SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIONES
INTELIGENTES Y CALIDAD
EDUCATIVA
CARACTERISTICAS DE LAS
ORGANIZACIONES INTELIGENTES

   Conducción
 estratégica de la
  Organización




                     Labor en equipos
                       disciplinarios
CARACTERISTICAS DE LAS
      ORGANIZACIONES INTELIGENTES
   La verdad ante todo: los empleados deben tener acceso a los resultados
    financieros, a las medidas de productividad y a las estrategias organizacionales.
   Libertad de iniciativa: estimulan las ideas y propuestas entre sus empleados.
    Estos son los dueños de sus herramientas y de sus creaciones.
   Equipos liberados: promueve el trabajo en equipos que puedan tomar riesgos,
    hacer cosas nuevas y ser sinceros con sus superiores – en lugar de temerles.
   Igualdad y diversidad: tiene una fuerza laboral diversa, con igualdad de derechos
    para todos.
   Redes voluntarias de aprendizaje: estimulan el aprendizaje continuo entre sus
    empleados.
   Auto-dirección democrática: tiene empleados y equipos capaces de auto-dirigirse,
    basados en principios democráticos.
   Gobierno corporativo limitado: la alta gerencia se transforma, dejando de ser tipo
    monárquico, para concentrarse en establecer las reglas y garantizar que se
    cumplan.
   Libertad de comunidad: la democracia corporativa es más fuerte y más sensible
    que la democracia representativa (que cambia votando cada cierto número de
    años).
ORGANIZACIONES
                      INTELIGENTES




                                               Trabajo en
Pensamiento              Dominio                 equipo
 sistémico               personal




