SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
  DE LA
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA ANTIGUA

                                2. Filosofía helenístico
1. Filosofía griega:
                                   -romana:
   S. VI – IV a.C.
                                   S. III a.C. – V n.e.
                                   SÉNECA, MARCO AURELIO
       Período cosmológico:        Escuela estoica: se dedicaron al
             COSMOS                logro de una sabiduría de la vida que
                                   permitiera controlar las pasiones y
                                   evitar la infelicidad.
       Período antropológico:
             HOMBRE                  EPICURO 341 –270 a.C.
                                     Buscaba la felicidad en el
                                     placer: hedonismo.
       Período ontológico:
       FIL. SISTEMÁTICA              SAN AGUSTÍN 350–430 d. C

                                                                     2
PERÍODO COSMOLÓGICO
    PROBLEMA: el arché
 THALES DE MILETO 640 – 546 a.C agua

 ANAXIMANDRO Infinito: apeirón

 ANAXÍMENES aire

 PITÁGORAS 530 a. C. número Escuela en Crotona:
            Matemática y Filosofía

 HERÁCLITO: fuego

 PARMÉNIDES DE ELEA 475 a.C. SER
 Conocimiento sensorial vs. Conocimiento racional

  DEMÓCRITO DE ABDERA 460 a.C. ÁTOMO
                                                    3
PERÍODO ANTROPOLÓGICO
       PROBLEMA: el hombre
                SÓCRATES
                   469 – 399 a.C

Existe un conocimiento verdadero que se expresa a
través de los conceptos (logos).
Método: definición de conceptos a través del
diálogo, con dos fases: la ironía y la mayéutica.
La verdad existe dentro            de   nosotros:
Conócete a ti mismo.




                                                    4
PERÍODO ONTOLÓGICO

                        PLATÓN
                        427 – 347 a.C

La dialéctica permite obtener definiciones de los conceptos.
Las definiciones muestran la esencia universal de los
conceptos: las ideas.
El conocimiento verdadero es posible a través de la
aprehensión de las ideas.
El conocimiento sensible muestra sólo apariencias.
El conocimiento racional nos permite llegar a la realidad
profunda, las ideas, que son el fundamento de lo real.
Las cosas son reflejos de las ideas, que son modelos o
arquetipos de validez universal, perfectos, eternos y
acabados (Idealismo objetivo –platonismo-).
                                                               5
ARISTÓTELES
                          384 – 322 a.C

La dialéctica no es confiable como método de conocimiento.
Se requiere un órgano o instrumento que permita el logro de
un conocimiento científico, demostrativo y verdadero.
A tal efecto inventó la lógica.
El único mundo que existe es el sensible.
Las ideas son las esencias de los conceptos, pero no son
sustancias independientes, sino propiedades cualidades
inherentes e inseparables de las cosas.
Escribió el primer análisis sistemático sobre la causalidad.
Alma: causa de nuestros movimientos;
Dios: causa del movimiento del Cosmos.
Metafísica: teoría de las causas primeras. Temas: Dios, alma.
                                                                6
2. Filosofía HELENÍSTICO-ROMANA:
                      S. III a.C. – V n.e.

                    SAN AGUSTÍN
                     350–430 d. C

Creador de la Filosofía de la Historia (La Ciudad de Dios).
El primero en plantear la libertad como problema filosófico.
La idea de Dios es innata y connatural al hombre, pero éste,
como ser libre, puede no escuchar la voz de Dios en su
interior y elegir la vía del pecado.
El hecho de que tengamos idea de Dios es ya prueba
suficiente de su existencia.
Si Dios no existiera, ni siquiera pudiéramos tener idea de Él,
pero como de hecho tenemos idea de Dios y Él es la Verdad
Suprema, entonces es verdad que existe a la luz del
entendimiento.
                                                                 7
FILOSOFÍA MEDIEVAL
                GENERALIDADES



La crisis social y cultural por la caída del Imperio Romano
hizo difícil transmitir los avances logrados en la
Antigüedad a la Edad Media.
La invasión bárbara a Europa permitió la reintroducción de
Obras de Platón y Aristóteles.
Boecio (470-525), Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198)
destacaron en difusión y comentarios de las teorías de
Platón y Aristóteles.
A partir del S. X el pensamiento medieval está constituido
por la Filosofía Escolástica.
Filosofía escolástica:
                 S. X – XV

           Problemas fundamentales




Los universales           Las dos verdades




                                             9
El problema de
                 los universales
Universales = conceptos
Realistas: universales tienen una esencia
Independiente de las cosas o individuales (Escoto
Erígena).
Nominalistas: universales son sólo palabras que se
refieren a propiedades en común que tienen las cosas
(Roscelino).


