SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Educativa
Universidad Interamericana para el Desarrollo.
Maestría en Educación
Comunicación Educativa
Sesión 6: Educación y medios. Primera parte.
4to. Cuatrimestre
Blanca Estela Torres Daniel
ID: 00204231
Profesor: Juan Pablo España Gaspar
04 de Octubre del 2016
Sede Taxqueña.
Comunicación Educativa
SESIÓN NO. 6
Educación y medios. Primera parte.
Actividad: Noticia
El Rey: “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales”
Felipe VI reclama en la apertura de curso su función de instrumento para hacer
"personas íntegras"
El rey Felipe durante la apertura del curso universitario. JERO MORALES EFE
El Rey ha solemnizado este lunes en Cáceres la apertura del curso
universitario en España sobre tres ejes extraídos de sus sentimientos de
comparecer ante la comunidad universitaria: esperanza, ilusión y confianza. En su
intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las universidades
como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de España, aunque con
“desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un referente.
Potenciar la investigación para abordar con garantías los cambios en el
modelo productivo que España necesita, ha sido el primero al que se ha referido.
“El despegue definitivo de nuestra actividad investigadora, para alcanzar las cotas
que necesitamos de producción científica y de innovación, pasa por que se
produzca un relanzamiento potente, profundo y sostenido de esa tarea en las
Universidades”.
El paro, “que representa el principal problema socioeconómico de España y
daña particularmente a nuestro tejido social”, ha sido el siguiente. Felipe VI ha
Comunicación Educativa
señalado la obligación de la universidad, “en estrecha coordinación con las
Administraciones y el sector productivo”, de proporcionar “la mejor formación” para
facilitar “el tránsito a un empleo” de calidad que contribuya “al desarrollo de cada
individuo y del conjunto social”.
El Rey también ha llamado a aumentar la competitividad, fortaleciendo la
cultura emprendedora y de la innovación; estableciendo mecanismos apropiados
“para transferir conocimientos y tecnología desde los ámbitos científicos y
universitarios donde se generan al terreno empresarial donde se aplican con
finalidad productiva”.
Más allá de las funciones esenciales de la universidad, el Rey ha subrayado
su papel de educadora social como “institución” e “instrumento esencial”. “La
Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales con elevadas competencias
y a generar saberes y conocimientos especializados”, ha prevenido.
En un contexto en el que España ha vivido agitados años de corrupción,
Felipe VI ha reivindicado la universidad como “una herramienta fundamental para
ayudar a los jóvenes a saber analizar y debatir; a trabajar en equipo; a contrastar y
argumentar; a sostener un espíritu crítico pero constructivo; a formar, en definitiva,
personas íntegras, con los más altos valores de ciudadanía y humanidad,
profesionales llamados a contribuir al bien común y el interés general con una
especial responsabilidad —la que deriva de su alta formación y de su obligado
compromiso con el resto de los ciudadanos”.
Tras agradecer a los profesores su compromiso con la formación, Felipe VI
ha animado a las autoridades académicas a buscar las mejores fórmulas de gestión,
programación y cooperación “para hacer que nuestro sistema universitario esté a la
altura de los que demanda nuestra sociedad”. (S.L, 2016)
Comunicación Educativa
ESTUDIOS DE RENSIS LIKERT
Artículo
Likert y Likert (1986) proponen una técnica denominada “Perfil
Organizacional” para verificar en cuál de los tipos de sistema opera una
organización. Esta técnica sirve de barómetro para indicar si la capacidad productiva
de los recursos humanos de una organización tiende a aumentar o disminuir.
De acuerdo con Likert, existen cuatro sistemas diferentes que puede usar el
gerente o supervisor. Cada uno de ellos produce un tipo distinto de clima
organizacional. La teoría de los sistemas gerenciales de Likert (citado por Sverdlik
et al., 1991: 217-218) observa el siguiente orden:
Sistema 1 (Explotador-Autoritario). Los gerentes tienen poca confianza en los
