SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
DE OCTAVO GRADO
Nombre del Docente EDUARDO JÁUREGUI ARDILA Área/asignatura Educación física
Celular del docente 3145109620 Correo electrónico Eduardojauregui1409@gmail.com
Fecha de entrega abril de 2021 Periodo TERCER Duración PERIODO
Eje temático POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS DEL BALONCESTO
Subtemas Competencias
 Tipos de saltos
 Tipos de pases
 Giros
 Amagos o fintas
 Drible
 Interpretativas
 asociativas.
Estándar (mallas) Desempeño
Desarrollo de los elementos técnicos, tácticos en
situación de juego.
Conocer las posiciones básicas y los posibles desplazamientos
que tiene el deporte y con esto estimular a la practica el
sistema de juego, aplicando lo descrito en la guía.
Propósitos/Aprendizajes esperados (Matrices de referencia/Indicadores de desempeño)
Instrucciones Generales
Bienvenidos al desarrollo de la guía de actividades pedagógicas. Recuerda que depende de tu compromiso
y dedicación alcanzar los aprendizajes esperados.
Actividades
Instrucciones: Esta primera etapa, tiene una duración de un PERIODO. Ten en cuenta tu horario. Si tienes
alguna inquietud anótala en tu cuaderno para discutirla y aclararla en la tutoría. Recuerda que si no cuentas
con conexión de internet puedes desarrollar las actividades y cuando te puedas comunicar aclaramos las
dudas.
Introducción
Aprendizaje cooperativo (Estudiante/padres)
Hola chicos y chicas del 8° grado, En este mes hablaremos sobre POSICIÓN BÁSICA Y
DESPLAZAMIENTOS - EL BALONCESTO
Si tienes internet o minutos a celular; al terminada la actividad y si te es posible comunícate con algunos de tus
compañeros para confrontar tus ideas. Esto te permitirá comparar sus aportes con los tuyos. Respóndete estas preguntas
¿El, ella, ellas o ellos tienen la razón?, ¿tú argumento es más sólido que el de ellos?, sus aportes te ayudan a fortalecer
tu punto vista o, por el contrario, ¿ellos están totalmente equivocados?
Si no cuentas con internet o minutos a celular. No te preocupes continua tu trabajo con la guía.
Anota tus apreciaciones en la libreta, ordenas tus ideas y cualquier inquietud o duda no olvides el llamarme, escribirme
al WhatsApp o al correo electrónico, teniendo en cuenta el horario habilitado para cada docente, estaré dispuesto para
apoyarte y orientarte para que aclares tus dudas y sigas adelante. Tu progreso es muy importante para mí. Después de
aclarar las dudas, revisa tus apreciaciones o conclusiones, ajusta tus respuestas, si es necesario y envía por el medio
que tengas disponible la actividad propuesta totalmente desarrollada.
Actividad
POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS - EL BALONCESTO
POSICIÓN BÁSICA
(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido,
sin cruzar los pies en ningún momento.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA
Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es
la siguiente:
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido
por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón
y la planta de cada pie.
Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los
muslos.
Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios,
además de la trayectoria del balón.
DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque
efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la
finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
Carrera.
Saltos.
Giros o pivotea.
Paradas.
Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos
los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:
CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con
variedad de velocidad y dirección.
SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.
SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se
aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.
SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como
ejemplo un rebote defensivo.
GIROS O PIVOTEO
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como
punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones.
Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de
pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies
simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y
luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha.
PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear, al contrario, etc. Se realiza
de dos maneras:
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego
la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque.
A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la
vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas
semiflexionadas y ligeramente adelantadas.
AMAGOS O FINTAS
Con desplazamientos.
Arrancadas explosivas.
Variación y cambios de velocidad.
Con pivote.
AMAGOS CON BALÓN
Con pivote.
Con pase.
Con drible.
Con lanzamiento.
Las fintas o amagues están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:
Amago de tiro y pase.
Amago, tiro y drible (penetración).
Amago de drible y tiro.
Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
Amago de trote y arrancar explosivamente.
RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.
TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN
Brazos semi extendidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón.
Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).
En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los
brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar.
PASES
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para
lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser
pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.
TIPOS DE PASES
Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar, al contrario. Entre
ellos describimos los más usuales:
PASE DE PECHO
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y
constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente
separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando
uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente
con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase,
dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros
del receptor
PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA
Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se
lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no
necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de
pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
PASES CON UNA MANO
(Béisbol)
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más
usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se
coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no
necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de
pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de
los pasos anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se
realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de la pica del receptor y con fuerza. Se emplean
mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."
RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN
 Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
 Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del
mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.
 Asegurar el balón antes de pasarlo.
 Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.
 Aprender a pasar engañando, al contrario, "fintando"; utilizar diferentes fintas y pases.
 Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero,
dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.
 Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del
contrario.
 No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del
equipo y por lo general dan posibilidad de cesta, al contrario, restando los dos puntos que pudimos
anotar.
 Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas
veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que
crea la situación de lanzamiento.
DRIBLE
Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el
balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se
impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la
altura del drible, al igual que la velocidad, varía de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la
técnica utilizada siempre es la misma en todos los casos.
TÉCNICAS DEL DRIBLE
Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos
será la única parte que debe tocarla, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano".
Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca
y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
del suelo y se dirige en su fase ascendente.
El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).
Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:
En línea vertical, con jugador estacionario.
En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante.
Apoyar equilibradamente la pica con rodillas semiflexionadas.
Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.
El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera
flexión a nivel de la cadera.
RECOMENDADOS EN EL DRIBLE
 Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.
 Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.
 En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.
 No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.
 El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.
 Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos.
Es hora de ampliar tus conocimientos indaga en libros, enciclopedias e internet acerca del tema. ¡Anímate! No
te preocupes. Si no cuentas con estos recursos. Pensando en ti y teniendo en cuenta las dificultades de
conectividad, tienes a tu disposición material de apoyo bibliográfico acerca del tema al final de la guía; para que
puedas desarrollarla sin inconvenientes.
AHORA VAS A RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, teniendo en cuenta el contenido temático que
esta en esta guía.
Actividad para la guía
1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO DE LA GUÍA EN UNA CARTULINA. La
cartulina debe estar marcada con tu nombre y grado. No se aceptan trabajos en grupo. Enviar
evidencia.
2. REALIZAR UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL DOCUMENTO GUÍA ENTREGADO CON EL MAPA
CONCEPTUAL. Elabora el mapa con letra legible, sin tachones, ni enmendaduras.
NOTA: ESTAS CARTELERAS DEBEN SER FOTOGRAFIADAS.
3. REALIZAR UN VIDIO DE LA EXPOSICIÓN CON UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 5 MÍNUTOS.
NOTA: AL MOMENTO DE REALIZAR LA EXPOSICIÓN DEBEN CONTAR CON TODO EL
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA LIMPIO YA QUE ESTE SERÁ TAMBIÉN UN PUNTO DE
EVALUACIÓN.
4. TODOS LOS VIDEOS PRÁCTICOS TAMBIÉN SERÁN EVALUADOS.
Hemos terminado la actividad… ¡FELICITACIONES!... AHORA… solo debes enviarme las imágenes para que te las
revise…
¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor!
Debes resolver las actividades en cuaderno de Educación física de manera organizada, exclusivamente con bolígrafo
negro y que no tenga tachones ni enmendaduras.
Recuerda que para enviar las actividades debes estar en compañía de un integrante de tu familia adulto. Puedes
hacerlo al correo, al WhatsApp, al Facebook o cualquier medio que tengas disponible. Si tienes inconvenientes no
olvides comunicarte conmigo por celular.
Actividad evaluativa
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
Entregar
 Enviar la actividad para su respectiva revisión.
 Los estudiantes que estén en las tutorías, realizaran la entregan según lo acordado con el docente.
 Los estudiantes que trabajen con la guía sin asistir a las tutorías pueden enviar su actividad por
fotografías al docente.
Autoevaluación del trabajo desarrollado en la guía
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste al desarrollar esta primera actividad y que tanto aprendiste en su
desarrollo.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste. ¡Debes ser muy sincero!
1. ¿Qué fue lo que te causo más dificultad al resolver las actividades de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de las actividades propuestas?
4. ¿Con tus palabras escribe que fue lo que aprendiste?
5. ¿Qué puedes hacer en la próxima actividad, para que entiendas mejor lo que se propone?
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo Premini, Mini E Infantil
Apuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo  Premini, Mini E InfantilApuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo  Premini, Mini E Infantil
Apuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo Premini, Mini E Infantil
luispe
 
