeza
•Pereza
•Pérdida de coordinación o equilibrio
•Pérdida del control de la vejiga o
necesidad frecuente de orinar
•Problemas de visión
•Deterioro en la memoria, concentración y
otras capacidades del pensamiento que
pueden afectar el desempeño laboral
CLASIFICACIÓN
Hidrocefalias comunicantes No comunicantes
No presentan obstáculos en el
sistema ventricular
Presentan una obstrucción entre el
sistema ventricular y el espacio
subaracnoideo
Se dice que la causa de la hidrocefalia
está en el daño de la circulación y
reabsorción del líquido céfalo raquídeo
en el espacio subaracnoideo
DIAGNOSTICO
Tomografía computarizada.
La tomografía computarizada produce imágenes menos detalladas que
la resonancia magnética y provoca la exposición a una pequeña
cantidad de radiación. Las tomografías computarizadas para
detectar hidrocefalia suelen utilizarse como exámenes de emergencia.
TRATAMIENTO
• El mas frecuente es la inserción quirúrgica de un
sistema de drenaje denominado derivación.
• Consiste en un catéter largo y flexible con una válvula
que mantiene el liquido cerebral fluyendo en la
dirección correcta y en velocidad adecuada de por
vida las personas con este padecimiento deberán
portar el catéter
SÍNDROME DE HIPOTENSIÓN DE
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Puede ser espontaneo o secundario, pero de las
dos maneras se trata de un escape de LCR a
causa de una falla en las meninges.
Se encuentra en cinco de cada
cien mil habitantes por año,
afecta más a las mujeres entre
las edades de 40 y 50 años.
Los antecedentes podemos encontrar un
traumatismo pequeño a causa de un esfuerzo
físico o debido a un estornudo o tos, o puede
presentarse si existe una manipulación a nivel
cervical y también cuando se rompen los
quistes aracnoideos de las vainas radiculares
medulares que provoca la lesión para la salida
del LCR
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Cefalea ortostática,
 Dolor cervical,
 Mareo,
 Vértigo,
 Acufenos,
 Audición defectuosa,
 Náuseas y vomito,
 Paresia del VI para (DIPLOPIA),
 Congestión papilar en el fondo del ojo,
 Alteraciones de la marcha,
 Alteraciones cognitivas,
 Hiperprolactinemia,
 Estupor,
Coma
DIAGNOSTICO
Es clínico, la presión del líquido al realizar una punción
lumbar muestra si existe este síndrome, los valores van a ser
menor a 60mmH2O. en el LCR podemos encontrar pleocitosis,
los hematíes elevados, y proteínas.
En la resonancia magnética se observa un descenso del
encéfalo en sentido caudal de las cisternas basales
TRATAMIENTO
Este va a depender de la causa que ocasiono la hipotensión.
Quirúrgica: si es por un tumor (cordoma o adenoma) de hipófisis o
tumores y ectasias durales de la región lumbar Síndrome de
pospunción: puede mejorar con el reposo en dos semanas.
Fistulas: algunas pueden sanar solo con el reposo Si estos tratamientos
no funcionan se debe inyectar de 10-20ml se sangre del paciente en el
espacio epidural, en caso de que la fistula no sane, y si no sana en 5 días
se puede repetir este proceso, pero con 30ml
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx

Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]guest11e61c3
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Joshua Ramirez
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Leslie Cruz
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
christian pineda
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
Maigua Manrique
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
JhonatanSoto19
 
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Edith Soledad Ricaldez
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
MariaGonzalez617229
 
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y MeningitisTCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
RasecBarriosTorres
 

Similar a SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx (20)

Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
 
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y MeningitisTCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
 

Más de YelenaCeli2

INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESINSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
YelenaCeli2
 
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICASHIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
YelenaCeli2
 
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSAMENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
YelenaCeli2
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
YelenaCeli2
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
YelenaCeli2
 
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALESEDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
YelenaCeli2
 

Más de YelenaCeli2 (6)

INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESINSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICASHIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
 
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSAMENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
 
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALESEDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx

  • 1. SINDROME MENINGEO EDEMA CEREBRAL, HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, HIDROCEFALIAS E HIPOTENSIÓN INTRACRANEAL Alumna: Lisbeth Yelena Celi Pasichana Docente: Dr. Larry Torres AUTÓNOMO DE NEUROLOGÍA
  • 2. SINDROME MENINGEO Agresión aguda o subaguda de las meninges cerebrales Son producidas por una inflamación e infección meníngea o por una tracción mecánica de las cubiertas meníngeas. Si la causa afecta ampliamente a las meninges produciendo meningitis o hemorragia subaracnoidea (HSA), el síndrome meníngeo presenta múltiples signos y síntomas entre ellos: • cefalea, • raquialgia, • rigidez de nuca, • signo de Brudzinski y • signo de Kernig. Cuando hay un sufrimiento del SNC y las meninges se inflaman y pueden aparecer convulsiones, trastornos de consciencia, parálisis de pares craneales y déficit focal neurológico
  • 3. 1.Causas de síndrome meníngeo Virus: las meningitis víricas son benignas y se suelen resolver de forma espontánea en cuestión de días. Bacterias: las meningitis bacterianas son graves y requieren tratamiento antibiótico urgente. Hongos: son más raras y ocurren fundamentalmente en personas inmunodeprimidas, Las más frecuentes son las meningitis de causa infecciosa, producidas por tres agentes infecciosos diferentes:
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA MENINGITIS? Es necesario el estudio del líquido cefalorraquídeo, que se extrae mediante una punción lumbar. Debe realizarse lo antes posible si no hay contraindicaciones. El examen del líquido cefalorraquídeo permite identificar el agente causante de la meningitis en la mayoría de los pacientes.
  • 8. En el caso de una meningitis bacteriana aguda, un retraso en el diagnóstico y en la instauración del tratamiento antibiótico puede implicar daño cerebral permanente con secuelas graves e incluso la muerte. Ante la sospecha de una meningitis aguda de origen bacteriano deberemos iniciar tratamiento antibiótico intravenoso urgente, incluso antes de realizar la punción lumbar En un primer momento, se emplean antibióticos de amplio espectro y, posteriormente, cuando se dispone de los resultados del cultivo y antibiograma se ajusta el tratamiento al agente identificado. TRATAMIENTO
  • 9. EDEMA CEREBRAL Incremento de volumen de la masa encefálica Resultado de una dinámica anormal de los fluidos. Compartimientos internos en la cavidad craneal que pueden acumular líquidos en exceso  El compartimiento vascular,  El parénquima, • y el extracelular que es el espacio ocupado por LCR Produce consecuencias graves debido a que el tejido de este tiene poco espacio para amortiguar el aumento de volumen ya que la caja craneana no va a ceder ante la distensión
  • 10. SÍNTOMAS DEL EDEMA CEREBRAL •Dolor de cabeza o cefaleas •Náuseas y vómitos •Mareos o Vértigo •Visión borrosa o indefinida •Problemas para hablar y caminar •Cansancio y/o fatiga •Rigidez en la región del cuello •Cambios en el ritmo respiratorio •Pérdida de consciencia e incluso podría llegar a coma en casos muy graves •Convulsiones
  • 11. CAUSAS en adultos son las ACV traumatismos craneoencefálicos abscesos, tumores, anoxia difusa alteraciones osmóticas o fallo hepático,
  • 12. TIPOS DE EDEMA CEREBRAL Edema citotóxico Edema vasogénico Edema hidrocefálico o intersticial Se acumula líquido en las células, provocando una inflamación. Más común consecuencia de un aumento de la penetrabilidad del sistema nervioso, debido a la ruptura de la barrera hematoencefálica Se obstruyen los canales por los que pasa el líquido cefalorraquídeo, provocando un inflamación de los ventrículos cerebrales o las áreas cercanas a la zona bloqueada
  • 13. DIAGNÓSTICO DE UN EDEMA CEREBRAL El medico realizará exámenes, pruebas y preguntas basadas en tus síntomas, estilo de vida y antecedentes médicos. •Análisis de sangre, permiten detectar la causa de la inflamación •TAC (Tomografía Axial Computarizada), permite obtener imágenes internas del paciente, que ligadas con datos de su historial clínico genera un diagnóstico certero •Resonancia magnética (RM), se puede obtener con mayor claridad el edema y saber a qué tipo pertenece