                 SAN ANSELMO
                        1033 – 1109

Realista: prueba ontológica de la existencia de Dios.
El concepto de Dios es el universal cuya esencia es lo
perfecto. Lo “perfecto”, para ser tal, debe existir.
Si la esencia del universal Dios es lo perfecto,
entonces Dios existe.
                                                         10
PEDRO ABELARDO
                    1O79 - 1142




Conceptualista: rechazó al realismo y al nominalismo.


Los universales existen primero en la mente de Dios,

sólo como conceptos; después, en la misma condición,

en la mente humana; y en las cosas materiales como

propiedades o cualidades comunes.



                                                        11
El problema de
                       las dos verdades


                       DISCREPANCIAS




Verdades científicas              Enseñanzas de la Biblia
    (de razón)                      (verdades de la fe)




                                                            12
DUNS ESCOTO
                     1266 - 1308




Ambas verdades son irreconciliables.


Las verdades de fe no pueden ser demostradas, sino

que deben ser aceptadas, porque el intelecto debe

someterse a la voluntad divina.




                                                     13
SANTO TOMÁS DE AQUINO
                   1225 - 1274




TEOLOGÍA                verdades reveladas


FILOSOFÍA                verdades de la razón


Ciertas nociones naturales de la fe necesitan ser

probadas por la razón, v.g., la existencia de Dios.




                                                      14
SANTO TOMÁS
           PRUEBA DEL PRIMER MOTOR:

En el mundo material hay movimiento y efectos
observables. Debe haber una primera fuerza o
motor que origine ese movimiento universal: DIOS.


          PRUEBA DE LA CAUSA PRIMERA:

Si admitimos efectos, ellos tienen causa y debe
existir, por tanto, una causa primera que no puede
ser otra que la divinidad.




                                                     15
FILOSOFÍA DEL
RENACIMIENTO




                16
GIORDANO BRUNO
                     1548 - 1600


Rechazó la posición aristotélica y medieval del
mundo adhiriéndose a la concepción copernicana
heliocéntrica.

         MIGUEL DE MONTAIGNE
                     1533 - 1592

       Desarrolló el pensamiento escéptico.

            Nicolás Maquiavelo -
            Tomás Moro - Grocio

         Desarrollaron la filosofía política.

                                                  17
FILOSOFÍA
                 MODERNA

   GENERALIDADES


Está signada por el progreso de la ciencia y la técnica.
Por ser capaz de establecer leyes de la naturaleza, el
hombre es capaz de predecirla y dominarla.
PROBLEMA : el fundamento del conocimiento.

                                                           18
TENDENCIAS




EMPIRISMO         RACIONALISMO




                                 19
EMPIRISMO
El fundamento del conocimiento es la experiencia
(contacto sensorial). No existen ideas innatas.
Método para conocer: observación sistemática de las
propiedades de los objetos y la experimentación.




              FRANCIS BACON
                     1561 - 1622


 Rechazó la filosofía y lógica aristotélica. Defendió la
 experimentación y la lógica inductiva.


                                                           20
RACIONALISMO
El fundamento del conocimiento es el ente racional,
el cual posee ideas innatas de verdad indudable,
que no provienen de la experiencia.


         RENATO DESCARTES
                   1596 - 1650

Criticó la lógica aristotélica como instrumento de
conocimiento. Propuso como método radical la
duda metódica.
No podemos dudar de que dudamos; entonces
pensamos; y en consecuencia, existimos.


                                                      21
IMMANUEL KANT
                    1724 - 1804

El objeto de nuestro conocimiento es el fenómeno,
construcción de nuestra conciencia y lo único que
podemos conocer.
El fenómeno no es igual a la cosa en sí (noumeno).



                   HEGEL

Creador del método dialéctico. El espíritu o idea
se despliega a través del proceso de tesis, antítesis
y síntesis, proceso que hace posible la historia.


