SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIAS DE PARED
ABDOMINAL.
ALUMNOS:
Luis David Chan Oliva.
Cynthia Daniela Mercado Huerta.
Lucia Guadalupe Landero López.
Lourdes Isabel Witt Velasco.
Linda Noemí de la cruz Blanquet.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACION DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
Pared
abdominal.
 Es un conjunto de tejidos blandos que contienen y protegen
las vísceras abdominales.
 Limitada superiormente por los rebordes costales y la
apófisis xifoides del esternón.
 Inferiormente por las crestas iliacas, el pubis y los
ligamentos inguinales.
 Posteriormente por las apófisis transversas de los cuerpos
vertebrales lumbares
Concepto.
 Una hernia de la pared abdominal es la
protrusión anormal de un órgano, segmento
de un órgano o tejido a través de un orificio
(natural o no) o una debilidad de la pared
abdominal
Causas
 Defectos congénitos o desarrollarse de manera secundaria
durante la edad adulta.
 En la edad adulta, las hernias pueden aparecer después
de un traumatismo
 La pérdida de la resistencia y de la elasticidad de los
tejidos que acompañan al envejecimiento son consecuencia
de una anormalidad del tejido conjuntivo.
 Puede ser genético, o que puede surgir después de
aumento de la presión de la zona abdominal después de
un esfuerzo, debido a la obesidad o al embarazo.
Anatomopatología
 Para que exista una hernia debe haber un defecto en el
tejido de soporte por el cual pueda sobresalir un órgano
o tejido contenido
 Generalmente, el contenido del saco herniario puede
entrar y salir libremente, sin causar síntomas, o
causando una pequeña molestia. Sin embargo, cuando
el orificio del paso de los órganos queda más estrecho,
ocurre la llamada hernia Incarcelada o estrangulada.
Factores
 Existen factores asociados con la formación de hernias
de la pared abdominal, pero entre los más destacados
están el tabaquismo, la anemia, la presencia de ascitis,
la edad avanzada, la diabetes mellitus, la obesidad, la
ictericia y el consumo de esteroides.
Prevalencia
Entre los principales
motivos de egreso
hospitalario, ocupación de
los especialistas en cirugía
general o hernistas, el
Segundo lugar lo ocupan
las hernias de la pared
abdominal en los
hombres, después de la
apendicitis.La primera
causa de egreso en las
mujeres lo constituyen la
colelitiasis y la colecistitis,
seguidas de la apendicitis
y de las hernias, que se
ubican en tercer lugar.
El Sistema Nacional de
Información en Salud
registró entre 2004 y 2006
un total de 292 914 egresos
del os hospitals públicos
debidos a cirugías por
hernias de la pared
abdominal. Más de la mitad
corresponden a casos de
hernia inguinal (53%),
seguidos de hernia umbilical
(23%), hernia ventral (13%),
hernia diafragmática (5%),
hernias no especificadas de
la cavidad abdominal(3%),
hernia femoral (1%) y otras
hernias de la cavidad
abdominal (0.4%).
Las hernias se encuentran entre las afecciones más
antiguas registradas en el hombre y la mayoría de ellas
ocurren en la región inguinal.
Las hernias de la pared abdominal son comunes, con una
prevalencia de 1.7 % para todas las edades y de 4 % en
personas mayores de 45 años. Las hernias inguinales son
las más frecuentes y constituyen aproximadamente 75 %
de todas las hernias de la pared abdominal, con un riesgo a
lo largo de la vida de 27 % en los hombres y de 3 % en las
mujeres.
La hernioplastia inguinal es una de las operaciones que se
realizan con mayor frecuencia en cirugía general, con tasas
que varían de 10 por 100,000 en el Reino Unido, a 28 por
100,000 en Estados Unidos. Su frecuencia aumenta con la
edad, y el 95 % de los pacientes que se presentan a consulta
de primer nivel son hombres.
