SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del conocimiento de ayer y de hoy en la organización educativa
Violeta Rolón
Doctorado en Educación con énfasis en Educación Superior
Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Asunción
Asunción - Paraguay
viorolon@gmail.com
Palabras Claves: Gestión – conocimiento – organización – educación
Resumen: Con este ensayo se revisa cual es la tendencia de la Gestión del conocimiento para
considerar que puntos débiles aún persisten en las organizaciones a consecuencia de la falta de
buen manejo de la información impidiendo que las instituciones sean eficientes, efectivas y
eficaces y que puntos fuertes se deben seguir reforzando teniendo en cuenta el tiempo y
contexto. Se busca analizar el equilibrio perfecto entre las teorías y las prácticas de la gestión
del conocimiento.
2
Introducción
La evidencia que el conocimiento es la llave para que las organizaciones educativas logren
posicionarse con servicios con calidad y con un talento Humano competente de forma sostenida
ha situado en la mira la interrogante de cómo gestionar el conocimiento.
En 1993 Peter Druker decía no existe una historia del conocimiento adelantándose a los hechos
de que hablar del conocimiento sería un tema sumamente importante para las diversas
organizaciones. (Burke, 2012)
Conocer lo que yo sé y lo que los otros saben estructurar y compartir dicha información cómo
base para lograr una organización eficiente, eficaz y efectiva es gestionar el conocimiento, esto
ayuda a mejorar las condiciones de la institución logrando trasformar el conocimiento en algo
útil y práctico. Refuerza que la misma sea sostenible y sustentable y que de forma rápida se
aplique el conocimiento pertinente a la organización
A lo largo del tiempo muchos han escrito sobre la Gestión del Conocimiento, el mismo podría
considerarse como diligencias dedicadas al conocimiento, y conocimiento es noción, ciencias,
sabiduría según el DRAE edición 22.ª (Diccionario Real Academia Española, 2012)
Con este ensayo se revisa cual es la tendencia de la Gestión del conocimiento para considerar
que puntos débiles aún persisten en las organizaciones a consecuencia de la falta de buen
manejo de la información impidiendo esto que las instituciones sean eficientes, efectivas y
eficaces y que puntos fuertes se deben seguir reforzando teniendo en cuenta el tiempo y
contexto. Se busca analizar el equilibrio perfecto entre las teorías y las prácticas de la gestión
del conocimiento.
El enfoque que se da en este escrito a las gestión del conocimiento es con un énfasis a lo que
realizan las personas, como se comunican entre ellas y como utilizan los equipos y programas
como medios de llegar al conocimiento.
Es indispensable que en las organizaciones se cuente con un adecuado sistema de gestión del
conocimiento ya que sólo las instituciones que sean capaces de ofrecer condiciones adecuadas
de aprendizaje podrán brindar calidad en los productos o servicios ofrecidos.
La gestión del conocimiento es el paradigma que intenta dar respuesta a la aparición súbita de
esa nueva realidad, palpable por primera vez en todos los niveles (en ese cliente que entra por la
puerta equivocada pidiendo algo inusual, en los medios de comunicación, en los teléfonos
móviles, en el correo electrónico de los amigos) ( Molina & Marsal Serra, 2001)
3
Conocimiento es poder no mero argumento u ornamento
Bacon
En la Grecia clásica Platón hablaba del conocimiento diciendo que el mismo debe ser “certero e
infalible” verdad real y Aristóteles planteaba tres tipos de conocimiento, el de la “experiencia”
Cosas concretas, el de la “ciencia” como causa y principios de las cosas y el de la “inteligencia”
como los primeros principios indemostrables e imposibles de obtener a través de la experiencia.
En la Edad Media San Agustín se refería al conocimiento como formas universales y Santo
Tomás de Aquino consideraba a la percepción como el punto de partida, y la lógica como el
procedimiento intelectual para llegar al conocimiento fiable de la naturaleza.
En el Renacimiento se presenta una visión del mundo antropocéntrica, la voluntad humana es
capaz de dominar el destino; en el racionalismo la vuelta al sujeto sensible (empirismo) y la
vuelta al sujeto como ser racional, el empirismo trata de demostrar que el conocimiento sensible
es el único válido.
Hoy día algunas de las definiciones se reflejan en teorías de autores contemporáneos haciendo
una distinción entre el grado de certeza y el grado de precisión, todo el conocimiento sería un
poco incierto y un poco vago. A partir de esta afirmación se diría que sin dudas las manera
como el recurso humano es preparado para gestionar el conocimiento haría la diferencia en las
decisiones tomadas.
Sveiby, K. el conocimiento es el arte de crear valor mediante el afianzamiento de los activos
intangibles. Para ello usted tiene que ser capaz de visualizar su organización como algo que no
es más que conocimiento y flujos de conocimiento. ( Valhondo , 2003)
La importancia que se otorgue al gestionar el conocimiento depende de las personas, de
aquellas que tienen a su cargo que las diferentes personas funcionen y realicen de la mejor
manera posible sus tareas, así como también de cada miembro de una organización.
Burker, 2012 en su libro historia social del conocimiento explica que el conocimiento no sólo
