SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDADCATÓLICADE CUENCA
SEDEAZOGUES
UNIDADACADÉMICADE SALUDY BIENESTAR
CARRERADE MEDICINA
CLAVE ROJA
CATEDRÁTICO:
DR. MICHAELROJAS ESTUDIANTES:
ANDREA ARAMBULOSARANGO
YELENACELYPASICHANA
SEPTIMOCICLO
“A”
INTRODUCCIÓN
La hemorragia postparto es una de las
complicaciones más temidas que pueden
surgir en el puerperio.
La mejor atención obstétrica y la mayor
disponibilidad y mejor uso de fármacos
oxitócicos, han hecho que su incidencia no
supere el 5%, si bien hay que tener en cuenta
que estas cifras corresponden a estadísticas
realizadas en países desarrollados.
Sigue siendo una de las tres primeras causas
de mortalidad materna en el mundo
2
HEMORRAGIA
POST PARTO
Define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal
o a 1.000 ml tras una cesárea
La hemorragia postparto es, además un sangrado excesivo, aquella que
repercute en la paciente y la hace presentar síntomas o signos evidentes
de hipovolemia.
Es necesario distinguir entre hemorragia postparto precoz y tardía
La hemorragia postparto precoz es aquella que ocurre durante las
primeras 24 horas tras el parto.
La tardía acontece después de 24 horas tras el parto hasta 6 semanas
tras el mismo
Existe una ausencia de
criterio a la hora de
definir la hemorragia
post-parto, aceptándose
varias definiciones en
cuanto a diferentes
parámetros.
3
Causas de la
hemorragia
post-parto
Incluyen atonía uterina,
traumas/laceraciones,
retención de productos
de la concepción y
alteraciones de la
coagulación
4
4T
5
Uso de una
ventosa o fórceps
Tamaño
anormalmente
grande o una
posición
dificultosa
El desprendimiento
prematuro de
placenta
6
Maniobra que se utiliza para transformar
una presentación podálica que ocurre en
3 a 4% de todos los embarazos, en una
presentación cefálica.
Al realizar esta maniobra puede ocasionar
la ruptura uterina
7
La presión del fondo uterino (maniobra de
Crede) consiste en colocar una mano en la parte
superior del útero (fondo uterino) y apretarlo entre el
pulgar y los otros dedos para ayudar a la separación
de la placenta y su expulsión.
8
ATONÍA
UTERINA:
qCausa más frequente, siendo
responsable del 80-90% de las HPP.
qFactores de riesgo: sobredistensión
uterina (por gestación múltiple,
hidramnios o feto macrosoma),
agotamiento muscular (por parto
excesivamente prolongado, rápido y/o
gran multiparidad), corioamnionitis
(fiebre, RPM prolongada.
qConviene recordar la premisa: «Un
útero vacio y contraído no sangra
9
Retención de
tejido
placentario y/o
coágulos
La salida de la placenta tiene lugar en los primeros 30 minutos tras el
parto.
Podría tratarse de una placenta adherente por una implantación
anormal de la misma, como pueden ser las placentas ácreta,
íncreta o pércreta.
El acretismo placentario es poco frecuente (1/2.500 partos)
aunque en los últimos años se está registrando una incidencia
ascendente. El riesgo aumenta a medida que lo hace el número
de cicatrices uterinas.
Si a pesar del control ecográfico hay dudas sobre la localización
de la placenta, debería realizarse una RNM con el fin de
descartar la existencia de una placenta pércreta
10
TRAUMAS
DESGARROS/LACERACIONES: suponen la segunda
causa más frecuente de HPP después de la atonía uterina.
Normalmente se manifiestan como un sangrado vaginal
activo propio de partos instrumentados o con episiotomía
que hay que proceder a reparar mediante sutura.
Si la paciente presenta dolor en flanco y signos de
hipovolemia hay que sospechar un hematoma
retroperitoneal, en cuyo caso convendrá monitorizar
estrictamente por si fuese necesaria una exploración
quirúrgica para identificar los vasos sangrantes.
Hacen referencia a desgarros
del canal genital, rotura
uterina o inversión uterina.
11
ROTURA UTERINA: Se define como la pérdida de integridad
de la pared del útero. El factor de riego más comúnmente
implicado es la existencia de una cirugía uterina previa,
siendo la cesárea con histerotomía transversa segmentaria
baja la más frecuente.
DEHISCENCIA UTERINA: a diferencia de la rotura uterina
propiamente dicha, la dehiscencia se define como la separación
de la capa miometrial que asienta sobre una cicatriz uterina
previa. Raramente son responsables de HPP moderadas-graves.
INVERSIÓN UTERINA: se trata de una complicación obstétrica
muy poco frecuente que se atribuye a una excesiva tracción de
cordón y presión sobre fondo uterino, provocando la salida del
fondo uterino en la cavidad endometrial. Los principales factores
de riesgo son el acretismo placentario y el alumbramiento
manual.