Clasificación
Definición y clasificación de las hernias
A. Hernia epigástrica
Se presentan en la parte superior del abdomen, entre e
ombligo y el esternón, en la línea media
B. Hernia incisional
Se presentan en la zona de una incisión quirúrgica previa.
C. Hernia umbilical
Se presentan en la zona del ombligo
D. Hernia inguinal directa
Se presentan en la ingle, cerca de la abertura del canal
inguinal
E. Hernia inguinal indirecta
Se presentan en la ingle. En la abertura del canal inguinal
Hernia epigástrica. Hernia incisional.
Hernia umbilical. Hernia inguinal.
Diagnostico
Tienen un
papel
importante
en la
valoración
integral del
paciente,
sustentada
en métodos
auxiliares
de
diagnóstico
Examen físico
El ultrasonido (USG)
La tomografía axial computarizada (TAC)
ELECTROMIOGRAFÍA
 Retención urinaria
 Complicaciones respiratorias
 Trombo embolismo
 Mortalidad
 Obstrucción intestinal
 Fistulas
 Estrangulación intestinal
 COMPLICACIONES GENERALES
 Las complicaciones relacionadas con la
hernioplastia
 La hernioplastia tiene una morbilidad de
6.3%. Se han observado complicaciones
pulmonares(atelectasia), tromboflebitis,
tromboembolia pulmonar, infarto masivo
del miocardio y embolismo arterial.
Complicaciones
signosy
síntomas
Signos y síntomas. Factor subyacente
protuberancia en la cavidad abdominal Ocurre porque los intestinos y su
contenido protruyen una zona delimitad
de la pared abdominal. La
protuberancia es mayor al estar de pie
o levantar peso. Pero suele reducirse al
acostarse.
Dolor Puede preceder al descubrimiento de la
protuberancia. El dolor es causado por
la presión que ejerce la protuberancia.
Tratamiento Reparación
quirúrgica.
incisión
convencional.
Laparoscopia
 Identificación y verificación del paciente y del expediente.
 Junto al paciente y expediente se verifica el sitio del procedimiento e indicar que se
encuentra en ayuno.
 Verificar que el paciente ha firmado el consentimiento informado.
 Verificar que los análisis de laboratorio se encuentren registrados en el expediente.
 Preguntar al paciente la existencias de alergias.
 Retirar objetos personales (alhajas, prótesis dentales, lentes, etc)
 Quitar esmalte y maquillaje.
 Procedimiento de accesos vasculares, sondas o drenajes.
 Realizar baño o ducha mínimo la noche anterior.
 Comprobar la disponibilidad de elementos sanguíneos
 Realiza una valoración rápida para planificar las intervenciones.
 En conjunto traslada al paciente a la sala quirúrgica, (subir barandales de la camilla.)
 De ser posible, informa nuevamente al paciente el procedimiento, (esto con la finalidad
de disminuir su ansiedad).
Cuidados postoperatorios
POSTOPERATORIO
INMEDIATO.
• Monitorización de signos vitales
una hora cada 15 minutos.
• Paciente en posición fowler.
• Indicaciones del expediente.
• Cuidados generales.
• Cuidados de la herida quirúrgica.
• Medicamentos por administrar.
POSTOPERATORIO
MEDIATO.
 Durante este periodo el paciente debe recuperarse
de todas sus funciones básicas, convalece y esta en
posición de continuar su recuperación en casa.
 Inicio de líquidos.
 Deambulación
 Baño diario
 Administración de medicamentos.
 Atención especial en la herida quirúrgica y al
estricto seguimiento de los cuidados generales.
POSTOPERATORIO
TARDIO
 El paciente se va a su domicilio.
 respiración espontanea suficiente.
 intercambio gaseoso estable.
 cardiocirculatorio estable.
 buen nivel de conciencia.
 recuperación de reflejos.
 normo terapia.
 ausencia de hemorragia significativa.
 ausencia de complicaciones
quirúrgicas.
Complicaciones.