subordinados, rara vez los involucran en el proceso de tomar decisiones. La
gerencia toma la mayoría de las decisiones y las pasa en línea descendente
empleando amenazas y coacción cuando es necesario para lograr que las cosas se
hagan. Los superiores y los subordinados se tratan entre sí en una atmósfera de
desconfianza. Si se desarrolla una organización informal, ésta generalmente se
opone a las metas de la organización formal. Este tipo de clima presenta un
ambiente estable y aleatorio en el que la comunicación de la dirección con sus
empleados no existe más que en forma de directrices y de instrucciones específicas
(Brunet, 1992: 30).
Sistema 2 (Benevolente-Autoritario). Los gerentes en este sistema dan
órdenes, pero los empleados tienen alguna libertad para hacer comentarios sobre
las mismas. También se les da a los subordinados alguna flexibilidad para
implementar sus encomiendas, pero dentro de límites y procedimientos
Comunicación Educativa
cuidadosamente prescritos. Los subordinados que logran o superan las metas de
los gerentes, pueden ser recompensados. En general, los gerentes tienen una
actitud condescendiente hacia sus subordinados, y éstos son cautelosos al tratar
con sus gerentes. Bajo este tipo de clima, la dirección juega mucho con las
necesidades sociales de sus empleados que tienen, sin embargo, la impresión de
trabajar dentro de un ambiente estable y estructurado (Brunet, 1992: 31).
Sistema 3 (Consultivo). Los gerentes en este sistema de organización fijan
metas y dan órdenes generales después de discutirlas con los subordinados, a
quienes se les permite tomar sus propias decisiones sobre cómo desempeñar sus
tareas, ya que sólo las decisiones fundamentales y más amplias son tomadas por
los gerentes del nivel 110 Revista Interinstitucional superior. Se utilizan
recompensas, en vez de amenazas y castigos, para motivar a los empleados. Los
subordinados se sienten en libertad de discutir con sus jefes la mayoría de los
asuntos relacionados con el trabajo. Los gerentes a su vez, creen que, en la medida,
se puede confiar en que los subordinados lleven a cabo correctamente sus tareas.
Este tipo de clima presenta un ambiente bastante dinámico en el que la
administración se da bajo la forma de objetivos por alcanzar (Brunet, 1992: 31).
Sistema 4 (Participativo). La gerencia tiene confianza completa en los
subordinados. La toma de decisiones está altamente descentralizada. La
comunicación no solamente fluye hacia arriba sino entre iguales en la organización.
La interacción superiorsubordinado tiene lugar en un ambiente amigable y se
caracteriza por la confianza mutua. Las organizaciones formales e informales a
menudo son una misma cosa (Hodgetts, en Sverdlik). Cuanto más cerca esté el
clima de una organización del sistema 4, o Participativo, mejores son las relaciones
entre la dirección y el personal de esta empresa, ya que produce un mejor clima
organizacional y mejores resultados en virtud de que hay mucha interacción entre
administradores y subalternos, y extensas comunicaciones hacia arriba, hacia abajo
Comunicación Educativa
y en dirección lateral, igualmente los resultados mejoran en términos de
productividad, costos, ausencias y rotación. Cuanto más cerca esté el clima del
sistema 1, éstas serán menos buenas (Brunet, 1992: 32). La importancia de
presentar la teoría de los sistemas gerenciales de Likert textualmente radica en que
la elaboración de la escala 1, 2, 3, y 4 del cuestionario de la investigación que aquí
se reporta, se fundamentó en los cuatro sistemas de administración de Rensis
Likert. (Granados, 2016)
Actividad
Prensa e información
En su intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las
universidades como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de
España, aunque con “desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un
referente.
Comunicación Educativa
La Universidad interamericana para el desarrollo sede Taxqueña deben de
ser vistas como una forma de crecimiento y desarrollo de aptitudes y habilidades
para enfrentarse a los desafíos relevantes, por lo que el docente juega un papel muy
significativo en su laborar de transmisión de conocimientos.