se centra en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las
tendencias generales.
Las personas quienes disponen del arte de transformar la información y los activos intangibles
en un valor para los clientes [...] es decir son las personas las que gestionan el conocimiento.
(EOI Esc.Organiz.Industrial, 2007)
4
El desarrollo de una cultura profesional tiene directa relación con el cumulo de conocimientos
que posee el docente, los conceptos que elabora, ese marco teórico que respalda su labor diaria
debe hacer posible que el mismo otorgue espacios de reflexión y debate sobre el actuar con el
futuro producto que es el estudiante y razón de ser del proceso enseñanza aprendizaje.
Caracterizar la asunción de un compromiso ético de la profesión respecto a sus clientes hace
que el docente ético miembro de las instituciones de enseñanza se debe hacer considerando los
cuatros ejes del Pacto Mundial para la Responsabilidad Social Empresarial, para este contexto
Responsabilidad Social Universitaria.
Estos ejes a seguir son: El respeto a los Derechos Humanos, a los Derechos Laborales, Al medio
ambiente y la lucha contra la corrupción, una vez que esto sea asimilado en las diferentes
instituciones, entonces podría hablarse de verdaderos profesionales de la educación y de
conocimientos certeros.
Los docentes deben reivindicar una profesionalización técnica, y exigir, un nuevo profesional
que facilite espacios de reflexión, individual y colectiva, sobre las condiciones de la actividad
laboral y sobre cómo se selecciona y se produce el conocimiento en los centros educativos y en
las aulas para ganar en profesionalidad, en democracia, control y autonomía.
Para la profesión docente se necesita (Imbernon, 1994):
a. Un cuerpo codificado de conocimientos
b. La existencia de mecanismo de regulación y control en el reclutamiento, la preparación el
acceso y el ejercicio
c. Una responsabilidad ética ante los alumnos, la familia y la sociedad.
Cuando se habla del Capital intelectual, aquí se habla de
𝐄𝐜 = 𝐂𝐢
Estados contables = Capital Intelectual
𝐂𝐈 = 𝐂𝐡 + 𝐂𝐞 + 𝐀𝐢
Donde Capital intelectual= Capital Humano + Capital estructural + Activos intangibles
Es importante desarrollar este capital intelectual en una organización y considerando los
valores internos, factores dinámicos y los factores ocultos, manejar y entender estos factores
hará que el activo intangible o sea el capital intelectual haga que las organizaciones pueden
crecer.
5
Consideraciones sobre el capital intelectual:
Figura1: El capital intelectual en las organizaciones
El valor del desarrollo del capital intelectual en la organización, radica en facilitar la
conformación de una cultura corporativa, donde la participación no se impone, sino que se
gestiona, sea como medio viable del vínculo interpersonal, como de cada uno de los actores con
la organización en sí.
Toda institución debe desarrollar el capital intelectual de los miembros de la comunidad
educativa para generar nuevos paradigmas formativos, y nuevas formas de organización y de
relaciones.
El desarrollo y la medición del capital intelectual es un fenómeno que no tiene por qué ser sólo
de los países desarrollados. En América Latina se posee el espíritu de superación como para
saber utilizar el paradigma del uso adecuado del intangible, capital intelectual.
Desde otro punto de vista se destaca también la responsabilidad del Docente, y las diferentes
dimensiones de la práctica del educador, en dicha experiencia se deben considerar la dimensión
personal, institucional, interpersonal, social, didáctica, valórica (Fierro & Contreras, 2003)
La dimensión social del docente considerada como la prolongación de la responsabilidad social,
que hoy ha sido considerada como la finalidad de la gestión empresarial, y no deja entonces de
ser también importante en la gestión del conocimiento que imparte el docente de la Educación
Superior. (Pinilla, 2009)
El capital humano y el cliente o estudiante, crecen cuando los docentes se sienten responsables
por su participación en la organización, interactúan con los todos los miembros de la comunidad
universitaria y saben manejar cuáles son los conocimientos y destrezas necesarias para llegar
con éxito a los objetivos.
El Capital
Intelectual
Valores
Internos
Factores
Dinámicos
Factores
Ocultos
Existe cuando se tiene
conocimiento de
6
Nonaka y Takeuchi (1995) identifican dos dimensiones del conocimiento tácito. Es decir la
teoría en uso o tácita se puede presentar en dos dimensiones: Una técnica y otra cognoscitiva.
La dimensión técnica incluye las habilidades no formales que suelen denominarse know – how
(Saber cómo hacer un trabajo o una tarea). Ejemplo: El carisma de un docente (Romero, 2007)
La dimensión cognoscitiva del conocimiento tácito incluye los esquemas, modelos mentales,
creencias y representaciones que configuran la visión de la realidad, la actual y la futura.
Ejemplo: Los valores que cada uno ya posee.
Como se expresaba al inicio se trata también de cómo se gestiona el conocimiento con las
Tecnologías de la Comunicación y la Información y la. TIC
Las TIC como medio de apoyo para los aprendizajes en todos los nivel educativos es una tarea
que está en marcha, para muchos docentes ya forma parte de su conocimiento para otros esta en
proceso de asimilar su uso Cada vez son más necesarios los escenarios virtuales, lo que
conlleva la adquisición de nuevos conocimientos.