Cuidados de
enfermería
Hematoma
Acumulación de sangre fuera de los vasos
sanguíneos, en un estado de semicoagulacion,
relacionada con la intervención quirúrgica. Se
evidencia mediante la equimosis y la inflamación.
• Valoración continua de los
hematomas ya que indica una
hemorragia interna leve y
administración de
medicamentos para manejar el
dolor y la inflamación cuando
sea necesario.
Seroma
 Prevención del seroma
(vendaje o apósito
comprensivo), en caso
de que aparezca se hace
una punción para la
extracción del liquido
en condiciones de
asepsia y colocación de
vendaje o apósito
compresivo.
Acumulación de linfa en la herida. Se
manifiesta con tumefacción y molestia
local sin eritema ni calor.
Cuidados de
enfermería
Dehiscencia:
Separación de los
bordes de la herida.
Cuidados de enfermería.
Valoración de las
características de la
herida, garantizar la
inmovilización estricta
del paciente en posición
semifowler.
Evisceración.
Protusióndelcontenidodelaherida,gravescuando
sonincisionesabdominales.Ocurrecuandoceden
lassuturas,ocuandohaytos,infeccióno
distención.
Valoración de las características de la
herida, garantizar la inmovilización
estricta del paciente en posición
semifowler, manejo del dolor con
medicamentos según la necesidad,
acompañamiento constante al paciente
para tranquilizarlo y monitorizarlo.
Cuidados de
enfermería
Absceso.
Acumulación de pus y
material infectado dentro
de la pared abdominal, se
observa inflamación local,
calor e induración.
Cuidados de enfermería.
Realización de curación diaria con
técnica aséptica, drenaje de la
herida, administración de
antibióticos según prescripción
medica y valoración de la herida y
del proceso de cicatrización.
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA.
Herniainguinal.
GuíaDidácticaNo.2.Priorizaciónyredacciónde
diagnósticosdeEnfermería
NANDA REDACCION DEL DIAGNOSTICO
Dominio: 12 confort
Clase: 1 confort físico (132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva.
Dominio: 11 seguridad/Protección
Clase: 2 lesión física
(046) Deterioro de la integridad cutánea r/c Alteración de la sensibilidad,
Alteración del estado metabólico y Alteración de la circulación m/p Destrucción
de las capas de la piel(dermis)
Dominio: 4 actividad/Reposo
Clase: 2 actividad/Ejercicio
(085) Deterioro de la movilidad física r/c Intolerancia a la actividad m/p
Dificultad para realizar las actividades de auto cuidados, Comunicación verbal o
codificada de dolor y Dificultad para conciliar el sueño.
Dominio: 9
afrontamiento/Tolerancia al
estrés.
Clase: 2 Respuestas de
afrontamiento.
(146) Ansiedad r/c Cambios en el estado de salud del paciente y Cambio del
entorno y m/p Inseguridad, Miedo de consecuencias inespecíficas y Dificultad
para conciliar el sueño
Dominio: 11 seguridad/Proteccion
Clase: 1 infección.
(266) Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c tipo de procedimiento
quirúrgico.
Dominio:
Clase:
GuíaDidácticaNo.3. Plande
CuidadodeEnfermería
VALORACIÓN
(Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico
(NANDA-I)
Meta
Intervención
(NIC)
Conductas Estímulos
Modo
adaptativo:
Protección.
F =
C=
R=
(132) Dolor
agudo r/c agentes
lesivos físicos
m/p conducta
expresiva.
disminuir la
sensación de dolor
en el paciente en
un tiempo no
prolongado.
Intervención (NIC): Manejo del dolor
Fundamentación de la intervención: Alivio del dolor o
disminución a un nivel de tolerancia que sea aceptable para
el paciente.
Actividades:
- Explorar con el paciente los factores que alivian/
empeoran el dolor.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o
aumente la sensación del dolor.
- Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del
dolor.
