SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
∗ Es la estructura a seguir en una
investigación ejerciendo el control de la
misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los
interrogantes surgidos de la hipótesis.
¿Qué es un diseño de investigación?
Clasificación de los diseños
Según el propósito del
estudio
Experimentales Observacionales
Según la cronología de las observaciones
Prospectivos Retrospectivos
Según el número de mediciones
Longitudinales Transversales
• En el laboratorio, puede realizar pruebas con la
presencia o ausencia de la variable
independiente; en un ensayo clínico disponerla en
un grupo de individuos mientras que en otros no;
administrarla en distintos grados, o administrar
más de una variable independiente, para luego
medir su efecto en la variable dependiente.
• A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene
que probar la efectividad y los efectos adversos
de un nuevo medicamento, cuando se desea
conocer la protección que brinda una vacuna,
cuando se somete a una intervención a dos
grupos de animales de laboratorio, etc.
Experimental
Observacional
• En este tipo de diseño el investigador debe elegir un
experimento planteado por la naturaleza, ya que no
le es posible manejar la variable independiente, o
porque sería éticamente incorrecto hacerlo.
• Por ejemplo, no se considera ético someter a las
personas a una potencial causa de enfermedad. Sin
embargo, los individuos escogen una amplia gama
de sustancias tóxicas para su consumo. Se puede
pensar en el hábito al tabaco, el consumo de
marihuana, cocaína, alcohol, hormonas, etc. El
investigador puede entonces observar el efecto de
las sustancias potencialmente nocivas en quienes
voluntariamente las consumen y compararlos con
controles que no lo hacen.
• En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de
planificar el estudio.
• Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las
variables independientes, la inspección y revisión de los
aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de
capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que
tiende a minimizar las diferencias entre observadores), etc. En
resumen, tienden a disminuir el sesgo de selección y medición.
• Desventajas: los costos
• Los diseños experimentales son siempre prospectivos.
Prospectivos
Retrospectivos
• Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos
recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes
de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De
todos modos, si un investigador cuenta con datos
recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de
trabajo que los involucra, en primera instancia podría
utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas.
• Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los
casos son los individuos que desarrollaron una enfermedad,
y los controles individuos sanos semejantes en otras
característica de interés, como edad, sexo, nivel educacional,
etc.
∗ En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente
una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio
experimental implica por lo menos dos mediciones.
∗ Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es
analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las
encuestas y los censos son estudios transversales.
∗ En medicina, se emplean para obtener información acerca de la
prevalencia de una enfermedad.
∗ La efectividad de este tipo de estudios depende: de la tasa de
aparición (incidencia), y la tasa de desaparición (tasa de
recuperación y de mortalidad)
∗ El tiempo para la recolección de datos puede ser más o menos
prolongado.
TransversalesTransversales
Longitudinales
∗ En este diseño se realiza más de una medición. Entre las
mismas puede intervenir o no el investigador, lo que
determinará que el estudio sea observacional o experimental.
∗ Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales.
Se entiende por incidencia de una enfermedad a la cantidad
de nuevos enfermos en un período de tiempo determinado, por
cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.
∗ Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son:
el hecho de ser costosos y la pérdida de casos.
∗ Son Longitudinales las cohortes y los estudios experimentales
• Dos grupos seleccionados al azar
• Dos grupos apareados
• Más de dos grupos independientes
• Más de dos grupos apareados
• Diseño factorial
Clasificación de los diseños
Diseño de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Mireya Saalon
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
mdelaov
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
brendiux221
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
Marily Cabada
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: MetaanálisisRevisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Cristina Bravo
 
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
mbeosatzen
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Katerinzita Correa
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Jose Luis Viramontes
 
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Samuel Hernández
 
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controladoEnsayo clínico controlado
Ensayo clínico controlado
Chimist Med
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica
Yasna Moyano
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Fredy RS Gutierrez
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Luis Fernando
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
idoiag
 
