SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
DISCAPACIDAD MOTORA
Discapacidad motora
Los niños en situación de discapacidad motora, presentan encefalopatías no
progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la
infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal. Tienen
una serie de características físicas, derivadas directa o indirectamente de su
alteración neurológica. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta y/o
distorsionada e incluso es posible que no las adquieran. Además pueden tener
otras alteraciones del Sistema Nervioso Central que originen convulsiones,
comprometan sus sentidos especiales, su capacidad de aprendizaje y
razonamiento, su conducta y sus relaciones interpersonales.
Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles de
“mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de todos los
medios, recursos y apoyos adecuados.
En Crisálida, el manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se
dirige a favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus
cualidades motrices. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero que
se complementan entre sí.
Fisioterapia
o Logra el mayor nivel de funcionalidad e independencia motora, de
acuerdo al grado de compromiso y edad del niño.
o Ayuda al niño a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el
inicio de movimientos voluntarios en su propia secuencia de desarrollo
(céfalo- caudal, próximo-distal).
o Trabaja los patrones globales de locomoción mediante el control
automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades usando
los mecanismos de la reptación y el volteo reflejo creados por el Dr. Václav
Vojta.
o Entrena patrones básicos de movimiento (movimientos troncales,
patrón homolateral, patrón contralateral) a partir de estímulos táctiles
totales relacionados y coordinados. La finalidad es que el niño adquiera
conciencia del movimiento y un desarrollo muscular adecuado, mediante
un estimulo motor con una frecuencia, intensidad y duración siempre en
aumento.
o Facilita el control motor y regula las reacciones de equilibrio,
enderezamiento y protectivas, inhibiendo los de reflejos posturales
anormales y facilitando los patrones normales de movimiento, mediante la
terapia de neurodesarrollo propuesta por Bertha Bobath.
o Mantiene arcos normales de movimiento en todas las articulaciones y
previene la aparición de contracturas y deformidades, de acuerdo al tipo de
tono muscular.
Asesora en la adaptación y adquisición de aditamentos, ayudas técnicas
y/o externas para miembros inferiores, evaluando la funcionalidad de los
mismos.
Facilita la elaboración de la conciencia corporal y la formación del sistema
postural (equilibrio y postura), mediante la adecuada integración de la
información de los sistemas propioceptivo, vestibular y táctil.
Terapia Ocupacional
o Favorece la exploración del medio a través de los sentidos.
o Incentiva el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento,
convergencia, y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión
en el desarrollo de tareas motoras finas y favorece el seguimiento
instruccional.
o Brinda estímulos sensoriales que modulan su tono muscular y
favorecen la maduración de su sistema táctil.
o Promueve movimientos globales, modulados y coordinados, de los
miembros superiores, partiendo de movimientos asistidos hasta alcanzar
patrones activos.
o Estimula la disociación de los segmentos que conforman los
miembros superiores para mejorar sus patrones funcionales, obteniendo
movimientos más coordinados y precisos.
o Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores,
favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor desempeño
del niño en actividades de mesa.
o Entrena los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la
manipulación adecuada de herramientas y materiales.
o Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en
actividades de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene menor)
promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía.
o Ofrece entrenamiento a padres y/o cuidadores en el adecuado
manejo postural (transferencias y posicionamiento funcional) durante el
desarrollo de las actividades de la vida diaria del (la) niño (a), a fin de
desarrollar y mantener condiciones esenciales para el movimiento como
alineación, activación, disociación, soporte y transferencia de peso. Este
entrenamiento previene además las deformidades inherentes a este tipo de
población y el temprano desgaste osteomuscular de padres y/o
cuidadores.
o Favorece en el niño la ideación y ejecución de estrategias, para
solucionar problemas a nivel motor con cierta precisión.
o Implementa las adaptaciones y/o aditamentos necesarios para
mantener la alineación postural de todos los segmentos corporales y
garantizar el desempeño funcional en actividades básicas cotidianas y
escolares.
Fonoaudiología
o Estimula la ubicación de la fuente sonora y la discriminación auditiva.
o Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular y
disminuyen la hipersensibilidad peribucal y endobucal, incentivando la
maduración de las estructuras fonoarticuladoras (lengua, labios,
articulación témporomandibular, mejillas, paladar, carrillos) y mejorando su
efectividad en reposo (control salivar), durante la alimentación y la
producción de sonidos.
o Optimiza las funciones neurovegetativas -succión, masticación,
deglución, respiración- evitando así, la incoordinación fonación - deglución
- respiración y deglución atípica.
o Estimula e incrementa procesos comunicativos de lenguaje, tanto en
el ámbito comprensivo, como expresivo.
o Promueve habilidades semánticas (significados), sintácticas
(estructura) y pragmáticas (función) del lenguaje, a través de la
observación y manipulación de materiales concretos y láminas con
fotografías, para que el niño intente comunicar, verbalmente o a través de
un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y deseos.
o Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones, y reglas sociales.
o En aquellos niños que presentan mayor compromiso de su lenguaje
expresivo, favorece la comunicación alternativa –estrategias no verbales-
para que puedan satisfacer sus necesidades inmediatas.
Educación Especial
o Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño,
de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus
aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades significativas.
o Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su
capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de
información.
o Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y
manipulación de objetos y material didáctico para el análisis, a partir del
diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, interiorizar y formar
su propio conocimiento.
o Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”,
“organice”, “construya” e “invente”.
o A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -
Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de
conocimientos.
o Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de
forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los
métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad
de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños
detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación
de palabras).
Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar,
agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A
medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número
cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.
o Para cada niño, diseña un programa que parte de su edad mental y
contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación
regular en el ámbito preescolar y escolar.
Educación Especial
o Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño,
de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus
aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades significativas.
o Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su
capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de
información.
o Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y
manipulación de objetos y material didáctico, a partir del diseño de
experiencias que permiten al niño descubrir, analizar, interiorizar y formar
su propio conocimiento.
o Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”,
“organice”, “construya” e “invente”.
o A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -
Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de
conocimientos.
o Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de
forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los
métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad
de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños
detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación
de palabras).
o Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre
clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar
correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el
concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la
sustracción.
DISCAPACIDAD VISUAL
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
VISUAL
La organización mundial de la salud (OMS) emplea categorías para definir lo que
es limitación y ceguera, según el grado de perdida visual.
Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la
carencia, disminución o defectos de la visión.
Incluye
a) ceguera
b) baja visión (también llamada disminución visual).
CATEGORIA DE
IMPEDIMENTO VISUAL
VISIÓN CONDICIÓN
VISUAL
0 20/20 a 20/60 Normal o aceptable
1 20/10 a 20/200 Deterioro visual
(baja visión)
2 20/200 a 20/400 Deterioro visual
severo
3 20/400 a 5/300 (campo
visual 10.5º)
Ceguera
4 5/300 a percepción luz
( campo visual < 5º)
Ceguera
5 No percepción de la luz
(ceguera total)
Ceguera
ETIOLOGÍA:
Se refiere a las posibles causas de debilidad visual en México
Degeneración macular relacionada con la edad
Congénitas: cataratas, glaucoma, atrofia óptica, persistencia del vítreo primario
Retinopatía diabética
Miopía degenerativa
Retinosis pigmentaria
Glaucoma
Atrofia óptica ( diversas causas)
Infecciones: oncocercosis, tracoma
Retinopatías diversas
Desprendimiento del prematuro
Retinopatías del prematuro
Tumores intraoculares
Traumáticas
EL FUNCIONAMIENTO VISUAL O VISIÓN DEPENDE DE LOS SIGUIENTES
PARÁMETROS
Agudeza visual: capacidad para discriminar entre otros dos estímulos
distintos a una determinada distancia y la facultad para percibir la figura y la
forma del objeto
Campo de visión o amplitud de campo visual: Grado de mayor excentricidad
que pueda abarcar el ojo humano en cada dirección.
Sentido cromático: facultad para distinguir colores.
Sentido luminoso: facultad para distinguir gradaciones en la intensidad
luminosa
ELEMENTOS PREVENTIVOS OBSERVABLES EN EL AULA
¿CÓMO SE VEN LOS OJOS DE SU ALUMNO?
 Los ojos no están alineados, uno parece estar bizco, o mira hacia fuera.
 Los bordes de los parpados están rojos, con legañas o hinchados.
 Los ojos están llorosos o rojos (inflamados).
¿CÓMO ACTÚA SU ALUMNO?
 Se frota mucho los ojos.
 Cierra un ojo, o se lo tapa.
 Inclina la cabeza o la mueve hacia delante
 Tiene dificultades en leer o hacer otros trabajos de cerca, o coloca objetos
cerca de sus ojos para poder ver.
 Pestañea mas que lo normal o parece malhumorado cuando hace trabajos
de cerca.
 Entrecierra los ojos o frunce el ceño.
¿QUÉ DICE SU ALUMNO?
 “Me pican los ojos”, “me arden los ojos”, “mis ojos se sienten ásperos”
 “No veo eso muy bien”.
 Después de hacer trabajos de cerca, el alumno dice: “Me siento mareado”,
“tengo dolor de cabeza”, o “me siento enfermo o con nausea”.
 “Todo lo veo borroso”, o “veo doble”.
ADAPTACIONES Y CON SIDERACIONES DE ALGUNAS PATOLOGIAS
VISUALES
CATARATAS
Opacidad del cristalino que restringe el paso de la luz, usualmente bilateral
ADAPTACIONES
Magnificación, engrandecimiento o acercar los materiales a los ojos.