Intervención (NIC): Administración de analgésico
Fundamentación de la intervención: Utilización de agentes
farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Determinar la selección de analgésicos según el tipo y la
intensidad del dolor.
- Controlar los signos vitales antes y después de la
administración de analgésicos.
- Considerar las medidas establecidas al administrar un
medicamento.
- Informar al paciente sobre las posibles reacciones tras la
administración.
VALORACIÓN
(Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico
(NANDA-I)
Meta
Intervención
(NIC)
Conductas Estímulos
Modo
adaptativo:
Protección.
F =
C=
R=
(046) Deterioro
de la integridad
cutánea r/c
Alteración de la
sensibilidad,
Alteración del
estado
metabólico y
Alteración de la
circulación m/p
Destrucción de
las capas de la
piel(dermis)
Mantener la piel
integra y libre de
cualquier
alteración en un
tiempo corto.
Intervención (NIC): Vigilancia de la piel.
Fundamentación de la intervención: Recogida y análisis de
datos del paciente con el propósito de mantener la integridad
de la piel y de las mucosas
Actividades:
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si
hay edema y ulceraciones.
- Valor el estado de la piel e instruir medidas para evitar
mayor deterioro.
- Instruir al familiar acerca de signos de integridad de la
piel.
VALORACIÓN
(Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico
(NANDA-I)
Meta
Intervención
(NIC)
Conductas Estímulos
Modo
adaptativo:
Protección.
F =
C=
R=
Deterioro de la
movilidad física
R/C Intolerancia a
la actividad M/P
Dificultad para
realizar las
actividades de
autocuidados,
comunicación
verbal o codificada
de dolor y
dificultad para
conciliar el sueño.
Aumentar la
movilidad física del
paciente para
mejorar la mecánica
de movimientos de
forma paulatina, con
los cuidados
adecuados de
manera que pueda
empezar a realizar
sus actividades
necesarias de la vida
cotidiana
Intervención (NIC):
a).- Ayuda con el autocuidado
Fundamentación de la intervención:
Ayudar al paciente a realizar las actividades de la vida diaria
Actividades:
1.- Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una
experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
2.- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente
capaz de asumir el autocuidado
3.- Proporcionar los objetos personales deseados.
4.- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un
autocuidado independiente.
5.- Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
Intervención (NIC):
b).- prevención de caídas
Fundamentación de la intervención:
Establecer precauciones especiales en pacientes con alto
riesgo de lesiones por caídas.
Actividades:
1.-Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que
puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente
dado.
2.- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de
caída.
3.- Utilizar barandillas laterales de longitud y alturas
adecuadas para evitar alguna caída.
4.- Instruir al paciente que pida ayuda al moverse.
5.- Colocar la cama mecánica en la posición mas baja.
VALORACIÓN
(Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico
(NANDA-I)
Meta
Intervención
(NIC)
Conductas Estímulos
Modo
adaptativo:
Protección.
F =
C=
R=
(146) Ansiedad
r/c Cambios en el
estado de salud
del paciente y
Cambio del
entorno y m/p
Inseguridad,
Miedo de
consecuencias
inespecíficas y
Dificultad para
conciliar el sueño
Disminuir el
nivel de la
ansiedad para
evitar
complicaciones y
mejorar el estado
de confort del
paciente.
Intervención (NIC): Disminución de la ansiedad.
Fundamentación de la intervención: Minimizar la aprensión,
temor, presagios, o inquietud relacionados con una fuente no
identificada del peligro previsto.
Actividades:
- Explicar todos los procedimientos al realizar al pacientes
antes de realizarlos.
- Escuchar con atención
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que
precipiten la ansiedad.
- Instruir al paciente sobre le uso de técnicas de relajación.
VALORACIÓN
(Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico
(NANDA-I)
Meta
Intervención
(NIC)
Conductas Estímulos
Modo
adaptativo:
Protección.
F =
C=
R=
(266) Riesgo de
infección de la
herida quirúrgica
r/c tipo de
procedimiento
quirúrgico.