Los educadores que imparten clases de forma virtual deben manejar ciertas competencias que
esta modalidad de enseñanza implica, se deja en desuso la pizarra, tiza, pinceles, lápices y se los
reemplaza por el uso de la web 2.0.
Esta realidad hace que los educadores pasen por el proceso de “desaprender para volver a
aprender” y desarrollar una serie de competencias que, hasta hace unos años eran muy poco
manejadas por los docentes
Una de las principales tareas de los docentes es buscar por todos los medios posibles la
consecución del éxito en su tarea, ese trabajo se vuelve integral con las TIC.
Cuando se habla de modelo se pueda comentar sobre varios proyectos [...] como por ejemplo
modelos concretados que consideran el debate y la reflexión colectiva como base de la
propuesta. El debate se organiza, en las primeras fases de los grupos [...], a base de preguntas
dirigidas a buscar la univocidad de lenguaje, la identificación temática, el diagnóstico de la
realidad, la intervención, el registro y la difusión de lo aprendido. ( Gairín Sallán, 2010)
La reflexión colectiva es dinamizada por el gestor de conocimiento que, además de las
competencias técnicas, debe desplegar competencias organizativas y sociales.
La gestión del conocimiento es una toma de conciencia del valor del conocimiento como
recurso y producto en la sociedad. El conocimiento es el tesoro más preciado que pueda tenerse
7
y buscarse. Sin embargo, esta búsqueda y hallazgo se dio en primer lugar en las organizaciones
empresariales. ( Enriqueta & Benitez, 2011)
El profesor competente es:
Figura 2: Autocontrol colectivo profesional en las instituciones
Los educadores que imparten clases de forma virtual deben manejar ciertas competencias que
esta modalidad de enseñanza implica, se deja en desuso la pizarra, tiza, pinceles, lápices y se los
reemplaza por el uso de la web 2.0.
Esta realidad hace que los educadores pasen por el proceso de “desaprender para volver a
aprender” y desarrollar una serie de competencias que, hasta hace unos años eran muy poco
manejadas por los docentes
No sólo reivindica su
profesionalización
técnica
Sobre cómo se produce
conocimientos y cuáles son las
condiciones laborales
Crea espacios
de reflexión
individual y
colectiva
En búsqueda de
democracia,
control y
autonomía
El
Profesional
docente
8
Conclusión
El conocimiento es el único activo que crece en el tiempo en con los grupos de personas y no
pierde su valor.
La Gestión del conocimiento implica un manejo adecuado de la información, saber qué hacer
con ella una vez que se la tiene, crear sistemas de gestión de conocimiento es la base de una
organización efectiva, eficiente y eficaz, es de vital importancia crear bases sólidas para que el
conocimiento se desarrollado de forma individual y colectiva.
Es más fácil trasmitir información y retenerla que saber gestionar como puede llegar dicha
información al grupo de personas de una determinada organización, por lo mismo las diferentes
empresas llámese Universidades o Institutos deben trabajar en intentar que cada docente
interiorice la importancia de compartir los saberes.
Ante la magnitud de la realidad educativa se hace necesario “volver la mirada al interior de la
colectividad y posibilitar que se asuma la educación como un cambio social”, desde la gestión
del conocimiento de sus actores educativos. (Pinilla, 2009). En su artículo publicado sobre El
docente universitario y su gestión del conocimiento ante la responsabilidad social, ha
determinado que el docente juega un papel protagónico en la formación integral de los
estudiantes, de ahí la importancia de desarrollar el ejercicio pedagógico con el nivel que hoy
exige la educación del siglo XXI frente a la responsabilidad social.
Los cambios que se han producido en el mundo, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la
comunicación e información, que han facilitado a las organizaciones una mayor competencia y
eficiencia para gerencia su capital intelectual, así como para generar nuevos servicios entre
otros, la gestión del conocimiento y, en particular, del capital intelectual ha adquirido una
importancia especial para el éxito de una organización.
Referencias Bibliográficas
Enriqueta , L., & Benitez, H. (2011). EL DOCENTE Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA.
Gairín Sallán, J. (2010). La Evaluación del Impacto de los Programas. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 8( Número 5 ).
Molina, J., & Marsal Serra, M. ( 2001). La gestión del conocimiento en las organizaciones.
LibrosEnRed.
Valhondo , D. (2003). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Díaz de Santos.
Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento: De la Enciclopedia a la Wikipedia. Grupo
Planeta Spain.
9
Diccionario Real Academia Española. (2012). 22ª . 22.
EOI Esc.Organiz.Industrial. (2007). Modelo de dirección para la innovación.
Fierro, & Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones.
Imbernon, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una
nueva cultura profesional (Vol. Volumen 119). (Grao, Ed.)
Pinilla, P. (2009). "El docente Universitario y su gestión del conocimiento ante la
responsabilidad social". (Universidad Aútonoma del Caribe, Ed.) volumen.7, 27.
Romero, C. (2007). Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado, 11.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacional
MARYCARMENALCORTAMER
 