Sesión de aprendizaje pa modulo
Sesión de aprendizaje pa moduloSesión de aprendizaje pa modulo
Sesión de aprendizaje pa modulo
ysabel fajardo
 
Desarroll [1] Pdf Fisica
Desarroll  [1] Pdf FisicaDesarroll  [1] Pdf Fisica
Desarroll [1] Pdf Fisica
varaps11
 
Educacion fisica 7° 2013 p3
Educacion fisica 7° 2013 p3Educacion fisica 7° 2013 p3
Educacion fisica 7° 2013 p3Carlos Ossa
 
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...Cristobal German Zarate Vargas
 
27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto
27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto
27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto
instituto intercontinental
 
Plan de entrenamiento deportivo de fútbol
Plan de entrenamiento deportivo de fútbolPlan de entrenamiento deportivo de fútbol
Plan de entrenamiento deportivo de fútbolmarco zapata
 
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)beisbol_man
 
Mini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamientoMini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamiento
ina diaz
 
Planeacion y preparador de clases 2018
Planeacion y preparador de clases 2018Planeacion y preparador de clases 2018
Planeacion y preparador de clases 2018
osmir valencia
 
Trabajo de basquetball final
Trabajo de basquetball finalTrabajo de basquetball final
Trabajo de basquetball final
pamelops
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolDavid Alcántara
 
Futbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicosFutbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicos
Matias Fregenal
 
2012.programacion.benjamines.alevines
2012.programacion.benjamines.alevines2012.programacion.benjamines.alevines
2012.programacion.benjamines.alevines
Mario Ramos Torres
 
Educ fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasEduc fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasguesta93dff
 
Actividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de DesplazamientoActividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de Desplazamientoalonsomella
 
El voleibol no es más que un
El voleibol no es más que unEl voleibol no es más que un
El voleibol no es más que undvsdavidv
 
Presentación federico
Presentación federicoPresentación federico
Presentación federico
fedebarria90
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo Premini, Mini E Infantil
Apuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo  Premini, Mini E InfantilApuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo  Premini, Mini E Infantil
Apuntes Y Ejercicios De Baloncesto Formativo Premini, Mini E Infantil
 
Sesión de aprendizaje pa modulo
Sesión de aprendizaje pa moduloSesión de aprendizaje pa modulo
Sesión de aprendizaje pa modulo
 
Desarroll [1] Pdf Fisica
Desarroll  [1] Pdf FisicaDesarroll  [1] Pdf Fisica
Desarroll [1] Pdf Fisica
 
Educacion fisica 7° 2013 p3
Educacion fisica 7° 2013 p3Educacion fisica 7° 2013 p3
Educacion fisica 7° 2013 p3
 
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...2.1.  metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
2.1. metodologia de la ensenanza del futbol - desarrollo tecnico - hector hu...
 
27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto
27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto
27 09 2009-21_06_53-fundamentos_te_cnicos_del_baloncesto
 
Plan de entrenamiento deportivo de fútbol
Plan de entrenamiento deportivo de fútbolPlan de entrenamiento deportivo de fútbol
Plan de entrenamiento deportivo de fútbol
 
Tema futbol femenino
Tema futbol femeninoTema futbol femenino
Tema futbol femenino
 
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
 
Mini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamientoMini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamiento
 
Planeacion y preparador de clases 2018
Planeacion y preparador de clases 2018Planeacion y preparador de clases 2018
Planeacion y preparador de clases 2018
 
Trabajo de basquetball final
Trabajo de basquetball finalTrabajo de basquetball final
Trabajo de basquetball final
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de Fútbol
 
Futbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicosFutbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicos
 
2012.programacion.benjamines.alevines
2012.programacion.benjamines.alevines2012.programacion.benjamines.alevines
2012.programacion.benjamines.alevines
 
Educ fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasEduc fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticas
 
Actividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de DesplazamientoActividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de Desplazamiento
 