Disminuir la
aparición de
infección en el sitio
quirúrgico en lo que
termina su
recuperación
Intervención (NIC): Control de infecciones
Fundamentación de la intervención: minimizar el contagio y
trasmisión de agentes infecciosos.
Actividades:
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de
cuidado al paciente.
- Poner en practica precauciones universales
- Mantener un ambiente aséptico del entorno del paciente.
- Enseñar al paciente y a la familia a identificar datos de
infección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuegoproceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
Massiell Pimentel
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
Andrea Beato
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
Rayo Necaxista
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuegoproceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 

Similar a Hernias de pared abdominal

Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
CamilaMiluzkaCardena
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia generalHERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
AgnesEspinoza3
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
Jimena35
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
RobertoGonzales59
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptxHernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
fradalgo28
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
JacsonSegales1
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
Mariana Vásquez Quintero
 
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominalfreddyfelix18
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
Hernias
HerniasHernias

Similar a Hernias de pared abdominal (20)

Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia generalHERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptxHernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Hernias de pared abdominal

  • 1. HERNIAS DE PARED ABDOMINAL. ALUMNOS: Luis David Chan Oliva. Cynthia Daniela Mercado Huerta. Lucia Guadalupe Landero López. Lourdes Isabel Witt Velasco. Linda Noemí de la cruz Blanquet. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACION DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
  • 2. Pared abdominal.  Es un conjunto de tejidos blandos que contienen y protegen las vísceras abdominales.  Limitada superiormente por los rebordes costales y la apófisis xifoides del esternón.  Inferiormente por las crestas iliacas, el pubis y los ligamentos inguinales.  Posteriormente por las apófisis transversas de los cuerpos vertebrales lumbares
  • 3. Concepto.  Una hernia de la pared abdominal es la protrusión anormal de un órgano, segmento de un órgano o tejido a través de un orificio (natural o no) o una debilidad de la pared abdominal
  • 4. Causas  Defectos congénitos o desarrollarse de manera secundaria durante la edad adulta.  En la edad adulta, las hernias pueden aparecer después de un traumatismo  La pérdida de la resistencia y de la elasticidad de los tejidos que acompañan al envejecimiento son consecuencia de una anormalidad del tejido conjuntivo.  Puede ser genético, o que puede surgir después de aumento de la presión de la zona abdominal después de un esfuerzo, debido a la obesidad o al embarazo.
  • 5. Anatomopatología  Para que exista una hernia debe haber un defecto en el tejido de soporte por el cual pueda sobresalir un órgano o tejido contenido  Generalmente, el contenido del saco herniario puede entrar y salir libremente, sin causar síntomas, o causando una pequeña molestia. Sin embargo, cuando el orificio del paso de los órganos queda más estrecho, ocurre la llamada hernia Incarcelada o estrangulada.
  • 6. Factores  Existen factores asociados con la formación de hernias de la pared abdominal, pero entre los más destacados están el tabaquismo, la anemia, la presencia de ascitis, la edad avanzada, la diabetes mellitus, la obesidad, la ictericia y el consumo de esteroides.
  • 7. Prevalencia Entre los principales motivos de egreso hospitalario, ocupación de los especialistas en cirugía general o hernistas, el Segundo lugar lo ocupan las hernias de la pared abdominal en los hombres, después de la apendicitis.La primera causa de egreso en las mujeres lo constituyen la colelitiasis y la colecistitis, seguidas de la apendicitis y de las hernias, que se ubican en tercer lugar. El Sistema Nacional de Información en Salud registró entre 2004 y 2006 un total de 292 914 egresos del os hospitals públicos debidos a cirugías por hernias de la pared abdominal. Más de la mitad corresponden a casos de hernia inguinal (53%), seguidos de hernia umbilical (23%), hernia ventral (13%), hernia diafragmática (5%), hernias no especificadas de la cavidad abdominal(3%), hernia femoral (1%) y otras hernias de la cavidad abdominal (0.4%).