          Modelos                       Misión
          mentales                    compartida
ORIGEN
   Hoy —lo decía en 1999— son muchos los postulados que formulan
    los expertos de la gestión empresarial: liderazgo, visión compartida,
    valores corporativos, gestión y desarrollo por competencias, gestión
    del conocimiento, feedback multifuente, gestión de las relaciones
    con los clientes, innovación, aprendizaje organizacional… Se trata
    de recetas que las empresas pueden aplicar para salvaguardar su
    salud/efectividad frente a los cambios y crecientes dificultades del
    entorno en que actúan. Richard Farson, autor de “Management of
    the Absurd”, sostiene que cuanto más sana es una organización, es
    tanto más capaz de incorporar los cambios necesarios. Y Stan
    Gryskiewicz, autor de “Positive Turbulence: Developing Climates for
    Creativity, Innovation and Renewal”, declara que las organizaciones
    más sanas/efectivas son las que aprovechan las turbulencias como
    catalizadores de la creatividad y la innovación.
   Ya en 2007, me gustaría insistir en que las cosas cambian
    mucho, y aparecen nuevas exigencias para la prosperidad de
    las organizaciones, y nuevos postulados de los expertos.
    Tanto cambian las cosas que quizá debamos revisar viejas
    soluciones; por ejemplo, el liderazgo pudo ser años atrás un
    buen remedio para la dispersión de esfuerzos, y hoy, a fuerza
    de insistir en él, podría estar atrayendo demasiada atención
    sobre los líderes y fomentando el seguidismo. Habría que ver,
    en cada organización, si se precisan seguidores de los
    líderes, o profesionales autoliderados tras metas compartidas.
    En suma, el concepto de inteligencia colectiva debe revisarse
    periódicamente en cada organización, adaptarse a ella de
    forma muy medida, e incorporar los indicadores específicos
    más idóneos.
   Etimológicamente la palabra calidad deriva del latín
    qualitas y según el diccionario de la real academia
    española significa, propiedad o conjunto de
    propiedades inherentes a una cosa que permiten
    apreciarla como igual, mejor o peor que los
    restantes de su especie. El término en si resulta
    polifacético y a menudo subjetivo siendo
    actualmente uno de los conceptos más importantes
    en el mundo de las organizaciones, de allí su
    importancia en procurar delimitarlo.
   El concepto de calidad proviene del ámbito económico industrial
    tomando mayor impulso a medida que la economía se tornó más
    competitiva convirtiéndose gradualmente en una variable cada vez
    mas importante en la elaboración y prestación de bienes y servicios.
    Todo este proceso aceleró la adopción de distintas estrategias
    organizacionales que van desde la tecnificación empresarial hasta la
    capacitación de los recursos humanos.
   En el mundo desarrollado la política de la calidad organizacional lleva
    varias décadas de aplicación, pero en nuestro país la misma
    comienza a desarrollarse recién a partir de la década del noventa por
    imposición de las multinacionales y las exigencias económicas
    externas. Si bien fueron varios los autores que abordaron su
    tratamiento , fue sin dudas Edwards Deming quien encontró mayor
    ascendencia luego de su publicación en 1982 del libro "Calidad ,
    Productividad y Posición Competitiva" editado por el centro de
    Estudios de Ingeniería de Massachussets .En esa obra se detallan
    claves de la administración de calidad como por ej. "La calidad se
    mejora atendiendo al proceso más que al producto ..." , o , " El líder
    debe gestionar para mejorar y no para castigar..." . Ahora bien, ¿es
    fácilmente traspolable los principios de administración económica a
    los principios de administración escolar? Nuestra respuesta a este
    interrogante es enfáticamente negativa y en las líneas que a
    continuación se desarrollan trataremos de justificarlo
CALIDAD EDUCATIVA
   Desde una perspectiva histórica, la preocupación por el
    control de la calidad tuvo su origen en el mundo empresarial,
    para pasar después a otros servicios sociales, como la
    educación. En las primeras etapas se instauró el control de
    calidad del producto, siendo después de la segunda Guerra
    Mundial -y especialmente a partir de los años 50 cuando
    surge, originariamente en Japón, un nuevo concepto que
    introduce técnicas preventivas de los errores centrados en el
    control de la calidad durante el proceso y no tras el proceso.
    Se tiende entonces al control de la Calidad Total, que implica
    la calidad de las actividades de toda la organización,
    incluyendo diversas técnicas que se agrupan bajo el nombre
    de "sistemas de mejora continua" (E. Cano, 1998, pág. 273).
    Por definición, un movimiento de búsqueda de calidad es un
    proceso que, una vez iniciado, nunca termina. Siempre es
    posible pretender más calidad.
   En el ámbito concreto de la educación, aunque
    "calidad" fue una expresión utilizada desde tiempos
    antiguos, la generalización de su aplicación tuvo su
    origen a partir de la década de 1960. De hecho, las
    primeras aproximaciones al tema de la calidad
    educativa se produjeron una vez que la mayoría de
    los países desarrollados alcanzaron los objetivos de
    carácter cuantitativo en sus sistemas escolares, es
    decir, cuando se logró el acceso de toda la población
    a la educación. Una vez superados los retos de
    acceso y permanencia en el sistema educativo, los
    poderes públicos empezaron a preocuparse por el
    uso eficiente de los recursos y por el logro de
    resultados

    Así, las investigaciones sobre calidad de la educación tienen
    como punto de partida el denominado movimiento de
    Escuelas Eficaces. El origen de este movimiento puede
    encontrarse en el conocido estudio de J. Coleman et al.
    (1966) sobre igualdad de oportunidades educativas, que
    ponía de manifiesto que "la escuela no importa". La principal
    conclusión de este estudio apuntaba a que las escuelas, los
    recursos que se concentran en ellas y la forma de utilizarlos
    tienen una influencia muy reducida en los resultados de los
    estudiantes, ya que explican aproximadamente el 10% de la
    varianza total de los resultados. En definitiva, éste y otros
    estudios que siguieron en los años posteriores mostraban que
    las diferencias entre escuelas tienen muy poco impacto sobre
    el rendimiento de los estudiantes, situándose el origen de
    esas diferencias en el background familiar (especialmente la
    clase social) de los alumnos
CARACTERISTICAS

                                  Social e
   Complejo y
                              históricamente
   totalizante                 determinado




  Se constituye en              Se constituye en
imagen-objetivo de             patrón de control de
 la Transformación               la eficiencia del
      educativa                      servicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OrganizacióN En Red
OrganizacióN En RedOrganizacióN En Red
OrganizacióN En Redkquinto2302
 
Herramientas groupware y de participación en la empresa
Herramientas groupware y de participación en la empresaHerramientas groupware y de participación en la empresa
Herramientas groupware y de participación en la empresa
Eneko Astigarraga
 
