SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA PROPIA DEL HOMBRE LIBRE
PRESENTADO POR:
LUZ ANDREA ANGULO PORTOCARRERO1
SOFÍA BURBANO ROCHA2
ANGIE GUZMAN TOSSE3
GABRIELA REBELLÓN SERNA4
DANIELA SALAZAR CAMPO5
DOCENTE: GERMÁN LÓPEZ NOREÑA
ENFOQUES Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN
COLOMBIA
CALI-VALLE DEL CAUCA
2021 - 09 - 18
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
1
Luz Andrea Angulo Portocarrero. Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras
con énfasis en Inglés-Francés. Universidad Santiago de Cali. Contacto: luz.angulo03@usc.edu.co
2
Sofía Burbano, Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés-
Francés. Universidad Santiago de Cali. Contacto: sofia.burbano00@usc.edu.co
3
Angie Guzmán Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés-
Francés. Universidad Santiago de Cali. Contacto:angie.guzman00@usc.edu.co
4
Gabriela Rebellón Serna. Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis
en Inglés-Francés en la Universidad Santiago de Cali. Contacto: gabriela.rebellon00@usc.edu.co
5
Daniela Salazar Campo. Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis
en Inglés-Francés en la Universidad Santiago de Cali. Contacto: daniela.salazar07@usc.edu.co
2
Epicuro
Fuente: https://www.google.com/search?q=epicuro&sxsrf=
Iniciando con Epicuro, fundador del Epicureísmo, puede decirse que era un hombre
de alma libre que buscaba enseñar por medio del ejemplo. En su libro6 (López
Noreña, 2010, p.68) citando a Javier Antolín Sánchez nos expresa:
“Según él, la reflexión filosófica sólo tiene sentido si nos ayuda a ser felices en el
mundo en que vivimos, en medio de la sociedad que nos rodea”.
Su enfoque se centraba en la búsqueda de la felicidad a través del placer,
evadiendo en todo momento el dolor y logrando así una vida plena. En su escuela
“El jardín” este filósofo comparte e intercambia conocimiento acerca de lo que
estima correcto.
Puede considerarse que el método de enseñanza utilizado por Epicuro es en cierta
forma práctico pues es un poco más íntimo que en otras escuelas, más allá de la
cantidad de estudiantes que esta tuviese lo que él buscaba era, por llamarlo de
alguna manera, calidad. Cabe destacar que según López Noreña (2010) es una de
las primeras escuelas que trabajó con la inclusión debido a que enseñaba a mujeres
6
Momentos en la historiografía de la Paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la
posmodernidad. Germán López Noreña (2010). En el capítulo III da a conocer las diferentes escuelas
filosóficas que surgieron durante la paideia griega (Entre estas se encontraban el Epicureísmo, el
Estoicismo, el Escepticismo, el Neoplatonismo y finalmente la escuela Cínica) y los diferentes
métodos de enseñanza, además de las ideologías que poseían cada una de ellas.
3
y esclavos, cosa que en otro tiempo o lugar no se habría imaginado. Haciendo así
una comparación con la actualidad “lo que hoy por hoy en los tiempos de la
posmodernidad se enuncia como las necesidades educativas de inclusión y de
género” (López Noreña, 2010, p.71) Además de su enseñanza inclusiva, como se
ha mencionado anteriormente, este también buscaba infundir conocimiento a través
del ejemplo, tratando así que todos viesen cómo aplica su filosofía a la vida diaria.
Podría decirse que Epicuro hacía que sus estudiantes aprendiesen de manera
práctica, buscando que los mismos viviesen aquella teoría que ya se les había
enseñado. Desde mi criterio, no hay mejor forma de aprender que por medio de la
vivencia, nada queda más claro que aquello que se vive en carne propia.
Citando así a Confucio (551 a. C. - 479 a. C.) “Dime algo, y lo olvidaré. Enséñame algo,
y lo recordaré. Hazme partícipe de algo, y lo aprenderé”.
Epicuro fue un gran maestro, recordado por su manera de vivir.