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoKarina Moena Gómez
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
guest82afa5
 
Las Competencias en la Transcomplejidad ccesa007
Las Competencias en la Transcomplejidad  ccesa007Las Competencias en la Transcomplejidad  ccesa007
Las Competencias en la Transcomplejidad ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
MariaInmaculadaMedina
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
simonamercedes
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
simonamercedes
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Gestión del conocimiento nonaka
Gestión del conocimiento  nonakaGestión del conocimiento  nonaka
Gestión del conocimiento nonaka
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Competencias Para La Docencia 2009
Competencias Para La Docencia 2009Competencias Para La Docencia 2009
Competencias Para La Docencia 2009DiegoVillada
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimientoUnidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
AlexanderLlive1
 
Conocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicitoConocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicitoLalita A.S
 
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´STIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´Spablosky21
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientoLeonardo Romero
 
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandramauropingoy
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
T.I.C
 

La actualidad más candente (20)

Glosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacional
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2
 
Las Competencias en la Transcomplejidad ccesa007
Las Competencias en la Transcomplejidad  ccesa007Las Competencias en la Transcomplejidad  ccesa007
Las Competencias en la Transcomplejidad ccesa007
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Gestión del conocimiento nonaka
Gestión del conocimiento  nonakaGestión del conocimiento  nonaka
Gestión del conocimiento nonaka
 