La luz debe provenir de la parte trasera del estudiante y los brillos deben evitarse.
CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
No pararse frente una ventana o a una luz cuando se le esta hablando al alumno
Periodos de descanso en trabajos de cerca o variar estos con trabajos de lejos
CONJUNTIVITIS
Inflamación de la conjuntiva
ADAPTACIONES
La luz debe provenir de la parte trasera del estudiante y los brillos deben evitarse.
CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
Pueden necesitarse periodos de descanso cuando se hacen las tareas
Puede necesitar tiempo para ajustarse a iluminación diferente.
HIPEROPIA
Una anomalía de reflejo en el cual el punto focal para los rayos de luz esta tras la
retina
ADAPTACIONES
Lentes correctivos, magnificadores
CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
Cansancio cuando leen o hacen trabajos de cerca.
Periodos de descanso en trabajos de cerca y de lejos pueden evitar el cansancio.
Estudiantes prefieren trabajos físicos y actividades que requieran la vista de lejos
MIOPIA
Defecto visual debido a la mayor refracción del ojo
ADAPTACIONES
Lentes correctivos. Alta iluminación con poco brillo
CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
Colocar al estudiante cerca del pizarrón y de las demostraciones en clase
No se interesan en actividades que requieren vista de lejos (actividades de
educación física, visita a museos)
NISTAGMO
Espasmo de los músculos motores del globo ocular que produce movimientos
involuntarios en varios sentidos
ADAPTACIONES
Cambiar la mirada o inclinar la cabeza puede ayudar a encontrar el punto nulo en
el que reduce el nistagmo
CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
La tensión y los movimientos giratorios o rítmicos lo aumentan y deben ser
evitados cuando se necesita usar al máximo el funcionamiento visual
RETINOPATÍA ANTERIORMENTE CONOCIDA COMO FIBROPLASIA
RETROLENTAL
Afecta a los vasos sanguíneos inmaduros de la retina
ADAPTACIONES
Inclinar la cabeza o tener una posición del cuerpo diferente.
CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
Información oral le ayudara a entender las acciones de las personas y cosas
Uso de atril y seguir el renglón con el dedo cuando lee
Materiales con buen contraste menos el azul y el amarillo
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Entender las causas y las consecuencias es un paso fundamental en el
desenvolvimiento sano de la familia.
Tipo de patología o afecciones oculares
PRUEBAS DE DETERMINACIÓN
Es necesario que las lleve a cabo un profesional de la visión
– Oftalmólogo
– Oculista
– Optometrista
Los exámenes completos pueden ayudar a prevenir la perdida total de la
visión
La detección temprana y un tratamiento oportuno de las enfermedades de
los ojos pueden ayudar a salvar la visión.
La única manera de detectar alguna enfermedad es un examen completo.
Examen completo con dilatación de las pupilas:
Permite al oculista ver si hay daño al nervio óptico.
Tanometría:
Detecta el glaucoma al medir la presión del ojo.
Pruebas de campo visual:
Mide su visión lateral o periférica (lo que usted ve a los lados)
Prueba de agudeza visual:
Mide su vista a diferentes distancias.
Escalas
- Desarrollo de ciegos de Leonhardt
- Desarrollo Psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
CONCEPTO:
Es la herramienta que permite especificar los apoyos y
recursos que la escuela brinda al alumno que presenta N.E.E. derivadas de
discapacidad, se hace cuando el alumno requiere de adecuaciones curriculares
significativas, es decir en los contenidos y/o los propósitos educativos.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
Contemplar los conocimientos previos del alumno, poder enlazarlo con
ideas nuevas y conseguir un aprendizaje real.
En el caso de la discapacidad visual es indispensable para lograr que los
alumnos aprendan el que puedan acceder a información que los lleve a
lograr hacer significativo su aprendizaje.
No tengan que memorizar sin sentido.
Que puedan procesar información de manera diferente a la de sus
compañeros
A partir de sus habilidades, no de sus limitaciones.
Hay que tomar decisiones sobre los objetivos de aprendizaje eliminando
unos, modificando otros.
CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA QUE INTEGRA ALUMNOS CON
N.E.E.
ESCUELA:
Organización escolar ( planeación, conducción de la enseñanza,
evaluación)
Accesibilidad ( infraestructura, recursos)
AULA:
Apoyos (técnicos, materiales, humanos)
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA DOCENTES
Qué implicaciones tiene para una persona la carencia o grave dificultad de
visión?
 Imágenes visuales se sustituyen por imágenes auditivas, táctiles, olfativas y
vestibulares, es decir optimizan el resto de sus sistemas sensoriales
 El lenguaje se vuelve un instrumento fundamental de información para las
personas ciegas, sobre todo en aquellas situaciones en que se hace
imposible recibir estimulación táctil.
 El sistema táctil es la vía sensorial mayoritariamente utilizada por las
personas ciegas y proporciona una recogida limitada de la información, que
aumenta cuando interactúa con otros canales sensoriales.
 El desconocimiento del espacio que le rodea , puede generar cierta
pasividad en las personas ciegas, a medida en que se conoce el espacio es
más capaz de moverse en él
 Algunos individuos con transtornos visuales realizan movimientos
corporales y conductas de forma repetida, estereotipias, que pueden ser
una limitante ante la imagen que reflejen hacia los demás.
Técnicas para el manejo
Los alumnos necesitan ser tratados de manera similar a sus compañeros en clase
la única diferencia a considerar va en función de las habilidades que posee y la
forma en la que accede a la información.
Mostrarle la ubicación de todo el mobiliario
Abundante estimulación y contacto social
Participar en las actividades cotidianas, económicas, sociales y culturales.
Desarrollar su autonomía brindarle la posibilidad de que realice solo las
actividades.
Tener diversas experiencias en las que se pongan en juego su capacidad
olfativa, auditiva, gustativa y en general todo su cuerpo.
Orientación y movilidad
Advierta siempre que se acerque.
No llegar con la sorpresa
Presentarse de manera personal
Siempre coloque los materiales en la misma área
Revisar que todos los materiales sean confortables
Cuidar las manos en el rastreo
Técnica de desplazamiento (apoyarlo en el traslado a la altura del codo)
Utilizar una comunicación clara (cuidar el allí, allá, aquí)
Dar el tiempo de respuesta necesario
Siempre dejarlo en contacto con un objeto
Si usted se va decirle y explicarle brevemente a donde va, con quien se
queda y donde se queda.
El guía debe estar relajado.
No es una prueba para el ciego a ver si choca.
Es una responsabilidad
Protección alta (a la altura del pecho)
Protección baja (palma hacia adentro brazo extendido hacia abajo)
El ciego marca el ritmo de desplazamiento
Dar muchos puntos de referencia
Ser muy descriptivo
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA PADRES
Informarles de la problemática del niño (si desconocen que presenta
debilidad visual).
Involucrarlos en la atención de su hijo (sugerirles buscar ayuda
especializada).
Formar un equipo de trabajo (maestro regular-maestro especialista y padres
de familia).
Participar en el taller de “Escuela para Padres”
Comprometerlo a acudir a los llamados de la escuela para la atención de su
hijo
Insistir a su hijo en la valoración de la apariencia física, la imagen corporal
personal, ya que ellos al no percibirlo descuidan su aseo personal.
Hacer las tareas escolares una prioridad (ayudarle a organizar el espacio
para hacer sus tareas proporcionando un sitio para cada sosa).
Mantener los espacios habituales de la casa sin alteraciones (entrenarlo
para que conozca bien los lugares), facilitándole en lo más posible la
disposición del espacio para su desenvolvimiento.
Elogiar a su hijo cuando le vaya bien en la escuela; esto le ayudará a
desarrollar su confianza.
ESTRATEGIAS DE NEE, PARA LA CEGERA O DEBILIDAD VISUAL
PROPÓSITO GENERAL: Brindar adaptaciones curriculares adecuadas, como la conveniencia de
abordar una metodología didáctica basada en un enfoque multisensorial. Destacan la idoneidad
de los modelos analógicos, que permiten a los niños ciegos relacionar conceptos científicos con
la información adquirida por otros canales sensoriales.
SESIÓN 1
OBJETIVO: Brindar al alumno herramientas que le permitan desarrollar su confianza.
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORE
S DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Dinámica de
relajación o
técnica de
bloqueo y
diagnóstico
de trabajo
Se le proporciona al alumno
un lugar cómodo, para
sentarse.
El alumno cerrará los ojos y
escuchara las instrucciones
para realizar la dinámica.
Al terminar de relajarse se
platicará con él para
investigar si Isaac quiere
trabajar en estas sesiones y
se le pedirá que escriba lo
que espera de estas, si es
que acepta.
Sillón
Hoja de papel
Lápiz
Goma
Pluma
Expresiones
del alumno
durante la
dinámica de
relajación
Participa acti
vamente
respondiendo
las
interrogantes
del docente.
Escrito de las
expectativas
del alumno
45
minutos
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN
2
OBJETIVO: Despertar la sensibilidad del alumno y la apertura y confianza del mismo a las
sesiones
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMP
O
La historia de la
música
Se introduce la actividad
hablándole al alumno acerca
del significado de la música,
Luego se le da la indicación
de que se ponga cómodo,
ya sea reclinado en su
pupitre o acosado en el
piso. Se le pide que esté en
completo silencio con el fin
de que Aprecie la música
que va a escuchar.
Enseguida se le explica que
dentro de la música hay una
historia que él va a tratar de
imaginar, en ocasiones se
trata de personas, animales,
vientos, ríos, etc. Pero es
necesario escuchar con los
ojos cerrados para poder
extraer la historia de la
música.
Da inicio la audición y al
terminar se redacta en la
hoja la historia que imaginó.
Música clásica
Hoja de papel
blanca t/c
Lápiz
Goma
Que el alumno
dibuje varias
situaciones de la
historia que
imagina con la
música
escuchada, de
manera libre.
Dado que se le
complica
escribir se le
puede dar la
variante de
contestar de
manera oral las
preguntas de la
hoja de muestra
para poder
redactar lo que
imagino con la
música.
45
minuto
s
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN
3
OBJETIVO: dirigir su atención hacia el descubrimiento de su propia personalidad para que se
acepte y acepte a las personas con las que convive, de forma natural y sin dependencias
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Proyecto de vida  Lectura de comprensión:
“EL ÁGUILA
EN EL
GALLINERO”
 La lectura tiene letras muy
grandes para que la s
pueda leer con menos
dificultad
 Meditación del mensaje
“Para triunfar en la vida la
actitud es lo que cuenta”
Hoja de papel
Pluma
Lápiz
Colores
Realizar la
actividad
Comprender la
lectura
Ortografía
Comprensión
de la lectura
Explicación de
45
minutos
 Explicación oral de la parte
de la historia que se
parece a tu vida.
 Y la parte de tu vida que
quisieras cambiarla
tomando como ejemplo
esta lectura.
las respuestas
coherentes con
la lectura
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN
4
OBJETIVO: dirigir su atención los limites dentro de su espacio
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Proyecto de vida  Lectura de comprensión:
“EL ÁGUILA
EN EL
GALLINERO”
Hoja de papel
Pluma
Realizar la
actividad
Comprender la
45
minutos
 La lectura tiene letras muy
grandes para que la s
pueda leer con menos
dificultad
 Meditación del mensaje
“Para triunfar en la vida la
actitud es lo que cuenta”
 Explicación oral de la parte
de la historia que se
parece a tu vida.
 Y la parte de tu vida que
quisieras cambiarla
tomando como ejemplo
esta lectura.
Lápiz
Colores
lectura
Ortografía
Comprensión
de la lectura