Ahora bien, cuando se habla de neoplatonismo se da a conocer una de las escuelas
filosóficas del helenismo, en la cual se estudiaban las ideas metafísicas y/o
religiosas de Platón (387 a. C.-347 a. C.), y en parte también las de Aristóteles. Su
característica dominante era la contrastación determinante entre lo material y lo
espiritual. La teoría de las “formas o ideas” fue una de las teorías más importantes
de Platón y de la cual se basaron muchos estudios. En esta teoría Platón divide la
realidad en dos mundos: lo inteligible (en el cual se muestran las formas e ideas) y
lo sensible (todo lo que se percibe con los sentidos, lo físico, lo que cambia en el
tiempo). Con esto Platón quería dar a entender que no es posible dejarse llevar por
las apariencias, sino que hay que percibir el mundo y desconfiar de los sentidos
propios del ser humano a la hora de interpretar los paradigmas o coloquialmente
hablando “nada es en realidad lo que vemos”.
Así mismo, uno de los fundadores de esta escuela es Ammonio Saccas (175 d. C -
242 d. C.), quien fue maestro de Plotino (205 d. C - 270 d. C.) que era uno de los
grandes exponentes del neoplatonismo, este tenía una teoría que era muy
reconocida entre sus escritos, la cual llamó “Teoría de la trinidad”. ¿En qué
consiste?. Para Plotino existían tres tipos de hipostasis las cuales son: lo uno (el
bien, la divinidad, el todo), el nous (la conciencia o mente) y el alma (la
4
personalidad). Entonces, con esto se puede decir que la persona elige si quedarse
con lo puro y perfecto que da lo uno, o cambiar todo y corromperse el camino, pero
al suceder esto se crean dos tipos de alma: inferior y superior.
“A través de una hipótesis metafísica mediada por el nous y el alma universal, que
al ser consustanciales con el Uno, deben conllevar un desapego del hombre de lo
material, gracias al rigor y la práctica de una vida disciplinadamente virtuosa.”
(López, Noreña, 2010, Pg. 83)
Por otro lado, el Escepticismo es una doctrina en la que se asegura que la verdad
no existe, pero en caso tal de que existiera, el ser humano no sería capaz de
reconocerla, haciendo referencia a una teoría de conocimiento la cuál afirma la
inexistencia de la verdad, la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante
ella, considerando a Pirrón de Elis (365-275 a. de C.) como el primer filósofo
introductor del escepticismo puro en la filosofía griega, fue también fundador de la
escuela Pirronismo donde sus doctrinas fueron conocidas gracias a su discípulo
Sexto Empírico. “ El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles
los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las
razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y, después, a la
indiferencia (ataraxia)” (López, Noreña, 2010, Pg. 77) de acuerdo con lo anterior, se
puede afirmar que el escéptico es quien profesa duda o está en desacuerdo con lo
que generalmente está aceptando como verdad, donde no se emiten juicios, sino
exclusivamente opiniones y no se imponen afirmaciones, pero tampoco se niega,
tanto así donde la afirmación como la negación son igualmente persuasivas y no
existen acciones buenas o malas.
Ahora bien, dentro de las Escuelas Helenísticas además de encontrarse el
Epicureísmo (Razón por medio de los Sentidos), Escepticismo (Cuestión o duda
eterna), Neoplatonismo (Metafísica), también se establece el Estoicismo; una de las
principales y más importantes escuelas que fundó Zenón de Kitión en la ciudad de
Chipre (336-264 a.C.). El Estoicismo siempre relacionaba el pensamiento del
hombre por medio de una única, real y certera verdad; La razón, y afirmaban que,
sin esta, el hombre no sería nada, ni tendría la máxima similitud con el Universo (la
cual, lo toman como fuente principal para relacionar el Ser con su entorno) Kitión Z
5
(2011) “Si no conviene, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Sé dueño de tus
inclinaciones.”
Asimismo, el Estoicismo también relaciona esta Razón con la Virtud, ya que el
hombre es dueño de sus propias acciones, por ende es partícipe de su propia
libertad; sin embargo, está cuestión de acción propia ejercida por el hombre puede
verse afectada por su enceguecimiento a través de lo material, y así como lo afirma
Sarte (2013) y Marco Aurelio (121 – 180), Emperador de Roma y una de las figuras
más representativas de la filosofía estoica, “Todos los seres humanos quieren llegar a
viejos, pero todos se quejan de haber llegado”.
