SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayos Clínicos en Anatomía Patológica y la
transformación digital.
Jorge Andrés Durango
Técnico de Anatomía Patológica
INDICE
● Tipos de ensayos clínicos.
● Fases de un ensayo clínico.
● Mi función como técnico sanitario en la cadena de trabajo.
● Proceso de inclusión a ensayos clínicos.
● Aportación de la tecnología en el laboratorio.
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS
● Tipo Basket:
○ Protocolo maestro donde el elemento común es el tratamiento, que será el
mismo para todas las cohortes, que pueden ser diferentes tumores seleccionados o no por
biomarcadores.
○ La hipótesis de trabajo es que si un fármaco
es eficaz para evitar el crecimiento tumoral, detectando su diana e inhibiéndola, probablemente este
efecto sea independiente del tipo tumoral concreto del paciente.
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS
● Tipo Umbrella
○ Protocolo maestro para el cual la elegibilidad del paciente se define por la presencia de un tipo
tumoral
○ Se evalúan distintas cohortes o sub-estudios de biomarcadores particulares o alteraciones
moleculares que reciben un tratamiento específico compatible.
○ Un único tipo tumoral donde se reciben diferentes tratamientos en función de los
biomarcadores en cada uno de ellos. Se evalúan muchos tratamientos dentro de una sola
histología
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO
● Fase 1: Evaluación de la seguridad.
● Fase 2: Evaluación de la especificidad.
● Fase 3: Confirmación de hallazgos.
● Fase 4: Evaluación post comercial.
Cuando termina un ensayo clínico en
Fase 1, se cierra y se puede abrir o no
otro ensayo clínico en Fase 2.
El EC no avanza de fase, avanza el
tratamiento hacia un nuevo EC en Fase
posterior.
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO
● Fase preclínica.
Se descartan las moléculas
con perfil tóxico
Se buscan moléculas con
potencial curativo o
paliativo
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO
● Fase 1
El estudio de la seguridad de un nuevo tratamiento y la mejor manera de
administración del fármaco.
● Preguntas que responde:
 ¿El tratamiento es seguro?
 ¿Qué dosis requiere?
 ¿Cuáles son los efectos secundarios
Aplicado a pacientes que
han agotado sus opciones
terapeúticas
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO
● Fase 2.
Se estudia la validez del tratamiento para distintos tipos de patologías.
(Distintos tipos de cáncer)
 ¿Cuál es el efecto del tratamiento en una enfermedad o afección?
Pacientes con una
progresión avanzada de la
enfermedad
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO
● Fase 3.
Comparación del tratamiento nuevo con el tratamiento estándar que se
suele aplicar para esa enfermedad.
(Quimioterapia/radioterapia frente a fármaco en Fase 3)
 ¿Cómo se compara el tratamiento nuevo con uno estándar?
 ¿Cómo se incorpora el tratamiento en la atención médica?
Uno de los grupos recibe el
tratamiento y el otro no
LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO
● Fase 4
Ampliación de toda la información conocida sobre los beneficios y efectos
secundarios a largo plazo.
 ¿Cuáles son los efectos del tratamiento en diferentes personas con el
tiempo?
 ¿Cuáles son los beneficios a largo plazo?
 ¿Cuáles son los riesgos a largo plazo?
 ¿Se plantea un uso más eficiente del tratamiento? (volver a Fase 3)
Vigilancia
MI LABOR DENTRO DE LA CADENA DE TRABAJO
La elección del material para EECC en pacientes que han agotado sus opciones
terapeúticas en tratamientos convencionales, y en la mayoría de los casos,
también de ensayos en Fase 3 (más específicos).
PROCESO DE
INCLUSIÓN A ENSAYOS
CLÍNICOS
1. El paciente puede ofrecerse como
sujeto para el EECC.
○ En el caso de pacientes oncológicos suele
ser el médico oncólogo el que valorando su
caso y su historia clínica lo propone.
2. Teniendo en cuenta la historial de
operaciones del paciente.
○ Se busca un posible ensayo al que mandar
a estudio una muestra biológica.
○ El sponsor del ensayo valora una posible
intervención para conseguirla.
PROCESO DE
INCLUSIÓN A ENSAYOS
CLÍNICOS
3. Se solicita al hospital custodio de la
muestra biológica el caso entero o muestras
tumorales de este.
4. Mi trabajo es:
a. La comprobación del material
tumoral de hospitales externos.
b. La elección del caso y la muestra de
mayor calidad entre los casos de mi
red hospitalaria.
PROCESO DE
INCLUSIÓN A ENSAYOS
CLÍNICOS
5. El sponsor del ensayo clínico valora la
inclusión del paciente en el ensayo si
cumple con los requisitos previos
establecidos.
6. Suministra la dosis de tratamiento y el
protocolo a aplicar al hospital.
Aportación de la
tecnología en el
laboratorio
- Permite la cuantificación geométrica de
las lesiones.
- Favorece la comunicación a la hora de
hacer una macrodisección de la muestra.
- Facilita la cuantificación de la viabilidad
de determinadas pruebas moleculares.
Aportación de la tecnología en el laboratorio
● Permite la revisión de los cortes para corroborar el envío de muestras aceptables a EECC.
● Permite la revisión de casos de otros hospitales, sin necesidad de realizar nuevos cortes que
agoten el tejido (especialmente útil en muestras pequeñas como endoscopias o BAG´s).
Aportación de la tecnología en el laboratorio
● Descentralización hospitalaria pudiéndose hacer un seguimiento fuera del hospital.
● Permite la posibilidad de revisión y diagnóstico de casos con independencia del laboratorio,
instantánea y sin necesidad de trasladar médico o material.
Aportación de la tecnología en el laboratorio
● Información en bruto para investigaciones clínicas.
○ La posibilidad de enviar el bruto de los diagnósticos del paciente hasta la fecha para su
revisión.
● Base de datos global, evita priorizar unos EECC por encima de otros. (Todavía en desarrollo)
○ Puede que diferentes departamentos decidan incluir a un paciente en ensayos diferentes y
esto ayuda a decidir el orden de prioridad.
○ Dentro de un mismo departamento, es posible que se valore la inserción del paciente de 2
o más ensayos diferentes.
Aportación de la tecnología en el laboratorio
● La digitalización de la muestra permite que esta se convierta en “inmortal”, ya que aunque sufra el
inevitable deterioro del paso del tiempo, la imagen estará siempre disponible para una recaída de la
enfermedad o para el estudio posterior de esta.