Explicación de
las respuestas
coherentes con
la lectura
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN
5
OBJETIVO: Que el alumno sea capaz de investigar un tema
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDACTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Bulling
 Se pide al alumno que
trate de investigar ell tema
de bulling
 Usando su lupa resumir la
información.
Hoja de papel
pluma
Responde
Escribe
Organiza
Caracteriza por
medio del
tipos de
bulling
45
minutos
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN
6
OBJETIVO: el alumno desarrollara la percepción olfativa
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Dibujo abastracto
 Darle una forma
material diferente a
través del olfato cada
fruta
 Agregarle color,
según le describa el
olfato
Frutas
Block d dibujo
Colores
Que el alumno
realice las
formas con
colores
45
minutos
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN 7, 8
y 9
OBJETIVO: Del tema investigado realizar un cartel formativo
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Cartel
Manejar
imagen con los
colores que
más vea, pero
contrastantes
 Se elige un texto fuerte de
lo investigado
 Y se realiza en tamaño
grande con color que
resalte sobre el fondo
 Que diseñe una imagen
para el cartel
En la línea el alumno tendrá
que escribir u adjetivo que él
crea es acorde a la lectura
Cartulina
ilustración
Lápices
Colores
Pegamento
Que el alumno
escriba
palabras
importantes
del tema
Analice que
colores le
funcionan más
a su visión
Dibuje una
imagen grande
para reforzarla
frase
135
minutos
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGICO
SESIÓN
10
OBJETIVO: el alumno aumente su autoestima
TEMA O
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIALES
DIDÁCTICOS O
PEDAGÓGICOS
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
Cartel grupal
El grupo completo hará
un mural expresando
las habilidades y
fortalezas que tiene
Ulises
Papel mache
Crayolas
Emociones hacia
Ulises
Participación libre
de Ulises
45 minutos
Material Didáctico y pedagógico
Técnica de Bloqueo/Relajación
SESIÓN 1
Instrucciones: Mostrar al niño una gama de colores pasteles, para que
cuandose de la indicación pueda imaginar un color pastel, sin ninguna
duda.
Seguir los siguientes pasos, dando los tiempos necesarios, para que el
niño pueda realizar las indicaciones hechas:
1. Sienta al niño en un sillón muy cómodo
2. Pídele que respire profundamente del 1 al 3
3. Sostener el aire del 3 al 6
4. Soltarlodel 3 al 9
5. Repetir 3 veces la respiración
6. Cierra los ojos
7. Piensa en una figura geométrica
8. Cuandola tengas vista, píntala con un color pastel
9. Infla la figura geométrica, como si fuera un globo
10. Ahora elévala, que flote
11. Pásala por tu cuerpo, por tus brazos, piernas estomago,
cabeza…
12. ¿Lo estás sintiendo?
13. Pásalopor donde tú quieras
14. Ahora calma la figura
15. Piensa en una superficie plana, (ejemplo: el mar, la arena de la
playa, pasto…)
16. Bájala poco a poquito en la superficie que elegiste
17. Deja la figura ahí, donde ya no flote
18. Cuandola tengas ahí, bien acomodadita
19. Da tiempo…
20. Ahora a tu figura, a ese globo, quítale el volumen, sácale el aire
21. Ahora quítale el color
22. Desaparece la figura
23. Quita la superficie
24. Abre los ojos
Escrito de la historia de la música
SESIÓN 2
Instrucciones: escribe la historia que imaginaste con la música
escuchada en un hoja en blanco, pero si le cuesta trabajo al alumno,
puede ir contestando las siguientes preguntas
¿Qué sucedió?
¿Quién estaba?
¿Qué hacían?
¿Con quién estaban?
¿Dónde sucedía?
¿Cuándopasó?
¿Por qué sucedió?
¿Qué sentiste?
¿Por qué lo sentiste?
¿A qué hora fue?
¿Cómo te sentiste?
¿Cómo te sientes ahora?
Para triunfar en la vida la actitud es lo que cuenta
Proyecto de vida
SESIÓN 3
Instrucciones: Lee el siguiente cuento. Y después medita un poco la
lectura. Escribe en que Parte de la historia se parece a tu vida. Y en que
parte de tu vida quisieras cambiarlatomando como ejemplo esta
lectura
EL ÁGUILA EN EL GALLINERO
Del libro "Un águila y una gallina" de Leonardo Boff.
Un campesino crió un aguilucho junto con
sus gallinas. Lo trataba de la misma forma
como lo hacía con las gallinas, de modo que
él estaba convencido que era una de ellas. Le
daba la misma comida en el suelo, la misma
agua en un bebedero y lo soltaba en el
campo para complementar su alimentación,
igual que si fuese una gallina. El águila creció
y se comportó como si fuera una gallina.
Cierto día pasó por su casa un ecologista
que, al ver al águila escarbando en el suelo,
fue a hablar con el campesino.
Esto no es una gallina, ¡es un águila!
El campesino contestó: ahora ya no es
más un águila porque se crió con las
gallinas, aprendió a vivir como ellas y por
lo tanto se cree gallina.
El ecologista dijo: —No, un águila es
siempre un águila. Hagamos una prueba.
Se subió con el águila al techo de la casa
del campesino y la tiró a volar, mientras
le decía: “¡Vuela tú eres un águila! Asume
tu naturaleza.
Pero el águila no voló, batió torpemente
sus alas como una gallina, y cayó al
gallinero otra vez. Entonces, el campesino
replicó: Le dije que ella era ahora como
una más de mis gallina.
Mañana veremos, dijo el ecologista.
Al otro día fueron a una montaña cercana
con el águila. El ecologista levantó el ave
y le dijo: ¡Águila! ¡Mira ese horizonte,
mira el sol allá a lo lejos, los campos
verdes allá abajo, mira, todas esas nubes
pueden ser tuyas! ¡Despierta tu
naturaleza y vuela como águila que eres!
El águila comenzó a ver todo esto y fue
quedando maravillada con la belleza de
las cosas que nunca había visto, estuvo
confusa al principio sin entender por qué
había estado tanto tiempo alienada.
Entonces sintió su sangre de águila correr
por sus venas, sintió tensarse los
músculos de sus alas y partió en un
hermoso vuelo hacia el horizonte azul.
A muchos nos educan como gallinas
porque con una mentalidad de gallina
nos controlan más fácil. Por eso nos
creemos gallinas y vivimos con la cabeza
agachada y muertos de miedo. Pero
podemos volar tan alto como queramos
y cuando queramos.
Camina con tu cabeza erguida en la vida,
respetando a los demás, pero sin miedos.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Este documento ha sido elaborado con el propósito de que el personal docente
identifique algunos elementos para apoyar el trabajo que realiza con alumnos que
presentan discapacidad intelectual; a continuación se encuentra la definición de la
discapacidad intelectual y las manifestaciones que podemos identificar en los alumnos
(preescolar-primaria), con el propósito de facilitar el proceso de detección de sus
necesidades educativas. También se presentan una serie de estrategias que pueden
llevarse a cabo en el trabajo diario con el Programa de Educación Preescolar 2004,
tomando como punto de partida los campos formativos, y por último se incluye
bibliografía para que los y las docentes puedan consultar en caso de requerir mayor
información.
DEFINICIÓN:
La definición vigente y que ha sido avalada por los organismos internacionales en el
campo de la educación es la desarrollada en el año 2002 por la Asociación Americana de
Retardo Mental.
Esa definición representa un cambio de paradigma con respecto a las anteriores, porque
desaparece la medición del Cociente Intelectual ( CI ) y se resalta la importancia del
ambiente.
La discapacidad intelectual es el resultado de barreras en la interacción entre el entorno y
el alumno. Esta discapacidad ha representado un reto para la educación principalmente
en la edad preescolar, porque en este periodo de la vida los niños pasan por cambios
rápidos en su desarrollo intelectual, lo que dificulta la identificación oportuna y precisa de
las limitaciones intelectuales y en las respuestas que dan a los retos de su ambiente.
Un indicador inicial es cuando comparamos que los niños se manifiestan de manera
diferente a la de sus compañeros de la misma edad. A partir de este referente podemos
explorar si se presentan algunas de las características que se mencionan a continuación
(1): 1 Verdugo Alonso M Ángel. Hacia una Nueva Concepción de la Discapacidad. Colección Psicología.
Ediciones Amarú. Salamanca, España 2003.
⇒ Dificultad en atención, percepción y memoria.
⇒ Dificultad en habilidades cognitivas, del lenguaje y comportamiento social.
⇒ Desarrollo diferente a compañeros de la misma edad con respecto a habilidades
académicas, sociales y vocacionales.
⇒ Limitaciones en habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el
hogar, habilidades sociales, adaptación a la comunidad, automanejo, salud y seguridad
personal, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo.
Si el alumno presenta dificultad en dos o más de estas habilidades adaptativas podemos
considerar con mayor certidumbre la posibilidad de que presenta esta discapacidad.
Estructura General de la Definición de Discapacidad Intelectual
En cuanto a los apoyos que requiere el individuo en el contexto en el que vive es
importante distinguir diversos tipos que facilitarán su integración tanto a la escuela como
al medio social; éstos se refieren a:
- Apoyos Limitados. Entrenamientos de corta duración, apoyos de transición.
- Apoyos Intermitentes. No siempre se requieren y pueden deberse a cambios
imprevistos como enfermedades o pérdidas.
- Apoyos Extensos o Amplios. Son ayudas regulares y de largo plazo
- Apoyos Generalizados. Son constantes y de alta intensidad necesarios para la
supervivencia de la persona, se refieren casi siempre a personal asistencial.
Es necesario hacer una revisión del desempeño del alumno con los diferentes apoyos de
la institución educativa: educadora, otras compañeras docentes, directora, padres de
familia, el personal de apoyo de CAPEP, que en el caso de los jardines de niños oficiales
es un apoyo definitivo, para organizar una intervención docente mas efectiva.
A continuación se ofrecen algunas sugerencias organizadas dentro de los campos
formativos que podrás considerar en las situaciones didácticas que vas a trabajar con tu
grupo. Ten presente que para apoyar el avance en las competencias de los alumnos con
discapacidad intelectual, necesitan repetir las experiencias de aprendizaje mas que otros
niños.
CAMPO
FORMATIVO
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
- Despertar su interés por las personas que le rodean, acercarlo y
propiciar la comunicación con ellas.
CAPACIDADES
CONTEXTOCasa
Habilidades adaptativas
Comunidad
Trabajo
Inteligencia
Desarrollo
Personal
y
Social
- Conducirlo a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativa,
- Dejar que haga las cosas por sí mismo, y ayudarle solo lo
necesario, iniciando por acciones que tiene que ver con la
satisfacción de sus necesidades básicas.
- Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de la vida
diaria, no anticiparse , ni responder en su lugar.
- Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo
positivo a seguir.
Lenguaje
y
Comunicación
- Valorar y respetar su intención comunicativa, ya que estos
alumnos en muchas ocasiones tienen problemas en su lenguaje.
- Iniciar y propiciar los diálogos de contextos conocidos,
apoyándose en objetos, materiales y situaciones cotidianas
experimentadas recientemente, respetando su forma de
comunicarse.
- Crear situaciones y utilizar las de la vida cotidiana para darle
oportunidad de poner en práctica elementos del lenguaje oral como
escuchar y esperar su turno para hablar.
- Darle tiempo extra para realizar actividades de descripción,
promoviendo que toque los objetos para descifrar y entender lo
que está viendo.
- Propiciar que describa los objetos para facilitarla abstracción.
- Recordar que la relación entre autoestima y competencias
expresivas es determinante para mejorar su capacidad de
lenguaje.
- Aprovechar el juego, la música, las representaciones y
escenificaciones para enriquecer la expresión y comprensión del
lenguaje.
Pensamiento
Matemático