Por otra parte, esta escuela Filosófica asimila la Ley natural Estoica con la Ética, es
decir que para este movimiento la Naturaleza es el único destino que el hombre
debe tener consigo mismo, y por ser ese camino de libertad, luz o salvación debe
haber cierto respeto entre el ser humano y la Ley Natural, por ende retoman la ética
como un aspecto de principios y valores personales que el hombre debe de cuidar,
prevalecer y enseñar para cumplir con su Ley Natural Divina.
“La naturaleza nos ha dado dos oídos y una boca para enseñarnos que vale más
oír que hablar”.
Zenón de Citio (333-264 a.C.) Filósofo fundador de la escuela estoica.
Por ende, los Estoicos comentan que para llegar a la plena felicidad solo se
necesitan dos (2) cosas para interpretar: El Destino y la importancia de valorar lo
que el ser humano tiene o construye; dicho de otra forma, apreciar esos pequeños
pero gratos e incalculables momentos que la vida brinda al hombre para que esa
felicidad, sea plena y superable, así como lo afirma la Lógica de Zenón.
Empezando por su nombre, que deriva del Griego kyon, que su significado es perro,
dado por su similitud a su vida tan desapegada por parte de sus practicantes, se
parte del cinismo como corriente filosófica griega. Una de sus características más
relevantes es la oposición a las escuelas filosóficas que requerían un maestro como
pilar de la escala de dicha escuela, al igual que un sitio físico, mientras que
Antístenes (444 - 365 a.C), decidió que para la escuela del cinismo era mejor
6
desapegarse de este (el maestro) e implementar el reunirse en gimnasios o en la
misma calle adoptando también la apariencia de vagabundos, reposando bajo el sol,
cuyo entretenimiento serían los juegos de palabras.
Diógenes
Fuente: https://www.google.com/search?q=diogenes&tbm=
La corriente fue principalmente representada por Diógenes (404 - 323 a.C), quién
desde un punto existencialista, creía y predicaba que solo era necesario satisfacer
las necesidades básicas del hombre mediante la autosuficiencia y con ello llegar a la
felicidad absoluta, sin necesidad de riquezas y sin instituciones autoritarias que
privan al hombre de lograr su objetivo, las cuales consideraba inútiles, por ejemplo
los protocolos. Al ser capaz de entender la corriente cínica, aportó muchos ideales
tales como, la riqueza del que no tiene nada, la supresión de los deseos carnales y
su manera de expresarse mediante actos y no con palabras.
Conclusiones
1. En conclusión, según los fundadores de las Escuelas Helenísticas, vivir
conforme a sus creencias y/o filosofía era la mejor forma de enseñar, es
decir, a través de su propia vida y con el ejemplo. También cabe destacar
que más allá de la obligación o presión por obtener conocimiento lo que
7
realmente buscaban era formar a un hombre de libre pensamiento que
buscase la felicidad antes que cualquier otra cosa, teniendo siempre claro
sus ideales sin dejar que la sociedad o cualquier otro ente los frenase.
2. También se puede evidenciar que la Libertad ejercida por el hombre tiene
siempre en cuenta la Razón y la experiencia sobre el actuar de cada persona.
Estar en constante cambio es un paso significativo para él mismo.
Continuando con lo anterior, pese a sus cuestionables razones, nos dejan la
semilla de dudar de todo lo preestablecido, cuestionar si la moral nos afecta a
todos o solo un grupo selecto, también el de apreciar las cosas inmateriales y
gratis como lo es la libertad de decidir y el sol que cobijan a todos por igual.
3. Desde el punto de vista del escepticismo como método filosófico es
acercarse a las preguntas y cuestionamientos a los que la sociedad está
expuesta en su vivir, pensar, creer y aprender dónde las afirmaciones tienen
nuevas y diversas formas de ver las cosas, por ello lo tomamos como una
mirada crítica de la realidad actual acercándose así con una fuerza imparable
a la búsqueda de nuevas respuestas y la necesidad de métodos novedosos
para acercarse al conocimiento.
4. Sin duda, la paideia griega y las antiguas escuelas filosóficas griegas se
resignifica y adquiere sentido para estos tiempos llamados de la Sociedad de
la Información y del conocimiento (Lòpez-Noreña. 2010f) circunscritos en el
contexto de los paradigmas de la Globalización y el Ecológico (Lòpez-
Noreña, 2010e); aspecto este que se redimensiona en el escenario de la
praxis pedagógica de la actual pandemia del Covid-19 (Lopez-Noreña, 2021).
