SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Prof. Iván Espinoza
Maturín - Monagas
PEDAGOGÍA DEL AMOR
El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos,
como seres duales, inauténticos, que "alojan" al
opresor en sí, participar de la elaboración de la
pedagogía para su liberación. Sólo en la medida en que
descubran que "alojan" al opresor podrán contribuir a
la construcción de su pedagogía liberadora… (Paulo
Freire)
Ser pedagogía del amor significa gozar el cúmulo de
experiencias que la hermosa vida nos acerca,
recibiéndolas y bautizándolas con la mirada y sentido
elegido para crecer, más que para sobrevivir…
PEDAGOGÍA DEL AMOR:
LA EDUCACIÓN DEL CORAZÓN MEDIANTE LA AFECTIVIDAD.
El éxito de una institución educativa
es simplemente el reflejo
de la motivación, compromiso y actitud
de sus actores educativos.
SOMOS EMOCIONES, AFECTOS Y SENTIMIENTOS
 Puedes tu cuerpo aventurar; pero tu alma aquí dejar.
 Puedes dar frecuencia de tu voz pero no comunicación.
 El sentimiento no se puede clonar.
 Aunque sigan labrando el camino a la gente con
tecnologías, seguiremos llorando como el Neanderthal.
¿ QUÉ ES LA PEDAGOGÍA DEL AMOR?
La “ pedagogía del amor” no se trata de una doctrina
nueva. No es una teoría propiamente dicha. Es, más
bien, un estilo educativo, un talante, una actitud que
todo educador debe encarnar. Su validez es pues
extensible tanto a los padres como a los profesores.
El eje fundamental que vertebra la pedagogía del amor
es, obviamente, el amor, porque él constituye uno de los
pilares básicos en los que ha de sustentarse la
educación, ya que el amor genera un movimiento
empático que provoca en el educador la actitud
adecuada para comprender los sentimientos del
educando y, en cierto modo, prever su comportamiento.
OBJETIVO
La pedagogía del amor busca el desarrollo
integral de la personalidad del educando y,
por ello, no reviste un carácter
reduccionista, limitándose a ser una nueva
transmisora de conocimientos, sino que,
además de esa dimensión informativa e
instructiva, procura atender a la dimensión
formativa, facilitando al educando la
interiorización de los valores necesarios
para afrontar la vida conforme a su
dignidad de persona
CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR
Exige reconocer y aceptar
al educando tal cual es y
no como nos gustaría que
fuera
Exige al educador que
reconozca cada uno de los
logros del educando y lo
felicite por ello
Requiere atención y
disponibilidad temporal para
escuchar y ayudar al educando
a resolver sus problemas y
dificultades
Busca la verdad y la
autenticidad, por ello, sus
respuestas son siempre
sinceras. Rehúsa la mentira y,
bajo ningún pretexto, pide al
educando que mienta,
Es serena a la hora de
tomar decisiones o de
establecer compromisos,
pero no vacila a la hora de
cumplirlos.
Conoce la psicología del
desarrollo y sabe que la
adolescencia es la etapa que
mayores dificultades entraña
en la evolución de la vida del
ser humano
Es consciente de que la
educación tiene como objetivo
fundamental el desarrollo
integral de la personalidad del
educando
Asume el sentido de la
responsabilidad inherente al
educador y siente necesidad
de establecer mecanismos de
colaboración entre padres y
profesores.
Reconoce la importancia de la
educación en valores para el
crecimiento armónico de la
personalidad del educando y su
incorporación a la vida social y
colectiva.
Es sumamente
comprensiva, porque
reconoce las necesidades
e intereses del educando
Rehúsa toda actitud autoritaria o
hiperintervencionista, que se jacta de
imponer siempre su voluntad y
hacerse obedecer sumisamente o de
proteger exacerbadamente al
educando
La pedagogía del amor es
consciente de la complejidad
del proceso educativo y de la
conflictividad que comporta la
convivencia
La pedagogía del amor, en
fin, asume el gran papel
del educador en la
educación y su innegable
influencia sobre el
educando.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA SU APLICACIÓN EN EL
AULA DE CLASES
 Crear un clima socio - psicológico favorable y
participativo con los estudiantes, proclive al
aprendizaje activo y desarrollador, y a la interacción.
 Diagnosticar el nivel motivacional de los estudiantes
para las actividades del proceso pedagógico.
 Constatar cómo los conocimientos asimilados por
parte de los estudiantes se van personalizando
progresivamente e influyen en la regulación de su
conducta.
 Despertar emociones y sentimientos positivos en los
estudiantes en todas las actividades docentes.
 Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y
necesidades de los estudiantes al planificar y
ejecutar las actividades docentes.
 Favorecer y estimular los éxitos individuales y
colectivos de los estudiantes.
ALGUNAS REFLEXIONES
 El amor auténtico a nuestros estudiantes siempre está
naciendo, si no nace todos los días entonces muere día
a día.
 Hay que sacar tiempo para divertirse y cultivar detalles
con nuestros alumnos.
 En realidad ningún detalle es pequeño, pues una
palabra dulce a un alumno puede suavizar un conflicto
y una palabra ofensiva puede distanciarnos.
 En las relaciones interpersonales con nuestros
estudiantes es necesario afianzar la confianza con la
sinceridad.
 Cuidar la relación pedagógica con nuestros estudiantes
exige mantener vivo el diálogo, la comunicación y el
respeto; así como ser tolerante con los errores de ellos,
 Debemos vencer continuamente el monstruo de la
costumbre y sólo podemos vencerlo con la energía
renovadora de un amor creativo.
 El buen profesor armoniza la seguridad que brinda lo
estable con el asombro que despiertan los cambios,
es como el árbol: fiel a su porción de tierra, pero con
nuevas raíces, nuevos brotes, nuevas flores y nuevos
frutos.
 Debemos complementar la pedagogía tradicional con
la pedagogía del amor, la letra no entra con sangre, la
letra entra con amor, con cariño, con ternura.
 Debemos cambiar nuestra mentalidad y nuestra
actitud, debemos imprimirle una alta carga afectiva y
motivacional a nuestro modo cotidiano de actuación
pedagógica.
 Para transformar la institución educativa y modificar
la actitud de nuestros estudiantes debemos cambiar
nosotros primero.
¿ QUÉ ES UN MAESTRO?
 “El buen maestro es aquél que hace que lo difícil
parezca fácil”.
 “Un buen educador infunde confianza en sus
estudiantes y convierte el aprendizaje en una tarea
fascinante”.
 “Un solo día con un buen maestro reporta tanto, como
mil días de estudio concienzudo”.
 “Enseñar significa comprometerse a mejorar la vida de
los demás, es ante todo una cuestión de amor”.
 “El buen maestro es aquel que nos llegó al corazón,
que nos comprendió o se interesó en nosotros como
persona”.
Pedagogía del amor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
gene0307
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
Esther Alfaro
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarintegradoroelvelasco
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Eleazar Vázquez
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Alma Alcántara Cárcamo
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
Fundamentos de Currículo Ecuatoriano
Fundamentos de Currículo EcuatorianoFundamentos de Currículo Ecuatoriano
Fundamentos de Currículo Ecuatoriano
Daniel Punguil
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
 