Competencias Para La Docencia 2009
Competencias Para La Docencia 2009Competencias Para La Docencia 2009
Competencias Para La Docencia 2009
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
 
15 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 200715 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 2007
 
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimientoUnidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
 
Conocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicitoConocimiento tácito y explicito
Conocimiento tácito y explicito
 
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´STIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandra
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 

Similar a Gestión del conocimiento del ayer y del hoy

La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
Luis Eduardo Aponte
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
teresavalle3
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
mpaezcaro
 
GC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdfGC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdf
alan munoz felix
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Gestíón del Conocimiento
Gestíón del ConocimientoGestíón del Conocimiento
Gestíón del Conocimiento
Heder Campillo de Hoyos
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Benjamin Salas Villadiego
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Rocio Sanchez
 
ORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIA
ORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIAORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIA
ORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIA
nahirobis
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA DE CENTROS DE INVESTIGA...
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA  DE CENTROS DE INVESTIGA...GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA  DE CENTROS DE INVESTIGA...
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA DE CENTROS DE INVESTIGA...
FRANKLIN ANGULO RANGEL
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
krnxiaprz1496
 

Similar a Gestión del conocimiento del ayer y del hoy (20)

La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptxgestion del conocimiento en la educacion.pptx
gestion del conocimiento en la educacion.pptx
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
GC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdfGC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdf
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Gestíón del Conocimiento
Gestíón del ConocimientoGestíón del Conocimiento
Gestíón del Conocimiento
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
ORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIA
ORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIAORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIA
ORGANIZACIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y SU IMPORTANCIA
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA DE CENTROS DE INVESTIGA...
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA  DE CENTROS DE INVESTIGA...GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA  DE CENTROS DE INVESTIGA...
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASES PARA LA GERENCIA DE CENTROS DE INVESTIGA...
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Gestión del conocimiento del ayer y del hoy