  • 14. Tratamiento de un Edema Cerebral El tratamiento proporcionado será acorde a la gravedad y tipo de Edema Cerebral. Es necesario actuar de forma inmediata para evitar daños permanentes en el cerebro del paciente. Fundamental eliminar el líquido y al mismo tiempo buscar reducir la inflamación Solo en casos graves, es necesaria la cirugía de urgencia
  • 15. TTO BENEFICIO Hiperventilación controlada Suministra oxígeno mediante un respirador otro medio Hipotermia La temperatura corporal baja, esto ayuda a desinflamar el cerebro Osmoterapia Ayuda a disminuir el agua de los tejidos cerebrales Diuréticos Beneficioso para edema citotóxico ayuda a mantener el equilibrio de Na y K Corticosteroides Medicamento utilizado para reducir la presión intracraneal en el edema Barbitúricos Fármacos sedantes, ayudan a disminuir la presión intracraneal (no se recomienda su uso para todos los pacientes) Intervenciones quirúrgicas En casos graves, donde el paciente pueda morir o sufra un derrame cerebral
  • 16. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL (HIC) Se caracteriza por el aumento de la presión intracraneal (PIC) por encima de límites normales, la cual conlleva a varios signos y síntomas que sufre el paciente, la cual, si no se aborda a tiempo, puede llevar a un desenlace fatal con coma y muerte. La PIC la determina la presión de líquido cefalorraquídeo (LCR), el flujo sanguíneo y el parénquima cerebral.
  • 17.
  • 18. SIGNOS Y SINTOMAS El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y signos específicos en función del tiempo de evolución: Tríada inicial: cefalea, vómitos y edema de papila. La cefalea es uno de los síntomas principales tanto en casos de curso agudo como crónico.
  • 19.
  • 20. FASES DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL • Aumento de cualquiera de los componentes intracraneales produce un desplazamiento de la sangre y el LCR Fase de compensación: • Una vez alcanzado el límite de compensación se inicia el aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales produciéndose la HTIC. Fase de descompensación: • Se produce cuando el aumento de presión en alguno de los compartimentos craneales delimitados por estructuras rígidas, como la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o el foramen magno, produce un desplazamiento del parénquima cerebral a través de dichas Fase de herniación:
  • 21. DIAGNÓSTICO DE PRIMERA ELECCION • La tomografía computarizada (TC) es la prueba radiológica de elección inicial debido a su rapidez, disponibilidad y no invasividad, y debe realizarse tan pronto como se encuentre estabilizado el paciente en los casos de sospecha de HTIC Neuroimagen: • La resonancia magnética (RM) es más precisa que la TC para detectar aumentos de la PIC, pero requiere más tiempo y está menos disponible. Es una alternativa adecuada a la TC craneal en pacientes estables sin alteración del estado mental en los que se sospecha PIC crónicamente elevada. Neuroimagen • La ecografía es una opción apropiada en pacientes con ventana transfontanelar en los que todavía no se ha producido el cierre de las suturas craneales. Neuroimagen
  • 22. DIAGNÓSTICO INVASIVO • La monitorización invasiva de la PIC establece de forma definitiva el diagnóstico de hipertensión intracraneal. No obstante, el riesgo de posibles complicaciones como infección o sangrado Medición de la PIC: • La realización de esta está indicada fundamentalmente en el estudio de la hipertensión intracraneal idiopática y cuando se sospeche infección del sistema nervioso central. Punción lumbar
  • 24. HIDROCEFALIA EL exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos se produce por una de las siguientes razones: •Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro. •Mala absorción. Un problema de absorción del líquido cefalorraquídeo es menos común. Por lo general, esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales debido a una enfermedad o lesión. •Producción excesiva. En raras ocasiones, el líquido cefalorraquídeo se produce de forma más rápida que lo que se puede absorber. La hidrocefalia es una afección que resulta de un exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. La palabra "hidrocefalia" es una fusión de las palabras griegas para "agua" y "cabeza".