Modelo romantico 2
Modelo romantico 2Modelo romantico 2
Modelo romantico 2
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Fundamentos de Currículo Ecuatoriano
Fundamentos de Currículo EcuatorianoFundamentos de Currículo Ecuatoriano
Fundamentos de Currículo Ecuatoriano
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 

Similar a Pedagogía del amor

PROCESOS PEDAGOGIVOS
PROCESOS PEDAGOGIVOSPROCESOS PEDAGOGIVOS
PROCESOS PEDAGOGIVOS
Efrain Aldana Cantor
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternurapatpamtic
 
Educar con amor.docx
Educar con amor.docxEducar con amor.docx
Educar con amor.docx
YunuenAguilarCortes1
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)Beatriz Arano
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
calderonstefania
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
Alberto Chavez Alcazar
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
ana ortiz
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
ana ortiz
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
Hector Lopez
 
Portafolio hector lopez
Portafolio hector lopezPortafolio hector lopez
Portafolio hector lopez
Hector Lopez
 
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesReplica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesEdgar Jayo
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Vanesasil
 
Diapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdfDiapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdf
MaraJosSnchez24
 
El Tono de la enseñanza.
El Tono de la enseñanza.El Tono de la enseñanza.
El Tono de la enseñanza.
Ticha Teillier.
 