12
13
ALTERACIONES
DE LA
COAGULACION
Congénitas: enfermedad de Von Willebrand,
Hemofilia tipo A.
Adquiridas: preeclampsia grave, Síndrome HELLP,
embolia de líquido amniótico, abruptio placentae,
sepsis.
El conocimiento sobre si una gestante presenta
alguno de estos factores de riesgo es una parte
importante para la prevención de la HPP, pero no
hay que olvidar que hasta 2/3 de las HPP ocurren
en mujeres sin ningún factor de riesgo.
TROMBINA
14
15
DIAGNOSTICO
HPP
Signos: TA sistólica. Indica afección
hemodinámica leve/moderada/ grave según la
cifra tensional sea 100-80/ 80-70/ 70-50
respectivamente.
oSíntomas: indican hemorragia.
o Leve: debilidad, sudor, taquicardia.
o Moderada: palidez, oliguria.
o Grave: shock, fallo renal con anuria, disnea,
Síndrome de Seehan en el puerperio
inmediato.
Suele ser evidentemente
clínico, apareciendo una
pérdida hemática excesiva
antes del alumbramiento
de la placenta
(hemorragia de la tercera
fase) o después (HPP
verdadera).
16
Síndrome de Sheehan
• Infarto de la hipófisis secundario a la HPP
• Ocasiona disminución de la TSH, ACTH, prolactina,
gonadotrofinas
17
CLAVEROJA
MANEJO DE HEMORRAGIAS OBSTETRICAS
Se realiza la activación, la primera persona de salud
que tiene contacto con la paciente que presenta
sangrado.
La activación de la clave roja puede ocurrir en el
servicio de emergencia, pasillos, quirófanos, sala de
labor de parto, sala de posparto, hospitalización o en
cualquier otro servicio en donde se encuentre toda
paciente gestante.
Se debe definir un mecanismo rápido y eficiente para
la activación del mismo que garantice que sea
escuchado por el personal involucrados sugiere que
sea por altavoz, alarma o timbre.
18
ACTIVACION DE LA
CLAVE ROJA
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO
COORDINAD
OR:
Deberá ser un Medico
Ginecólogo o Medico General
con mayor experiencia en el
manejo de trastornos
hipertensivos severos del
embarazo . Medico especialista
debe acudir en los 20 minutos.
Esta persona debe estar ubicada
en la parte inferior de cuerpo de
la paciente a nivel de la pelvis
(útero).
1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los
asistentes y del circulante. Definir conductas a seguir, dependiendo de
la evolución clínica de la paciente.
2. Determinar con la información de los signos vitales y Score MAMÁ, el
grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución, en
el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen.
3. Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento.
4. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la
causa y capacidad resolutiva del establecimiento de salud.
5. Ordenar la administración de fluidos, hemocomponentes
(dependiendo
disponibilidad) y medicamentos.
6. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario –sonda
Foley medición de excreta urinaria.
7. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes
a través del circulante.
8. Evaluar los parámetros de respuesta.
19
ASISTENTE 1.
El profesional de la salud que se
encuentre identificado y capacitado en
claves obstétricas.
1. Se coloca en la cabecera de la paciente y Explicar a la paciente brevemente los
procedimientos a seguir y brinda confianza.
2. Permeabiliza la vía aérea con elevación de mentón en casos de pacientes con alteración del
estado de conciencia. Maniobra de elevación de mentón: los dedo de una mano se coloca bajo
la mandíbula que se jala un poco hacia arriba para llevar el mentón hacia adelante, el pulgar de
la misma mano baja el labio inferior para abrir la boca. No se debe sobre extender el cuello.
3. Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4
litros por minuto en caso de no haber mascarilla.
4. Tomar la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de
oxígeno y monitoriza eliminación urinaria y calcula el score mamá.
5. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja.
6. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al coordinador.
7. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
8. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
9. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación, verifica que este en
posición con desviación uterina a la izquierda.
20
ASISTENTE 2
Apertura del Kit
Rojo
1. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18,
una en cada brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo
derecho hidratación o manejo de fluidos)
2. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y
celeste).
3. Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito,
plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo
Rh, y pruebas cruzadas)
4. En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh-
5. Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de
procedimientos
21
CIRCULANTE
1. Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre
2. Marca los tubos de las muestras sanguíneas
3. Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie e
procesamiento lo mas pronto.
4. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador
5. Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento
6. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador.
7. Encargado de activar la Red para realizar transferida si el caso lo amerita.
8. Llenado de formulario 053 para transferencia si el caso lo amerita.
22
Manejo
de la
Clave Roja.
Minuto (0)
23
El grado de shock lo establece el peor parámetro encontrado ( basado en la clasificación
de Basket)
Signos de shock o cálculo de sangrado superior a 1000ml . ACTIVE LA CLAVE ROJA.
DE 1 A 20 MINUTOS
24
25
26
27
28
29
Considere necesidad de cirugía o terminación del embarazo de acuerdo al cas
Tiempo 60 minutos:
Manejo Avanzado
1. Disponer de quirófano, hemoderivados, unidad de cuidados intensivos
2. Monitoreo continuo de signos vitales y estado de conciencia
3. Mantener infusión de líquidos
4. Manejo por hematología, ginecología, intensivista
5. Reevaluar tiempos de coagulación, fibrinógeno, dímero D
6. Realizar Gasometría
7. Si Plaquetopenia ≤ 50. 000/ml: reponer plaquetas, cada unidad de 50 ml
aporta, Si 5000-8000 plaquetas/ ml.Cada unidad de plaquetas aporta de
5000 a 10000 plaquetas/uL.
8. Si TP /TTP son mayores a 1.5 veces, utilizar plasma fresco congelado, dosis
12- 15 ml/kg.
9. Si fibrinógeno menor a 100 mg/dl o TP/TTP no se corrige con el plasma,
administrar crioprecipitado, dosis 2ml/ kg.
10. Inicie sangre A, B, O RH especificas con pruebas cruzadas
11. Conserve el volumen circulatorio
12. Mantenga actividades de hemostasia
13. Evalúe necesidad de cirugía y necesidad de unidad de cuidados intensivos
14. No cuenta con UCII----TRANSFIERA
30
PRINCIPIOS GENERALES
PARA TRANSFUSIONES
SANGUÍNEAS EN LA
PACIENTE OBSTÉTRICA
El concepto de hemorragia masiva, es muy diverso en las
varias Guías y Protocolos y en forma general se reconoce como
la pérdida de más del 50% del volumen sanguíneo en menos
de 3 horas, o una pérdida mayor de 150ml/minuto en
20minutos.
Objetivos principales son:
Proveer de manera emergente la oxigenación y
perfusión apropiada, además de mantener un nivel
apropiado de factores de coagulación.
31
GLOBULOS
ROJOS
• Transfusión si la pérdida es
mayor del 30% y está
causando inestabilidad
hemodinámica, mayor de
1500ml con sangrado activo.
• Se puede administrar 2
paquetes de glóbulos rojos
O negativo, hasta obtener
las pruebas cruzadas
PLAQUETAS
• Paciente obstétrica con sangrado
activo la transfusión está indicada
para mantener el contaje por
encima de 50.000/ mm3, En
cirugía se debe mantener entre
80- 100.000/mm3.
• Paciente Rh negativa lo ideal es
que las plaquetas a transfundir
sean negativas, pero si no hay
disponibles se puede transfundir
positivas y colocar después
inmunoglobulina anti D
32
CRIOPRECIPITADOS
• Fibrinógeno < 100 mg/dl, si el TP y el TPTa no corrigen con la
administración adecuada de plasma fresco congelado
• Cada bolsa 15 a 20 ml. contiene 200 a 300 mg de fibrinógeno y
100 unidades de factor VIII, von Willebrand, XIII y fibronectina.
• La dosis es 1-2 ml/k.
33
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE RESPUESTA EN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA A
LOS 20 MIN.
34
4 T: TONO , TEJIDOS, TRAUMA , TROMBINA.
35
Es importante valorar el grado de shock CONSTANTEMENTE
36
• Si persiste la hipotensión,
revalúe volemia, y considere
soporte inotrópico y
vasopresor.
• Si persiste con hipotensión a
pesar de la reposición de
líquidos, considerar
inotrópicos o vasoactivos.
• Dopamina 200 mcg en 500 cc
de solución salina, iniciar a
6mg/kg/min
INDICE DE CHOQUE
37
La cuantificación del sangrado sigue siendo un reto clínico, y muchas veces depende básicamente
de la estimación visual del personal de salud, es por eso que las pérdidas sanguíneas en las
hemorragias obstétricas. son subestimadas.
PICTOGRAMA PARA LA ESTIMACIÓN VISUAL DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
38
KIT
CLAVE
ROJA
39
40
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocias foniculares
Distocias fonicularesDistocias foniculares
Distocias foniculares
Irma Illescas Rodriguez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
martin-inga
 