Más contenido relacionado

Similar a EECC y la transformación digital de AP.pptx

Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ana mendoza
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
yanira0930
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
PonceDiazJoseAmnuel
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
Jose Lucero
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
Jefren Dalios
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDCAndres Ossa
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
drenriquezargote
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
sayra42
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascularevidenciaterapeutica.com
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 

Similar a EECC y la transformación digital de AP.pptx (20)

Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

EECC y la transformación digital de AP.pptx

  • 1. Ensayos Clínicos en Anatomía Patológica y la transformación digital. Jorge Andrés Durango Técnico de Anatomía Patológica
  • 2. INDICE ● Tipos de ensayos clínicos. ● Fases de un ensayo clínico. ● Mi función como técnico sanitario en la cadena de trabajo. ● Proceso de inclusión a ensayos clínicos. ● Aportación de la tecnología en el laboratorio.
  • 3. TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ● Tipo Basket: ○ Protocolo maestro donde el elemento común es el tratamiento, que será el mismo para todas las cohortes, que pueden ser diferentes tumores seleccionados o no por biomarcadores. ○ La hipótesis de trabajo es que si un fármaco es eficaz para evitar el crecimiento tumoral, detectando su diana e inhibiéndola, probablemente este efecto sea independiente del tipo tumoral concreto del paciente.
  • 4. TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ● Tipo Umbrella ○ Protocolo maestro para el cual la elegibilidad del paciente se define por la presencia de un tipo tumoral ○ Se evalúan distintas cohortes o sub-estudios de biomarcadores particulares o alteraciones moleculares que reciben un tratamiento específico compatible. ○ Un único tipo tumoral donde se reciben diferentes tratamientos en función de los biomarcadores en cada uno de ellos. Se evalúan muchos tratamientos dentro de una sola histología
  • 5. LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ● Fase 1: Evaluación de la seguridad. ● Fase 2: Evaluación de la especificidad. ● Fase 3: Confirmación de hallazgos. ● Fase 4: Evaluación post comercial. Cuando termina un ensayo clínico en Fase 1, se cierra y se puede abrir o no otro ensayo clínico en Fase 2. El EC no avanza de fase, avanza el tratamiento hacia un nuevo EC en Fase posterior.
  • 6. LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ● Fase preclínica. Se descartan las moléculas con perfil tóxico Se buscan moléculas con potencial curativo o paliativo
  • 7. LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ● Fase 1 El estudio de la seguridad de un nuevo tratamiento y la mejor manera de administración del fármaco. ● Preguntas que responde:  ¿El tratamiento es seguro?  ¿Qué dosis requiere?  ¿Cuáles son los efectos secundarios Aplicado a pacientes que han agotado sus opciones terapeúticas
  • 8. LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ● Fase 2. Se estudia la validez del tratamiento para distintos tipos de patologías. (Distintos tipos de cáncer)  ¿Cuál es el efecto del tratamiento en una enfermedad o afección? Pacientes con una progresión avanzada de la enfermedad