Resumen
ResumenResumen

Similar a Pedagogía del amor (20)

El tacto pedagogico
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogico
 
PROCESOS PEDAGOGIVOS
PROCESOS PEDAGOGIVOSPROCESOS PEDAGOGIVOS
PROCESOS PEDAGOGIVOS
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
 
Educar con amor.docx
Educar con amor.docxEducar con amor.docx
Educar con amor.docx
 
PEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTILPEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTIL
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
 
licenciatura pedagogia
licenciatura pedagogialicenciatura pedagogia
licenciatura pedagogia
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
 
pedagogia infantil
pedagogia  infantilpedagogia  infantil
pedagogia infantil
 
Pedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternuraPedagogía de la ternura
Pedagogía de la ternura
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
 
Portafolio hector lopez
Portafolio hector lopezPortafolio hector lopez
Portafolio hector lopez
 
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesReplica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Diapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdfDiapositiva 2.pdf
Diapositiva 2.pdf
 
El Tono de la enseñanza.
El Tono de la enseñanza.El Tono de la enseñanza.
El Tono de la enseñanza.
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Más de Favio Espin

Mis párpados dejaron de besarse
Mis párpados dejaron de besarse Mis párpados dejaron de besarse
Mis párpados dejaron de besarse
Favio Espin
 
Investigacion accion en la escuela
Investigacion accion en la escuelaInvestigacion accion en la escuela
Investigacion accion en la escuela
Favio Espin
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Favio Espin
 
Procedimientos Disciplinarios
Procedimientos DisciplinariosProcedimientos Disciplinarios
Procedimientos Disciplinarios
Favio Espin
 
Aspectos de la gerencia educativa
Aspectos de la gerencia educativaAspectos de la gerencia educativa
Aspectos de la gerencia educativa
Favio Espin
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
Favio Espin
 
Características y Funciones del Director
Características y Funciones del DirectorCaracterísticas y Funciones del Director
Características y Funciones del Director
Favio Espin
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Favio Espin
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Favio Espin
 
Edwar de bono y el pensamiento lateral
Edwar de bono y el pensamiento lateralEdwar de bono y el pensamiento lateral
Edwar de bono y el pensamiento lateral
Favio Espin
 
Iniciación a la informática
Iniciación a la informáticaIniciación a la informática
Iniciación a la informática
Favio Espin
 
Labor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media Técnica
Labor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media TécnicaLabor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media Técnica
Labor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media Técnica
Favio Espin
 

Más de Favio Espin (12)

Mis párpados dejaron de besarse
Mis párpados dejaron de besarse Mis párpados dejaron de besarse
Mis párpados dejaron de besarse
 
Investigacion accion en la escuela
Investigacion accion en la escuelaInvestigacion accion en la escuela
Investigacion accion en la escuela
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
 
Procedimientos Disciplinarios
Procedimientos DisciplinariosProcedimientos Disciplinarios
Procedimientos Disciplinarios
 
Aspectos de la gerencia educativa
Aspectos de la gerencia educativaAspectos de la gerencia educativa
Aspectos de la gerencia educativa
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Características y Funciones del Director
Características y Funciones del DirectorCaracterísticas y Funciones del Director
Características y Funciones del Director
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Edwar de bono y el pensamiento lateral
Edwar de bono y el pensamiento lateralEdwar de bono y el pensamiento lateral
Edwar de bono y el pensamiento lateral
 
Iniciación a la informática
Iniciación a la informáticaIniciación a la informática
Iniciación a la informática
 
Labor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media Técnica
Labor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media TécnicaLabor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media Técnica
Labor Gerencial y su impacto en la calidad de la Educación Media Técnica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Pedagogía del amor