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetriciaTrabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Raul Nvr
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
MINISTERIO DE SALUD PERU
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
JINM PALMA
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
PreeclampsiaGarabatos
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Erick Henry Luna
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales
JuanRamon Arriaga
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramientomoira_IQ
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partojakypao
 
Ergotrate y lactancia
Ergotrate y lactanciaErgotrate y lactancia
Ergotrate y lactancia
Yotin Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Distocias foniculares
Distocias fonicularesDistocias foniculares
Distocias foniculares
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
 
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetriciaTrabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetricia
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Beneficios de ppo
Beneficios de ppoBeneficios de ppo
Beneficios de ppo
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de parto
 
Ergotrate y lactancia
Ergotrate y lactanciaErgotrate y lactancia
Ergotrate y lactancia
 

Similar a CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx

Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
javierdelgado118
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
IsabelRuiz243261
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014wilderzuniga
 
55.pdf
55.pdf55.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
Viviana González
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013
Jensen Castillo
 
Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto
Elii Palafox
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postpartoEquipoURG
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
EdwinVillarreal14
 
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptxCLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
SolJacome1
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
juan luis delgadoestévez
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Daniel Ferreira Duran
 

Similar a CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx (20)

Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
 
55.pdf
55.pdf55.pdf
55.pdf
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013
 
Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
 
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptxCLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Más de YelenaCeli2

INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESINSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
YelenaCeli2
 
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICASHIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
YelenaCeli2
 
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSAMENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
YelenaCeli2
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
YelenaCeli2
 
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALESEDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
YelenaCeli2
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
YelenaCeli2
 

Más de YelenaCeli2 (6)

INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESINSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
INSUFICIENCIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICASHIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOTIROIDISMO DEFINICION, CLASIFICACION Y MANIFESTACIONES CLINICAS
 
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSAMENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
MENINGITIS AGUDA, CRONICA, BACTERIANA, PARASITARIA, TUBERCULOSA
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
 
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALESEDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
EDEMAS Y FISTULAS ANORECTALES
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx

  • 1. 1 UNIVERSIDADCATÓLICADE CUENCA SEDEAZOGUES UNIDADACADÉMICADE SALUDY BIENESTAR CARRERADE MEDICINA CLAVE ROJA CATEDRÁTICO: DR. MICHAELROJAS ESTUDIANTES: ANDREA ARAMBULOSARANGO YELENACELYPASICHANA SEPTIMOCICLO “A”
  • 2. INTRODUCCIÓN La hemorragia postparto es una de las complicaciones más temidas que pueden surgir en el puerperio. La mejor atención obstétrica y la mayor disponibilidad y mejor uso de fármacos oxitócicos, han hecho que su incidencia no supere el 5%, si bien hay que tener en cuenta que estas cifras corresponden a estadísticas realizadas en países desarrollados. Sigue siendo una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo 2
  • 3. HEMORRAGIA POST PARTO Define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea La hemorragia postparto es, además un sangrado excesivo, aquella que repercute en la paciente y la hace presentar síntomas o signos evidentes de hipovolemia. Es necesario distinguir entre hemorragia postparto precoz y tardía La hemorragia postparto precoz es aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto. La tardía acontece después de 24 horas tras el parto hasta 6 semanas tras el mismo Existe una ausencia de criterio a la hora de definir la hemorragia post-parto, aceptándose varias definiciones en cuanto a diferentes parámetros. 3
  • 4. Causas de la hemorragia post-parto Incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación 4 4T
  • 5. 5 Uso de una ventosa o fórceps Tamaño anormalmente grande o una posición dificultosa El desprendimiento prematuro de placenta
  • 6. 6 Maniobra que se utiliza para transformar una presentación podálica que ocurre en 3 a 4% de todos los embarazos, en una presentación cefálica. Al realizar esta maniobra puede ocasionar la ruptura uterina
  • 7. 7 La presión del fondo uterino (maniobra de Crede) consiste en colocar una mano en la parte superior del útero (fondo uterino) y apretarlo entre el pulgar y los otros dedos para ayudar a la separación de la placenta y su expulsión.
  • 8. 8
  • 9. ATONÍA UTERINA: qCausa más frequente, siendo responsable del 80-90% de las HPP. qFactores de riesgo: sobredistensión uterina (por gestación múltiple, hidramnios o feto macrosoma), agotamiento muscular (por parto excesivamente prolongado, rápido y/o gran multiparidad), corioamnionitis (fiebre, RPM prolongada. qConviene recordar la premisa: «Un útero vacio y contraído no sangra 9
  • 10. Retención de tejido placentario y/o coágulos La salida de la placenta tiene lugar en los primeros 30 minutos tras el parto. Podría tratarse de una placenta adherente por una implantación anormal de la misma, como pueden ser las placentas ácreta, íncreta o pércreta. El acretismo placentario es poco frecuente (1/2.500 partos) aunque en los últimos años se está registrando una incidencia ascendente. El riesgo aumenta a medida que lo hace el número de cicatrices uterinas. Si a pesar del control ecográfico hay dudas sobre la localización de la placenta, debería realizarse una RNM con el fin de descartar la existencia de una placenta pércreta 10
  • 11. TRAUMAS DESGARROS/LACERACIONES: suponen la segunda causa más frecuente de HPP después de la atonía uterina. Normalmente se manifiestan como un sangrado vaginal activo propio de partos instrumentados o con episiotomía que hay que proceder a reparar mediante sutura. Si la paciente presenta dolor en flanco y signos de hipovolemia hay que sospechar un hematoma retroperitoneal, en cuyo caso convendrá monitorizar estrictamente por si fuese necesaria una exploración quirúrgica para identificar los vasos sangrantes. Hacen referencia a desgarros del canal genital, rotura uterina o inversión uterina. 11
  • 12. ROTURA UTERINA: Se define como la pérdida de integridad de la pared del útero. El factor de riego más comúnmente implicado es la existencia de una cirugía uterina previa, siendo la cesárea con histerotomía transversa segmentaria baja la más frecuente. DEHISCENCIA UTERINA: a diferencia de la rotura uterina propiamente dicha, la dehiscencia se define como la separación de la capa miometrial que asienta sobre una cicatriz uterina previa. Raramente son responsables de HPP moderadas-graves. INVERSIÓN UTERINA: se trata de una complicación obstétrica muy poco frecuente que se atribuye a una excesiva tracción de cordón y presión sobre fondo uterino, provocando la salida del fondo uterino en la cavidad endometrial. Los principales factores de riesgo son el acretismo placentario y el alumbramiento manual. 12