5. Por último, nosotros como seres capaces de ejercer un libre pensamiento
debemos ser conscientes de las decisiones que tomamos, ya que estas
repercuten con gran fuerza en el camino de nuestra vida, por eso tenemos
que ser muy razonables y dudar de todo lo que vemos y/o escuchamos.
8
Bibliografía:
● López Noreña, G. (2010). Momentos en la historiografía de la Paideia griega
y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/676/indice.htm
● López-Noreña, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del
conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento
latinoamericanas desde el paradigma ecológico, edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/. https://orcid.org/0000-
0002-7974-2562.
● López-Noreña, G. (2021). Editorial: Resignificación de la paideia griega en el
escenario de la pra-xis pedagógica del COVID-19. Revista Electrónica en
Educación y Pedagogía, 5(8), 10-13.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050801.
https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.
● López-Noreña, G. (2010) “las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento
cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma
ecológico, edición electrónica gratuita. texto completo en
www.eumed.net/libros/2010e/831/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.
● López-Noreña, G. (2010) “"el próximo escenario global” de kenichi Ohmae:
momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la
economía global, edición electrónica gratuita. texto completo en
www.eumed.net/libros/2010e/832/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.
● Citas famosos Filósofos Estoicos (2016), Recuperado de:
https://empresas.blogthinkbig.com/frases-estoicismo/
● Sartre, J.Paul (2018) Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/el-
hombre-esta-condenado-a-ser-libre/
● Kitión, Z (2008) Recuperado de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zenon_de_citio.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
Blavatsky helena la clave de la teosofia
Blavatsky helena   la clave de la teosofiaBlavatsky helena   la clave de la teosofia
Blavatsky helena la clave de la teosofia
santimonia
 
Desarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofiaDesarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofia
Robin Steven
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
CarlosGarban
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
robert1216
 
Eduacion 1500 al siglo XX
Eduacion 1500 al siglo XX   Eduacion 1500 al siglo XX
Eduacion 1500 al siglo XX
rociobymiro
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
EDUIN Silva
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Ingrid Rodriguez Florez
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
EDUIN Silva
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Blavatsky helena la clave de la teosofia
Blavatsky helena   la clave de la teosofiaBlavatsky helena   la clave de la teosofia
Blavatsky helena la clave de la teosofia
 
Desarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofiaDesarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofia
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Eduacion 1500 al siglo XX
Eduacion 1500 al siglo XX   Eduacion 1500 al siglo XX
Eduacion 1500 al siglo XX
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Historia de la filo
Historia  de la filoHistoria  de la filo
Historia de la filo
 

Similar a Educación y pedagogia propia del hombre libre

resumen
resumenresumen
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
LauraCancimance99
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
Yurley Higuita Restrepo
 
Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
Carolina Andrango
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
JessGuevara17
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
YesseniaM18
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
ICEST
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
faviomu
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completaIntroduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Ester Alice Rocha
 
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
Angeles Ang
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
johnnylinares5
 

Similar a Educación y pedagogia propia del hombre libre (20)

resumen
resumenresumen
resumen
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
El concepto de religiosidad en la propuesta educativa rouseau
El concepto de religiosidad en la propuesta educativa rouseauEl concepto de religiosidad en la propuesta educativa rouseau
El concepto de religiosidad en la propuesta educativa rouseau
 
Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
Estoicos y epicoros
Estoicos y epicorosEstoicos y epicoros