- Utilizar materiales de diferentes formas , tamaños, colores,
texturas para el conteo, ya que si el reconocimiento de los objetos
se realiza a través de un mayor número de percepciones, la
posibilidad de recordar es mayor.
- Aprovechar las situaciones cotidianas para acercarlo a la
comprensión del número.
- Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas,
haciendo uso material concreto.
- Propiciar experiencias táctiles y Kinestésicas con los objetos,
para percibir las características de ellos, peso, tamaño, etc.
- Reconocer el espacio a través del desplazamiento.
- Para establecer el conocimiento de los objetos y las relaciones
entre ellos es necesario hacerlo con materiales y objetos que
pueda manipular
Exploración y
Conocimiento del
medio.
- Procurar que todos los aprendizajes se basen en situaciones
experimentadas por el niño.
- Explorar elementos, seres y eventos de la naturaleza.
- Organizar actividades de observación y registro del entorno.
- Aprovechar el contacto con el medio ambiente para propiciar
experiencias de aprendizaje.
- Propiciar el planteamiento de preguntas con respecto a la
naturaleza.
Expresión
y
Apreciación
Artística
- Ofrecerle oportunidades de éxito en los retos que se le
propongan, teniendo cuidado para secuenciar adecuadamente las
dificultades.
- Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe
como personaje principal.
Expresión
y
Apreciación
Artística
- Ayudarlo a identificar sus sentimientos, y canalizar su expresión a
través de las manifestaciones artísticas.
- Participar como espectador en actividades artísticas en un primer
momento, y posteriormente darle oportunidad de actuar (música,
danza, artes plásticas, teatro).
Desarrollo Físico y
Salud
- Identificar las posibilidades de movimiento del alumno y no dar
por hecho que no puede, un buen diagnóstico tiene como
consecuencia una mejor intervención docente
- El desarrollo físico y la conciencia del cuerpo son básicos para
interactuar de manera efectiva con el entorno, por lo que para el
alumno con discapacidad intelectual esto será prioritario.
-Realizar muchas veces las tareas, debido a que él lo requiere
para recordarlas
- Graduar las actividades en periodos cortos e irlos prolongando en
la medida que el alumno tiene capacidad para mantener su
atención.
- Ayudarle al realizar la actividad, en ocasiones es necesario tocar
las partes de su cuerpo para que sienta el movimiento que se le
solicita.
- Organizar al grupo en binas y equipos para mantener a algún
compañero como apoyo cercanos al realizar movimientos.
- Hacerlo conciente de la necesidad de ejecutar los movimientos
de cada una de las partes de su cuerpo, para reconocerlas.
- La seguridad es un tema importante, debido a que muchos de
estos niños no han tenido la oportunidad de desarrollar conciencia
de situaciones de riesgo, para lo cual será necesario trabajar con
temas relacionados a ello.
- Mantener mucha comunicación con los padres de familia para
desarrollar acciones conjuntas con el propósito de hacer
conciencia de la necesidad de mantener una buena salud.
DISCAPACIDAD auditiva
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas
auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una
o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva
puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La
palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan
bien como debería. La gente también utiliza palabras como sordo, sordera o duro
de oído para referirse a las pérdidas auditivas.
Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva,
siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes.
Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de
una persona. Para entender cómo y por qué se producen las pérdidas auditivas,
ayuda mucho saber cómo funciona el oído.
¿Cómo funciona el oído?
El oído se divide en tres partes diferentes: el oído externo, el oído medio y el oído
interno. Estas tres partes trabajan conjuntamente para que tú puedas oír y
procesar sonidos. El oído externo, o pabellón auditivo (la parte visible del oído),
capta las ondas sonoras, que posteriormente viajan a través del conducto auditivo
externo.
Cuando las ondas sonoras golpean el tímpano, ubicado en el oído medio, éste
empieza a vibrar. Al vibrar, el tímpano hace que se muevan los huesos que
integran la cadena de huesecillos del oído,
denominados martillo, yunque y estribo. Estos huesos, al vibrar, ayudan a
propagar el sonido hasta el oído interno.
Seguidamente las vibraciones llegan a la cóclea, que está llena de líquido y
recubierta en su interior de miles de pequeñas células pilosas o cilios. Las
vibraciones sonoras hacen que estos pelitos se muevan y transformen las
vibraciones en señales nerviosas, a fin de que el cerebro pueda interpretar los
sonidos.
Tipos de deficiencias auditivas Hay distintos tipos de hipoacusias: de conducción,
sensorial, mixta (de conducción y sensorial simultáneamente) y neural.
 Hipoacusia de conducción: ocurre cuando hay un problema en una parte del
oído externo o medio. La mayoría de los niños con hipoacusia de conducción
tienen una deficiencia leve que suele ser temporal porque en la mayoría de los
casos se puede tratar médicamente.
 Hipoacusia sensorial: ocurre cuado la cóclea no está funcionando
correctamente porque las pequeñas células pilosas que recubren su interior
están dañadas o destruidas. Dependiendo del grado de deficiencia, un niño
puede ser capaz de oír la mayoría de los sonidos (aunque más apagados),
solamente algunos sonidos o ningún sonido en absoluto. Las deficiencias
auditivas sensoriales casi siempre son permanentes y pueden influir
negativamente sobre el habla del niño.
 Hipoacusia neural: ocurre cuando existe un problema en la conexión que une
la cóclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en
este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la información sonora desde la
cóclea hasta el cerebro está dañado.
¿Que causa las deficiencias auditivas?
Una deficiencia auditiva puede obedecer a que una persona nació con partes del
oído que no se formaron correctamente y, por lo tanto, no funcionan como
deberían. Pero hay pérdidas auditivas que se producen más tarde en la vida de
una persona, por ejemplo a consecuencia de lesiones o enfermedades,
incluyendo:
 presencia de fluido en el oído medio
 infecciones graves, como la meningitis
 lesiones en la cabeza
 escuchar música muy alta, sobre todo con auriculares
 exposición repetida a ruidos fuertes, como los de la maquinaria.
Muchos niños han tenido infecciones de oído, las cuales también pueden provocar
pérdidas auditivas. Las pérdidas auditivas permanentes consecuentes a una
infección de oído son raras, pero, si tus padres sospechan que puedes tener una,
deberían llevarte al médico.
¿Cómo se diagnostica una hipoacusia?
Si un médico sospecha que un bebé o un niño pueden tener una deficiencia
auditiva, recomendará a sus padres que lo lleven a unaudiólogo, médico
especializado en la evaluación y el tratamiento de los problemas relacionados con
las deficiencias auditivas.
Los audiólogos pediátricos evalúan la audición de los niños haciéndoles distintos
tipos de pruebas. ¡Hasta tienen pruebas pensadas especialmente para bebés! Tal
vez te hayan hecho alguna vez una prueba de audición, si te pusieron auriculares
y te pidieron que levantaras la mano derecha o izquierda para comprobar si oías
bien por ambos oídos.
Si un audiólogo detecta una deficiencia auditiva en un niño, le recomendará un
tratamiento y sugerirá a la familia que trabaje con un equipo especial. Ese equipo
ayudará a diseñar el mejor programa para que el niño pueda realizar
correctamente los aprendizajes escolares y comunicarse adecuadamente.
¿Cómo se tratan las deficiencias auditivas?
El tipo de tratamiento depende del tipo de pérdida auditiva, de su gravedad y de
las otras necesidades que tenga el niño. Los tratamientos más frecuentes incluyen
la medicación, operaciones, unos aparatos que amplifican los sonidos
denominados audífonos y unos dispositivos que facilitan la escucha, al resaltar las
voces y ayudar a oír mejor en los lugares ruidosos. Con tratamiento, la mayoría de
los niños pueden volver a oír con normalidad.
Los audífonos son una especie de micrófonos diminutos. Amplifican los sonidos e
incluso permiten captarlos mejor, para que la persona los oiga con mayor claridad.
Los audífonos envían sonidos amplificados (a través de vibraciones sonoras)
desde el tímpano y el oído medio hasta el oído interno o la cóclea. Los desarrollos
tecnológicos han permitido diseñar audífonos que gradúan el volumen de los
sonidos automáticamente.
Para algunos niños que no pueden oír o entender las palabras con este tipo de
aparatos, existe un dispositivo denominadoimplante coclear. Se trata de una
pieza electrónica diminuta que se implanta en le cóclea mediante una operación.
Desempeña la función que deberían cumplir los cilios dañados o destruidos de la
cóclea, esto es, transformar los sonidos en señales eléctricas que estimulan
directamente el nervio auditivo.
Aprendizaje escolar y comunicación Un niño con pérdida auditiva puede tener que
ir a una escuela especial, a clases especiales en una escuela ordinaria o a clases
ordinarias en una escuela ordinaria. Dependiendo de la gravedad de la deficiencia
auditiva, algunos niños necesitan trabajar con un audiólogo o un logopeda para
desarrollar y/o mejorar su capacidad auditiva y el habla. Algunas personas con
este tipo de deficiencias necesitan utilizar técnicas especiales para comunicarse:
 Leer los labios, lo que implica observar atentamente los labios de las demás
personas, sus expresiones faciales y sus gestos para saber qué palabras está
diciendo.
 El lenguaje americano de los signos, también conocido como ASL (American
Sign Language) o lenguaje de los sordomudos, que utiliza gestos y
movimientos de las manos; este leguaje permite comunicarse a las personas
sordas y/o mudas sin necesidad de utilizar la palabra hablada.
¿Y qué pasa con hablar por teléfono? Se ha inventado un aparato de
telecomunicación, conocido como TDD por sus siglas inglesas
(Telecommunication Device for the Deaf), que permite escribir a máquina las
conversaciones en vez de tenerlas que mantener auditivamente. Los mensajes se
imprimen o aparecen en una pantalla especial.
Tal vez te preguntes cómo puede ir al cine o ver la tele una persona que tenga una
deficiencia auditiva. Los programas de televisión y las películas subtituladas llevan
el texto escrito al pie de la pantalla, de modo que las personas con hipoacusia
pueden leer los subtítulos para seguir lo que dicen los personajes.
O sea que los niños que tienen deficiencias auditivas pueden ir al colegio, hablar
por teléfono y ver películas. Si te parece muy parecido a la vida típica de cualquier
niño, ¡tienes toda la razón!
BIBLIOGRAFÍA
- JIMÉNEZ MARTÍNEZ PACO, VILA SUÑE MONTSERRAT De Educación Especial a
Educación en la Diversidad Ediciones Aljibe Málaga 1999.
- STAINBACK SUSAN, STAINBACK WILLIAM Aulas Inclusivas Narcea , S.A. De
Ediciones Madrid 2004.
- DMITRIEV VALENTINE El Bebé con Síndrome de Down Editorial Trillas México 2000.
- VALDESPINO ECHAURI LETICIA Método Integral para la Adquisición de la Lectura y
Escritura en Niños con Discapacidad Intelectual. Integración Down México 2005.
- CARDONA ECHAURI ANGELICA LETICIA, ARÁMBULA GODOY LOURDES
MARGARITA, VALLARTA SANTOS GABRIELA MARÍA. Estrategias de Atención para las
Diferentes Discapacidades. Manual para Padres y Maestros. Edit. Trillas México 2005.
- GARCÍA CEDILLO ISMAEL, ESCALANTE HERRERA IVÁN, ESCANDÓN MINUTTI MA.
CARMEN Y OTROS. La Integración Educativa en el Aula Regular. Principios, Finalidades
y Estrategias. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. México
2000.
GARCÍA CEDILLO ISMAEL, ESCALANTE HERRERAIVÁN, ESCANDÓN MINUTTI MA.
CARMEN Y OTROS. Seminario de Actualización para profesores de educación especial y
regular . Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
 