  • 1. Gestión del conocimiento de ayer y de hoy en la organización educativa Violeta Rolón Doctorado en Educación con énfasis en Educación Superior Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Asunción Asunción - Paraguay viorolon@gmail.com Palabras Claves: Gestión – conocimiento – organización – educación Resumen: Con este ensayo se revisa cual es la tendencia de la Gestión del conocimiento para considerar que puntos débiles aún persisten en las organizaciones a consecuencia de la falta de buen manejo de la información impidiendo que las instituciones sean eficientes, efectivas y eficaces y que puntos fuertes se deben seguir reforzando teniendo en cuenta el tiempo y contexto. Se busca analizar el equilibrio perfecto entre las teorías y las prácticas de la gestión del conocimiento.
  • 2. 2 Introducción La evidencia que el conocimiento es la llave para que las organizaciones educativas logren posicionarse con servicios con calidad y con un talento Humano competente de forma sostenida ha situado en la mira la interrogante de cómo gestionar el conocimiento. En 1993 Peter Druker decía no existe una historia del conocimiento adelantándose a los hechos de que hablar del conocimiento sería un tema sumamente importante para las diversas organizaciones. (Burke, 2012) Conocer lo que yo sé y lo que los otros saben estructurar y compartir dicha información cómo base para lograr una organización eficiente, eficaz y efectiva es gestionar el conocimiento, esto ayuda a mejorar las condiciones de la institución logrando trasformar el conocimiento en algo útil y práctico. Refuerza que la misma sea sostenible y sustentable y que de forma rápida se aplique el conocimiento pertinente a la organización A lo largo del tiempo muchos han escrito sobre la Gestión del Conocimiento, el mismo podría considerarse como diligencias dedicadas al conocimiento, y conocimiento es noción, ciencias, sabiduría según el DRAE edición 22.ª (Diccionario Real Academia Española, 2012) Con este ensayo se revisa cual es la tendencia de la Gestión del conocimiento para considerar que puntos débiles aún persisten en las organizaciones a consecuencia de la falta de buen manejo de la información impidiendo esto que las instituciones sean eficientes, efectivas y eficaces y que puntos fuertes se deben seguir reforzando teniendo en cuenta el tiempo y contexto. Se busca analizar el equilibrio perfecto entre las teorías y las prácticas de la gestión del conocimiento. El enfoque que se da en este escrito a las gestión del conocimiento es con un énfasis a lo que realizan las personas, como se comunican entre ellas y como utilizan los equipos y programas como medios de llegar al conocimiento. Es indispensable que en las organizaciones se cuente con un adecuado sistema de gestión del conocimiento ya que sólo las instituciones que sean capaces de ofrecer condiciones adecuadas de aprendizaje podrán brindar calidad en los productos o servicios ofrecidos. La gestión del conocimiento es el paradigma que intenta dar respuesta a la aparición súbita de esa nueva realidad, palpable por primera vez en todos los niveles (en ese cliente que entra por la puerta equivocada pidiendo algo inusual, en los medios de comunicación, en los teléfonos móviles, en el correo electrónico de los amigos) ( Molina & Marsal Serra, 2001)
  • 3. 3 Conocimiento es poder no mero argumento u ornamento Bacon En la Grecia clásica Platón hablaba del conocimiento diciendo que el mismo debe ser “certero e infalible” verdad real y Aristóteles planteaba tres tipos de conocimiento, el de la “experiencia” Cosas concretas, el de la “ciencia” como causa y principios de las cosas y el de la “inteligencia” como los primeros principios indemostrables e imposibles de obtener a través de la experiencia. En la Edad Media San Agustín se refería al conocimiento como formas universales y Santo Tomás de Aquino consideraba a la percepción como el punto de partida, y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento fiable de la naturaleza. En el Renacimiento se presenta una visión del mundo antropocéntrica, la voluntad humana es capaz de dominar el destino; en el racionalismo la vuelta al sujeto sensible (empirismo) y la vuelta al sujeto como ser racional, el empirismo trata de demostrar que el conocimiento sensible es el único válido. Hoy día algunas de las definiciones se reflejan en teorías de autores contemporáneos haciendo una distinción entre el grado de certeza y el grado de precisión, todo el conocimiento sería un poco incierto y un poco vago. A partir de esta afirmación se diría que sin dudas las manera como el recurso humano es preparado para gestionar el conocimiento haría la diferencia en las decisiones tomadas. Sveiby, K. el conocimiento es el arte de crear valor mediante el afianzamiento de los activos intangibles. Para ello usted tiene que ser capaz de visualizar su organización como algo que no es más que conocimiento y flujos de conocimiento. ( Valhondo , 2003) La importancia que se otorgue al gestionar el conocimiento depende de las personas, de aquellas que tienen a su cargo que las diferentes personas funcionen y realicen de la mejor manera posible sus tareas, así como también de cada miembro de una organización. Burker, 2012 en su libro historia social del conocimiento explica que el conocimiento no sólo se centra en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las tendencias generales. Las personas quienes disponen del arte de transformar la información y los activos intangibles en un valor para los clientes [...] es decir son las personas las que gestionan el conocimiento. (EOI Esc.Organiz.Industrial, 2007)