Realizar un incremento en la
competitividad Unid en los
educandos fortalecerá la cultura
emprendedora e innovadora en
ellos con lo cual se podrá emplear
satisfactoriamente los mecanismos
tecnológicos en la pedagogía para
lograr potencializar los
conocimientos adquiridos en el medio
laboral.
La Unid, más que un escenario de
trabajo de orden mecánico, debe de desarrollar
su papel social en el cual debe de crear
profesionales con un gran elevando en cuanto
a las competencias, lo que le ayude a transmitir sus saberes de manera
especializada.
Universidad Interamericana para el desarrollo, debe de fungir como
herramienta que permite a los alumnos entrar en un debate y análisis de lo que es
un trabajo en equipo, confiar en sus posturas ante las interrogantes, enseñar la
Comunicación Educativa
manera de integrar a los demás con lo cual fomenten la responsabilidad con la
sociedad.
El logro de que la universidad siga
siendo exitosa dependerá de
la innovación e integración de
gestiones de programas educativos para
posicionar dentro de las mejores de la
sociedad, como lo ha venido haciendo
así pues dando parte de sus
trabajadores en sus actividades a
desarrollar.
Verificando el tipo de operación organizacional, permitirá si con el personal
que se cuenta en un momento determinado se puede contar con él para
complementar el recurso humano para la asesoría del alumnado
Comunicación Educativa
Empleando el sistema
explotador-autoritario, permite toma
de decisiones a la universidad
interamericana para el desarrollo, de
una manera más apropiada para la
situación propiciando que se logren
en tiempo y forma los ajustes
necesarios en las instalaciones, así
pues, se puede generar una
organización formal con la cual el
clima organizacional se encuentre
estable y la detección de anomalías sean de manera rápida y evitando el descontrol
de los tiempos de entregas de salones para las asesorías.
Comunicación Educativa
En cuanto a un sistema
benevolenteautoritario, ayuda a una
interacción entre los gerentes y los
empleados brindando una flexibilidad para
realizar las actividades en conjunto y dando
un toque de naturalidad y trabajo en equipo.
El implemento de un
sistema consultivo, a los gerentes ayudará a
cumplir con las expectativas de la gráfica de
Gantt y al finalizar realizar la evaluación de
los logros obtenidos en la generación de las
actividades.
Con un sistema participativo, ayuda al desarrollo del proyecto educativo Unid,
pues la confianza que se le brinda a los subordinados en la toma de decisiones
viene bien la organización generando un ambiente amigable, logrando así que en el
momento que se esté fallando tanto en las instalaciones como en el desempeño del
docente se haga un ajuste pertinente.
Comunicación Educativa
Referencias Bibliografías:
• Aguaded, J. (2007). Educación y medios de comunicación en el contexto
iberoamericano. España: Universidad Internacional de Andalucía.
• Bernabeu, N. (1995). La Educación en Materia de Comunicación. En
Cuadernos de Pedagogía, nº 234.
• MASTERMAN, L. (1984). Problemas teóricos y posibilidades concretas. En
UNESCO: La educación en materia de comunicación. París, UNESCO.
Cibergrafías
• Feria, A. (2001). La prensa en la educación. Consultado el 14 de febrero de
2014. En Universidad de Sevilla. Consultado el 23 de mayo de 2014:
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/cursos/tema-f/1-1.htm
• Mendia, A., Ortega, J., Victoria, J., Cristófol, C., y Martínez, S. (2004).
Integración curricular de la prensa escrita y la digital. Consultar el 14 de
Febrero de 2014:
http://ares.cnice.mec.es/informes/12/contenido/pagina%20163.htm#8.3
Comunicación Educativa
• Granados, J. d. (03 de Octubre de 2016). Tiempo de Educar. Obtenido de EL
CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA DE
EDUCACIÓN: http://www.redalyc.org/pdf/311/31103505.pdf
• S.L, ©. E. (03 de Octubre de 2016). El País. Obtenido de
http://politica.elpais.com/politica/2016/10/03/actualidad/1475498224_94361
3.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 asignacion organizaciones que aprenden
4 asignacion organizaciones que aprenden4 asignacion organizaciones que aprenden
4 asignacion organizaciones que aprenden
Belkis Duran
 