conclucion
conclucionconclucion
conclucion
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Diapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesaDiapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesa
 
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantilFormacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Tu Mundo ... Tu ImaginacióN
Tu Mundo ...  Tu ImaginacióNTu Mundo ...  Tu ImaginacióN
Tu Mundo ... Tu ImaginacióN
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Motricidad fina en la educación infantil
Motricidad fina en la educación infantilMotricidad fina en la educación infantil
Motricidad fina en la educación infantil
 
La psicomotricidad fina ..
La psicomotricidad fina ..La psicomotricidad fina ..
La psicomotricidad fina ..
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
 
Plataforma virtual psicomotricidad
Plataforma virtual psicomotricidadPlataforma virtual psicomotricidad
Plataforma virtual psicomotricidad
 

Similar a Educación especial

Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaNardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaNardaajhuacho
 
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby bookRossyPalmaM Palma M
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoPaolaAlejandraPacoCa
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoPaolaAlejandraPacoCa
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaLucilaro
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISBarbara Viader
 
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby bookRossyPalmaM Palma M
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantilmiriamyudith
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNataliTapia
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)landdy gonzalez
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)landdy gonzalez
 
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 añosEstimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 añosMaria969948
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNicol Robles
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Tempranakarlasulin
 
Teoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialTeoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialRocio Romero
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educacióncarolina gonzalez
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaerikba7
 

Similar a Educación especial (20)

Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos IS
 
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantil
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
 
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 añosEstimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Teoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialTeoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorial
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educación
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 