                                                        22
SHOPENHAUER
                    1788 - 1860

La cosa en sí sí es conocible; es la voluntad de vivir.


          FEDERICO NIETZSCHE
                     1844 - 1900


Voluntarista: la voluntad de poder es el instinto más
enérgico del hombre.

             AUGUSTO COMTE
                    1798 - 1857


Creador del positivismo. Propuso la instauración de
un nuevo orden social sobre la base del positivismo.

                                                          23
KARL MARX
                      1818 - 1883


Creador del materialismo histórico, de influencia
académica y política hasta la fecha.
Aplicó la dialéctica al estudio de la Historia.
El reto de la Filosofía es la transformación del mundo.
El hombre es un ser que trabaja socialmente y que se
ha humanizado a través del trabajo.
La sociedad se divide en dos clases en luchas
permanentes: la de los trabajadores y la de los dueños
del producto del trabajo.




                                                          24
FILOSOFÍA
    CONTEMPORÁNEA
           GENERALIDADES



TRES GRANDES CORRIENTES:
Filosofías especulativas.
Filosofías analíticas y epistemológicas.
Filosofías marxistas
El conocimiento se basa en una
  FILOSOFÍAS       intuición especial.
ESPECULATIVAS      La intuición capta esencias,
                   totalidades, sentidos: el ser.

                 El fundamento del conocimiento
                 científico y del filosófico es el mismo:
FILOSOFÍAS       la razón.
ANALÍTICAS       La filosofía se diferencia de la ciencia
                 en cuanto analiza el lenguaje ordinario
                 y el científico, incluyendo su lógica.

                Tendencias según interpretaciones de
                obra de Marx: Lenin y Academia de
                Ciencias de la URSS. Variante europea:
FILOSOFÍAS
                Luckacs, Gramsci, Lefebvre, Bloch, etc.
MARXISTAS
                Escuela de Frankfurt: Marcuse, Adorno y
                Horkheimer.
                China: Mao Tse-tung.
                                                            26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empirismo historia de la psicologia.
Empirismo historia de la psicologia.Empirismo historia de la psicologia.
Empirismo historia de la psicologia.
Francisco Manuel Barrios Jimenez
 
Empirismo (2)
Empirismo (2)Empirismo (2)
Empirismo (2)
Candy Caceres Cruzado
 
Corrientes Filosoficas
Corrientes FilosoficasCorrientes Filosoficas
Corrientes Filosoficas
QuirogaMontenegroDan
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
Yheison Astete Vargas
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Caribbean international University
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
robert1216
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
Maloka Fletsher
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
Dulce Corazon
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Ivonee Bombonee
 
Jhon locke
Jhon lockeJhon locke
Jhon locke
LOCUER21
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
CarlosGarban
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
aderly22
 
Utilidad de la Filosofía
Utilidad de la FilosofíaUtilidad de la Filosofía
Utilidad de la Filosofía
Francisco Javier García
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
ALEXAGARCIA870325
 
Principales corrientes de la filosofía
Principales corrientes de la filosofíaPrincipales corrientes de la filosofía
Principales corrientes de la filosofía
VICTOR somolinos vega
 
Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
Nicolas Riffo
 

La actualidad más candente (20)

Empirismo historia de la psicologia.
Empirismo historia de la psicologia.Empirismo historia de la psicologia.
Empirismo historia de la psicologia.
 
Empirismo (2)
Empirismo (2)Empirismo (2)
Empirismo (2)
 
Corrientes Filosoficas
Corrientes FilosoficasCorrientes Filosoficas
Corrientes Filosoficas
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Jhon locke
Jhon lockeJhon locke
Jhon locke
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Utilidad de la Filosofía
Utilidad de la FilosofíaUtilidad de la Filosofía
Utilidad de la Filosofía
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
Principales corrientes de la filosofía
Principales corrientes de la filosofíaPrincipales corrientes de la filosofía
Principales corrientes de la filosofía
 
Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
 

Similar a Historia de la filo

Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
Elearning Eleaservers
 
Filosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-SocraticaFilosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-Socratica
lubarragan
 
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
SofiaAhumadaCardenas
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
RonaldoForonda
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Filosfia his
Filosfia hisFilosfia his
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
MARSIEL MENDOZA
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero39
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
andrea renteria
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
apostolnegro
 