  • 8. Las hernias se encuentran entre las afecciones más antiguas registradas en el hombre y la mayoría de ellas ocurren en la región inguinal. Las hernias de la pared abdominal son comunes, con una prevalencia de 1.7 % para todas las edades y de 4 % en personas mayores de 45 años. Las hernias inguinales son las más frecuentes y constituyen aproximadamente 75 % de todas las hernias de la pared abdominal, con un riesgo a lo largo de la vida de 27 % en los hombres y de 3 % en las mujeres. La hernioplastia inguinal es una de las operaciones que se realizan con mayor frecuencia en cirugía general, con tasas que varían de 10 por 100,000 en el Reino Unido, a 28 por 100,000 en Estados Unidos. Su frecuencia aumenta con la edad, y el 95 % de los pacientes que se presentan a consulta de primer nivel son hombres.
  • 9. Clasificación Definición y clasificación de las hernias A. Hernia epigástrica Se presentan en la parte superior del abdomen, entre e ombligo y el esternón, en la línea media B. Hernia incisional Se presentan en la zona de una incisión quirúrgica previa. C. Hernia umbilical Se presentan en la zona del ombligo D. Hernia inguinal directa Se presentan en la ingle, cerca de la abertura del canal inguinal E. Hernia inguinal indirecta Se presentan en la ingle. En la abertura del canal inguinal
  • 10. Hernia epigástrica. Hernia incisional. Hernia umbilical. Hernia inguinal.
  • 11. Diagnostico Tienen un papel importante en la valoración integral del paciente, sustentada en métodos auxiliares de diagnóstico Examen físico El ultrasonido (USG) La tomografía axial computarizada (TAC) ELECTROMIOGRAFÍA
  • 12.  Retención urinaria  Complicaciones respiratorias  Trombo embolismo  Mortalidad  Obstrucción intestinal  Fistulas  Estrangulación intestinal  COMPLICACIONES GENERALES  Las complicaciones relacionadas con la hernioplastia  La hernioplastia tiene una morbilidad de 6.3%. Se han observado complicaciones pulmonares(atelectasia), tromboflebitis, tromboembolia pulmonar, infarto masivo del miocardio y embolismo arterial. Complicaciones
  • 13. signosy síntomas Signos y síntomas. Factor subyacente protuberancia en la cavidad abdominal Ocurre porque los intestinos y su contenido protruyen una zona delimitad de la pared abdominal. La protuberancia es mayor al estar de pie o levantar peso. Pero suele reducirse al acostarse. Dolor Puede preceder al descubrimiento de la protuberancia. El dolor es causado por la presión que ejerce la protuberancia.
  • 15.  Identificación y verificación del paciente y del expediente.  Junto al paciente y expediente se verifica el sitio del procedimiento e indicar que se encuentra en ayuno.  Verificar que el paciente ha firmado el consentimiento informado.  Verificar que los análisis de laboratorio se encuentren registrados en el expediente.  Preguntar al paciente la existencias de alergias.  Retirar objetos personales (alhajas, prótesis dentales, lentes, etc)  Quitar esmalte y maquillaje.  Procedimiento de accesos vasculares, sondas o drenajes.  Realizar baño o ducha mínimo la noche anterior.  Comprobar la disponibilidad de elementos sanguíneos  Realiza una valoración rápida para planificar las intervenciones.  En conjunto traslada al paciente a la sala quirúrgica, (subir barandales de la camilla.)  De ser posible, informa nuevamente al paciente el procedimiento, (esto con la finalidad de disminuir su ansiedad).
  • 17. POSTOPERATORIO INMEDIATO. • Monitorización de signos vitales una hora cada 15 minutos. • Paciente en posición fowler. • Indicaciones del expediente. • Cuidados generales. • Cuidados de la herida quirúrgica. • Medicamentos por administrar.