Último

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Educación especial

  • 2. Discapacidad motora Los niños en situación de discapacidad motora, presentan encefalopatías no progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal. Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es posible que no las adquieran. Además pueden tener otras alteraciones del Sistema Nervioso Central que originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales, su capacidad de aprendizaje y razonamiento, su conducta y sus relaciones interpersonales. Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de todos los medios, recursos y apoyos adecuados. En Crisálida, el manejo terapéutico en los niños con discapacidad motora, se dirige a favorecer la organización funcional del cerebro y no solo a modificar sus cualidades motrices. Cada área se ocupa de aspectos muy particulares, pero que se complementan entre sí. Fisioterapia o Logra el mayor nivel de funcionalidad e independencia motora, de acuerdo al grado de compromiso y edad del niño. o Ayuda al niño a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el inicio de movimientos voluntarios en su propia secuencia de desarrollo (céfalo- caudal, próximo-distal). o Trabaja los patrones globales de locomoción mediante el control automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades usando los mecanismos de la reptación y el volteo reflejo creados por el Dr. Václav Vojta. o Entrena patrones básicos de movimiento (movimientos troncales, patrón homolateral, patrón contralateral) a partir de estímulos táctiles totales relacionados y coordinados. La finalidad es que el niño adquiera conciencia del movimiento y un desarrollo muscular adecuado, mediante un estimulo motor con una frecuencia, intensidad y duración siempre en aumento. o Facilita el control motor y regula las reacciones de equilibrio, enderezamiento y protectivas, inhibiendo los de reflejos posturales anormales y facilitando los patrones normales de movimiento, mediante la terapia de neurodesarrollo propuesta por Bertha Bobath.
  • 3. o Mantiene arcos normales de movimiento en todas las articulaciones y previene la aparición de contracturas y deformidades, de acuerdo al tipo de tono muscular. Asesora en la adaptación y adquisición de aditamentos, ayudas técnicas y/o externas para miembros inferiores, evaluando la funcionalidad de los mismos. Facilita la elaboración de la conciencia corporal y la formación del sistema postural (equilibrio y postura), mediante la adecuada integración de la información de los sistemas propioceptivo, vestibular y táctil. Terapia Ocupacional o Favorece la exploración del medio a través de los sentidos. o Incentiva el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento, convergencia, y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión en el desarrollo de tareas motoras finas y favorece el seguimiento instruccional. o Brinda estímulos sensoriales que modulan su tono muscular y favorecen la maduración de su sistema táctil. o Promueve movimientos globales, modulados y coordinados, de los miembros superiores, partiendo de movimientos asistidos hasta alcanzar patrones activos. o Estimula la disociación de los segmentos que conforman los miembros superiores para mejorar sus patrones funcionales, obteniendo movimientos más coordinados y precisos. o Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores, favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor desempeño del niño en actividades de mesa. o Entrena los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la manipulación adecuada de herramientas y materiales. o Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía. o Ofrece entrenamiento a padres y/o cuidadores en el adecuado manejo postural (transferencias y posicionamiento funcional) durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria del (la) niño (a), a fin de desarrollar y mantener condiciones esenciales para el movimiento como alineación, activación, disociación, soporte y transferencia de peso. Este entrenamiento previene además las deformidades inherentes a este tipo de población y el temprano desgaste osteomuscular de padres y/o cuidadores. o Favorece en el niño la ideación y ejecución de estrategias, para solucionar problemas a nivel motor con cierta precisión.
  • 4. o Implementa las adaptaciones y/o aditamentos necesarios para mantener la alineación postural de todos los segmentos corporales y garantizar el desempeño funcional en actividades básicas cotidianas y escolares. Fonoaudiología o Estimula la ubicación de la fuente sonora y la discriminación auditiva. o Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular y disminuyen la hipersensibilidad peribucal y endobucal, incentivando la maduración de las estructuras fonoarticuladoras (lengua, labios, articulación témporomandibular, mejillas, paladar, carrillos) y mejorando su efectividad en reposo (control salivar), durante la alimentación y la producción de sonidos. o Optimiza las funciones neurovegetativas -succión, masticación, deglución, respiración- evitando así, la incoordinación fonación - deglución - respiración y deglución atípica. o Estimula e incrementa procesos comunicativos de lenguaje, tanto en el ámbito comprensivo, como expresivo. o Promueve habilidades semánticas (significados), sintácticas (estructura) y pragmáticas (función) del lenguaje, a través de la observación y manipulación de materiales concretos y láminas con fotografías, para que el niño intente comunicar, verbalmente o a través de un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y deseos. o Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones, y reglas sociales. o En aquellos niños que presentan mayor compromiso de su lenguaje expresivo, favorece la comunicación alternativa –estrategias no verbales- para que puedan satisfacer sus necesidades inmediatas. Educación Especial o Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades significativas. o Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información. o Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y manipulación de objetos y material didáctico para el análisis, a partir del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, interiorizar y formar su propio conocimiento. o Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”, “construya” e “invente”. o A través de piezas de información visual ordenadas por categorías - Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de conocimientos.
  • 5. o Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación de palabras). Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción. o Para cada niño, diseña un programa que parte de su edad mental y contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación regular en el ámbito preescolar y escolar. Educación Especial o Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el niño, de sus necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales y escolares, a través de actividades significativas. o Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información. o Potencia el aprendizaje mediante la observación, exploración y manipulación de objetos y material didáctico, a partir del diseño de experiencias que permiten al niño descubrir, analizar, interiorizar y formar su propio conocimiento. o Usa el juego como herramienta para que el niño “entienda”, “organice”, “construya” e “invente”. o A través de piezas de información visual ordenadas por categorías - Bits de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de conocimientos. o Acerca al niño al mundo de la lectura desde edades tempranas, de forma fácil, amena y respetando su ritmo individual. Para ello usamos los métodos logo-gráfico (global) y fonético, pues reconocemos la necesidad de combinar la percepción total, con la discriminación de pequeños detalles (forma y sonido de cada letra y su combinación para la formación de palabras). o Motiva al niño para que en el área de lógica matemática logre clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción.
  • 7. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL La organización mundial de la salud (OMS) emplea categorías para definir lo que es limitación y ceguera, según el grado de perdida visual. Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión. Incluye a) ceguera b) baja visión (también llamada disminución visual). CATEGORIA DE IMPEDIMENTO VISUAL VISIÓN CONDICIÓN VISUAL 0 20/20 a 20/60 Normal o aceptable 1 20/10 a 20/200 Deterioro visual (baja visión) 2 20/200 a 20/400 Deterioro visual severo 3 20/400 a 5/300 (campo visual 10.5º) Ceguera 4 5/300 a percepción luz ( campo visual < 5º) Ceguera 5 No percepción de la luz (ceguera total) Ceguera
  • 8. ETIOLOGÍA: Se refiere a las posibles causas de debilidad visual en México Degeneración macular relacionada con la edad Congénitas: cataratas, glaucoma, atrofia óptica, persistencia del vítreo primario Retinopatía diabética Miopía degenerativa Retinosis pigmentaria Glaucoma Atrofia óptica ( diversas causas) Infecciones: oncocercosis, tracoma Retinopatías diversas Desprendimiento del prematuro Retinopatías del prematuro Tumores intraoculares Traumáticas
  • 9. EL FUNCIONAMIENTO VISUAL O VISIÓN DEPENDE DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS Agudeza visual: capacidad para discriminar entre otros dos estímulos distintos a una determinada distancia y la facultad para percibir la figura y la forma del objeto Campo de visión o amplitud de campo visual: Grado de mayor excentricidad que pueda abarcar el ojo humano en cada dirección. Sentido cromático: facultad para distinguir colores. Sentido luminoso: facultad para distinguir gradaciones en la intensidad luminosa ELEMENTOS PREVENTIVOS OBSERVABLES EN EL AULA ¿CÓMO SE VEN LOS OJOS DE SU ALUMNO?  Los ojos no están alineados, uno parece estar bizco, o mira hacia fuera.  Los bordes de los parpados están rojos, con legañas o hinchados.  Los ojos están llorosos o rojos (inflamados). ¿CÓMO ACTÚA SU ALUMNO?  Se frota mucho los ojos.  Cierra un ojo, o se lo tapa.  Inclina la cabeza o la mueve hacia delante  Tiene dificultades en leer o hacer otros trabajos de cerca, o coloca objetos cerca de sus ojos para poder ver.  Pestañea mas que lo normal o parece malhumorado cuando hace trabajos de cerca.  Entrecierra los ojos o frunce el ceño.
  • 10. ¿QUÉ DICE SU ALUMNO?  “Me pican los ojos”, “me arden los ojos”, “mis ojos se sienten ásperos”  “No veo eso muy bien”.  Después de hacer trabajos de cerca, el alumno dice: “Me siento mareado”, “tengo dolor de cabeza”, o “me siento enfermo o con nausea”.  “Todo lo veo borroso”, o “veo doble”. ADAPTACIONES Y CON SIDERACIONES DE ALGUNAS PATOLOGIAS VISUALES CATARATAS Opacidad del cristalino que restringe el paso de la luz, usualmente bilateral ADAPTACIONES Magnificación, engrandecimiento o acercar los materiales a los ojos. La luz debe provenir de la parte trasera del estudiante y los brillos deben evitarse. CONSIDERACIONES EDUCACIONALES No pararse frente una ventana o a una luz cuando se le esta hablando al alumno Periodos de descanso en trabajos de cerca o variar estos con trabajos de lejos CONJUNTIVITIS Inflamación de la conjuntiva ADAPTACIONES La luz debe provenir de la parte trasera del estudiante y los brillos deben evitarse. CONSIDERACIONES EDUCACIONALES Pueden necesitarse periodos de descanso cuando se hacen las tareas Puede necesitar tiempo para ajustarse a iluminación diferente.
  • 11. HIPEROPIA Una anomalía de reflejo en el cual el punto focal para los rayos de luz esta tras la retina ADAPTACIONES Lentes correctivos, magnificadores CONSIDERACIONES EDUCACIONALES Cansancio cuando leen o hacen trabajos de cerca. Periodos de descanso en trabajos de cerca y de lejos pueden evitar el cansancio. Estudiantes prefieren trabajos físicos y actividades que requieran la vista de lejos MIOPIA Defecto visual debido a la mayor refracción del ojo ADAPTACIONES Lentes correctivos. Alta iluminación con poco brillo CONSIDERACIONES EDUCACIONALES Colocar al estudiante cerca del pizarrón y de las demostraciones en clase No se interesan en actividades que requieren vista de lejos (actividades de educación física, visita a museos) NISTAGMO Espasmo de los músculos motores del globo ocular que produce movimientos involuntarios en varios sentidos ADAPTACIONES Cambiar la mirada o inclinar la cabeza puede ayudar a encontrar el punto nulo en el que reduce el nistagmo CONSIDERACIONES EDUCACIONALES La tensión y los movimientos giratorios o rítmicos lo aumentan y deben ser evitados cuando se necesita usar al máximo el funcionamiento visual
  • 12. RETINOPATÍA ANTERIORMENTE CONOCIDA COMO FIBROPLASIA RETROLENTAL Afecta a los vasos sanguíneos inmaduros de la retina ADAPTACIONES Inclinar la cabeza o tener una posición del cuerpo diferente. CONSIDERACIONES EDUCACIONALES Información oral le ayudara a entender las acciones de las personas y cosas Uso de atril y seguir el renglón con el dedo cuando lee Materiales con buen contraste menos el azul y el amarillo ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA Entender las causas y las consecuencias es un paso fundamental en el desenvolvimiento sano de la familia. Tipo de patología o afecciones oculares PRUEBAS DE DETERMINACIÓN Es necesario que las lleve a cabo un profesional de la visión – Oftalmólogo – Oculista – Optometrista Los exámenes completos pueden ayudar a prevenir la perdida total de la visión La detección temprana y un tratamiento oportuno de las enfermedades de los ojos pueden ayudar a salvar la visión. La única manera de detectar alguna enfermedad es un examen completo. Examen completo con dilatación de las pupilas: Permite al oculista ver si hay daño al nervio óptico. Tanometría:
  • 13. Detecta el glaucoma al medir la presión del ojo. Pruebas de campo visual: Mide su visión lateral o periférica (lo que usted ve a los lados) Prueba de agudeza visual: Mide su vista a diferentes distancias. Escalas - Desarrollo de ciegos de Leonhardt - Desarrollo Psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA CONCEPTO: Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta N.E.E. derivadas de discapacidad, se hace cuando el alumno requiere de adecuaciones curriculares significativas, es decir en los contenidos y/o los propósitos educativos. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA Contemplar los conocimientos previos del alumno, poder enlazarlo con ideas nuevas y conseguir un aprendizaje real. En el caso de la discapacidad visual es indispensable para lograr que los alumnos aprendan el que puedan acceder a información que los lleve a lograr hacer significativo su aprendizaje. No tengan que memorizar sin sentido. Que puedan procesar información de manera diferente a la de sus compañeros A partir de sus habilidades, no de sus limitaciones. Hay que tomar decisiones sobre los objetivos de aprendizaje eliminando unos, modificando otros.