  • 25. SIGNOS Y SINTOMAS Bebés Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en bebés son los siguientes: Cambios en la cabeza •Una cabeza inusualmente grande •Un aumento rápido del tamaño de la cabeza •Un abultamiento o una fontanela en la parte superior de la cabeza Signos y síntomas físicos •Náuseas y vómitos •Somnolencia o pereza (letargo) •Irritabilidad •Alimentación deficiente •Convulsiones •Ojos orientados hacia abajo (en puesta de sol) •Problemas con el tono muscular y la fuerza
  • 26. SIGNOS Y SINTOMAS Niños pequeños y niños mayores Signos y síntomas físicos •Dolor de cabeza •Visión borrosa o visión doble •Movimientos oculares anormales •Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño de uno a dos años •Somnolencia o pereza •Náuseas o vómitos •Falta de equilibrio •Mala coordinación •Falta de apetito •Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente Cambios conductuales y cognitivos •Irritabilidad •Cambios en la personalidad •Deterioro del desempeño escolar •Retraso o problemas con las habilidades previamente adquiridas, como caminar o hablar
  • 27. SIGNOS Y SINTOMAS Adultos jóvenes y de mediana edad Algunos signos y síntomas frecuentes en este grupo etario son: •Dolor de cabeza •Pereza •Pérdida de coordinación o equilibrio •Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar •Problemas de visión •Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento que pueden afectar el desempeño laboral
  • 28. CLASIFICACIÓN Hidrocefalias comunicantes No comunicantes No presentan obstáculos en el sistema ventricular Presentan una obstrucción entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo Se dice que la causa de la hidrocefalia está en el daño de la circulación y reabsorción del líquido céfalo raquídeo en el espacio subaracnoideo
  • 29. DIAGNOSTICO Tomografía computarizada. La tomografía computarizada produce imágenes menos detalladas que la resonancia magnética y provoca la exposición a una pequeña cantidad de radiación. Las tomografías computarizadas para detectar hidrocefalia suelen utilizarse como exámenes de emergencia.
  • 30. TRATAMIENTO • El mas frecuente es la inserción quirúrgica de un sistema de drenaje denominado derivación. • Consiste en un catéter largo y flexible con una válvula que mantiene el liquido cerebral fluyendo en la dirección correcta y en velocidad adecuada de por vida las personas con este padecimiento deberán portar el catéter
  • 31. SÍNDROME DE HIPOTENSIÓN DE LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Puede ser espontaneo o secundario, pero de las dos maneras se trata de un escape de LCR a causa de una falla en las meninges. Se encuentra en cinco de cada cien mil habitantes por año, afecta más a las mujeres entre las edades de 40 y 50 años. Los antecedentes podemos encontrar un traumatismo pequeño a causa de un esfuerzo físico o debido a un estornudo o tos, o puede presentarse si existe una manipulación a nivel cervical y también cuando se rompen los quistes aracnoideos de las vainas radiculares medulares que provoca la lesión para la salida del LCR
  • 32. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Cefalea ortostática,  Dolor cervical,  Mareo,  Vértigo,  Acufenos,  Audición defectuosa,  Náuseas y vomito,  Paresia del VI para (DIPLOPIA),  Congestión papilar en el fondo del ojo,  Alteraciones de la marcha,  Alteraciones cognitivas,  Hiperprolactinemia,  Estupor, Coma
  • 33. DIAGNOSTICO Es clínico, la presión del líquido al realizar una punción lumbar muestra si existe este síndrome, los valores van a ser menor a 60mmH2O. en el LCR podemos encontrar pleocitosis, los hematíes elevados, y proteínas. En la resonancia magnética se observa un descenso del encéfalo en sentido caudal de las cisternas basales
  • 34. TRATAMIENTO Este va a depender de la causa que ocasiono la hipotensión. Quirúrgica: si es por un tumor (cordoma o adenoma) de hipófisis o tumores y ectasias durales de la región lumbar Síndrome de pospunción: puede mejorar con el reposo en dos semanas. Fistulas: algunas pueden sanar solo con el reposo Si estos tratamientos no funcionan se debe inyectar de 10-20ml se sangre del paciente en el espacio epidural, en caso de que la fistula no sane, y si no sana en 5 días se puede repetir este proceso, pero con 30ml