Presentación Desarrollo Organizacional
Presentación Desarrollo OrganizacionalPresentación Desarrollo Organizacional
Presentación Desarrollo Organizacional
Yanny Fuenmayor
 
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Gerardo Chunga Chinguel
 
Diagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarialDiagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarial
Ing.Mario R. Olsztyn , MBA
 
Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.
Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.
Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.
Yorbelys Carolina Centeno Quintero
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global123mayrapaola
 
Mapa conceptual pensamiento estrategico
Mapa conceptual pensamiento estrategicoMapa conceptual pensamiento estrategico
Mapa conceptual pensamiento estrategico
MeryLeonorGarciaQuir
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Camio Andres Bossio Fuentes
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
jeyabla
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
Eduardo Bustamante Cáceres
 
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
Kjun Kjunxiito
 
El Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXIEl Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXI
profgloria
 
Innovación en las organizaciones
Innovación en las organizacionesInnovación en las organizaciones
Innovación en las organizaciones
Sandy Romero
 
Estampas de tiempo
Estampas de tiempoEstampas de tiempo
Estampas de tiempo
sorpion
 
Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10
César Hernández Ganem
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemasLuisa Lulu
 
Informe gestion del conocimiento
Informe gestion del conocimientoInforme gestion del conocimiento
Informe gestion del conocimientoryuseco
 

La actualidad más candente (20)

OrganizacióN En Red
OrganizacióN En RedOrganizacióN En Red
OrganizacióN En Red
 
Herramientas groupware y de participación en la empresa
Herramientas groupware y de participación en la empresaHerramientas groupware y de participación en la empresa
Herramientas groupware y de participación en la empresa
 
Presentación Desarrollo Organizacional
Presentación Desarrollo OrganizacionalPresentación Desarrollo Organizacional
Presentación Desarrollo Organizacional
 
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
 
Diagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarialDiagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarial
 
Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.
Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.
Relación entre gerencia y liderazgo en el siglo XXI.
 
Competitividad Empresarial-chi
Competitividad Empresarial-chiCompetitividad Empresarial-chi
Competitividad Empresarial-chi
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
 
Mapa conceptual pensamiento estrategico
Mapa conceptual pensamiento estrategicoMapa conceptual pensamiento estrategico
Mapa conceptual pensamiento estrategico
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
 
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
 
El Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXIEl Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXI
 
Innovación en las organizaciones
Innovación en las organizacionesInnovación en las organizaciones
Innovación en las organizaciones
 
Estampas de tiempo
Estampas de tiempoEstampas de tiempo
Estampas de tiempo
 
Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
 
Informe gestion del conocimiento
Informe gestion del conocimientoInforme gestion del conocimiento
Informe gestion del conocimiento
 

Destacado

PS- Organizaciones inteligentes
PS- Organizaciones inteligentes PS- Organizaciones inteligentes
PS- Organizaciones inteligentes
Cátedras Drb
 
Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...
Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...
Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...
LICE MARINA CUART CASTRO
 
Presentación de la Asociación Civil Nada Nos Detiene AC
Presentación de la Asociación Civil  Nada Nos Detiene ACPresentación de la Asociación Civil  Nada Nos Detiene AC
Presentación de la Asociación Civil Nada Nos Detiene AC
NadaNosDetiene
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
alexismenacho
 
ORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTEORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTE
wilson leyton arango
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentessalazarnuhi
 
ENSAYO La Quinta Disciplina
ENSAYO  La Quinta DisciplinaENSAYO  La Quinta Disciplina
ENSAYO La Quinta Disciplinaanastroke
 
Las Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones InteligentesLas Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones Inteligentesyrodriguezzz
 
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter SengeEmpresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
José Carlos Vicente Díaz
 
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN ProfesionaplLa Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapldanialar
 
La quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumidoLa quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumido
Esteban Alberto
 
Peter Senge La 5a Disciplina
Peter Senge La 5a DisciplinaPeter Senge La 5a Disciplina
Peter Senge La 5a Disciplina
Juan Carlos Fernández
 
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregidoTrabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Dana Ramos
 
ORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTEORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTE
VERONICA SALAZAR
 
La Quinta Disciplina
La Quinta DisciplinaLa Quinta Disciplina
La Quinta Disciplina
Marichelo Gómez
 

Destacado (16)

PS- Organizaciones inteligentes
PS- Organizaciones inteligentes PS- Organizaciones inteligentes
PS- Organizaciones inteligentes
 
Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...
Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...
Organizaciones inteligentes, Comunidades de aprendizaje, La gerencia y los es...
 