  • 14. CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA QUE INTEGRA ALUMNOS CON N.E.E. ESCUELA: Organización escolar ( planeación, conducción de la enseñanza, evaluación) Accesibilidad ( infraestructura, recursos) AULA: Apoyos (técnicos, materiales, humanos) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA DOCENTES Qué implicaciones tiene para una persona la carencia o grave dificultad de visión?  Imágenes visuales se sustituyen por imágenes auditivas, táctiles, olfativas y vestibulares, es decir optimizan el resto de sus sistemas sensoriales  El lenguaje se vuelve un instrumento fundamental de información para las personas ciegas, sobre todo en aquellas situaciones en que se hace imposible recibir estimulación táctil.  El sistema táctil es la vía sensorial mayoritariamente utilizada por las personas ciegas y proporciona una recogida limitada de la información, que aumenta cuando interactúa con otros canales sensoriales.  El desconocimiento del espacio que le rodea , puede generar cierta pasividad en las personas ciegas, a medida en que se conoce el espacio es más capaz de moverse en él  Algunos individuos con transtornos visuales realizan movimientos corporales y conductas de forma repetida, estereotipias, que pueden ser una limitante ante la imagen que reflejen hacia los demás.
  • 15. Técnicas para el manejo Los alumnos necesitan ser tratados de manera similar a sus compañeros en clase la única diferencia a considerar va en función de las habilidades que posee y la forma en la que accede a la información. Mostrarle la ubicación de todo el mobiliario Abundante estimulación y contacto social Participar en las actividades cotidianas, económicas, sociales y culturales. Desarrollar su autonomía brindarle la posibilidad de que realice solo las actividades. Tener diversas experiencias en las que se pongan en juego su capacidad olfativa, auditiva, gustativa y en general todo su cuerpo. Orientación y movilidad Advierta siempre que se acerque. No llegar con la sorpresa Presentarse de manera personal Siempre coloque los materiales en la misma área Revisar que todos los materiales sean confortables Cuidar las manos en el rastreo Técnica de desplazamiento (apoyarlo en el traslado a la altura del codo) Utilizar una comunicación clara (cuidar el allí, allá, aquí) Dar el tiempo de respuesta necesario Siempre dejarlo en contacto con un objeto Si usted se va decirle y explicarle brevemente a donde va, con quien se queda y donde se queda. El guía debe estar relajado. No es una prueba para el ciego a ver si choca.
  • 16. Es una responsabilidad Protección alta (a la altura del pecho) Protección baja (palma hacia adentro brazo extendido hacia abajo) El ciego marca el ritmo de desplazamiento Dar muchos puntos de referencia Ser muy descriptivo ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA PADRES Informarles de la problemática del niño (si desconocen que presenta debilidad visual). Involucrarlos en la atención de su hijo (sugerirles buscar ayuda especializada). Formar un equipo de trabajo (maestro regular-maestro especialista y padres de familia). Participar en el taller de “Escuela para Padres” Comprometerlo a acudir a los llamados de la escuela para la atención de su hijo Insistir a su hijo en la valoración de la apariencia física, la imagen corporal personal, ya que ellos al no percibirlo descuidan su aseo personal. Hacer las tareas escolares una prioridad (ayudarle a organizar el espacio para hacer sus tareas proporcionando un sitio para cada sosa). Mantener los espacios habituales de la casa sin alteraciones (entrenarlo para que conozca bien los lugares), facilitándole en lo más posible la disposición del espacio para su desenvolvimiento. Elogiar a su hijo cuando le vaya bien en la escuela; esto le ayudará a desarrollar su confianza.
  • 17. ESTRATEGIAS DE NEE, PARA LA CEGERA O DEBILIDAD VISUAL PROPÓSITO GENERAL: Brindar adaptaciones curriculares adecuadas, como la conveniencia de abordar una metodología didáctica basada en un enfoque multisensorial. Destacan la idoneidad de los modelos analógicos, que permiten a los niños ciegos relacionar conceptos científicos con la información adquirida por otros canales sensoriales. SESIÓN 1 OBJETIVO: Brindar al alumno herramientas que le permitan desarrollar su confianza. TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORE S DE EVALUACIÓN TIEMPO Dinámica de relajación o técnica de bloqueo y diagnóstico de trabajo Se le proporciona al alumno un lugar cómodo, para sentarse. El alumno cerrará los ojos y escuchara las instrucciones para realizar la dinámica. Al terminar de relajarse se platicará con él para investigar si Isaac quiere trabajar en estas sesiones y se le pedirá que escriba lo que espera de estas, si es que acepta. Sillón Hoja de papel Lápiz Goma Pluma Expresiones del alumno durante la dinámica de relajación Participa acti vamente respondiendo las interrogantes del docente. Escrito de las expectativas del alumno 45 minutos OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
  • 18. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 2 OBJETIVO: Despertar la sensibilidad del alumno y la apertura y confianza del mismo a las sesiones TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMP O La historia de la música Se introduce la actividad hablándole al alumno acerca del significado de la música, Luego se le da la indicación de que se ponga cómodo, ya sea reclinado en su pupitre o acosado en el piso. Se le pide que esté en completo silencio con el fin de que Aprecie la música que va a escuchar. Enseguida se le explica que dentro de la música hay una historia que él va a tratar de imaginar, en ocasiones se trata de personas, animales, vientos, ríos, etc. Pero es necesario escuchar con los ojos cerrados para poder extraer la historia de la música. Da inicio la audición y al terminar se redacta en la hoja la historia que imaginó. Música clásica Hoja de papel blanca t/c Lápiz Goma Que el alumno dibuje varias situaciones de la historia que imagina con la música escuchada, de manera libre. Dado que se le complica escribir se le puede dar la variante de contestar de manera oral las preguntas de la hoja de muestra para poder redactar lo que imagino con la música. 45 minuto s
  • 19. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 3 OBJETIVO: dirigir su atención hacia el descubrimiento de su propia personalidad para que se acepte y acepte a las personas con las que convive, de forma natural y sin dependencias TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO Proyecto de vida  Lectura de comprensión: “EL ÁGUILA EN EL GALLINERO”  La lectura tiene letras muy grandes para que la s pueda leer con menos dificultad  Meditación del mensaje “Para triunfar en la vida la actitud es lo que cuenta” Hoja de papel Pluma Lápiz Colores Realizar la actividad Comprender la lectura Ortografía Comprensión de la lectura Explicación de 45 minutos
  • 20.  Explicación oral de la parte de la historia que se parece a tu vida.  Y la parte de tu vida que quisieras cambiarla tomando como ejemplo esta lectura. las respuestas coherentes con la lectura OBSERVACIONES Y COMENTARIOS: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 4 OBJETIVO: dirigir su atención los limites dentro de su espacio TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO Proyecto de vida  Lectura de comprensión: “EL ÁGUILA EN EL GALLINERO” Hoja de papel Pluma Realizar la actividad Comprender la 45 minutos
  • 21.  La lectura tiene letras muy grandes para que la s pueda leer con menos dificultad  Meditación del mensaje “Para triunfar en la vida la actitud es lo que cuenta”  Explicación oral de la parte de la historia que se parece a tu vida.  Y la parte de tu vida que quisieras cambiarla tomando como ejemplo esta lectura. Lápiz Colores lectura Ortografía Comprensión de la lectura Explicación de las respuestas coherentes con la lectura OBSERVACIONES Y COMENTARIOS: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 5 OBJETIVO: Que el alumno sea capaz de investigar un tema TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDACTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO
  • 22. Bulling  Se pide al alumno que trate de investigar ell tema de bulling  Usando su lupa resumir la información. Hoja de papel pluma Responde Escribe Organiza Caracteriza por medio del tipos de bulling 45 minutos OBSERVACIONES Y COMENTARIOS: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 6
  • 23. OBJETIVO: el alumno desarrollara la percepción olfativa TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO Dibujo abastracto  Darle una forma material diferente a través del olfato cada fruta  Agregarle color, según le describa el olfato Frutas Block d dibujo Colores Que el alumno realice las formas con colores 45 minutos OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
  • 24. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 7, 8 y 9 OBJETIVO: Del tema investigado realizar un cartel formativo TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO Cartel Manejar imagen con los colores que más vea, pero contrastantes  Se elige un texto fuerte de lo investigado  Y se realiza en tamaño grande con color que resalte sobre el fondo  Que diseñe una imagen para el cartel En la línea el alumno tendrá que escribir u adjetivo que él crea es acorde a la lectura Cartulina ilustración Lápices Colores Pegamento Que el alumno escriba palabras importantes del tema Analice que colores le funcionan más a su visión Dibuje una imagen grande para reforzarla frase 135 minutos OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
  • 25. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO SESIÓN 10 OBJETIVO: el alumno aumente su autoestima TEMA O CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO Cartel grupal El grupo completo hará un mural expresando las habilidades y fortalezas que tiene Ulises Papel mache Crayolas Emociones hacia Ulises Participación libre de Ulises 45 minutos
  • 26. Material Didáctico y pedagógico Técnica de Bloqueo/Relajación SESIÓN 1 Instrucciones: Mostrar al niño una gama de colores pasteles, para que cuandose de la indicación pueda imaginar un color pastel, sin ninguna duda. Seguir los siguientes pasos, dando los tiempos necesarios, para que el niño pueda realizar las indicaciones hechas: 1. Sienta al niño en un sillón muy cómodo 2. Pídele que respire profundamente del 1 al 3 3. Sostener el aire del 3 al 6 4. Soltarlodel 3 al 9 5. Repetir 3 veces la respiración 6. Cierra los ojos 7. Piensa en una figura geométrica 8. Cuandola tengas vista, píntala con un color pastel 9. Infla la figura geométrica, como si fuera un globo 10. Ahora elévala, que flote 11. Pásala por tu cuerpo, por tus brazos, piernas estomago, cabeza… 12. ¿Lo estás sintiendo? 13. Pásalopor donde tú quieras 14. Ahora calma la figura 15. Piensa en una superficie plana, (ejemplo: el mar, la arena de la playa, pasto…) 16. Bájala poco a poquito en la superficie que elegiste 17. Deja la figura ahí, donde ya no flote 18. Cuandola tengas ahí, bien acomodadita 19. Da tiempo… 20. Ahora a tu figura, a ese globo, quítale el volumen, sácale el aire
  • 27. 21. Ahora quítale el color 22. Desaparece la figura 23. Quita la superficie 24. Abre los ojos Escrito de la historia de la música SESIÓN 2 Instrucciones: escribe la historia que imaginaste con la música escuchada en un hoja en blanco, pero si le cuesta trabajo al alumno, puede ir contestando las siguientes preguntas ¿Qué sucedió? ¿Quién estaba? ¿Qué hacían? ¿Con quién estaban? ¿Dónde sucedía? ¿Cuándopasó? ¿Por qué sucedió? ¿Qué sentiste? ¿Por qué lo sentiste?
  • 28. ¿A qué hora fue? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te sientes ahora? Para triunfar en la vida la actitud es lo que cuenta Proyecto de vida SESIÓN 3 Instrucciones: Lee el siguiente cuento. Y después medita un poco la lectura. Escribe en que Parte de la historia se parece a tu vida. Y en que parte de tu vida quisieras cambiarlatomando como ejemplo esta lectura EL ÁGUILA EN EL GALLINERO Del libro "Un águila y una gallina" de Leonardo Boff. Un campesino crió un aguilucho junto con sus gallinas. Lo trataba de la misma forma como lo hacía con las gallinas, de modo que él estaba convencido que era una de ellas. Le daba la misma comida en el suelo, la misma
  • 29. agua en un bebedero y lo soltaba en el campo para complementar su alimentación, igual que si fuese una gallina. El águila creció y se comportó como si fuera una gallina. Cierto día pasó por su casa un ecologista que, al ver al águila escarbando en el suelo, fue a hablar con el campesino. Esto no es una gallina, ¡es un águila! El campesino contestó: ahora ya no es más un águila porque se crió con las gallinas, aprendió a vivir como ellas y por lo tanto se cree gallina. El ecologista dijo: —No, un águila es siempre un águila. Hagamos una prueba. Se subió con el águila al techo de la casa del campesino y la tiró a volar, mientras le decía: “¡Vuela tú eres un águila! Asume tu naturaleza. Pero el águila no voló, batió torpemente
  • 30. sus alas como una gallina, y cayó al gallinero otra vez. Entonces, el campesino replicó: Le dije que ella era ahora como una más de mis gallina. Mañana veremos, dijo el ecologista. Al otro día fueron a una montaña cercana con el águila. El ecologista levantó el ave y le dijo: ¡Águila! ¡Mira ese horizonte, mira el sol allá a lo lejos, los campos verdes allá abajo, mira, todas esas nubes pueden ser tuyas! ¡Despierta tu naturaleza y vuela como águila que eres! El águila comenzó a ver todo esto y fue quedando maravillada con la belleza de las cosas que nunca había visto, estuvo confusa al principio sin entender por qué había estado tanto tiempo alienada. Entonces sintió su sangre de águila correr por sus venas, sintió tensarse los
  • 31. músculos de sus alas y partió en un hermoso vuelo hacia el horizonte azul. A muchos nos educan como gallinas porque con una mentalidad de gallina nos controlan más fácil. Por eso nos creemos gallinas y vivimos con la cabeza agachada y muertos de miedo. Pero podemos volar tan alto como queramos y cuando queramos. Camina con tu cabeza erguida en la vida, respetando a los demás, pero sin miedos.
  • 32. DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL Este documento ha sido elaborado con el propósito de que el personal docente identifique algunos elementos para apoyar el trabajo que realiza con alumnos que presentan discapacidad intelectual; a continuación se encuentra la definición de la discapacidad intelectual y las manifestaciones que podemos identificar en los alumnos
  • 33. (preescolar-primaria), con el propósito de facilitar el proceso de detección de sus necesidades educativas. También se presentan una serie de estrategias que pueden llevarse a cabo en el trabajo diario con el Programa de Educación Preescolar 2004, tomando como punto de partida los campos formativos, y por último se incluye bibliografía para que los y las docentes puedan consultar en caso de requerir mayor información. DEFINICIÓN: La definición vigente y que ha sido avalada por los organismos internacionales en el campo de la educación es la desarrollada en el año 2002 por la Asociación Americana de Retardo Mental. Esa definición representa un cambio de paradigma con respecto a las anteriores, porque desaparece la medición del Cociente Intelectual ( CI ) y se resalta la importancia del ambiente. La discapacidad intelectual es el resultado de barreras en la interacción entre el entorno y el alumno. Esta discapacidad ha representado un reto para la educación principalmente en la edad preescolar, porque en este periodo de la vida los niños pasan por cambios rápidos en su desarrollo intelectual, lo que dificulta la identificación oportuna y precisa de las limitaciones intelectuales y en las respuestas que dan a los retos de su ambiente. Un indicador inicial es cuando comparamos que los niños se manifiestan de manera diferente a la de sus compañeros de la misma edad. A partir de este referente podemos explorar si se presentan algunas de las características que se mencionan a continuación (1): 1 Verdugo Alonso M Ángel. Hacia una Nueva Concepción de la Discapacidad. Colección Psicología. Ediciones Amarú. Salamanca, España 2003. ⇒ Dificultad en atención, percepción y memoria. ⇒ Dificultad en habilidades cognitivas, del lenguaje y comportamiento social. ⇒ Desarrollo diferente a compañeros de la misma edad con respecto a habilidades académicas, sociales y vocacionales. ⇒ Limitaciones en habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, adaptación a la comunidad, automanejo, salud y seguridad personal, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. Si el alumno presenta dificultad en dos o más de estas habilidades adaptativas podemos considerar con mayor certidumbre la posibilidad de que presenta esta discapacidad.