Estoicos y epicoros
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completaIntroduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
 
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Educación y pedagogia propia del hombre libre

  • 1. 1 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA PROPIA DEL HOMBRE LIBRE PRESENTADO POR: LUZ ANDREA ANGULO PORTOCARRERO1 SOFÍA BURBANO ROCHA2 ANGIE GUZMAN TOSSE3 GABRIELA REBELLÓN SERNA4 DANIELA SALAZAR CAMPO5 DOCENTE: GERMÁN LÓPEZ NOREÑA ENFOQUES Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIA CALI-VALLE DEL CAUCA 2021 - 09 - 18 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 1 Luz Andrea Angulo Portocarrero. Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés-Francés. Universidad Santiago de Cali. Contacto: luz.angulo03@usc.edu.co 2 Sofía Burbano, Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés- Francés. Universidad Santiago de Cali. Contacto: sofia.burbano00@usc.edu.co 3 Angie Guzmán Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés- Francés. Universidad Santiago de Cali. Contacto:angie.guzman00@usc.edu.co 4 Gabriela Rebellón Serna. Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés-Francés en la Universidad Santiago de Cali. Contacto: gabriela.rebellon00@usc.edu.co 5 Daniela Salazar Campo. Estudiante de primer semestre de Lic. en lenguas extranjeras con énfasis en Inglés-Francés en la Universidad Santiago de Cali. Contacto: daniela.salazar07@usc.edu.co
  • 2. 2 Epicuro Fuente: https://www.google.com/search?q=epicuro&sxsrf= Iniciando con Epicuro, fundador del Epicureísmo, puede decirse que era un hombre de alma libre que buscaba enseñar por medio del ejemplo. En su libro6 (López Noreña, 2010, p.68) citando a Javier Antolín Sánchez nos expresa: “Según él, la reflexión filosófica sólo tiene sentido si nos ayuda a ser felices en el mundo en que vivimos, en medio de la sociedad que nos rodea”. Su enfoque se centraba en la búsqueda de la felicidad a través del placer, evadiendo en todo momento el dolor y logrando así una vida plena. En su escuela “El jardín” este filósofo comparte e intercambia conocimiento acerca de lo que estima correcto. Puede considerarse que el método de enseñanza utilizado por Epicuro es en cierta forma práctico pues es un poco más íntimo que en otras escuelas, más allá de la cantidad de estudiantes que esta tuviese lo que él buscaba era, por llamarlo de alguna manera, calidad. Cabe destacar que según López Noreña (2010) es una de las primeras escuelas que trabajó con la inclusión debido a que enseñaba a mujeres 6 Momentos en la historiografía de la Paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad. Germán López Noreña (2010). En el capítulo III da a conocer las diferentes escuelas filosóficas que surgieron durante la paideia griega (Entre estas se encontraban el Epicureísmo, el Estoicismo, el Escepticismo, el Neoplatonismo y finalmente la escuela Cínica) y los diferentes métodos de enseñanza, además de las ideologías que poseían cada una de ellas.
  • 3. 3 y esclavos, cosa que en otro tiempo o lugar no se habría imaginado. Haciendo así una comparación con la actualidad “lo que hoy por hoy en los tiempos de la posmodernidad se enuncia como las necesidades educativas de inclusión y de género” (López Noreña, 2010, p.71) Además de su enseñanza inclusiva, como se ha mencionado anteriormente, este también buscaba infundir conocimiento a través del ejemplo, tratando así que todos viesen cómo aplica su filosofía a la vida diaria. Podría decirse que Epicuro hacía que sus estudiantes aprendiesen de manera práctica, buscando que los mismos viviesen aquella teoría que ya se les había enseñado. Desde mi criterio, no hay mejor forma de aprender que por medio de la vivencia, nada queda más claro que aquello que se vive en carne propia. Citando así a Confucio (551 a. C. - 479 a. C.) “Dime algo, y lo olvidaré. Enséñame algo, y lo recordaré. Hazme partícipe de algo, y lo aprenderé”. Epicuro fue un gran maestro, recordado por su manera de vivir. Ahora bien, cuando se habla de neoplatonismo se da a conocer una de las escuelas filosóficas del helenismo, en la cual se estudiaban las ideas metafísicas y/o religiosas de Platón (387 a. C.-347 a. C.), y en parte también las de Aristóteles. Su característica dominante era la contrastación determinante entre lo material y lo espiritual. La teoría de las “formas o ideas” fue una de las teorías más importantes de Platón y de la cual se basaron muchos estudios. En esta teoría Platón divide la realidad en dos mundos: lo inteligible (en el cual se muestran las formas e ideas) y lo sensible (todo lo que se percibe con los sentidos, lo físico, lo que cambia en el tiempo). Con esto Platón quería dar a entender que no es posible dejarse llevar por las apariencias, sino que hay que percibir el mundo y desconfiar de los sentidos propios del ser humano a la hora de interpretar los paradigmas o coloquialmente hablando “nada es en realidad lo que vemos”. Así mismo, uno de los fundadores de esta escuela es Ammonio Saccas (175 d. C - 242 d. C.), quien fue maestro de Plotino (205 d. C - 270 d. C.) que era uno de los grandes exponentes del neoplatonismo, este tenía una teoría que era muy reconocida entre sus escritos, la cual llamó “Teoría de la trinidad”. ¿En qué consiste?. Para Plotino existían tres tipos de hipostasis las cuales son: lo uno (el bien, la divinidad, el todo), el nous (la conciencia o mente) y el alma (la