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
miriam gutierrez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
pcazau
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
yiyis83
 
moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xdS4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
claudiamiprincesa45
 

Similar a Historia de la filo (20)

Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Filosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-SocraticaFilosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-Socratica
 
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
 
Filosfia his
Filosfia hisFilosfia his
Filosfia his
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
 
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
moderna.pdf
 
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xdS4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
 

Más de Shirley Córdova

Perfiles
Perfiles Perfiles
Perfiles
Shirley Córdova
 
Temario de subsanacion
Temario de subsanacionTemario de subsanacion
Temario de subsanacion
Shirley Córdova
 
La sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónLa sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicación
Shirley Córdova
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
Shirley Córdova
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
Shirley Córdova
 
Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
Shirley Córdova
 
Sexualidad saludable
Sexualidad saludableSexualidad saludable
Sexualidad saludable
Shirley Córdova
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Shirley Córdova
 
Libertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidadLibertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidad
Shirley Córdova
 
La moda
La modaLa moda
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
Shirley Córdova
 
Identidad y autoestima
Identidad y autoestimaIdentidad y autoestima
Identidad y autoestima
Shirley Córdova
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
Shirley Córdova
 
Propeidades algunos oxidos
Propeidades algunos oxidosPropeidades algunos oxidos
Propeidades algunos oxidos
Shirley Córdova
 
Oxidos basicos
Oxidos basicosOxidos basicos
Oxidos basicos
Shirley Córdova
 
Filosofia comtemporanea1
Filosofia comtemporanea1Filosofia comtemporanea1
Filosofia comtemporanea1
Shirley Córdova
 
Mia niños
Mia  niñosMia  niños
Mia niños
Shirley Córdova
 
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Shirley Córdova
 
Despertando mi curiosidad científica
Despertando mi curiosidad  científica Despertando mi curiosidad  científica
Despertando mi curiosidad científica
Shirley Córdova
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
Shirley Córdova
 

Más de Shirley Córdova (20)

Perfiles
Perfiles Perfiles
Perfiles
 
Temario de subsanacion
Temario de subsanacionTemario de subsanacion
Temario de subsanacion
 
La sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónLa sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicación
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
 
Sexualidad saludable
Sexualidad saludableSexualidad saludable
Sexualidad saludable
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Libertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidadLibertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidad
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
 
Identidad y autoestima
Identidad y autoestimaIdentidad y autoestima
Identidad y autoestima
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Propeidades algunos oxidos
Propeidades algunos oxidosPropeidades algunos oxidos
Propeidades algunos oxidos
 
Oxidos basicos
Oxidos basicosOxidos basicos
Oxidos basicos
 
Filosofia comtemporanea1
Filosofia comtemporanea1Filosofia comtemporanea1
Filosofia comtemporanea1
 
Mia niños
Mia  niñosMia  niños
Mia niños
 
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
 
Despertando mi curiosidad científica
Despertando mi curiosidad  científica Despertando mi curiosidad  científica
Despertando mi curiosidad científica
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Historia de la filo

  • 1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
  • 2. FILOSOFÍA ANTIGUA 2. Filosofía helenístico 1. Filosofía griega: -romana: S. VI – IV a.C. S. III a.C. – V n.e. SÉNECA, MARCO AURELIO Período cosmológico: Escuela estoica: se dedicaron al COSMOS logro de una sabiduría de la vida que permitiera controlar las pasiones y evitar la infelicidad. Período antropológico: HOMBRE EPICURO 341 –270 a.C. Buscaba la felicidad en el placer: hedonismo. Período ontológico: FIL. SISTEMÁTICA SAN AGUSTÍN 350–430 d. C 2
  • 3. PERÍODO COSMOLÓGICO PROBLEMA: el arché THALES DE MILETO 640 – 546 a.C agua ANAXIMANDRO Infinito: apeirón ANAXÍMENES aire PITÁGORAS 530 a. C. número Escuela en Crotona: Matemática y Filosofía HERÁCLITO: fuego PARMÉNIDES DE ELEA 475 a.C. SER Conocimiento sensorial vs. Conocimiento racional DEMÓCRITO DE ABDERA 460 a.C. ÁTOMO 3
  • 4. PERÍODO ANTROPOLÓGICO PROBLEMA: el hombre SÓCRATES 469 – 399 a.C Existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de los conceptos (logos). Método: definición de conceptos a través del diálogo, con dos fases: la ironía y la mayéutica. La verdad existe dentro de nosotros: Conócete a ti mismo. 4
  • 5. PERÍODO ONTOLÓGICO PLATÓN 427 – 347 a.C La dialéctica permite obtener definiciones de los conceptos. Las definiciones muestran la esencia universal de los conceptos: las ideas. El conocimiento verdadero es posible a través de la aprehensión de las ideas. El conocimiento sensible muestra sólo apariencias. El conocimiento racional nos permite llegar a la realidad profunda, las ideas, que son el fundamento de lo real. Las cosas son reflejos de las ideas, que son modelos o arquetipos de validez universal, perfectos, eternos y acabados (Idealismo objetivo –platonismo-). 5
  • 6. ARISTÓTELES 384 – 322 a.C La dialéctica no es confiable como método de conocimiento. Se requiere un órgano o instrumento que permita el logro de un conocimiento científico, demostrativo y verdadero. A tal efecto inventó la lógica. El único mundo que existe es el sensible. Las ideas son las esencias de los conceptos, pero no son sustancias independientes, sino propiedades cualidades inherentes e inseparables de las cosas. Escribió el primer análisis sistemático sobre la causalidad. Alma: causa de nuestros movimientos; Dios: causa del movimiento del Cosmos. Metafísica: teoría de las causas primeras. Temas: Dios, alma. 6
  • 7. 2. Filosofía HELENÍSTICO-ROMANA: S. III a.C. – V n.e. SAN AGUSTÍN 350–430 d. C Creador de la Filosofía de la Historia (La Ciudad de Dios). El primero en plantear la libertad como problema filosófico. La idea de Dios es innata y connatural al hombre, pero éste, como ser libre, puede no escuchar la voz de Dios en su interior y elegir la vía del pecado. El hecho de que tengamos idea de Dios es ya prueba suficiente de su existencia. Si Dios no existiera, ni siquiera pudiéramos tener idea de Él, pero como de hecho tenemos idea de Dios y Él es la Verdad Suprema, entonces es verdad que existe a la luz del entendimiento. 7
  • 8. FILOSOFÍA MEDIEVAL GENERALIDADES La crisis social y cultural por la caída del Imperio Romano hizo difícil transmitir los avances logrados en la Antigüedad a la Edad Media. La invasión bárbara a Europa permitió la reintroducción de Obras de Platón y Aristóteles. Boecio (470-525), Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198) destacaron en difusión y comentarios de las teorías de Platón y Aristóteles. A partir del S. X el pensamiento medieval está constituido por la Filosofía Escolástica.
  • 9. Filosofía escolástica: S. X – XV Problemas fundamentales Los universales Las dos verdades 9
  • 10. El problema de los universales Universales = conceptos Realistas: universales tienen una esencia Independiente de las cosas o individuales (Escoto Erígena). Nominalistas: universales son sólo palabras que se refieren a propiedades en común que tienen las cosas (Roscelino). SAN ANSELMO 1033 – 1109 Realista: prueba ontológica de la existencia de Dios. El concepto de Dios es el universal cuya esencia es lo perfecto. Lo “perfecto”, para ser tal, debe existir. Si la esencia del universal Dios es lo perfecto, entonces Dios existe. 10
  • 11. PEDRO ABELARDO 1O79 - 1142 Conceptualista: rechazó al realismo y al nominalismo. Los universales existen primero en la mente de Dios, sólo como conceptos; después, en la misma condición, en la mente humana; y en las cosas materiales como propiedades o cualidades comunes. 11
  • 12. El problema de las dos verdades DISCREPANCIAS Verdades científicas Enseñanzas de la Biblia (de razón) (verdades de la fe) 12
  • 13. DUNS ESCOTO 1266 - 1308 Ambas verdades son irreconciliables. Las verdades de fe no pueden ser demostradas, sino que deben ser aceptadas, porque el intelecto debe someterse a la voluntad divina. 13
  • 14. SANTO TOMÁS DE AQUINO 1225 - 1274 TEOLOGÍA verdades reveladas FILOSOFÍA verdades de la razón Ciertas nociones naturales de la fe necesitan ser probadas por la razón, v.g., la existencia de Dios. 14
  • 15. SANTO TOMÁS PRUEBA DEL PRIMER MOTOR: En el mundo material hay movimiento y efectos observables. Debe haber una primera fuerza o motor que origine ese movimiento universal: DIOS. PRUEBA DE LA CAUSA PRIMERA: Si admitimos efectos, ellos tienen causa y debe existir, por tanto, una causa primera que no puede ser otra que la divinidad. 15
  • 17. GIORDANO BRUNO 1548 - 1600 Rechazó la posición aristotélica y medieval del mundo adhiriéndose a la concepción copernicana heliocéntrica. MIGUEL DE MONTAIGNE 1533 - 1592 Desarrolló el pensamiento escéptico. Nicolás Maquiavelo - Tomás Moro - Grocio Desarrollaron la filosofía política. 17
  • 18. FILOSOFÍA MODERNA GENERALIDADES Está signada por el progreso de la ciencia y la técnica. Por ser capaz de establecer leyes de la naturaleza, el hombre es capaz de predecirla y dominarla. PROBLEMA : el fundamento del conocimiento. 18
  • 19. TENDENCIAS EMPIRISMO RACIONALISMO 19
  • 20. EMPIRISMO El fundamento del conocimiento es la experiencia (contacto sensorial). No existen ideas innatas. Método para conocer: observación sistemática de las propiedades de los objetos y la experimentación. FRANCIS BACON 1561 - 1622 Rechazó la filosofía y lógica aristotélica. Defendió la experimentación y la lógica inductiva. 20
  • 21. RACIONALISMO El fundamento del conocimiento es el ente racional, el cual posee ideas innatas de verdad indudable, que no provienen de la experiencia. RENATO DESCARTES 1596 - 1650 Criticó la lógica aristotélica como instrumento de conocimiento. Propuso como método radical la duda metódica. No podemos dudar de que dudamos; entonces pensamos; y en consecuencia, existimos. 21
  • 22. IMMANUEL KANT 1724 - 1804 El objeto de nuestro conocimiento es el fenómeno, construcción de nuestra conciencia y lo único que podemos conocer. El fenómeno no es igual a la cosa en sí (noumeno). HEGEL Creador del método dialéctico. El espíritu o idea se despliega a través del proceso de tesis, antítesis y síntesis, proceso que hace posible la historia. 22
  • 23. SHOPENHAUER 1788 - 1860 La cosa en sí sí es conocible; es la voluntad de vivir. FEDERICO NIETZSCHE 1844 - 1900 Voluntarista: la voluntad de poder es el instinto más enérgico del hombre. AUGUSTO COMTE 1798 - 1857 Creador del positivismo. Propuso la instauración de un nuevo orden social sobre la base del positivismo. 23
  • 24. KARL MARX 1818 - 1883 Creador del materialismo histórico, de influencia académica y política hasta la fecha. Aplicó la dialéctica al estudio de la Historia. El reto de la Filosofía es la transformación del mundo. El hombre es un ser que trabaja socialmente y que se ha humanizado a través del trabajo. La sociedad se divide en dos clases en luchas permanentes: la de los trabajadores y la de los dueños del producto del trabajo. 24
  • 25. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA GENERALIDADES TRES GRANDES CORRIENTES: Filosofías especulativas. Filosofías analíticas y epistemológicas. Filosofías marxistas
  • 26. El conocimiento se basa en una FILOSOFÍAS intuición especial. ESPECULATIVAS La intuición capta esencias, totalidades, sentidos: el ser. El fundamento del conocimiento científico y del filosófico es el mismo: FILOSOFÍAS la razón. ANALÍTICAS La filosofía se diferencia de la ciencia en cuanto analiza el lenguaje ordinario y el científico, incluyendo su lógica. Tendencias según interpretaciones de obra de Marx: Lenin y Academia de Ciencias de la URSS. Variante europea: FILOSOFÍAS Luckacs, Gramsci, Lefebvre, Bloch, etc. MARXISTAS Escuela de Frankfurt: Marcuse, Adorno y Horkheimer. China: Mao Tse-tung. 26