  • 34. Estructura General de la Definición de Discapacidad Intelectual En cuanto a los apoyos que requiere el individuo en el contexto en el que vive es importante distinguir diversos tipos que facilitarán su integración tanto a la escuela como al medio social; éstos se refieren a: - Apoyos Limitados. Entrenamientos de corta duración, apoyos de transición. - Apoyos Intermitentes. No siempre se requieren y pueden deberse a cambios imprevistos como enfermedades o pérdidas. - Apoyos Extensos o Amplios. Son ayudas regulares y de largo plazo - Apoyos Generalizados. Son constantes y de alta intensidad necesarios para la supervivencia de la persona, se refieren casi siempre a personal asistencial. Es necesario hacer una revisión del desempeño del alumno con los diferentes apoyos de la institución educativa: educadora, otras compañeras docentes, directora, padres de familia, el personal de apoyo de CAPEP, que en el caso de los jardines de niños oficiales es un apoyo definitivo, para organizar una intervención docente mas efectiva. A continuación se ofrecen algunas sugerencias organizadas dentro de los campos formativos que podrás considerar en las situaciones didácticas que vas a trabajar con tu grupo. Ten presente que para apoyar el avance en las competencias de los alumnos con discapacidad intelectual, necesitan repetir las experiencias de aprendizaje mas que otros niños. CAMPO FORMATIVO ESTRATEGIAS SUGERIDAS - Despertar su interés por las personas que le rodean, acercarlo y propiciar la comunicación con ellas. CAPACIDADES CONTEXTOCasa Habilidades adaptativas Comunidad Trabajo Inteligencia
  • 35. Desarrollo Personal y Social - Conducirlo a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativa, - Dejar que haga las cosas por sí mismo, y ayudarle solo lo necesario, iniciando por acciones que tiene que ver con la satisfacción de sus necesidades básicas. - Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticiparse , ni responder en su lugar. - Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir. Lenguaje y Comunicación - Valorar y respetar su intención comunicativa, ya que estos alumnos en muchas ocasiones tienen problemas en su lenguaje. - Iniciar y propiciar los diálogos de contextos conocidos, apoyándose en objetos, materiales y situaciones cotidianas experimentadas recientemente, respetando su forma de comunicarse. - Crear situaciones y utilizar las de la vida cotidiana para darle oportunidad de poner en práctica elementos del lenguaje oral como escuchar y esperar su turno para hablar. - Darle tiempo extra para realizar actividades de descripción, promoviendo que toque los objetos para descifrar y entender lo que está viendo. - Propiciar que describa los objetos para facilitarla abstracción. - Recordar que la relación entre autoestima y competencias expresivas es determinante para mejorar su capacidad de lenguaje. - Aprovechar el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje. Pensamiento Matemático - Utilizar materiales de diferentes formas , tamaños, colores, texturas para el conteo, ya que si el reconocimiento de los objetos se realiza a través de un mayor número de percepciones, la posibilidad de recordar es mayor. - Aprovechar las situaciones cotidianas para acercarlo a la comprensión del número. - Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas, haciendo uso material concreto. - Propiciar experiencias táctiles y Kinestésicas con los objetos, para percibir las características de ellos, peso, tamaño, etc.
  • 36. - Reconocer el espacio a través del desplazamiento. - Para establecer el conocimiento de los objetos y las relaciones entre ellos es necesario hacerlo con materiales y objetos que pueda manipular Exploración y Conocimiento del medio. - Procurar que todos los aprendizajes se basen en situaciones experimentadas por el niño. - Explorar elementos, seres y eventos de la naturaleza. - Organizar actividades de observación y registro del entorno. - Aprovechar el contacto con el medio ambiente para propiciar experiencias de aprendizaje. - Propiciar el planteamiento de preguntas con respecto a la naturaleza. Expresión y Apreciación Artística - Ofrecerle oportunidades de éxito en los retos que se le propongan, teniendo cuidado para secuenciar adecuadamente las dificultades. - Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como personaje principal. Expresión y Apreciación Artística - Ayudarlo a identificar sus sentimientos, y canalizar su expresión a través de las manifestaciones artísticas. - Participar como espectador en actividades artísticas en un primer momento, y posteriormente darle oportunidad de actuar (música, danza, artes plásticas, teatro). Desarrollo Físico y Salud - Identificar las posibilidades de movimiento del alumno y no dar por hecho que no puede, un buen diagnóstico tiene como consecuencia una mejor intervención docente - El desarrollo físico y la conciencia del cuerpo son básicos para interactuar de manera efectiva con el entorno, por lo que para el alumno con discapacidad intelectual esto será prioritario. -Realizar muchas veces las tareas, debido a que él lo requiere para recordarlas - Graduar las actividades en periodos cortos e irlos prolongando en la medida que el alumno tiene capacidad para mantener su atención. - Ayudarle al realizar la actividad, en ocasiones es necesario tocar
  • 37. las partes de su cuerpo para que sienta el movimiento que se le solicita. - Organizar al grupo en binas y equipos para mantener a algún compañero como apoyo cercanos al realizar movimientos. - Hacerlo conciente de la necesidad de ejecutar los movimientos de cada una de las partes de su cuerpo, para reconocerlas. - La seguridad es un tema importante, debido a que muchos de estos niños no han tenido la oportunidad de desarrollar conciencia de situaciones de riesgo, para lo cual será necesario trabajar con temas relacionados a ello. - Mantener mucha comunicación con los padres de familia para desarrollar acciones conjuntas con el propósito de hacer conciencia de la necesidad de mantener una buena salud.
  • 38. DISCAPACIDAD auditiva DISCAPACIDAD AUDITIVA Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una
  • 39. o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza palabras como sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas. Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona. Para entender cómo y por qué se producen las pérdidas auditivas, ayuda mucho saber cómo funciona el oído. ¿Cómo funciona el oído? El oído se divide en tres partes diferentes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas tres partes trabajan conjuntamente para que tú puedas oír y procesar sonidos. El oído externo, o pabellón auditivo (la parte visible del oído), capta las ondas sonoras, que posteriormente viajan a través del conducto auditivo externo. Cuando las ondas sonoras golpean el tímpano, ubicado en el oído medio, éste empieza a vibrar. Al vibrar, el tímpano hace que se muevan los huesos que integran la cadena de huesecillos del oído, denominados martillo, yunque y estribo. Estos huesos, al vibrar, ayudan a propagar el sonido hasta el oído interno. Seguidamente las vibraciones llegan a la cóclea, que está llena de líquido y recubierta en su interior de miles de pequeñas células pilosas o cilios. Las vibraciones sonoras hacen que estos pelitos se muevan y transformen las vibraciones en señales nerviosas, a fin de que el cerebro pueda interpretar los sonidos. Tipos de deficiencias auditivas Hay distintos tipos de hipoacusias: de conducción, sensorial, mixta (de conducción y sensorial simultáneamente) y neural.  Hipoacusia de conducción: ocurre cuando hay un problema en una parte del oído externo o medio. La mayoría de los niños con hipoacusia de conducción tienen una deficiencia leve que suele ser temporal porque en la mayoría de los casos se puede tratar médicamente.  Hipoacusia sensorial: ocurre cuado la cóclea no está funcionando correctamente porque las pequeñas células pilosas que recubren su interior están dañadas o destruidas. Dependiendo del grado de deficiencia, un niño
  • 40. puede ser capaz de oír la mayoría de los sonidos (aunque más apagados), solamente algunos sonidos o ningún sonido en absoluto. Las deficiencias auditivas sensoriales casi siempre son permanentes y pueden influir negativamente sobre el habla del niño.  Hipoacusia neural: ocurre cuando existe un problema en la conexión que une la cóclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la información sonora desde la cóclea hasta el cerebro está dañado. ¿Que causa las deficiencias auditivas? Una deficiencia auditiva puede obedecer a que una persona nació con partes del oído que no se formaron correctamente y, por lo tanto, no funcionan como deberían. Pero hay pérdidas auditivas que se producen más tarde en la vida de una persona, por ejemplo a consecuencia de lesiones o enfermedades, incluyendo:  presencia de fluido en el oído medio  infecciones graves, como la meningitis  lesiones en la cabeza  escuchar música muy alta, sobre todo con auriculares  exposición repetida a ruidos fuertes, como los de la maquinaria. Muchos niños han tenido infecciones de oído, las cuales también pueden provocar pérdidas auditivas. Las pérdidas auditivas permanentes consecuentes a una infección de oído son raras, pero, si tus padres sospechan que puedes tener una, deberían llevarte al médico. ¿Cómo se diagnostica una hipoacusia? Si un médico sospecha que un bebé o un niño pueden tener una deficiencia auditiva, recomendará a sus padres que lo lleven a unaudiólogo, médico especializado en la evaluación y el tratamiento de los problemas relacionados con las deficiencias auditivas. Los audiólogos pediátricos evalúan la audición de los niños haciéndoles distintos tipos de pruebas. ¡Hasta tienen pruebas pensadas especialmente para bebés! Tal vez te hayan hecho alguna vez una prueba de audición, si te pusieron auriculares y te pidieron que levantaras la mano derecha o izquierda para comprobar si oías bien por ambos oídos.
  • 41. Si un audiólogo detecta una deficiencia auditiva en un niño, le recomendará un tratamiento y sugerirá a la familia que trabaje con un equipo especial. Ese equipo ayudará a diseñar el mejor programa para que el niño pueda realizar correctamente los aprendizajes escolares y comunicarse adecuadamente. ¿Cómo se tratan las deficiencias auditivas? El tipo de tratamiento depende del tipo de pérdida auditiva, de su gravedad y de las otras necesidades que tenga el niño. Los tratamientos más frecuentes incluyen la medicación, operaciones, unos aparatos que amplifican los sonidos denominados audífonos y unos dispositivos que facilitan la escucha, al resaltar las voces y ayudar a oír mejor en los lugares ruidosos. Con tratamiento, la mayoría de los niños pueden volver a oír con normalidad. Los audífonos son una especie de micrófonos diminutos. Amplifican los sonidos e incluso permiten captarlos mejor, para que la persona los oiga con mayor claridad. Los audífonos envían sonidos amplificados (a través de vibraciones sonoras) desde el tímpano y el oído medio hasta el oído interno o la cóclea. Los desarrollos tecnológicos han permitido diseñar audífonos que gradúan el volumen de los sonidos automáticamente. Para algunos niños que no pueden oír o entender las palabras con este tipo de aparatos, existe un dispositivo denominadoimplante coclear. Se trata de una pieza electrónica diminuta que se implanta en le cóclea mediante una operación. Desempeña la función que deberían cumplir los cilios dañados o destruidos de la cóclea, esto es, transformar los sonidos en señales eléctricas que estimulan directamente el nervio auditivo. Aprendizaje escolar y comunicación Un niño con pérdida auditiva puede tener que ir a una escuela especial, a clases especiales en una escuela ordinaria o a clases ordinarias en una escuela ordinaria. Dependiendo de la gravedad de la deficiencia auditiva, algunos niños necesitan trabajar con un audiólogo o un logopeda para desarrollar y/o mejorar su capacidad auditiva y el habla. Algunas personas con este tipo de deficiencias necesitan utilizar técnicas especiales para comunicarse:  Leer los labios, lo que implica observar atentamente los labios de las demás personas, sus expresiones faciales y sus gestos para saber qué palabras está diciendo.
  • 42.  El lenguaje americano de los signos, también conocido como ASL (American Sign Language) o lenguaje de los sordomudos, que utiliza gestos y movimientos de las manos; este leguaje permite comunicarse a las personas sordas y/o mudas sin necesidad de utilizar la palabra hablada. ¿Y qué pasa con hablar por teléfono? Se ha inventado un aparato de telecomunicación, conocido como TDD por sus siglas inglesas (Telecommunication Device for the Deaf), que permite escribir a máquina las conversaciones en vez de tenerlas que mantener auditivamente. Los mensajes se imprimen o aparecen en una pantalla especial. Tal vez te preguntes cómo puede ir al cine o ver la tele una persona que tenga una deficiencia auditiva. Los programas de televisión y las películas subtituladas llevan el texto escrito al pie de la pantalla, de modo que las personas con hipoacusia pueden leer los subtítulos para seguir lo que dicen los personajes. O sea que los niños que tienen deficiencias auditivas pueden ir al colegio, hablar por teléfono y ver películas. Si te parece muy parecido a la vida típica de cualquier niño, ¡tienes toda la razón! BIBLIOGRAFÍA
  • 43. - JIMÉNEZ MARTÍNEZ PACO, VILA SUÑE MONTSERRAT De Educación Especial a Educación en la Diversidad Ediciones Aljibe Málaga 1999. - STAINBACK SUSAN, STAINBACK WILLIAM Aulas Inclusivas Narcea , S.A. De Ediciones Madrid 2004. - DMITRIEV VALENTINE El Bebé con Síndrome de Down Editorial Trillas México 2000. - VALDESPINO ECHAURI LETICIA Método Integral para la Adquisición de la Lectura y Escritura en Niños con Discapacidad Intelectual. Integración Down México 2005. - CARDONA ECHAURI ANGELICA LETICIA, ARÁMBULA GODOY LOURDES MARGARITA, VALLARTA SANTOS GABRIELA MARÍA. Estrategias de Atención para las Diferentes Discapacidades. Manual para Padres y Maestros. Edit. Trillas México 2005. - GARCÍA CEDILLO ISMAEL, ESCALANTE HERRERA IVÁN, ESCANDÓN MINUTTI MA. CARMEN Y OTROS. La Integración Educativa en el Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. México 2000. GARCÍA CEDILLO ISMAEL, ESCALANTE HERRERAIVÁN, ESCANDÓN MINUTTI MA. CARMEN Y OTROS. Seminario de Actualización para profesores de educación especial y regular . Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científic