  • 13. 13
  • 14. ALTERACIONES DE LA COAGULACION Congénitas: enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia tipo A. Adquiridas: preeclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de líquido amniótico, abruptio placentae, sepsis. El conocimiento sobre si una gestante presenta alguno de estos factores de riesgo es una parte importante para la prevención de la HPP, pero no hay que olvidar que hasta 2/3 de las HPP ocurren en mujeres sin ningún factor de riesgo. TROMBINA 14
  • 15. 15
  • 16. DIAGNOSTICO HPP Signos: TA sistólica. Indica afección hemodinámica leve/moderada/ grave según la cifra tensional sea 100-80/ 80-70/ 70-50 respectivamente. oSíntomas: indican hemorragia. o Leve: debilidad, sudor, taquicardia. o Moderada: palidez, oliguria. o Grave: shock, fallo renal con anuria, disnea, Síndrome de Seehan en el puerperio inmediato. Suele ser evidentemente clínico, apareciendo una pérdida hemática excesiva antes del alumbramiento de la placenta (hemorragia de la tercera fase) o después (HPP verdadera). 16
  • 17. Síndrome de Sheehan • Infarto de la hipófisis secundario a la HPP • Ocasiona disminución de la TSH, ACTH, prolactina, gonadotrofinas 17
  • 18. CLAVEROJA MANEJO DE HEMORRAGIAS OBSTETRICAS Se realiza la activación, la primera persona de salud que tiene contacto con la paciente que presenta sangrado. La activación de la clave roja puede ocurrir en el servicio de emergencia, pasillos, quirófanos, sala de labor de parto, sala de posparto, hospitalización o en cualquier otro servicio en donde se encuentre toda paciente gestante. Se debe definir un mecanismo rápido y eficiente para la activación del mismo que garantice que sea escuchado por el personal involucrados sugiere que sea por altavoz, alarma o timbre. 18
  • 19. ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO COORDINAD OR: Deberá ser un Medico Ginecólogo o Medico General con mayor experiencia en el manejo de trastornos hipertensivos severos del embarazo . Medico especialista debe acudir en los 20 minutos. Esta persona debe estar ubicada en la parte inferior de cuerpo de la paciente a nivel de la pelvis (útero). 1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. Definir conductas a seguir, dependiendo de la evolución clínica de la paciente. 2. Determinar con la información de los signos vitales y Score MAMÁ, el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución, en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen. 3. Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento. 4. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y capacidad resolutiva del establecimiento de salud. 5. Ordenar la administración de fluidos, hemocomponentes (dependiendo disponibilidad) y medicamentos. 6. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario –sonda Foley medición de excreta urinaria. 7. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. 8. Evaluar los parámetros de respuesta. 19
  • 20. ASISTENTE 1. El profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas. 1. Se coloca en la cabecera de la paciente y Explicar a la paciente brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza. 2. Permeabiliza la vía aérea con elevación de mentón en casos de pacientes con alteración del estado de conciencia. Maniobra de elevación de mentón: los dedo de una mano se coloca bajo la mandíbula que se jala un poco hacia arriba para llevar el mentón hacia adelante, el pulgar de la misma mano baja el labio inferior para abrir la boca. No se debe sobre extender el cuello. 3. Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla. 4. Tomar la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria y calcula el score mamá. 5. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja. 6. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al coordinador. 7. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos. 8. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia 9. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación, verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda. 20
  • 21. ASISTENTE 2 Apertura del Kit Rojo 1. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos) 2. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste). 3. Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo Rh, y pruebas cruzadas) 4. En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh- 5. Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador 6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos 21