  • 18. POSTOPERATORIO MEDIATO.  Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas sus funciones básicas, convalece y esta en posición de continuar su recuperación en casa.  Inicio de líquidos.  Deambulación  Baño diario  Administración de medicamentos.  Atención especial en la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los cuidados generales.
  • 19. POSTOPERATORIO TARDIO  El paciente se va a su domicilio.  respiración espontanea suficiente.  intercambio gaseoso estable.  cardiocirculatorio estable.  buen nivel de conciencia.  recuperación de reflejos.  normo terapia.  ausencia de hemorragia significativa.  ausencia de complicaciones quirúrgicas.
  • 21. Cuidados de enfermería Hematoma Acumulación de sangre fuera de los vasos sanguíneos, en un estado de semicoagulacion, relacionada con la intervención quirúrgica. Se evidencia mediante la equimosis y la inflamación. • Valoración continua de los hematomas ya que indica una hemorragia interna leve y administración de medicamentos para manejar el dolor y la inflamación cuando sea necesario.
  • 22. Seroma  Prevención del seroma (vendaje o apósito comprensivo), en caso de que aparezca se hace una punción para la extracción del liquido en condiciones de asepsia y colocación de vendaje o apósito compresivo. Acumulación de linfa en la herida. Se manifiesta con tumefacción y molestia local sin eritema ni calor. Cuidados de enfermería
  • 23. Dehiscencia: Separación de los bordes de la herida. Cuidados de enfermería. Valoración de las características de la herida, garantizar la inmovilización estricta del paciente en posición semifowler.
  • 24. Evisceración. Protusióndelcontenidodelaherida,gravescuando sonincisionesabdominales.Ocurrecuandoceden lassuturas,ocuandohaytos,infeccióno distención. Valoración de las características de la herida, garantizar la inmovilización estricta del paciente en posición semifowler, manejo del dolor con medicamentos según la necesidad, acompañamiento constante al paciente para tranquilizarlo y monitorizarlo. Cuidados de enfermería
  • 25. Absceso. Acumulación de pus y material infectado dentro de la pared abdominal, se observa inflamación local, calor e induración. Cuidados de enfermería. Realización de curación diaria con técnica aséptica, drenaje de la herida, administración de antibióticos según prescripción medica y valoración de la herida y del proceso de cicatrización.
  • 27. GuíaDidácticaNo.2.Priorizaciónyredacciónde diagnósticosdeEnfermería NANDA REDACCION DEL DIAGNOSTICO Dominio: 12 confort Clase: 1 confort físico (132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva. Dominio: 11 seguridad/Protección Clase: 2 lesión física (046) Deterioro de la integridad cutánea r/c Alteración de la sensibilidad, Alteración del estado metabólico y Alteración de la circulación m/p Destrucción de las capas de la piel(dermis) Dominio: 4 actividad/Reposo Clase: 2 actividad/Ejercicio (085) Deterioro de la movilidad física r/c Intolerancia a la actividad m/p Dificultad para realizar las actividades de auto cuidados, Comunicación verbal o codificada de dolor y Dificultad para conciliar el sueño. Dominio: 9 afrontamiento/Tolerancia al estrés. Clase: 2 Respuestas de afrontamiento. (146) Ansiedad r/c Cambios en el estado de salud del paciente y Cambio del entorno y m/p Inseguridad, Miedo de consecuencias inespecíficas y Dificultad para conciliar el sueño Dominio: 11 seguridad/Proteccion Clase: 1 infección. (266) Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c tipo de procedimiento quirúrgico. Dominio: Clase:
  • 29. VALORACIÓN (Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico (NANDA-I) Meta Intervención (NIC) Conductas Estímulos Modo adaptativo: Protección. F = C= R= (132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva. disminuir la sensación de dolor en el paciente en un tiempo no prolongado. Intervención (NIC): Manejo del dolor Fundamentación de la intervención: Alivio del dolor o disminución a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Actividades: - Explorar con el paciente los factores que alivian/ empeoran el dolor. - Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumente la sensación del dolor. - Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor. Intervención (NIC): Administración de analgésico Fundamentación de la intervención: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor. Actividades: - Determinar la selección de analgésicos según el tipo y la intensidad del dolor. - Controlar los signos vitales antes y después de la administración de analgésicos. - Considerar las medidas establecidas al administrar un medicamento. - Informar al paciente sobre las posibles reacciones tras la administración.