Comunicacion by rey
Comunicacion by reyComunicacion by rey
Comunicacion by reyrey29ponce
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
guest43e299
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C AI N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C Amiguelmujica
 
Tesis de educacion
Tesis de educacionTesis de educacion
Tesis de educacion
Nangelis Evanna
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Benjamin Salas Villadiego
 
Deseco completo sintesis
Deseco completo sintesisDeseco completo sintesis
Deseco completo sintesis
UMSNH
 
Pozner unesco iipe coord. modulo03
Pozner unesco  iipe coord. modulo03Pozner unesco  iipe coord. modulo03
Pozner unesco iipe coord. modulo03
PILAR POZNER
 

La actualidad más candente (12)

4 asignacion organizaciones que aprenden
4 asignacion organizaciones que aprenden4 asignacion organizaciones que aprenden
4 asignacion organizaciones que aprenden
 
Comunicacion by rey
Comunicacion by reyComunicacion by rey
Comunicacion by rey
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C AI N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C A
 
Tesis de educacion
Tesis de educacionTesis de educacion
Tesis de educacion
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Deseco completo sintesis
Deseco completo sintesisDeseco completo sintesis
Deseco completo sintesis
 
Pozner unesco iipe coord. modulo03
Pozner unesco  iipe coord. modulo03Pozner unesco  iipe coord. modulo03
Pozner unesco iipe coord. modulo03
 

Destacado

Zou_Yinchao_Confirmation-Letter
Zou_Yinchao_Confirmation-LetterZou_Yinchao_Confirmation-Letter
Zou_Yinchao_Confirmation-LetterYinchao Zou
 
Trabajo de investigación las lecturas de nuestras vidas
Trabajo de investigación las lecturas de nuestras vidasTrabajo de investigación las lecturas de nuestras vidas
Trabajo de investigación las lecturas de nuestras vidasingleslledo
 
LA TIERRA NUEVA
LA TIERRA NUEVALA TIERRA NUEVA
10 pedidosdeumcão
10 pedidosdeumcão10 pedidosdeumcão
10 pedidosdeumcãoboasnovas
 
Laboratorio.primeranio
Laboratorio.primeranioLaboratorio.primeranio
Laboratorio.primeranioalbertososa
 
Despacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mes
Despacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mesDespacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mes
Despacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mes
Busining
 
02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN
02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN   02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN
02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN
Norberto Quiroz
 
Gospel Now Magazine May 2010
Gospel Now Magazine May 2010Gospel Now Magazine May 2010
Gospel Now Magazine May 2010Veronica L. Smith
 
For Dear Simon (1)
For Dear Simon (1)For Dear Simon (1)
For Dear Simon (1)Lehel Simon
 
Evaluación de Software Educativo
Evaluación de Software EducativoEvaluación de Software Educativo
Evaluación de Software EducativoCristy Barría
 
Letter Of Recommendation - Oasis Counsellors
Letter Of Recommendation - Oasis CounsellorsLetter Of Recommendation - Oasis Counsellors
Letter Of Recommendation - Oasis CounsellorsUtkarsh Vivek
 
SilverCloud Overview
SilverCloud OverviewSilverCloud Overview
SilverCloud OverviewDerek Angove
 
Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749
Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749
Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749Rogerio Catanese
 

Destacado (20)

HR Lessons at Misco.PDF
HR Lessons at Misco.PDFHR Lessons at Misco.PDF
HR Lessons at Misco.PDF
 
Zou_Yinchao_Confirmation-Letter
Zou_Yinchao_Confirmation-LetterZou_Yinchao_Confirmation-Letter
Zou_Yinchao_Confirmation-Letter
 
Trabajo de investigación las lecturas de nuestras vidas
Trabajo de investigación las lecturas de nuestras vidasTrabajo de investigación las lecturas de nuestras vidas
Trabajo de investigación las lecturas de nuestras vidas
 
Agenda digital
Agenda digitalAgenda digital
Agenda digital
 
Sopa de letras 2.docx
Sopa de letras 2.docxSopa de letras 2.docx
Sopa de letras 2.docx
 
LA TIERRA NUEVA
LA TIERRA NUEVALA TIERRA NUEVA
LA TIERRA NUEVA
 
10 pedidosdeumcão
10 pedidosdeumcão10 pedidosdeumcão
10 pedidosdeumcão
 
Environment induction
Environment inductionEnvironment induction
Environment induction
 
Laboratorio.primeranio
Laboratorio.primeranioLaboratorio.primeranio
Laboratorio.primeranio
 
Despacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mes
Despacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mesDespacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mes
Despacho privado en Busining Torre Europa por 990€/mes
 
02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN
02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN   02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN
02. TECNOLOGÍA DE LA UNIÓN
 
Gospel Now Magazine May 2010
Gospel Now Magazine May 2010Gospel Now Magazine May 2010
Gospel Now Magazine May 2010
 