  • 4. 4 personalidad). Entonces, con esto se puede decir que la persona elige si quedarse con lo puro y perfecto que da lo uno, o cambiar todo y corromperse el camino, pero al suceder esto se crean dos tipos de alma: inferior y superior. “A través de una hipótesis metafísica mediada por el nous y el alma universal, que al ser consustanciales con el Uno, deben conllevar un desapego del hombre de lo material, gracias al rigor y la práctica de una vida disciplinadamente virtuosa.” (López, Noreña, 2010, Pg. 83) Por otro lado, el Escepticismo es una doctrina en la que se asegura que la verdad no existe, pero en caso tal de que existiera, el ser humano no sería capaz de reconocerla, haciendo referencia a una teoría de conocimiento la cuál afirma la inexistencia de la verdad, la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante ella, considerando a Pirrón de Elis (365-275 a. de C.) como el primer filósofo introductor del escepticismo puro en la filosofía griega, fue también fundador de la escuela Pirronismo donde sus doctrinas fueron conocidas gracias a su discípulo Sexto Empírico. “ El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y, después, a la indiferencia (ataraxia)” (López, Noreña, 2010, Pg. 77) de acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que el escéptico es quien profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptando como verdad, donde no se emiten juicios, sino exclusivamente opiniones y no se imponen afirmaciones, pero tampoco se niega, tanto así donde la afirmación como la negación son igualmente persuasivas y no existen acciones buenas o malas. Ahora bien, dentro de las Escuelas Helenísticas además de encontrarse el Epicureísmo (Razón por medio de los Sentidos), Escepticismo (Cuestión o duda eterna), Neoplatonismo (Metafísica), también se establece el Estoicismo; una de las principales y más importantes escuelas que fundó Zenón de Kitión en la ciudad de Chipre (336-264 a.C.). El Estoicismo siempre relacionaba el pensamiento del hombre por medio de una única, real y certera verdad; La razón, y afirmaban que, sin esta, el hombre no sería nada, ni tendría la máxima similitud con el Universo (la cual, lo toman como fuente principal para relacionar el Ser con su entorno) Kitión Z
  • 5. 5 (2011) “Si no conviene, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Sé dueño de tus inclinaciones.” Asimismo, el Estoicismo también relaciona esta Razón con la Virtud, ya que el hombre es dueño de sus propias acciones, por ende es partícipe de su propia libertad; sin embargo, está cuestión de acción propia ejercida por el hombre puede verse afectada por su enceguecimiento a través de lo material, y así como lo afirma Sarte (2013) y Marco Aurelio (121 – 180), Emperador de Roma y una de las figuras más representativas de la filosofía estoica, “Todos los seres humanos quieren llegar a viejos, pero todos se quejan de haber llegado”. Por otra parte, esta escuela Filosófica asimila la Ley natural Estoica con la Ética, es decir que para este movimiento la Naturaleza es el único destino que el hombre debe tener consigo mismo, y por ser ese camino de libertad, luz o salvación debe haber cierto respeto entre el ser humano y la Ley Natural, por ende retoman la ética como un aspecto de principios y valores personales que el hombre debe de cuidar, prevalecer y enseñar para cumplir con su Ley Natural Divina. “La naturaleza nos ha dado dos oídos y una boca para enseñarnos que vale más oír que hablar”. Zenón de Citio (333-264 a.C.) Filósofo fundador de la escuela estoica. Por ende, los Estoicos comentan que para llegar a la plena felicidad solo se necesitan dos (2) cosas para interpretar: El Destino y la importancia de valorar lo que el ser humano tiene o construye; dicho de otra forma, apreciar esos pequeños pero gratos e incalculables momentos que la vida brinda al hombre para que esa felicidad, sea plena y superable, así como lo afirma la Lógica de Zenón. Empezando por su nombre, que deriva del Griego kyon, que su significado es perro, dado por su similitud a su vida tan desapegada por parte de sus practicantes, se parte del cinismo como corriente filosófica griega. Una de sus características más relevantes es la oposición a las escuelas filosóficas que requerían un maestro como pilar de la escala de dicha escuela, al igual que un sitio físico, mientras que Antístenes (444 - 365 a.C), decidió que para la escuela del cinismo era mejor