  • 2.
  • 3. PEDAGOGÍA DEL AMOR El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duales, inauténticos, que "alojan" al opresor en sí, participar de la elaboración de la pedagogía para su liberación. Sólo en la medida en que descubran que "alojan" al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora… (Paulo Freire) Ser pedagogía del amor significa gozar el cúmulo de experiencias que la hermosa vida nos acerca, recibiéndolas y bautizándolas con la mirada y sentido elegido para crecer, más que para sobrevivir…
  • 4. PEDAGOGÍA DEL AMOR: LA EDUCACIÓN DEL CORAZÓN MEDIANTE LA AFECTIVIDAD. El éxito de una institución educativa es simplemente el reflejo de la motivación, compromiso y actitud de sus actores educativos. SOMOS EMOCIONES, AFECTOS Y SENTIMIENTOS  Puedes tu cuerpo aventurar; pero tu alma aquí dejar.  Puedes dar frecuencia de tu voz pero no comunicación.  El sentimiento no se puede clonar.  Aunque sigan labrando el camino a la gente con tecnologías, seguiremos llorando como el Neanderthal.
  • 5. ¿ QUÉ ES LA PEDAGOGÍA DEL AMOR? La “ pedagogía del amor” no se trata de una doctrina nueva. No es una teoría propiamente dicha. Es, más bien, un estilo educativo, un talante, una actitud que todo educador debe encarnar. Su validez es pues extensible tanto a los padres como a los profesores. El eje fundamental que vertebra la pedagogía del amor es, obviamente, el amor, porque él constituye uno de los pilares básicos en los que ha de sustentarse la educación, ya que el amor genera un movimiento empático que provoca en el educador la actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando y, en cierto modo, prever su comportamiento.
  • 6. OBJETIVO La pedagogía del amor busca el desarrollo integral de la personalidad del educando y, por ello, no reviste un carácter reduccionista, limitándose a ser una nueva transmisora de conocimientos, sino que, además de esa dimensión informativa e instructiva, procura atender a la dimensión formativa, facilitando al educando la interiorización de los valores necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR Exige reconocer y aceptar al educando tal cual es y no como nos gustaría que fuera Exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello Requiere atención y disponibilidad temporal para escuchar y ayudar al educando a resolver sus problemas y dificultades
  • 8. Busca la verdad y la autenticidad, por ello, sus respuestas son siempre sinceras. Rehúsa la mentira y, bajo ningún pretexto, pide al educando que mienta, Es serena a la hora de tomar decisiones o de establecer compromisos, pero no vacila a la hora de cumplirlos. Conoce la psicología del desarrollo y sabe que la adolescencia es la etapa que mayores dificultades entraña en la evolución de la vida del ser humano
  • 9. Es consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando Asume el sentido de la responsabilidad inherente al educador y siente necesidad de establecer mecanismos de colaboración entre padres y profesores. Reconoce la importancia de la educación en valores para el crecimiento armónico de la personalidad del educando y su incorporación a la vida social y colectiva.
  • 10. Es sumamente comprensiva, porque reconoce las necesidades e intereses del educando Rehúsa toda actitud autoritaria o hiperintervencionista, que se jacta de imponer siempre su voluntad y hacerse obedecer sumisamente o de proteger exacerbadamente al educando La pedagogía del amor es consciente de la complejidad del proceso educativo y de la conflictividad que comporta la convivencia
  • 11. La pedagogía del amor, en fin, asume el gran papel del educador en la educación y su innegable influencia sobre el educando.
  • 12. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA SU APLICACIÓN EN EL AULA DE CLASES  Crear un clima socio - psicológico favorable y participativo con los estudiantes, proclive al aprendizaje activo y desarrollador, y a la interacción.  Diagnosticar el nivel motivacional de los estudiantes para las actividades del proceso pedagógico.  Constatar cómo los conocimientos asimilados por parte de los estudiantes se van personalizando progresivamente e influyen en la regulación de su conducta.  Despertar emociones y sentimientos positivos en los estudiantes en todas las actividades docentes.  Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar las actividades docentes.  Favorecer y estimular los éxitos individuales y colectivos de los estudiantes.
  • 13. ALGUNAS REFLEXIONES  El amor auténtico a nuestros estudiantes siempre está naciendo, si no nace todos los días entonces muere día a día.  Hay que sacar tiempo para divertirse y cultivar detalles con nuestros alumnos.  En realidad ningún detalle es pequeño, pues una palabra dulce a un alumno puede suavizar un conflicto y una palabra ofensiva puede distanciarnos.  En las relaciones interpersonales con nuestros estudiantes es necesario afianzar la confianza con la sinceridad.  Cuidar la relación pedagógica con nuestros estudiantes exige mantener vivo el diálogo, la comunicación y el respeto; así como ser tolerante con los errores de ellos,
  • 14.  Debemos vencer continuamente el monstruo de la costumbre y sólo podemos vencerlo con la energía renovadora de un amor creativo.  El buen profesor armoniza la seguridad que brinda lo estable con el asombro que despiertan los cambios, es como el árbol: fiel a su porción de tierra, pero con nuevas raíces, nuevos brotes, nuevas flores y nuevos frutos.  Debemos complementar la pedagogía tradicional con la pedagogía del amor, la letra no entra con sangre, la letra entra con amor, con cariño, con ternura.  Debemos cambiar nuestra mentalidad y nuestra actitud, debemos imprimirle una alta carga afectiva y motivacional a nuestro modo cotidiano de actuación pedagógica.  Para transformar la institución educativa y modificar la actitud de nuestros estudiantes debemos cambiar nosotros primero.
  • 15. ¿ QUÉ ES UN MAESTRO?  “El buen maestro es aquél que hace que lo difícil parezca fácil”.  “Un buen educador infunde confianza en sus estudiantes y convierte el aprendizaje en una tarea fascinante”.  “Un solo día con un buen maestro reporta tanto, como mil días de estudio concienzudo”.  “Enseñar significa comprometerse a mejorar la vida de los demás, es ante todo una cuestión de amor”.  “El buen maestro es aquel que nos llegó al corazón, que nos comprendió o se interesó en nosotros como persona”.