Presentación de la Asociación Civil Nada Nos Detiene AC
Presentación de la Asociación Civil  Nada Nos Detiene ACPresentación de la Asociación Civil  Nada Nos Detiene AC
Presentación de la Asociación Civil Nada Nos Detiene AC
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
 
ORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTEORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTE
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentes
 
ENSAYO La Quinta Disciplina
ENSAYO  La Quinta DisciplinaENSAYO  La Quinta Disciplina
ENSAYO La Quinta Disciplina
 
Las Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones InteligentesLas Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones Inteligentes
 
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter SengeEmpresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
 
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN ProfesionaplLa Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
 
La quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumidoLa quinta disciplina resumido
La quinta disciplina resumido
 
Peter Senge La 5a Disciplina
Peter Senge La 5a DisciplinaPeter Senge La 5a Disciplina
Peter Senge La 5a Disciplina
 
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregidoTrabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
 
ORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTEORGANIZACION INTELIGENTE
ORGANIZACION INTELIGENTE
 
La Quinta Disciplina
La Quinta DisciplinaLa Quinta Disciplina
La Quinta Disciplina
 
La Quinta Disciplina
La Quinta DisciplinaLa Quinta Disciplina
La Quinta Disciplina
 

Similar a Organizaciones inteligentes y calidad educativa

Cultura organizacional leidy angie daniel
Cultura organizacional   leidy angie danielCultura organizacional   leidy angie daniel
Cultura organizacional leidy angie daniel
Leidy Castillo
 
Paradigmas gerenciales siglo XXI
Paradigmas gerenciales siglo XXIParadigmas gerenciales siglo XXI
Paradigmas gerenciales siglo XXI
TIP Ltda
 
MODELO EMERGENTE
MODELO EMERGENTE MODELO EMERGENTE
calidad educativa.docx
calidad educativa.docxcalidad educativa.docx
calidad educativa.docx
KaryArmijos
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayerpilaracuna
 
Triptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería EducativaTriptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería Educativa
aracelyspereira
 
Estudios de la organizacion desafios 15de abril
Estudios de la  organizacion desafios 15de abrilEstudios de la  organizacion desafios 15de abril
Estudios de la organizacion desafios 15de abril
Edgar Daquilema
 
Liderazgo docente.pptm.pptx
Liderazgo docente.pptm.pptxLiderazgo docente.pptm.pptx
Liderazgo docente.pptm.pptx
MARIADELCARMENCUENCA1
 
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna franya18
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionaljosepuerto
 
Elementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacionalElementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacionaldisorg
 
Elementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacionalElementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacionaldisorg
 
Paradigmas gerenciales del Siglo XXI
Paradigmas gerenciales del Siglo XXIParadigmas gerenciales del Siglo XXI
Paradigmas gerenciales del Siglo XXI
Gian Andrei Gomez Celis
 
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)Videoconferencias UTPL
 
la teoria general de la administracion
la teoria general de la administracionla teoria general de la administracion
la teoria general de la administracion
JeSiCaMuRgA
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
vallejo vallejo
 

Similar a Organizaciones inteligentes y calidad educativa (20)

Cultura organizacional leidy angie daniel
Cultura organizacional   leidy angie danielCultura organizacional   leidy angie daniel
Cultura organizacional leidy angie daniel
 
Paradigmas gerenciales siglo XXI
Paradigmas gerenciales siglo XXIParadigmas gerenciales siglo XXI
Paradigmas gerenciales siglo XXI
 
MODELO EMERGENTE
MODELO EMERGENTE MODELO EMERGENTE
MODELO EMERGENTE
 
calidad educativa.docx
calidad educativa.docxcalidad educativa.docx
calidad educativa.docx
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Triptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería EducativaTriptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería Educativa
 