Estudio de intervención comunitaria (2)
Estudio de intervención comunitaria  (2)Estudio de intervención comunitaria  (2)
Estudio de intervención comunitaria (2)
Ramiro Sotelo Tello
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: MetaanálisisRevisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
 
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
 
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
 
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controladoEnsayo clínico controlado
Ensayo clínico controlado
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
Estudio de intervención comunitaria (2)
Estudio de intervención comunitaria  (2)Estudio de intervención comunitaria  (2)
Estudio de intervención comunitaria (2)
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 

Destacado

Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
Instituto Tecnológico de Reynosa
 
Cuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinosCuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinos
Hero Valrey
 
DiseñOs Experimentales
DiseñOs ExperimentalesDiseñOs Experimentales
DiseñOs Experimentales
kannymcloud
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
jaimealvarado2003
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
Vilma H
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
Solange Zambrano
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (8)

Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
Cuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinosCuadrados latinos y grecolatinos
Cuadrados latinos y grecolatinos
 
DiseñOs Experimentales
DiseñOs ExperimentalesDiseñOs Experimentales
DiseñOs Experimentales
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Diseño de investigación.

disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
Jefren Dalios
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
PonceDiazJoseAmnuel
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
Jose Lucero
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
guia problema .ppt
guia problema .pptguia problema .ppt
guia problema .ppt
MARIAEUGENIASALAZART
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
shsky345
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
Enrique Wilfredo Jara Aquino
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestra
Yerko Bravo
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
grim125
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
AndrsJima
 
éTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaéTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédica
CECY50
 

Similar a Diseño de investigación. (20)

disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
guia problema .ppt
guia problema .pptguia problema .ppt
guia problema .ppt
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestra
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
 
éTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaéTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédica
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Diseño de investigación.

  • 2. ∗ Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis. ¿Qué es un diseño de investigación?
  • 3. Clasificación de los diseños Según el propósito del estudio Experimentales Observacionales Según la cronología de las observaciones Prospectivos Retrospectivos Según el número de mediciones Longitudinales Transversales
  • 4. • En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia de la variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de individuos mientras que en otros no; administrarla en distintos grados, o administrar más de una variable independiente, para luego medir su efecto en la variable dependiente. • A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc. Experimental
  • 5. Observacional • En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo. • Por ejemplo, no se considera ético someter a las personas a una potencial causa de enfermedad. Sin embargo, los individuos escogen una amplia gama de sustancias tóxicas para su consumo. Se puede pensar en el hábito al tabaco, el consumo de marihuana, cocaína, alcohol, hormonas, etc. El investigador puede entonces observar el efecto de las sustancias potencialmente nocivas en quienes voluntariamente las consumen y compararlos con controles que no lo hacen.
  • 6. • En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio. • Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las variables independientes, la inspección y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a disminuir el sesgo de selección y medición. • Desventajas: los costos • Los diseños experimentales son siempre prospectivos. Prospectivos
  • 7. Retrospectivos • Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas. • Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los casos son los individuos que desarrollaron una enfermedad, y los controles individuos sanos semejantes en otras característica de interés, como edad, sexo, nivel educacional, etc.
  • 8. ∗ En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos mediciones. ∗ Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales. ∗ En medicina, se emplean para obtener información acerca de la prevalencia de una enfermedad. ∗ La efectividad de este tipo de estudios depende: de la tasa de aparición (incidencia), y la tasa de desaparición (tasa de recuperación y de mortalidad) ∗ El tiempo para la recolección de datos puede ser más o menos prolongado. TransversalesTransversales
  • 9. Longitudinales ∗ En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o experimental. ∗ Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda. ∗ Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son: el hecho de ser costosos y la pérdida de casos. ∗ Son Longitudinales las cohortes y los estudios experimentales
  • 10. • Dos grupos seleccionados al azar • Dos grupos apareados • Más de dos grupos independientes • Más de dos grupos apareados • Diseño factorial Clasificación de los diseños