LOR_AZB_Vugar Huseynov
LOR_AZB_Vugar HuseynovLOR_AZB_Vugar Huseynov
LOR_AZB_Vugar Huseynov
 
Presentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTXPresentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTX
 
For Dear Simon (1)
For Dear Simon (1)For Dear Simon (1)
For Dear Simon (1)
 
Evaluación de Software Educativo
Evaluación de Software EducativoEvaluación de Software Educativo
Evaluación de Software Educativo
 
Letter Of Recommendation - Oasis Counsellors
Letter Of Recommendation - Oasis CounsellorsLetter Of Recommendation - Oasis Counsellors
Letter Of Recommendation - Oasis Counsellors
 
SilverCloud Overview
SilverCloud OverviewSilverCloud Overview
SilverCloud Overview
 
1442731040
14427310401442731040
1442731040
 
Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749
Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749
Dissert.juarez tripartismo-ind.constr 20140613171749
 

Similar a Educación y medios. Primera parte

Tesis completa de daysi
Tesis completa de daysiTesis completa de daysi
Tesis completa de daysi
Nangelis Evanna
 
La comunicación en las instituciones educativas para generar un clima organi...
La comunicación  en las instituciones educativas para generar un clima organi...La comunicación  en las instituciones educativas para generar un clima organi...
La comunicación en las instituciones educativas para generar un clima organi...UPEL-IPB
 
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...
vanessawllms
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
Emilio Jacome
 
Proyectocompleto
ProyectocompletoProyectocompleto
Proyectocompleto
wilnangelantonio
 
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativaOrganizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
herlimarsiralinarez
 
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)Carlos Santiago
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacionalComunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacionalgarry jimenez juarez
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
Universidad Nacional de Trujillo
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionaljosepuerto
 
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativasBook   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Erika Rojas
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Natyaselis
 
Fhs1 tarea1
Fhs1 tarea1 Fhs1 tarea1
Fhs1 tarea1
Ramvelcoy Lia
 
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoyGestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
Violeta Rolon
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Al Cougar
 
Artículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones AcadémicasArtículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones Académicas
willennys Martinez Ramos
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
legamb
 

Similar a Educación y medios. Primera parte (20)

Tesis completa de daysi
Tesis completa de daysiTesis completa de daysi
Tesis completa de daysi
 
Tesis completa de daysi
Tesis completa de daysiTesis completa de daysi
Tesis completa de daysi
 
La comunicación en las instituciones educativas para generar un clima organi...
La comunicación  en las instituciones educativas para generar un clima organi...La comunicación  en las instituciones educativas para generar un clima organi...
La comunicación en las instituciones educativas para generar un clima organi...
 
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CLI...
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
 
Proyectocompleto
ProyectocompletoProyectocompleto
Proyectocompleto
 
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativaOrganizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
 
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacionalComunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Globalización y educación
Globalización y educaciónGlobalización y educación
Globalización y educación
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucional
 
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativasBook   28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
Book 28012285005 gerencia-del_conoc_en_las_instit_educativas
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
 
Fhs1 tarea1
Fhs1 tarea1 Fhs1 tarea1
Fhs1 tarea1
 
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoyGestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
 
Artículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones AcadémicasArtículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones Académicas
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 

Más de Sor Blanquita HMSS

Diseño de materiales educativos multimedia. Segunda parte.
Diseño de materiales educativos multimedia.  Segunda parte.   Diseño de materiales educativos multimedia.  Segunda parte.
Diseño de materiales educativos multimedia. Segunda parte.
Sor Blanquita HMSS
 
Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.
Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.    Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.
Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.
Sor Blanquita HMSS
 
Comunicación educativa_Sesión 10.
Comunicación educativa_Sesión 10.Comunicación educativa_Sesión 10.
Comunicación educativa_Sesión 10.
Sor Blanquita HMSS
 
Educación y medios 4ta parte
Educación y medios 4ta parte Educación y medios 4ta parte
Educación y medios 4ta parte
Sor Blanquita HMSS
 
Educación y medios. Segunda parte.
Educación y medios. Segunda parte.Educación y medios. Segunda parte.
Educación y medios. Segunda parte.
Sor Blanquita HMSS
 
Educación y medios. Tercera parte
Educación y medios. Tercera parte Educación y medios. Tercera parte
Educación y medios. Tercera parte
Sor Blanquita HMSS
 
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte. Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte.
Sor Blanquita HMSS
 
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte. Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte.
Sor Blanquita HMSS
 

Más de Sor Blanquita HMSS (8)

Diseño de materiales educativos multimedia. Segunda parte.
Diseño de materiales educativos multimedia.  Segunda parte.   Diseño de materiales educativos multimedia.  Segunda parte.
Diseño de materiales educativos multimedia. Segunda parte.
 
Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.
Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.    Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.
Diseño de materiales educativos multimedia. Primera parte.
 
Comunicación educativa_Sesión 10.
Comunicación educativa_Sesión 10.Comunicación educativa_Sesión 10.
Comunicación educativa_Sesión 10.
 
Educación y medios 4ta parte
Educación y medios 4ta parte Educación y medios 4ta parte
Educación y medios 4ta parte
 
Educación y medios. Segunda parte.
Educación y medios. Segunda parte.Educación y medios. Segunda parte.
Educación y medios. Segunda parte.
 
Educación y medios. Tercera parte
Educación y medios. Tercera parte Educación y medios. Tercera parte
Educación y medios. Tercera parte
 
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte. Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa.Segunda parte.
 
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte. Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte.
Desarrollo de proyectos de comunicación educativa. Primera parte.
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Educación y medios. Primera parte

  • 1. Comunicación Educativa Universidad Interamericana para el Desarrollo. Maestría en Educación Comunicación Educativa Sesión 6: Educación y medios. Primera parte. 4to. Cuatrimestre Blanca Estela Torres Daniel ID: 00204231 Profesor: Juan Pablo España Gaspar 04 de Octubre del 2016 Sede Taxqueña.
  • 2. Comunicación Educativa SESIÓN NO. 6 Educación y medios. Primera parte. Actividad: Noticia El Rey: “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales” Felipe VI reclama en la apertura de curso su función de instrumento para hacer "personas íntegras" El rey Felipe durante la apertura del curso universitario. JERO MORALES EFE El Rey ha solemnizado este lunes en Cáceres la apertura del curso universitario en España sobre tres ejes extraídos de sus sentimientos de comparecer ante la comunidad universitaria: esperanza, ilusión y confianza. En su intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las universidades como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de España, aunque con “desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un referente. Potenciar la investigación para abordar con garantías los cambios en el modelo productivo que España necesita, ha sido el primero al que se ha referido. “El despegue definitivo de nuestra actividad investigadora, para alcanzar las cotas que necesitamos de producción científica y de innovación, pasa por que se produzca un relanzamiento potente, profundo y sostenido de esa tarea en las Universidades”. El paro, “que representa el principal problema socioeconómico de España y daña particularmente a nuestro tejido social”, ha sido el siguiente. Felipe VI ha
  • 3. Comunicación Educativa señalado la obligación de la universidad, “en estrecha coordinación con las Administraciones y el sector productivo”, de proporcionar “la mejor formación” para facilitar “el tránsito a un empleo” de calidad que contribuya “al desarrollo de cada individuo y del conjunto social”. El Rey también ha llamado a aumentar la competitividad, fortaleciendo la cultura emprendedora y de la innovación; estableciendo mecanismos apropiados “para transferir conocimientos y tecnología desde los ámbitos científicos y universitarios donde se generan al terreno empresarial donde se aplican con finalidad productiva”. Más allá de las funciones esenciales de la universidad, el Rey ha subrayado su papel de educadora social como “institución” e “instrumento esencial”. “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales con elevadas competencias y a generar saberes y conocimientos especializados”, ha prevenido. En un contexto en el que España ha vivido agitados años de corrupción, Felipe VI ha reivindicado la universidad como “una herramienta fundamental para ayudar a los jóvenes a saber analizar y debatir; a trabajar en equipo; a contrastar y argumentar; a sostener un espíritu crítico pero constructivo; a formar, en definitiva, personas íntegras, con los más altos valores de ciudadanía y humanidad, profesionales llamados a contribuir al bien común y el interés general con una especial responsabilidad —la que deriva de su alta formación y de su obligado compromiso con el resto de los ciudadanos”. Tras agradecer a los profesores su compromiso con la formación, Felipe VI ha animado a las autoridades académicas a buscar las mejores fórmulas de gestión, programación y cooperación “para hacer que nuestro sistema universitario esté a la altura de los que demanda nuestra sociedad”. (S.L, 2016)