El voleibol no es más que un
El voleibol no es más que unEl voleibol no es más que un
El voleibol no es más que un
 
Presentación federico
Presentación federicoPresentación federico
Presentación federico
 

Similar a Edu física 8°_guía 3_2021

Trabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion FisicaTrabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion Fisicajoses529
 
Fundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguez
Fundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguezFundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguez
Fundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguez
Emily Saile Rodriguez Salcedo
 
Capitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deberCapitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deber
robert071
 
Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2
Marco Curillo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Presentación1Presentación1
Act3fundamentosbasquet yuli oclica grace palma juan sotero alison
Act3fundamentosbasquet  yuli oclica grace palma juan sotero alisonAct3fundamentosbasquet  yuli oclica grace palma juan sotero alison
Act3fundamentosbasquet yuli oclica grace palma juan sotero alison
YULIOCLICA
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
Angel Rodriguez
 
El Baloncesto...
El Baloncesto...El Baloncesto...
El Baloncesto...
Oriana Correa
 
Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3
winston sanchez adame
 
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
Marcela Diaz
 
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
Marcela Diaz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1davidcitho
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
Alvaro Gonzalez
 
Baloncesto tecnica
Baloncesto tecnicaBaloncesto tecnica
Baloncesto tecnica
Carlos Zamorano Feijóo
 
Baloncesto - Técnica individual
Baloncesto - Técnica individualBaloncesto - Técnica individual
Baloncesto - Técnica individual
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
El deporte
El deporteEl deporte

Similar a Edu física 8°_guía 3_2021 (20)

Trabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion FisicaTrabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion Fisica
 
Fundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguez
Fundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguezFundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguez
Fundamentos tecnicos del baloncesto.emilyrodriguez
 
Capitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deberCapitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deber
 
Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Act3fundamentosbasquet yuli oclica grace palma juan sotero alison
Act3fundamentosbasquet  yuli oclica grace palma juan sotero alisonAct3fundamentosbasquet  yuli oclica grace palma juan sotero alison
Act3fundamentosbasquet yuli oclica grace palma juan sotero alison
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
El Baloncesto...
El Baloncesto...El Baloncesto...
El Baloncesto...
 
Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3Secundaria bloque 3
Secundaria bloque 3
 
baoloncesto
baoloncestobaoloncesto
baoloncesto
 
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
 
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
6 - 8EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESdocx.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Baloncesto tecnica
Baloncesto tecnicaBaloncesto tecnica
Baloncesto tecnica
 
Simbolos Baloncesto
Simbolos BaloncestoSimbolos Baloncesto
Simbolos Baloncesto
 
Baloncesto - Técnica individual
Baloncesto - Técnica individualBaloncesto - Técnica individual
Baloncesto - Técnica individual
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 

Más de Miguel Alberto Coordinador

Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdfMiguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel Alberto Coordinador
 
Informática 11° guía 3_2021
Informática 11° guía 3_2021Informática 11° guía 3_2021
Informática 11° guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Edu física 10°_guía 3_2021
Edu física 10°_guía 3_2021Edu física 10°_guía 3_2021
Edu física 10°_guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Edu física 9°_guía 3_2021
Edu física 9°_guía 3_2021Edu física 9°_guía 3_2021
Edu física 9°_guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Edu física 6°_guía 3_2021
Edu física 6°_guía 3_2021Edu física 6°_guía 3_2021
Edu física 6°_guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Edu física 5°_guía 3_2021
Edu física 5°_guía 3_2021Edu física 5°_guía 3_2021
Edu física 5°_guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Elemento de un Proyecto
Elemento de un ProyectoElemento de un Proyecto
Elemento de un Proyecto
Miguel Alberto Coordinador
 
Ciencia y Tecnología en el entorno educativo
Ciencia y Tecnología en el entorno educativoCiencia y Tecnología en el entorno educativo
Ciencia y Tecnología en el entorno educativo
Miguel Alberto Coordinador
 

Más de Miguel Alberto Coordinador (9)

Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdfMiguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
 
Informática 11° guía 3_2021
Informática 11° guía 3_2021Informática 11° guía 3_2021
Informática 11° guía 3_2021
 
Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021
 
Edu física 10°_guía 3_2021
Edu física 10°_guía 3_2021Edu física 10°_guía 3_2021
Edu física 10°_guía 3_2021
 