  • 9. LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ● Fase 3. Comparación del tratamiento nuevo con el tratamiento estándar que se suele aplicar para esa enfermedad. (Quimioterapia/radioterapia frente a fármaco en Fase 3)  ¿Cómo se compara el tratamiento nuevo con uno estándar?  ¿Cómo se incorpora el tratamiento en la atención médica? Uno de los grupos recibe el tratamiento y el otro no
  • 10. LAS FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO ● Fase 4 Ampliación de toda la información conocida sobre los beneficios y efectos secundarios a largo plazo.  ¿Cuáles son los efectos del tratamiento en diferentes personas con el tiempo?  ¿Cuáles son los beneficios a largo plazo?  ¿Cuáles son los riesgos a largo plazo?  ¿Se plantea un uso más eficiente del tratamiento? (volver a Fase 3) Vigilancia
  • 11. MI LABOR DENTRO DE LA CADENA DE TRABAJO La elección del material para EECC en pacientes que han agotado sus opciones terapeúticas en tratamientos convencionales, y en la mayoría de los casos, también de ensayos en Fase 3 (más específicos).
  • 12. PROCESO DE INCLUSIÓN A ENSAYOS CLÍNICOS 1. El paciente puede ofrecerse como sujeto para el EECC. ○ En el caso de pacientes oncológicos suele ser el médico oncólogo el que valorando su caso y su historia clínica lo propone. 2. Teniendo en cuenta la historial de operaciones del paciente. ○ Se busca un posible ensayo al que mandar a estudio una muestra biológica. ○ El sponsor del ensayo valora una posible intervención para conseguirla.
  • 13. PROCESO DE INCLUSIÓN A ENSAYOS CLÍNICOS 3. Se solicita al hospital custodio de la muestra biológica el caso entero o muestras tumorales de este. 4. Mi trabajo es: a. La comprobación del material tumoral de hospitales externos. b. La elección del caso y la muestra de mayor calidad entre los casos de mi red hospitalaria.
  • 14. PROCESO DE INCLUSIÓN A ENSAYOS CLÍNICOS 5. El sponsor del ensayo clínico valora la inclusión del paciente en el ensayo si cumple con los requisitos previos establecidos. 6. Suministra la dosis de tratamiento y el protocolo a aplicar al hospital.
  • 15. Aportación de la tecnología en el laboratorio - Permite la cuantificación geométrica de las lesiones. - Favorece la comunicación a la hora de hacer una macrodisección de la muestra. - Facilita la cuantificación de la viabilidad de determinadas pruebas moleculares.
  • 16. Aportación de la tecnología en el laboratorio ● Permite la revisión de los cortes para corroborar el envío de muestras aceptables a EECC. ● Permite la revisión de casos de otros hospitales, sin necesidad de realizar nuevos cortes que agoten el tejido (especialmente útil en muestras pequeñas como endoscopias o BAG´s).
  • 17. Aportación de la tecnología en el laboratorio ● Descentralización hospitalaria pudiéndose hacer un seguimiento fuera del hospital. ● Permite la posibilidad de revisión y diagnóstico de casos con independencia del laboratorio, instantánea y sin necesidad de trasladar médico o material.
  • 18. Aportación de la tecnología en el laboratorio ● Información en bruto para investigaciones clínicas. ○ La posibilidad de enviar el bruto de los diagnósticos del paciente hasta la fecha para su revisión. ● Base de datos global, evita priorizar unos EECC por encima de otros. (Todavía en desarrollo) ○ Puede que diferentes departamentos decidan incluir a un paciente en ensayos diferentes y esto ayuda a decidir el orden de prioridad. ○ Dentro de un mismo departamento, es posible que se valore la inserción del paciente de 2 o más ensayos diferentes.
  • 19. Aportación de la tecnología en el laboratorio ● La digitalización de la muestra permite que esta se convierta en “inmortal”, ya que aunque sufra el inevitable deterioro del paso del tiempo, la imagen estará siempre disponible para una recaída de la enfermedad o para el estudio posterior de esta.