  • 4. Comunicación Educativa ESTUDIOS DE RENSIS LIKERT Artículo Likert y Likert (1986) proponen una técnica denominada “Perfil Organizacional” para verificar en cuál de los tipos de sistema opera una organización. Esta técnica sirve de barómetro para indicar si la capacidad productiva de los recursos humanos de una organización tiende a aumentar o disminuir. De acuerdo con Likert, existen cuatro sistemas diferentes que puede usar el gerente o supervisor. Cada uno de ellos produce un tipo distinto de clima organizacional. La teoría de los sistemas gerenciales de Likert (citado por Sverdlik et al., 1991: 217-218) observa el siguiente orden: Sistema 1 (Explotador-Autoritario). Los gerentes tienen poca confianza en los subordinados, rara vez los involucran en el proceso de tomar decisiones. La gerencia toma la mayoría de las decisiones y las pasa en línea descendente empleando amenazas y coacción cuando es necesario para lograr que las cosas se hagan. Los superiores y los subordinados se tratan entre sí en una atmósfera de desconfianza. Si se desarrolla una organización informal, ésta generalmente se opone a las metas de la organización formal. Este tipo de clima presenta un ambiente estable y aleatorio en el que la comunicación de la dirección con sus empleados no existe más que en forma de directrices y de instrucciones específicas (Brunet, 1992: 30). Sistema 2 (Benevolente-Autoritario). Los gerentes en este sistema dan órdenes, pero los empleados tienen alguna libertad para hacer comentarios sobre las mismas. También se les da a los subordinados alguna flexibilidad para implementar sus encomiendas, pero dentro de límites y procedimientos
  • 5. Comunicación Educativa cuidadosamente prescritos. Los subordinados que logran o superan las metas de los gerentes, pueden ser recompensados. En general, los gerentes tienen una actitud condescendiente hacia sus subordinados, y éstos son cautelosos al tratar con sus gerentes. Bajo este tipo de clima, la dirección juega mucho con las necesidades sociales de sus empleados que tienen, sin embargo, la impresión de trabajar dentro de un ambiente estable y estructurado (Brunet, 1992: 31). Sistema 3 (Consultivo). Los gerentes en este sistema de organización fijan metas y dan órdenes generales después de discutirlas con los subordinados, a quienes se les permite tomar sus propias decisiones sobre cómo desempeñar sus tareas, ya que sólo las decisiones fundamentales y más amplias son tomadas por los gerentes del nivel 110 Revista Interinstitucional superior. Se utilizan recompensas, en vez de amenazas y castigos, para motivar a los empleados. Los subordinados se sienten en libertad de discutir con sus jefes la mayoría de los asuntos relacionados con el trabajo. Los gerentes a su vez, creen que, en la medida, se puede confiar en que los subordinados lleven a cabo correctamente sus tareas. Este tipo de clima presenta un ambiente bastante dinámico en el que la administración se da bajo la forma de objetivos por alcanzar (Brunet, 1992: 31). Sistema 4 (Participativo). La gerencia tiene confianza completa en los subordinados. La toma de decisiones está altamente descentralizada. La comunicación no solamente fluye hacia arriba sino entre iguales en la organización. La interacción superiorsubordinado tiene lugar en un ambiente amigable y se caracteriza por la confianza mutua. Las organizaciones formales e informales a menudo son una misma cosa (Hodgetts, en Sverdlik). Cuanto más cerca esté el clima de una organización del sistema 4, o Participativo, mejores son las relaciones entre la dirección y el personal de esta empresa, ya que produce un mejor clima organizacional y mejores resultados en virtud de que hay mucha interacción entre administradores y subalternos, y extensas comunicaciones hacia arriba, hacia abajo
  • 6. Comunicación Educativa y en dirección lateral, igualmente los resultados mejoran en términos de productividad, costos, ausencias y rotación. Cuanto más cerca esté el clima del sistema 1, éstas serán menos buenas (Brunet, 1992: 32). La importancia de presentar la teoría de los sistemas gerenciales de Likert textualmente radica en que la elaboración de la escala 1, 2, 3, y 4 del cuestionario de la investigación que aquí se reporta, se fundamentó en los cuatro sistemas de administración de Rensis Likert. (Granados, 2016) Actividad Prensa e información En su intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las universidades como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de España, aunque con “desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un referente.