Edu física 9°_guía 3_2021
Edu física 9°_guía 3_2021Edu física 9°_guía 3_2021
Edu física 9°_guía 3_2021
 
Edu física 6°_guía 3_2021
Edu física 6°_guía 3_2021Edu física 6°_guía 3_2021
Edu física 6°_guía 3_2021
 
Edu física 5°_guía 3_2021
Edu física 5°_guía 3_2021Edu física 5°_guía 3_2021
Edu física 5°_guía 3_2021
 
Elemento de un Proyecto
Elemento de un ProyectoElemento de un Proyecto
Elemento de un Proyecto
 
Ciencia y Tecnología en el entorno educativo
Ciencia y Tecnología en el entorno educativoCiencia y Tecnología en el entorno educativo
Ciencia y Tecnología en el entorno educativo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Edu física 8°_guía 3_2021

  • 1. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA DE OCTAVO GRADO Nombre del Docente EDUARDO JÁUREGUI ARDILA Área/asignatura Educación física Celular del docente 3145109620 Correo electrónico Eduardojauregui1409@gmail.com Fecha de entrega abril de 2021 Periodo TERCER Duración PERIODO Eje temático POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS DEL BALONCESTO Subtemas Competencias  Tipos de saltos  Tipos de pases  Giros  Amagos o fintas  Drible  Interpretativas  asociativas. Estándar (mallas) Desempeño Desarrollo de los elementos técnicos, tácticos en situación de juego. Conocer las posiciones básicas y los posibles desplazamientos que tiene el deporte y con esto estimular a la practica el sistema de juego, aplicando lo descrito en la guía. Propósitos/Aprendizajes esperados (Matrices de referencia/Indicadores de desempeño) Instrucciones Generales Bienvenidos al desarrollo de la guía de actividades pedagógicas. Recuerda que depende de tu compromiso y dedicación alcanzar los aprendizajes esperados. Actividades Instrucciones: Esta primera etapa, tiene una duración de un PERIODO. Ten en cuenta tu horario. Si tienes alguna inquietud anótala en tu cuaderno para discutirla y aclararla en la tutoría. Recuerda que si no cuentas con conexión de internet puedes desarrollar las actividades y cuando te puedas comunicar aclaramos las dudas. Introducción Aprendizaje cooperativo (Estudiante/padres) Hola chicos y chicas del 8° grado, En este mes hablaremos sobre POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS - EL BALONCESTO Si tienes internet o minutos a celular; al terminada la actividad y si te es posible comunícate con algunos de tus compañeros para confrontar tus ideas. Esto te permitirá comparar sus aportes con los tuyos. Respóndete estas preguntas ¿El, ella, ellas o ellos tienen la razón?, ¿tú argumento es más sólido que el de ellos?, sus aportes te ayudan a fortalecer tu punto vista o, por el contrario, ¿ellos están totalmente equivocados? Si no cuentas con internet o minutos a celular. No te preocupes continua tu trabajo con la guía. Anota tus apreciaciones en la libreta, ordenas tus ideas y cualquier inquietud o duda no olvides el llamarme, escribirme al WhatsApp o al correo electrónico, teniendo en cuenta el horario habilitado para cada docente, estaré dispuesto para apoyarte y orientarte para que aclares tus dudas y sigas adelante. Tu progreso es muy importante para mí. Después de aclarar las dudas, revisa tus apreciaciones o conclusiones, ajusta tus respuestas, si es necesario y envía por el medio que tengas disponible la actividad propuesta totalmente desarrollada. Actividad POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS - EL BALONCESTO POSICIÓN BÁSICA (defensiva) Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente:
  • 2. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie. Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos. Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados. Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón. DESPLAZAMIENTO (Ofensivo) En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego). Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente: Carrera. Saltos. Giros o pivotea. Paradas. Amagos o fintas. Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos: CARRERA Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección. SALTOS Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas. SALTO CON UNA PIERNA Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera. SALTO CON DOS PIERNAS Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo. GIROS O PIVOTEO Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones. Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. PARADAS Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear, al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:
  • 3. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque. A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas. AMAGOS O FINTAS Con desplazamientos. Arrancadas explosivas. Variación y cambios de velocidad. Con pivote. AMAGOS CON BALÓN Con pivote. Con pase. Con drible. Con lanzamiento. Las fintas o amagues están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo: Amago de tiro y pase. Amago, tiro y drible (penetración). Amago de drible y tiro. Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección. Amago de trote y arrancar explosivamente. RECEPCIÓN Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote. TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN Brazos semi extendidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón. Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores). En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar. PASES Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire. TIPOS DE PASES Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar, al contrario. Entre ellos describimos los más usuales: PASE DE PECHO Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para