Estudios de la organizacion desafios 15de abril
Estudios de la  organizacion desafios 15de abrilEstudios de la  organizacion desafios 15de abril
Estudios de la organizacion desafios 15de abril
 
Liderazgo docente.pptm.pptx
Liderazgo docente.pptm.pptxLiderazgo docente.pptm.pptx
Liderazgo docente.pptm.pptx
 
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucional
 
La gerencia educativa
La gerencia educativaLa gerencia educativa
La gerencia educativa
 
La gerencia-educativa
La gerencia-educativaLa gerencia-educativa
La gerencia-educativa
 
Elementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacionalElementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacional
 
Elementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacionalElementos de cultura organizacional
Elementos de cultura organizacional
 
Paradigmas gerenciales del Siglo XXI
Paradigmas gerenciales del Siglo XXIParadigmas gerenciales del Siglo XXI
Paradigmas gerenciales del Siglo XXI
 
Desarrollo organiz. semana 1
Desarrollo organiz.   semana 1Desarrollo organiz.   semana 1
Desarrollo organiz. semana 1
 
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
Módulo i (dirección y liderazgo en salud)
 
la teoria general de la administracion
la teoria general de la administracionla teoria general de la administracion
la teoria general de la administracion
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
 

Organizaciones inteligentes y calidad educativa

  • 2. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Conducción estratégica de la Organización Labor en equipos disciplinarios
  • 3. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES  La verdad ante todo: los empleados deben tener acceso a los resultados financieros, a las medidas de productividad y a las estrategias organizacionales.  Libertad de iniciativa: estimulan las ideas y propuestas entre sus empleados. Estos son los dueños de sus herramientas y de sus creaciones.  Equipos liberados: promueve el trabajo en equipos que puedan tomar riesgos, hacer cosas nuevas y ser sinceros con sus superiores – en lugar de temerles.  Igualdad y diversidad: tiene una fuerza laboral diversa, con igualdad de derechos para todos.  Redes voluntarias de aprendizaje: estimulan el aprendizaje continuo entre sus empleados.  Auto-dirección democrática: tiene empleados y equipos capaces de auto-dirigirse, basados en principios democráticos.  Gobierno corporativo limitado: la alta gerencia se transforma, dejando de ser tipo monárquico, para concentrarse en establecer las reglas y garantizar que se cumplan.  Libertad de comunidad: la democracia corporativa es más fuerte y más sensible que la democracia representativa (que cambia votando cada cierto número de años).
  • 4. ORGANIZACIONES INTELIGENTES Trabajo en Pensamiento Dominio equipo sistémico personal Modelos Misión mentales compartida
  • 5. ORIGEN  Hoy —lo decía en 1999— son muchos los postulados que formulan los expertos de la gestión empresarial: liderazgo, visión compartida, valores corporativos, gestión y desarrollo por competencias, gestión del conocimiento, feedback multifuente, gestión de las relaciones con los clientes, innovación, aprendizaje organizacional… Se trata de recetas que las empresas pueden aplicar para salvaguardar su salud/efectividad frente a los cambios y crecientes dificultades del entorno en que actúan. Richard Farson, autor de “Management of the Absurd”, sostiene que cuanto más sana es una organización, es tanto más capaz de incorporar los cambios necesarios. Y Stan Gryskiewicz, autor de “Positive Turbulence: Developing Climates for Creativity, Innovation and Renewal”, declara que las organizaciones más sanas/efectivas son las que aprovechan las turbulencias como catalizadores de la creatividad y la innovación.
  • 6. Ya en 2007, me gustaría insistir en que las cosas cambian mucho, y aparecen nuevas exigencias para la prosperidad de las organizaciones, y nuevos postulados de los expertos. Tanto cambian las cosas que quizá debamos revisar viejas soluciones; por ejemplo, el liderazgo pudo ser años atrás un buen remedio para la dispersión de esfuerzos, y hoy, a fuerza de insistir en él, podría estar atrayendo demasiada atención sobre los líderes y fomentando el seguidismo. Habría que ver, en cada organización, si se precisan seguidores de los líderes, o profesionales autoliderados tras metas compartidas. En suma, el concepto de inteligencia colectiva debe revisarse periódicamente en cada organización, adaptarse a ella de forma muy medida, e incorporar los indicadores específicos más idóneos.
  • 7. Etimológicamente la palabra calidad deriva del latín qualitas y según el diccionario de la real academia española significa, propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. El término en si resulta polifacético y a menudo subjetivo siendo actualmente uno de los conceptos más importantes en el mundo de las organizaciones, de allí su importancia en procurar delimitarlo.
  • 8. El concepto de calidad proviene del ámbito económico industrial tomando mayor impulso a medida que la economía se tornó más competitiva convirtiéndose gradualmente en una variable cada vez mas importante en la elaboración y prestación de bienes y servicios. Todo este proceso aceleró la adopción de distintas estrategias organizacionales que van desde la tecnificación empresarial hasta la capacitación de los recursos humanos.  En el mundo desarrollado la política de la calidad organizacional lleva varias décadas de aplicación, pero en nuestro país la misma comienza a desarrollarse recién a partir de la década del noventa por imposición de las multinacionales y las exigencias económicas externas. Si bien fueron varios los autores que abordaron su tratamiento , fue sin dudas Edwards Deming quien encontró mayor ascendencia luego de su publicación en 1982 del libro "Calidad , Productividad y Posición Competitiva" editado por el centro de Estudios de Ingeniería de Massachussets .En esa obra se detallan claves de la administración de calidad como por ej. "La calidad se mejora atendiendo al proceso más que al producto ..." , o , " El líder debe gestionar para mejorar y no para castigar..." . Ahora bien, ¿es fácilmente traspolable los principios de administración económica a los principios de administración escolar? Nuestra respuesta a este interrogante es enfáticamente negativa y en las líneas que a continuación se desarrollan trataremos de justificarlo
  • 9. CALIDAD EDUCATIVA  Desde una perspectiva histórica, la preocupación por el control de la calidad tuvo su origen en el mundo empresarial, para pasar después a otros servicios sociales, como la educación. En las primeras etapas se instauró el control de calidad del producto, siendo después de la segunda Guerra Mundial -y especialmente a partir de los años 50 cuando surge, originariamente en Japón, un nuevo concepto que introduce técnicas preventivas de los errores centrados en el control de la calidad durante el proceso y no tras el proceso. Se tiende entonces al control de la Calidad Total, que implica la calidad de las actividades de toda la organización, incluyendo diversas técnicas que se agrupan bajo el nombre de "sistemas de mejora continua" (E. Cano, 1998, pág. 273). Por definición, un movimiento de búsqueda de calidad es un proceso que, una vez iniciado, nunca termina. Siempre es posible pretender más calidad.
  • 10. En el ámbito concreto de la educación, aunque "calidad" fue una expresión utilizada desde tiempos antiguos, la generalización de su aplicación tuvo su origen a partir de la década de 1960. De hecho, las primeras aproximaciones al tema de la calidad educativa se produjeron una vez que la mayoría de los países desarrollados alcanzaron los objetivos de carácter cuantitativo en sus sistemas escolares, es decir, cuando se logró el acceso de toda la población a la educación. Una vez superados los retos de acceso y permanencia en el sistema educativo, los poderes públicos empezaron a preocuparse por el uso eficiente de los recursos y por el logro de resultados
  • 11. Así, las investigaciones sobre calidad de la educación tienen como punto de partida el denominado movimiento de Escuelas Eficaces. El origen de este movimiento puede encontrarse en el conocido estudio de J. Coleman et al. (1966) sobre igualdad de oportunidades educativas, que ponía de manifiesto que "la escuela no importa". La principal conclusión de este estudio apuntaba a que las escuelas, los recursos que se concentran en ellas y la forma de utilizarlos tienen una influencia muy reducida en los resultados de los estudiantes, ya que explican aproximadamente el 10% de la varianza total de los resultados. En definitiva, éste y otros estudios que siguieron en los años posteriores mostraban que las diferencias entre escuelas tienen muy poco impacto sobre el rendimiento de los estudiantes, situándose el origen de esas diferencias en el background familiar (especialmente la clase social) de los alumnos
  • 12. CARACTERISTICAS Social e Complejo y históricamente totalizante determinado Se constituye en Se constituye en imagen-objetivo de patrón de control de la Transformación la eficiencia del educativa servicio