  • 22. CIRCULANTE 1. Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre 2. Marca los tubos de las muestras sanguíneas 3. Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie e procesamiento lo mas pronto. 4. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador 5. Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento 6. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador. 7. Encargado de activar la Red para realizar transferida si el caso lo amerita. 8. Llenado de formulario 053 para transferencia si el caso lo amerita. 22
  • 23. Manejo de la Clave Roja. Minuto (0) 23 El grado de shock lo establece el peor parámetro encontrado ( basado en la clasificación de Basket) Signos de shock o cálculo de sangrado superior a 1000ml . ACTIVE LA CLAVE ROJA.
  • 24. DE 1 A 20 MINUTOS 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 Considere necesidad de cirugía o terminación del embarazo de acuerdo al cas
  • 30. Tiempo 60 minutos: Manejo Avanzado 1. Disponer de quirófano, hemoderivados, unidad de cuidados intensivos 2. Monitoreo continuo de signos vitales y estado de conciencia 3. Mantener infusión de líquidos 4. Manejo por hematología, ginecología, intensivista 5. Reevaluar tiempos de coagulación, fibrinógeno, dímero D 6. Realizar Gasometría 7. Si Plaquetopenia ≤ 50. 000/ml: reponer plaquetas, cada unidad de 50 ml aporta, Si 5000-8000 plaquetas/ ml.Cada unidad de plaquetas aporta de 5000 a 10000 plaquetas/uL. 8. Si TP /TTP son mayores a 1.5 veces, utilizar plasma fresco congelado, dosis 12- 15 ml/kg. 9. Si fibrinógeno menor a 100 mg/dl o TP/TTP no se corrige con el plasma, administrar crioprecipitado, dosis 2ml/ kg. 10. Inicie sangre A, B, O RH especificas con pruebas cruzadas 11. Conserve el volumen circulatorio 12. Mantenga actividades de hemostasia 13. Evalúe necesidad de cirugía y necesidad de unidad de cuidados intensivos 14. No cuenta con UCII----TRANSFIERA 30
  • 31. PRINCIPIOS GENERALES PARA TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA El concepto de hemorragia masiva, es muy diverso en las varias Guías y Protocolos y en forma general se reconoce como la pérdida de más del 50% del volumen sanguíneo en menos de 3 horas, o una pérdida mayor de 150ml/minuto en 20minutos. Objetivos principales son: Proveer de manera emergente la oxigenación y perfusión apropiada, además de mantener un nivel apropiado de factores de coagulación. 31
  • 32. GLOBULOS ROJOS • Transfusión si la pérdida es mayor del 30% y está causando inestabilidad hemodinámica, mayor de 1500ml con sangrado activo. • Se puede administrar 2 paquetes de glóbulos rojos O negativo, hasta obtener las pruebas cruzadas PLAQUETAS • Paciente obstétrica con sangrado activo la transfusión está indicada para mantener el contaje por encima de 50.000/ mm3, En cirugía se debe mantener entre 80- 100.000/mm3. • Paciente Rh negativa lo ideal es que las plaquetas a transfundir sean negativas, pero si no hay disponibles se puede transfundir positivas y colocar después inmunoglobulina anti D 32
  • 33. CRIOPRECIPITADOS • Fibrinógeno < 100 mg/dl, si el TP y el TPTa no corrigen con la administración adecuada de plasma fresco congelado • Cada bolsa 15 a 20 ml. contiene 200 a 300 mg de fibrinógeno y 100 unidades de factor VIII, von Willebrand, XIII y fibronectina. • La dosis es 1-2 ml/k. 33
  • 34. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE RESPUESTA EN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA A LOS 20 MIN. 34
  • 35. 4 T: TONO , TEJIDOS, TRAUMA , TROMBINA. 35
  • 36. Es importante valorar el grado de shock CONSTANTEMENTE 36 • Si persiste la hipotensión, revalúe volemia, y considere soporte inotrópico y vasopresor. • Si persiste con hipotensión a pesar de la reposición de líquidos, considerar inotrópicos o vasoactivos. • Dopamina 200 mcg en 500 cc de solución salina, iniciar a 6mg/kg/min
  • 37. INDICE DE CHOQUE 37 La cuantificación del sangrado sigue siendo un reto clínico, y muchas veces depende básicamente de la estimación visual del personal de salud, es por eso que las pérdidas sanguíneas en las hemorragias obstétricas. son subestimadas.
  • 38. PICTOGRAMA PARA LA ESTIMACIÓN VISUAL DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA 38
  • 40. 40
  • 41. 41

Notas del editor

  1. TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA TP TIEMPO DE PROTROMBINA TP