  • 6. 6 desapegarse de este (el maestro) e implementar el reunirse en gimnasios o en la misma calle adoptando también la apariencia de vagabundos, reposando bajo el sol, cuyo entretenimiento serían los juegos de palabras. Diógenes Fuente: https://www.google.com/search?q=diogenes&tbm= La corriente fue principalmente representada por Diógenes (404 - 323 a.C), quién desde un punto existencialista, creía y predicaba que solo era necesario satisfacer las necesidades básicas del hombre mediante la autosuficiencia y con ello llegar a la felicidad absoluta, sin necesidad de riquezas y sin instituciones autoritarias que privan al hombre de lograr su objetivo, las cuales consideraba inútiles, por ejemplo los protocolos. Al ser capaz de entender la corriente cínica, aportó muchos ideales tales como, la riqueza del que no tiene nada, la supresión de los deseos carnales y su manera de expresarse mediante actos y no con palabras. Conclusiones 1. En conclusión, según los fundadores de las Escuelas Helenísticas, vivir conforme a sus creencias y/o filosofía era la mejor forma de enseñar, es decir, a través de su propia vida y con el ejemplo. También cabe destacar que más allá de la obligación o presión por obtener conocimiento lo que
  • 7. 7 realmente buscaban era formar a un hombre de libre pensamiento que buscase la felicidad antes que cualquier otra cosa, teniendo siempre claro sus ideales sin dejar que la sociedad o cualquier otro ente los frenase. 2. También se puede evidenciar que la Libertad ejercida por el hombre tiene siempre en cuenta la Razón y la experiencia sobre el actuar de cada persona. Estar en constante cambio es un paso significativo para él mismo. Continuando con lo anterior, pese a sus cuestionables razones, nos dejan la semilla de dudar de todo lo preestablecido, cuestionar si la moral nos afecta a todos o solo un grupo selecto, también el de apreciar las cosas inmateriales y gratis como lo es la libertad de decidir y el sol que cobijan a todos por igual. 3. Desde el punto de vista del escepticismo como método filosófico es acercarse a las preguntas y cuestionamientos a los que la sociedad está expuesta en su vivir, pensar, creer y aprender dónde las afirmaciones tienen nuevas y diversas formas de ver las cosas, por ello lo tomamos como una mirada crítica de la realidad actual acercándose así con una fuerza imparable a la búsqueda de nuevas respuestas y la necesidad de métodos novedosos para acercarse al conocimiento. 4. Sin duda, la paideia griega y las antiguas escuelas filosóficas griegas se resignifica y adquiere sentido para estos tiempos llamados de la Sociedad de la Información y del conocimiento (Lòpez-Noreña. 2010f) circunscritos en el contexto de los paradigmas de la Globalización y el Ecológico (Lòpez- Noreña, 2010e); aspecto este que se redimensiona en el escenario de la praxis pedagógica de la actual pandemia del Covid-19 (Lopez-Noreña, 2021). 5. Por último, nosotros como seres capaces de ejercer un libre pensamiento debemos ser conscientes de las decisiones que tomamos, ya que estas repercuten con gran fuerza en el camino de nuestra vida, por eso tenemos que ser muy razonables y dudar de todo lo que vemos y/o escuchamos.
  • 8. 8 Bibliografía: ● López Noreña, G. (2010). Momentos en la historiografía de la Paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/676/indice.htm ● López-Noreña, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/. https://orcid.org/0000- 0002-7974-2562. ● López-Noreña, G. (2021). Editorial: Resignificación de la paideia griega en el escenario de la pra-xis pedagógica del COVID-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050801. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562. ● López-Noreña, G. (2010) “las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, edición electrónica gratuita. texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562. ● López-Noreña, G. (2010) “"el próximo escenario global” de kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, edición electrónica gratuita. texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562. ● Citas famosos Filósofos Estoicos (2016), Recuperado de: https://empresas.blogthinkbig.com/frases-estoicismo/ ● Sartre, J.Paul (2018) Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/el- hombre-esta-condenado-a-ser-libre/ ● Kitión, Z (2008) Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zenon_de_citio.htm