  • 4. 4 El desarrollo de una cultura profesional tiene directa relación con el cumulo de conocimientos que posee el docente, los conceptos que elabora, ese marco teórico que respalda su labor diaria debe hacer posible que el mismo otorgue espacios de reflexión y debate sobre el actuar con el futuro producto que es el estudiante y razón de ser del proceso enseñanza aprendizaje. Caracterizar la asunción de un compromiso ético de la profesión respecto a sus clientes hace que el docente ético miembro de las instituciones de enseñanza se debe hacer considerando los cuatros ejes del Pacto Mundial para la Responsabilidad Social Empresarial, para este contexto Responsabilidad Social Universitaria. Estos ejes a seguir son: El respeto a los Derechos Humanos, a los Derechos Laborales, Al medio ambiente y la lucha contra la corrupción, una vez que esto sea asimilado en las diferentes instituciones, entonces podría hablarse de verdaderos profesionales de la educación y de conocimientos certeros. Los docentes deben reivindicar una profesionalización técnica, y exigir, un nuevo profesional que facilite espacios de reflexión, individual y colectiva, sobre las condiciones de la actividad laboral y sobre cómo se selecciona y se produce el conocimiento en los centros educativos y en las aulas para ganar en profesionalidad, en democracia, control y autonomía. Para la profesión docente se necesita (Imbernon, 1994): a. Un cuerpo codificado de conocimientos b. La existencia de mecanismo de regulación y control en el reclutamiento, la preparación el acceso y el ejercicio c. Una responsabilidad ética ante los alumnos, la familia y la sociedad. Cuando se habla del Capital intelectual, aquí se habla de 𝐄𝐜 = 𝐂𝐢 Estados contables = Capital Intelectual 𝐂𝐈 = 𝐂𝐡 + 𝐂𝐞 + 𝐀𝐢 Donde Capital intelectual= Capital Humano + Capital estructural + Activos intangibles Es importante desarrollar este capital intelectual en una organización y considerando los valores internos, factores dinámicos y los factores ocultos, manejar y entender estos factores hará que el activo intangible o sea el capital intelectual haga que las organizaciones pueden crecer.
  • 5. 5 Consideraciones sobre el capital intelectual: Figura1: El capital intelectual en las organizaciones El valor del desarrollo del capital intelectual en la organización, radica en facilitar la conformación de una cultura corporativa, donde la participación no se impone, sino que se gestiona, sea como medio viable del vínculo interpersonal, como de cada uno de los actores con la organización en sí. Toda institución debe desarrollar el capital intelectual de los miembros de la comunidad educativa para generar nuevos paradigmas formativos, y nuevas formas de organización y de relaciones. El desarrollo y la medición del capital intelectual es un fenómeno que no tiene por qué ser sólo de los países desarrollados. En América Latina se posee el espíritu de superación como para saber utilizar el paradigma del uso adecuado del intangible, capital intelectual. Desde otro punto de vista se destaca también la responsabilidad del Docente, y las diferentes dimensiones de la práctica del educador, en dicha experiencia se deben considerar la dimensión personal, institucional, interpersonal, social, didáctica, valórica (Fierro & Contreras, 2003) La dimensión social del docente considerada como la prolongación de la responsabilidad social, que hoy ha sido considerada como la finalidad de la gestión empresarial, y no deja entonces de ser también importante en la gestión del conocimiento que imparte el docente de la Educación Superior. (Pinilla, 2009) El capital humano y el cliente o estudiante, crecen cuando los docentes se sienten responsables por su participación en la organización, interactúan con los todos los miembros de la comunidad universitaria y saben manejar cuáles son los conocimientos y destrezas necesarias para llegar con éxito a los objetivos. El Capital Intelectual Valores Internos Factores Dinámicos Factores Ocultos Existe cuando se tiene conocimiento de
  • 6. 6 Nonaka y Takeuchi (1995) identifican dos dimensiones del conocimiento tácito. Es decir la teoría en uso o tácita se puede presentar en dos dimensiones: Una técnica y otra cognoscitiva. La dimensión técnica incluye las habilidades no formales que suelen denominarse know – how (Saber cómo hacer un trabajo o una tarea). Ejemplo: El carisma de un docente (Romero, 2007) La dimensión cognoscitiva del conocimiento tácito incluye los esquemas, modelos mentales, creencias y representaciones que configuran la visión de la realidad, la actual y la futura. Ejemplo: Los valores que cada uno ya posee. Como se expresaba al inicio se trata también de cómo se gestiona el conocimiento con las Tecnologías de la Comunicación y la Información y la. TIC Las TIC como medio de apoyo para los aprendizajes en todos los nivel educativos es una tarea que está en marcha, para muchos docentes ya forma parte de su conocimiento para otros esta en proceso de asimilar su uso Cada vez son más necesarios los