  • 4. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. PASES CON UNA MANO (Béisbol) Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pasos anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de la pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez." RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN  Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.  Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.  Asegurar el balón antes de pasarlo.  Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.  Aprender a pasar engañando, al contrario, "fintando"; utilizar diferentes fintas y pases.  Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.  Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.  No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta, al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.  Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento. DRIBLE Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varía de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siempre es la misma en todos los casos. TÉCNICAS DEL DRIBLE Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos será la única parte que debe tocarla, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano". Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota
  • 5. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA del suelo y se dirige en su fase ascendente. El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente). Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso: En línea vertical, con jugador estacionario. En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante. Apoyar equilibradamente la pica con rodillas semiflexionadas. Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha. El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera. RECOMENDADOS EN EL DRIBLE  Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.  Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.  En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.  No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.  El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.  Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos. Es hora de ampliar tus conocimientos indaga en libros, enciclopedias e internet acerca del tema. ¡Anímate! No te preocupes. Si no cuentas con estos recursos. Pensando en ti y teniendo en cuenta las dificultades de conectividad, tienes a tu disposición material de apoyo bibliográfico acerca del tema al final de la guía; para que puedas desarrollarla sin inconvenientes. AHORA VAS A RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, teniendo en cuenta el contenido temático que esta en esta guía. Actividad para la guía 1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO DE LA GUÍA EN UNA CARTULINA. La cartulina debe estar marcada con tu nombre y grado. No se aceptan trabajos en grupo. Enviar evidencia. 2. REALIZAR UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL DOCUMENTO GUÍA ENTREGADO CON EL MAPA CONCEPTUAL. Elabora el mapa con letra legible, sin tachones, ni enmendaduras. NOTA: ESTAS CARTELERAS DEBEN SER FOTOGRAFIADAS. 3. REALIZAR UN VIDIO DE LA EXPOSICIÓN CON UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 5 MÍNUTOS. NOTA: AL MOMENTO DE REALIZAR LA EXPOSICIÓN DEBEN CONTAR CON TODO EL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA LIMPIO YA QUE ESTE SERÁ TAMBIÉN UN PUNTO DE EVALUACIÓN. 4. TODOS LOS VIDEOS PRÁCTICOS TAMBIÉN SERÁN EVALUADOS. Hemos terminado la actividad… ¡FELICITACIONES!... AHORA… solo debes enviarme las imágenes para que te las revise… ¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor! Debes resolver las actividades en cuaderno de Educación física de manera organizada, exclusivamente con bolígrafo negro y que no tenga tachones ni enmendaduras. Recuerda que para enviar las actividades debes estar en compañía de un integrante de tu familia adulto. Puedes hacerlo al correo, al WhatsApp, al Facebook o cualquier medio que tengas disponible. Si tienes inconvenientes no olvides comunicarte conmigo por celular. Actividad evaluativa
  • 6. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA Entregar  Enviar la actividad para su respectiva revisión.  Los estudiantes que estén en las tutorías, realizaran la entregan según lo acordado con el docente.  Los estudiantes que trabajen con la guía sin asistir a las tutorías pueden enviar su actividad por fotografías al docente. Autoevaluación del trabajo desarrollado en la guía Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste al desarrollar esta primera actividad y que tanto aprendiste en su desarrollo. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste. ¡Debes ser muy sincero! 1. ¿Qué fue lo que te causo más dificultad al resolver las actividades de la guía? 2. ¿Por qué crees que te causó dificultad? 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de las actividades propuestas? 4. ¿Con tus palabras escribe que fue lo que aprendiste? 5. ¿Qué puedes hacer en la próxima actividad, para que entiendas mejor lo que se propone? Observaciones: