SlideShare una empresa de Scribd logo
compartir enero febrero marzo 2002 27
Jaume Cela i Juli Palou
Educar e instruir
s curioso, esto de las dualidades. Aparecen por
todas partes. Hay quien discute si prefiere el
mar o la montaña. O debes elegir entre el cine
o el teatro. Cuando comes pollo tienes el dile-
ma entre la pechuga o el muslo. Tren o avión.
Rubias o morenas, o rubios o morenos, claro.
Algunas de estas dualidades han ido acompañadas
de mucha sangre. Hablamos de escoger entre cuerpo o alma.
¿Cuántos crímenes terribles se han cometido en nombre
del cuerpo y cuántos en nombre del alma? ¡Demasiados crí-
menes para mantener viva esta separación!
En el campo de la enseñanza, a menudo se plantea
esta dualidad: instruir o educar. Somos de la opinión de que
no significan lo mismo. Podríamos encontrar coincidencias,
pero lo que nos interesa aquí es poner en evidencia justo lo
contrario, las divergencias, para defender que la educación
va más allá de la instrucción en la medida en que nos sitúa
de lleno en la dimensión ética. El modo de concebir la alte-
ridad es el punto que explica el porqué de la dualidad de la
que hablamos.
Detrás del infinitivo instruir se esconde la conocida
imagen de llenar un agujero. Quien instruye domina un cam-
po del saber y llena el agujero de la ignorancia del que sólo
tiene el agujero, del que sólo ignora. La instrucción es un
proceso cerrado que modifica a aquel que aprende –tapa su
agujero, para seguir con el símil–, pero deja intacto al ins-
tructor.
Situémonos en un ejemplo concreto: ante una pre-
gunta, el instructor da una única respuesta, que, con un poco
de suerte y mucha pericia, se integra en los conocimientos
iniciales de aquel que aprende. Entre el instructor y el ins-
truido se establece una relación asimétrica y desigual, sobre
todo cuando el responsable de elegir la pregunta es el mis-
mo instructor, que, además, posee también la respuesta
válida. Esta diferencia se hace más evidente cuando el ins-
tructor concreta cómo desea que respondan los instruidos
a su demanda.
En estos casos, el instructor sabe el qué, el cuándo,
el cómo y el dónde, y acostumbra a silenciar el porqué, que
E
La instrucción es un proceso cerrado
que modifica a aquel que aprende,
pero deja intacto al instructor
es la pregunta central que deberíamos responder todos, el
instructor y el instruido.
Educar es avivar un fuego, como afirmaba, si la memo-
ria no nos flaquea, Montaigne. Educar siempre es una pro-
puesta cargada de valores. Es una propuesta ética, porque la
necesidad de saber del otro y la manera cómo este otro apren-
derá y, sobre todo, por qué tiene que aprender según qué se
sitúa en el punto inicial de la relación que establecemos.
Además, el otro no es una entidad abstracta, sin his-
toria ni memoria. El otro es una persona con nombre y ape-
llidos concretos, con un rostro único, con una his-
toria irrepetible y unas necesidades personales bien
delimitadas que son lo que justifica el contacto
entre el instructor y el instruido.
Pero todavía debemos ir un poco más allá,
porque en un proceso educativo las personas que
intervienen reciben la sacudida del contacto, una
sacudida que los desequilibra. Educar siempre es
crear un conflicto –hablamos de conflicto cognitivo, estéti-
co y, sobre todo, ético–, pero hay un elemento que debe-
mos destacar: el maestro está al lado del que aprende y el
maestro sabe que él mismo forma parte del proceso de ense-
ñanza y aprendizaje. En un proceso educativo, la conjunción
disyuntiva –enseñanza o aprendizaje– se convierte en copu-
lativa o identificativa, porque ya hemos dicho que mientras
se enseña se aprende y mientras se aprende se enseña, jus-
tamente porque lo que pretendemos es avivar un fuego y
no limitarnos a llenar un agujero.
Si antes, cuando hablábamos de instruir, decíamos
que existe una relación asimétrica pero desigual, ahora afir-
mamos que la relación continúa siendo asimétrica, porque
en la acción educativa el nivel de responsabilidad de las per-
sonas que participan no es el mismo, pero sin que eso gene-
re procesos de desigualdad, sino de igualdad.
El educador transmite las preguntas importantes y
las hace significativas para el otro, que es quien debe res-
enero febrero marzo 2002 compartir28
ponderlas. El instructor no escoge él
solo la pregunta ni da la respuesta.
Podríamos pensar que en el
proceso educativo toda respuesta es
válida, pero esta conclusión es equi-
vocada, porque las únicas respuestas
que no pueden ser aceptadas son
aquellas que no respetan los derechos
del otro. Además, es necesario que
el educador intente suprimir todo el
ruido ambiental que dificulta o impide
que el otro escuche y haga suyas las
cuestiones que han hecho avanzar a
la humanidad.
Cuando logra formular estas
preguntas, ha situado aquel a quien
se educa en el marco cultural que
quedará modificado a partir de las nue-
vas respuestas que se vayan dando a
los problemas de siempre.
Una persona que se dedique sólo a instruir puede
desentenderse de todas las demás necesidades que ten-
gan relación con el instruido, pero un educador no puede
desentenderse nunca de las necesidades del otro.
A pesar de las consideraciones precedentes, no siem-
pre es fácil en la práctica distinguir entre instrucción y edu-
cación. En gran parte depende de la actitud del docente, pues-
to que en toda la relación de enseñanza-aprendizaje hay ele-
mentos educativos que están explícitos en diferente grado.
Imaginemos que pretendemos enseñar a sumar. Para plani-
ficar las acciones que nos conducen a lograr que los instrui-
dos dominen este algoritmo, hay que tener presentes muchos
elementos que no pertenecen a los conocimientos relacio-
nados con el contenido que queremos enseñar.
Enseñamos a sumar desde un marco de valores, des-
de un espacio concreto y en un tiempo determinado que
prioriza este contenido sobre todos los demás.
Enseñamos a sumar, y para hacerlo debemos tener
presente el universo emocional de aquel que tiene que
aprender.
Enseñamos a sumar y tenemos que justificar por qué
es importante adquirir este conocimiento ahora y aquí.
Enseñamos a sumar y valoramos el papel que deben
tener los otros –el educador también– en todo el proceso.
En cualquiera proceso de enseñanza-aprendizaje
hay elementos educativos que, a menudo y por todo aque-
llo del currículo oculto, son lo que queda cuando todo se
ha olvidado.
En un proceso educativo la conjunción
disyuntiva –enseñanza o aprendizaje–
se convierte en copulativa o identificativa
EdmonAmill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hecho y acto educativo
Hecho y acto educativoHecho y acto educativo
Hecho y acto educativo
mar_drums
 
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Pedagogía y su relación con otras ciencias.docx
Pedagogía y su relación con otras ciencias.docxPedagogía y su relación con otras ciencias.docx
Pedagogía y su relación con otras ciencias.docx
MichelitapMeraSolorz
 
Vigotsky.... presentacion copia
Vigotsky.... presentacion   copiaVigotsky.... presentacion   copia
Vigotsky.... presentacion copia
Patoliiin
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
Eileen Pardo Alvarado
 
Ensayo cualitativa (1)
Ensayo cualitativa (1)Ensayo cualitativa (1)
Ensayo cualitativa (1)
Licentiare
 
Hecho y acto educativo
Hecho y acto educativoHecho y acto educativo
Hecho y acto educativo
mar_drums
 
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docxcuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
YonathanChiquito
 
Vigotsky vs educ.tradiciona
Vigotsky vs educ.tradicionaVigotsky vs educ.tradiciona
Vigotsky vs educ.tradiciona
Inst_Educativa_Sofia_Hernandez_Marin
 
Constructivismo de maturana
Constructivismo de maturanaConstructivismo de maturana
Constructivismo de maturana
guest178714
 
La educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZ
La educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZLa educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZ
La educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZ
MayVaskz
 
Caracteristicas comunicacion didactica
Caracteristicas comunicacion didacticaCaracteristicas comunicacion didactica
Caracteristicas comunicacion didactica
cepano
 
La Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertadLa Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertad
Abby Lola
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
Erneztho Javiier
 
El maestro ignorante, reseña
El maestro ignorante, reseñaEl maestro ignorante, reseña
El maestro ignorante, reseña
Alejandra Benavides
 
Tipos de didáctica
Tipos de didáctica Tipos de didáctica
Tipos de didáctica
NCastillab4
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Ok
guest975e56
 
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
terac61
 
Presentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralPresentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica General
Soledad Gastino
 
Escuela Liberadora
Escuela LiberadoraEscuela Liberadora
Escuela Liberadora
marce_cobos
 

La actualidad más candente (20)

Hecho y acto educativo
Hecho y acto educativoHecho y acto educativo
Hecho y acto educativo
 
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
 
Pedagogía y su relación con otras ciencias.docx
Pedagogía y su relación con otras ciencias.docxPedagogía y su relación con otras ciencias.docx
Pedagogía y su relación con otras ciencias.docx
 
Vigotsky.... presentacion copia
Vigotsky.... presentacion   copiaVigotsky.... presentacion   copia
Vigotsky.... presentacion copia
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
 
Ensayo cualitativa (1)
Ensayo cualitativa (1)Ensayo cualitativa (1)
Ensayo cualitativa (1)
 
Hecho y acto educativo
Hecho y acto educativoHecho y acto educativo
Hecho y acto educativo
 
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docxcuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
 
Vigotsky vs educ.tradiciona
Vigotsky vs educ.tradicionaVigotsky vs educ.tradiciona
Vigotsky vs educ.tradiciona
 
Constructivismo de maturana
Constructivismo de maturanaConstructivismo de maturana
Constructivismo de maturana
 
La educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZ
La educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZLa educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZ
La educación como fenómeno superestructural BY MAYTA VASQUEZ
 
Caracteristicas comunicacion didactica
Caracteristicas comunicacion didacticaCaracteristicas comunicacion didactica
Caracteristicas comunicacion didactica
 
La Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertadLa Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertad
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
 
El maestro ignorante, reseña
El maestro ignorante, reseñaEl maestro ignorante, reseña
El maestro ignorante, reseña
 
Tipos de didáctica
Tipos de didáctica Tipos de didáctica
Tipos de didáctica
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Ok
 
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
 
Presentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralPresentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica General
 
Escuela Liberadora
Escuela LiberadoraEscuela Liberadora
Escuela Liberadora
 

Similar a Educar e instruir-palou

La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
Beatriz Arano
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ivonne Lara Zapata
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
Stefy Nena
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
Stefy Nena
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
santialop
 
Cartas maestro apunta_al_cambio[1]
Cartas maestro apunta_al_cambio[1]Cartas maestro apunta_al_cambio[1]
Cartas maestro apunta_al_cambio[1]
juliethcastro
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
fumy_501
 
Redes sociales familias y escuela observacion
Redes sociales familias y escuela observacionRedes sociales familias y escuela observacion
Redes sociales familias y escuela observacion
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Competencias del educador
Competencias del educadorCompetencias del educador
Competencias del educador
K4LIM4N
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
andresienriquez
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
clarissa16boky
 
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñarPaulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Tamii Sandoval Perez
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
Arletthe Paredes Ortega
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar  o el oficio de aprender Enseñar  o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
Alondra Saucedoo
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar  o el oficio de aprender Enseñar  o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
Alondra Saucedoo
 
Media Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptxMedia Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptx
isbellagonzalez
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Nora Ferrari
 
Reflexión Entre los muros.docx
Reflexión Entre los muros.docxReflexión Entre los muros.docx
Reflexión Entre los muros.docx
Ivan Herrera Sanchez
 

Similar a Educar e instruir-palou (20)

La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Cartas maestro apunta_al_cambio[1]
Cartas maestro apunta_al_cambio[1]Cartas maestro apunta_al_cambio[1]
Cartas maestro apunta_al_cambio[1]
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Redes sociales familias y escuela observacion
Redes sociales familias y escuela observacionRedes sociales familias y escuela observacion
Redes sociales familias y escuela observacion
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Competencias del educador
Competencias del educadorCompetencias del educador
Competencias del educador
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñarPaulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar  o el oficio de aprender Enseñar  o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar  o el oficio de aprender Enseñar  o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
Media Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptxMedia Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptx
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
 
Reflexión Entre los muros.docx
Reflexión Entre los muros.docxReflexión Entre los muros.docx
Reflexión Entre los muros.docx
 

Educar e instruir-palou

  • 1. compartir enero febrero marzo 2002 27 Jaume Cela i Juli Palou Educar e instruir s curioso, esto de las dualidades. Aparecen por todas partes. Hay quien discute si prefiere el mar o la montaña. O debes elegir entre el cine o el teatro. Cuando comes pollo tienes el dile- ma entre la pechuga o el muslo. Tren o avión. Rubias o morenas, o rubios o morenos, claro. Algunas de estas dualidades han ido acompañadas de mucha sangre. Hablamos de escoger entre cuerpo o alma. ¿Cuántos crímenes terribles se han cometido en nombre del cuerpo y cuántos en nombre del alma? ¡Demasiados crí- menes para mantener viva esta separación! En el campo de la enseñanza, a menudo se plantea esta dualidad: instruir o educar. Somos de la opinión de que no significan lo mismo. Podríamos encontrar coincidencias, pero lo que nos interesa aquí es poner en evidencia justo lo contrario, las divergencias, para defender que la educación va más allá de la instrucción en la medida en que nos sitúa de lleno en la dimensión ética. El modo de concebir la alte- ridad es el punto que explica el porqué de la dualidad de la que hablamos. Detrás del infinitivo instruir se esconde la conocida imagen de llenar un agujero. Quien instruye domina un cam- po del saber y llena el agujero de la ignorancia del que sólo tiene el agujero, del que sólo ignora. La instrucción es un proceso cerrado que modifica a aquel que aprende –tapa su agujero, para seguir con el símil–, pero deja intacto al ins- tructor. Situémonos en un ejemplo concreto: ante una pre- gunta, el instructor da una única respuesta, que, con un poco de suerte y mucha pericia, se integra en los conocimientos iniciales de aquel que aprende. Entre el instructor y el ins- truido se establece una relación asimétrica y desigual, sobre todo cuando el responsable de elegir la pregunta es el mis- mo instructor, que, además, posee también la respuesta válida. Esta diferencia se hace más evidente cuando el ins- tructor concreta cómo desea que respondan los instruidos a su demanda. En estos casos, el instructor sabe el qué, el cuándo, el cómo y el dónde, y acostumbra a silenciar el porqué, que E La instrucción es un proceso cerrado que modifica a aquel que aprende, pero deja intacto al instructor
  • 2. es la pregunta central que deberíamos responder todos, el instructor y el instruido. Educar es avivar un fuego, como afirmaba, si la memo- ria no nos flaquea, Montaigne. Educar siempre es una pro- puesta cargada de valores. Es una propuesta ética, porque la necesidad de saber del otro y la manera cómo este otro apren- derá y, sobre todo, por qué tiene que aprender según qué se sitúa en el punto inicial de la relación que establecemos. Además, el otro no es una entidad abstracta, sin his- toria ni memoria. El otro es una persona con nombre y ape- llidos concretos, con un rostro único, con una his- toria irrepetible y unas necesidades personales bien delimitadas que son lo que justifica el contacto entre el instructor y el instruido. Pero todavía debemos ir un poco más allá, porque en un proceso educativo las personas que intervienen reciben la sacudida del contacto, una sacudida que los desequilibra. Educar siempre es crear un conflicto –hablamos de conflicto cognitivo, estéti- co y, sobre todo, ético–, pero hay un elemento que debe- mos destacar: el maestro está al lado del que aprende y el maestro sabe que él mismo forma parte del proceso de ense- ñanza y aprendizaje. En un proceso educativo, la conjunción disyuntiva –enseñanza o aprendizaje– se convierte en copu- lativa o identificativa, porque ya hemos dicho que mientras se enseña se aprende y mientras se aprende se enseña, jus- tamente porque lo que pretendemos es avivar un fuego y no limitarnos a llenar un agujero. Si antes, cuando hablábamos de instruir, decíamos que existe una relación asimétrica pero desigual, ahora afir- mamos que la relación continúa siendo asimétrica, porque en la acción educativa el nivel de responsabilidad de las per- sonas que participan no es el mismo, pero sin que eso gene- re procesos de desigualdad, sino de igualdad. El educador transmite las preguntas importantes y las hace significativas para el otro, que es quien debe res- enero febrero marzo 2002 compartir28 ponderlas. El instructor no escoge él solo la pregunta ni da la respuesta. Podríamos pensar que en el proceso educativo toda respuesta es válida, pero esta conclusión es equi- vocada, porque las únicas respuestas que no pueden ser aceptadas son aquellas que no respetan los derechos del otro. Además, es necesario que el educador intente suprimir todo el ruido ambiental que dificulta o impide que el otro escuche y haga suyas las cuestiones que han hecho avanzar a la humanidad. Cuando logra formular estas preguntas, ha situado aquel a quien se educa en el marco cultural que quedará modificado a partir de las nue- vas respuestas que se vayan dando a los problemas de siempre. Una persona que se dedique sólo a instruir puede desentenderse de todas las demás necesidades que ten- gan relación con el instruido, pero un educador no puede desentenderse nunca de las necesidades del otro. A pesar de las consideraciones precedentes, no siem- pre es fácil en la práctica distinguir entre instrucción y edu- cación. En gran parte depende de la actitud del docente, pues- to que en toda la relación de enseñanza-aprendizaje hay ele- mentos educativos que están explícitos en diferente grado. Imaginemos que pretendemos enseñar a sumar. Para plani- ficar las acciones que nos conducen a lograr que los instrui- dos dominen este algoritmo, hay que tener presentes muchos elementos que no pertenecen a los conocimientos relacio- nados con el contenido que queremos enseñar. Enseñamos a sumar desde un marco de valores, des- de un espacio concreto y en un tiempo determinado que prioriza este contenido sobre todos los demás. Enseñamos a sumar, y para hacerlo debemos tener presente el universo emocional de aquel que tiene que aprender. Enseñamos a sumar y tenemos que justificar por qué es importante adquirir este conocimiento ahora y aquí. Enseñamos a sumar y valoramos el papel que deben tener los otros –el educador también– en todo el proceso. En cualquiera proceso de enseñanza-aprendizaje hay elementos educativos que, a menudo y por todo aque- llo del currículo oculto, son lo que queda cuando todo se ha olvidado. En un proceso educativo la conjunción disyuntiva –enseñanza o aprendizaje– se convierte en copulativa o identificativa EdmonAmill