escenarios virtuales, lo que conlleva la adquisición de nuevos conocimientos. Los educadores que imparten clases de forma virtual deben manejar ciertas competencias que esta modalidad de enseñanza implica, se deja en desuso la pizarra, tiza, pinceles, lápices y se los reemplaza por el uso de la web 2.0. Esta realidad hace que los educadores pasen por el proceso de “desaprender para volver a aprender” y desarrollar una serie de competencias que, hasta hace unos años eran muy poco manejadas por los docentes Una de las principales tareas de los docentes es buscar por todos los medios posibles la consecución del éxito en su tarea, ese trabajo se vuelve integral con las TIC. Cuando se habla de modelo se pueda comentar sobre varios proyectos [...] como por ejemplo modelos concretados que consideran el debate y la reflexión colectiva como base de la propuesta. El debate se organiza, en las primeras fases de los grupos [...], a base de preguntas dirigidas a buscar la univocidad de lenguaje, la identificación temática, el diagnóstico de la realidad, la intervención, el registro y la difusión de lo aprendido. ( Gairín Sallán, 2010) La reflexión colectiva es dinamizada por el gestor de conocimiento que, además de las competencias técnicas, debe desplegar competencias organizativas y sociales. La gestión del conocimiento es una toma de conciencia del valor del conocimiento como recurso y producto en la sociedad. El conocimiento es el tesoro más preciado que pueda tenerse
  • 7. 7 y buscarse. Sin embargo, esta búsqueda y hallazgo se dio en primer lugar en las organizaciones empresariales. ( Enriqueta & Benitez, 2011) El profesor competente es: Figura 2: Autocontrol colectivo profesional en las instituciones Los educadores que imparten clases de forma virtual deben manejar ciertas competencias que esta modalidad de enseñanza implica, se deja en desuso la pizarra, tiza, pinceles, lápices y se los reemplaza por el uso de la web 2.0. Esta realidad hace que los educadores pasen por el proceso de “desaprender para volver a aprender” y desarrollar una serie de competencias que, hasta hace unos años eran muy poco manejadas por los docentes No sólo reivindica su profesionalización técnica Sobre cómo se produce conocimientos y cuáles son las condiciones laborales Crea espacios de reflexión individual y colectiva En búsqueda de democracia, control y autonomía El Profesional docente
  • 8. 8 Conclusión El conocimiento es el único activo que crece en el tiempo en con los grupos de personas y no pierde su valor. La Gestión del conocimiento implica un manejo adecuado de la información, saber qué hacer con ella una vez que se la tiene, crear sistemas de gestión de conocimiento es la base de una organización efectiva, eficiente y eficaz, es de vital importancia crear bases sólidas para que el conocimiento se desarrollado de forma individual y colectiva. Es más fácil trasmitir información y retenerla que saber gestionar como puede llegar dicha información al grupo de personas de una determinada organización, por lo mismo las diferentes empresas llámese Universidades o Institutos deben trabajar en intentar que cada docente interiorice la importancia de compartir los saberes. Ante la magnitud de la realidad educativa se hace necesario “volver la mirada al interior de la colectividad y posibilitar que se asuma la educación como un cambio social”, desde la gestión del conocimiento de sus actores educativos. (Pinilla, 2009). En su artículo publicado sobre El docente universitario y su gestión del conocimiento ante la responsabilidad social, ha determinado que el docente juega un papel protagónico en la formación integral de los estudiantes, de ahí la importancia de desarrollar el ejercicio pedagógico con el nivel que hoy exige la educación del siglo XXI frente a la responsabilidad social. Los cambios que se han producido en el mundo, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, que han facilitado a las organizaciones una mayor competencia y eficiencia para gerencia su capital intelectual, así como para generar nuevos servicios entre otros, la gestión del conocimiento y, en particular, del capital intelectual ha adquirido una importancia especial para el éxito de una organización. Referencias Bibliográficas Enriqueta , L., & Benitez, H. (2011). EL DOCENTE Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA. Gairín Sallán, J. (2010). La Evaluación del Impacto de los Programas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 8( Número 5 ). Molina, J., & Marsal Serra, M. ( 2001). La gestión del conocimiento en las organizaciones. LibrosEnRed. Valhondo , D. (2003). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Díaz de Santos. Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento: De la Enciclopedia a la Wikipedia. Grupo Planeta Spain.
  • 9. 9 Diccionario Real Academia Española. (2012). 22ª . 22. EOI Esc.Organiz.Industrial. (2007). Modelo de dirección para la innovación. Fierro, & Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Imbernon, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional (Vol. Volumen 119). (Grao, Ed.) Pinilla, P. (2009). "El docente Universitario y su gestión del conocimiento ante la responsabilidad social". (Universidad Aútonoma del Caribe, Ed.) volumen.7, 27. Romero, C. (2007). Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11.