  • 7. Comunicación Educativa La Universidad interamericana para el desarrollo sede Taxqueña deben de ser vistas como una forma de crecimiento y desarrollo de aptitudes y habilidades para enfrentarse a los desafíos relevantes, por lo que el docente juega un papel muy significativo en su laborar de transmisión de conocimientos. Realizar un incremento en la competitividad Unid en los educandos fortalecerá la cultura emprendedora e innovadora en ellos con lo cual se podrá emplear satisfactoriamente los mecanismos tecnológicos en la pedagogía para lograr potencializar los conocimientos adquiridos en el medio laboral. La Unid, más que un escenario de trabajo de orden mecánico, debe de desarrollar su papel social en el cual debe de crear profesionales con un gran elevando en cuanto a las competencias, lo que le ayude a transmitir sus saberes de manera especializada. Universidad Interamericana para el desarrollo, debe de fungir como herramienta que permite a los alumnos entrar en un debate y análisis de lo que es un trabajo en equipo, confiar en sus posturas ante las interrogantes, enseñar la
  • 8. Comunicación Educativa manera de integrar a los demás con lo cual fomenten la responsabilidad con la sociedad. El logro de que la universidad siga siendo exitosa dependerá de la innovación e integración de gestiones de programas educativos para posicionar dentro de las mejores de la sociedad, como lo ha venido haciendo así pues dando parte de sus trabajadores en sus actividades a desarrollar. Verificando el tipo de operación organizacional, permitirá si con el personal que se cuenta en un momento determinado se puede contar con él para complementar el recurso humano para la asesoría del alumnado
  • 9. Comunicación Educativa Empleando el sistema explotador-autoritario, permite toma de decisiones a la universidad interamericana para el desarrollo, de una manera más apropiada para la situación propiciando que se logren en tiempo y forma los ajustes necesarios en las instalaciones, así pues, se puede generar una organización formal con la cual el clima organizacional se encuentre estable y la detección de anomalías sean de manera rápida y evitando el descontrol de los tiempos de entregas de salones para las asesorías.
  • 10. Comunicación Educativa En cuanto a un sistema benevolenteautoritario, ayuda a una interacción entre los gerentes y los empleados brindando una flexibilidad para realizar las actividades en conjunto y dando un toque de naturalidad y trabajo en equipo. El implemento de un sistema consultivo, a los gerentes ayudará a cumplir con las expectativas de la gráfica de Gantt y al finalizar realizar la evaluación de los logros obtenidos en la generación de las actividades. Con un sistema participativo, ayuda al desarrollo del proyecto educativo Unid, pues la confianza que se le brinda a los subordinados en la toma de decisiones viene bien la organización generando un ambiente amigable, logrando así que en el momento que se esté fallando tanto en las instalaciones como en el desempeño del docente se haga un ajuste pertinente.
  • 11. Comunicación Educativa Referencias Bibliografías: • Aguaded, J. (2007). Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano. España: Universidad Internacional de Andalucía. • Bernabeu, N. (1995). La Educación en Materia de Comunicación. En Cuadernos de Pedagogía, nº 234. • MASTERMAN, L. (1984). Problemas teóricos y posibilidades concretas. En UNESCO: La educación en materia de comunicación. París, UNESCO. Cibergrafías • Feria, A. (2001). La prensa en la educación. Consultado el 14 de febrero de 2014. En Universidad de Sevilla. Consultado el 23 de mayo de 2014: http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/cursos/tema-f/1-1.htm • Mendia, A., Ortega, J., Victoria, J., Cristófol, C., y Martínez, S. (2004). Integración curricular de la prensa escrita y la digital. Consultar el 14 de Febrero de 2014: http://ares.cnice.mec.es/informes/12/contenido/pagina%20163.htm#8.3
  • 12. Comunicación Educativa • Granados, J. d. (03 de Octubre de 2016). Tiempo de Educar. Obtenido de EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA DE EDUCACIÓN: http://www.redalyc.org/pdf/311/31103505.pdf • S.L, ©. E. (03 de Octubre de 2016). El País. Obtenido de http://politica.elpais.com/politica/2016/10/03/actualidad/1475498224_94361 3.html