  • 30. VALORACIÓN (Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico (NANDA-I) Meta Intervención (NIC) Conductas Estímulos Modo adaptativo: Protección. F = C= R= (046) Deterioro de la integridad cutánea r/c Alteración de la sensibilidad, Alteración del estado metabólico y Alteración de la circulación m/p Destrucción de las capas de la piel(dermis) Mantener la piel integra y libre de cualquier alteración en un tiempo corto. Intervención (NIC): Vigilancia de la piel. Fundamentación de la intervención: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas Actividades: - Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones. - Valor el estado de la piel e instruir medidas para evitar mayor deterioro. - Instruir al familiar acerca de signos de integridad de la piel.
  • 31. VALORACIÓN (Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico (NANDA-I) Meta Intervención (NIC) Conductas Estímulos Modo adaptativo: Protección. F = C= R= Deterioro de la movilidad física R/C Intolerancia a la actividad M/P Dificultad para realizar las actividades de autocuidados, comunicación verbal o codificada de dolor y dificultad para conciliar el sueño. Aumentar la movilidad física del paciente para mejorar la mecánica de movimientos de forma paulatina, con los cuidados adecuados de manera que pueda empezar a realizar sus actividades necesarias de la vida cotidiana Intervención (NIC): a).- Ayuda con el autocuidado Fundamentación de la intervención: Ayudar al paciente a realizar las actividades de la vida diaria Actividades: 1.- Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada. 2.- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado 3.- Proporcionar los objetos personales deseados. 4.- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente. 5.- Establecer una rutina de actividades de autocuidado. Intervención (NIC): b).- prevención de caídas Fundamentación de la intervención: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas. Actividades: 1.-Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado. 2.- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caída. 3.- Utilizar barandillas laterales de longitud y alturas adecuadas para evitar alguna caída. 4.- Instruir al paciente que pida ayuda al moverse. 5.- Colocar la cama mecánica en la posición mas baja.
  • 32. VALORACIÓN (Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico (NANDA-I) Meta Intervención (NIC) Conductas Estímulos Modo adaptativo: Protección. F = C= R= (146) Ansiedad r/c Cambios en el estado de salud del paciente y Cambio del entorno y m/p Inseguridad, Miedo de consecuencias inespecíficas y Dificultad para conciliar el sueño Disminuir el nivel de la ansiedad para evitar complicaciones y mejorar el estado de confort del paciente. Intervención (NIC): Disminución de la ansiedad. Fundamentación de la intervención: Minimizar la aprensión, temor, presagios, o inquietud relacionados con una fuente no identificada del peligro previsto. Actividades: - Explicar todos los procedimientos al realizar al pacientes antes de realizarlos. - Escuchar con atención - Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipiten la ansiedad. - Instruir al paciente sobre le uso de técnicas de relajación.
  • 33. VALORACIÓN (Conductas y Estímulos del MAR) Diagnóstico (NANDA-I) Meta Intervención (NIC) Conductas Estímulos Modo adaptativo: Protección. F = C= R= (266) Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c tipo de procedimiento quirúrgico. Disminuir la aparición de infección en el sitio quirúrgico en lo que termina su recuperación Intervención (NIC): Control de infecciones Fundamentación de la intervención: minimizar el contagio y trasmisión de agentes infecciosos. Actividades: - Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidado al paciente. - Poner en practica precauciones universales - Mantener un ambiente aséptico del entorno del paciente. - Enseñar al paciente y a la familia a identificar datos de infección.